Вы находитесь на странице: 1из 31

La diferencia marcada entre el pensamiento moderno de Thomas Hobbes y el pensamiento neo-

moderno de John Rawls la expongo así:

Thomas Hobbes, parte de un estado de naturaleza (estado de lucha, pues no ve al hombre como un
ser social) y asegura que el poder no se encuentra justificado en la voluntad de Dios. Considera que
lo más natural del hombre es su instinto de supervivencia, el cual lo guía incluso a destruir a los
demás hombres para garantizarla, de ahí se desprende su consideración de que “el hombre es lobo
para el hombre”; la diferencia entre las virtudes individuales con que cuenta cada individuo hace
que la supervivencia de los más “débiles” se vea seriamente amenazada, por lo cual no tiene más
remedio que ceder su capacidad de actuar de forma violenta a un ser superior, y es así como de
común acuerdo y a través de un contrato social se crea el Estado, el cual se encargará en delante de
ejercer las medidas necesarias a fin de garantizar la supervivencia de cada individuo. En
consecuencia la naturaleza del Estado es superior a la de los hombres, lo que hace que su poder sea
absoluto, siempre y cuando el Estado cumpla con la función que le fue encomendada.

COMENTARIO 1:

John Rawls apunta a una proposición humanística de la justicia, acudiendo a los principios de valor
moral como norma de conducta, y siendo la justicia considerada como la primera virtud de la
sociedad, por lo cual asegura que la legitimidad de las instituciones descansa sobre la base de
estructuración de relaciones entre los ciudadanos, más que en los criterios de utilidad de dichas
instituciones. Si Hobbes habla de un “estado de naturaleza”, Rawls habla de una “posición original”
en la que los individuos, estando todos en igualdad de condiciones (velo de ignorancia), acuerdan
los principios de justicia que los regirán en adelante y que los acuerdos conseguidos dentro de él
sean imparciales, es precisamente este hecho el que relaciona a la justicia con imparcialidad, de otra
parte, al colocar la moral como base fundamental de la justicia, esto supone la imparcialidad por
parte de aquel que la imparte, reduciendo de este modo las posibilidades de distorsionarla. Desde
su perspectiva Rawls formula dos principios fundamentales de la justicia: 1) la libertad (prioritario
para subsistir dentro de la sociedad, y que está por encima del bienestar material) y 2) ordenar las
desigualdades sociales y económicas en forma tal que garanticen igualdad de oportunidades y
beneficio a los individuos menos favorecidos.

COMENTARIO 2:

Puesto que en Locke la idea de naturaleza humana es cristiana, éste asume que para el hombre,
conservar su vida es un derecho y un deber; de igual forma, que el hombre es libre y por ende no
puede ser súbdito de ningún otro hombre. Pero en caso de conflicto, la naturaleza humana no
cuenta con una autoridad que lo resuelva, es por ello que acude a un pacto social para asegurar los
derechos de libertad, igualdad, vida y propiedad. Otro aspecto que considero importante tener en
cuenta es el hecho de que Locke fue el primero en hablar acerca de la necesidad de la división de
poderes –legislativo, ejecutivo y judicial- como se les conoce en las sociedades democráticas. En
cuanto al derecho a la propiedad, Locke establece que el trabajo es el que le da el valor a la tierra e
igualmente que el trabajo es el que da derecho a la propiedad privada.
COMENTARIO 3:

Agradezco y respeto su comentario, pero considero conveniente aclarar que cuando digo que en
Locke, la idea de naturaleza humana es cristiana, éste hace referencia en el derecho con que nace
el hombre a la vida y a la libertad, derechos que le fueron concedidos por Dios, al estar todos los
hombres en igualdad de condiciones obviamente tienen el derecho y el deber a procurar
conservarlos. Al ser todos los hombres iguales, el procurar conservar dichos derechos se tornarán
inevitablemente en desafíos y contiendas que culminarán con la imposición del más fuerte. De ahí
que los hombres decidan recurrir al pacto social, depositando en un soberano la potestad y
autoridad necesaria para dirimir cualquier conflicto. Lo anterior es totalmente aparte de la
subordinación que debe tener la iglesia a la autoridad del Estado.

COMENTARIO 4:

Ahora bien, para complementar mi comentario inicial, me parece oportuno aclarar la diferencia
entre “cristiano y católico”. El cristiano es una “persona buena” (y todos los hombres en principio
son buenos); el católico “además de ser bueno, quiere que todos lo sean” por lo cual se vale de
cualquier instrumento (Derecho y Estado) en procura de que todos cumplan sus dogmas cristianos.

Locke fue un enemigo de la tiranía en todas sus formas ya que vivió bajo un régimen monárquico
en el cual la familia real decidía qué era lo mejor para todos sus súbditos. Para Locke la noción de
Dios no nace con el individuo, sino que a través de la investigación empírica acepta la existencia de
un principio supremo, inteligente y creador, el cual es Dios; Locke cree en Dios y acepta su existencia,
pero no comparte la idea de un derecho divino que otorga facultades absolutas al soberano sobre
sus súbditos, por lo cual es posible decir que Locke era un cristiano anticatólico.
EVOLUCIÓN DE LOS PENSAMIENTOS POLÍTICOS
LAS RAICES DEL PENSAMIENTO POLITICO MODERNO.
En la edad moderna surge una nueva realidad, el Estado, el cual va a dar lugar a nuevas
formas politicas e ideológicas. Aparece el concepto de soberanía. Se definen claramente los
poderes del Estado. Se define su soberanía fuera de otras formas de influencia, como puede
ser la iglesia.
El concepto de Estado moderno incluye:
 Centralización
 Monopolio del uso de legítimo de la violencia.
 Las relaciones de lealtad so fijadas legalmente, no es un dominio personal como lo era
en la edad media.
Ante esta nueva realidad surgen nuevas reflexiones políticas sobre la legitimidad del Estado,
por ello se van a dar varios tipos de respuestas en el pensamiento político:
 REPUBLICANISMO:
El poder político del Estado no proviene de ninguna gracia divina, sino de la propia sociedad.
El Estado debe servir para asegurar la paz, prosperidad, la gloria y la libertad de la republica y
de la personas.
Las mejores formas políticas son aquellas en las que el pueblo participa en el gobierno.
“El príncipe” de Maquiavelo es el escrito tras establecerse el poder de la burocracia. Lo que
Maquiavelo tambien plantea, es que no siempre es posible el modelo republicano ya que si
este es corrupto, es imposible que se cree una republica. Si hay una nobleza poderosa no
puede existir republica. La alternativa planteada por Maquiavelo es el principado, ya que si no
es así, lo que existiría será una nobleza corrupta, una iglesia dominante y una potencia
extrajera, controlando, ocupando y saqueando. (Maquiavelo es republicano y democrático)
 INDIVIDUALISMO:
Las ventajas de un individualismo económico, seria el crecimiento. En el ámbito de la cultura
el interés propio por el desarrollo y la superación intelectual generan mejoras colectivas.
No hay interpretes ideales del bien común, da igual cual sea la posición, siempre te vas a
guiar por tu propia perspectiva.
Esto también es posible con la cooperación, pero es una cooperación basada en el interés
propio. Este tipo de sociedad se define como mas meritocratica y mas propensa a la
cooperación.
El liberalismo, aún partiendo de la igualdad, plantea que no todos podemos ser iguales e todos
las aspectos. Por ejemplo, retribuciones al trabajo diferentes según esfuerzos,
características… lo cual puede ser mas justo, al recibir en función del esfuerzo y existiría así
mayor motivación social. Por ello la visión liberal es favorable a cierta desigualdad.
 CONSTITUCIONALISMO
Define las propias libertades individuales. Se limitan ciertas cosas, por ejemplo, el estado
tendría que el monopolio de la violencia legitima con restricciones.
Limitan el poder de las mayorías, protegen a las minorías ya que se impide a las mayorías
actuar discrecionalmente. De este modo también puede ocurrir que se proteja a las minorías
como son los ricos.
La forma de proteger estas minorías pueden ser: división de poderes y filtros en el modelo
electoral.
Se defiende también el constitucionalismo, como el mejor modo de tomar decisiones e mayor
calidad.
Hay una mayor aceptación, por parte de la población, de las leyes que surgen de regimenes
democráticos, que si son impuestos de forma autoritaria. La calidad de las decisiones también
es mayor, exigen un mayor grado de información.
UNIVERSALISMO, COSMAPOLITISMO DEL LIBERALISMO.
Plantea que los derechos son de carácter universal. Esto implica cuestionar o limitar la
importancia de ciertas culturas. Que nadie puede escudarse en su cultura para decir lo que
vale o no vale. Desde el punto de vista liberal no habría cabida al relativismo cultural.
THOMAS HOBBES (1578-1679)
Va a ser precursor del liberalismo, sin embargo, por otro lado es un afín al absolutismo.
 Su concepción de la naturaleza humana.
 El poder absoluto.
 El individualismo.
 La subordinación del poder religioso al poder político.
Todo el pensamiento de Hobbes constituye las bases de las concepciones modernas de la
política y de la propia filosofía.
Para Hobbes todo ha de proceder de una razón de causa y efecto y sino es así carece de
sentido.
Es Hobbes quien plantea la visión de la sociología como una ciencia ya que cree en la idea de
que las sensaciones no son más que movimientos físicos dentro del cuerpo. El mismo se
considera como padre de la ciencia política.
Plantea que el ser humano siempre persigue el mismo fin, que es el de su propio beneficio. No
se define claramente lo que esta bien y lo que esta mal, se define lo que esta bien como
aquello que nos satisface y lo que esta mal, como aquello que no nos satisface. El hombre
visto como criatura egoísta.
Es la idea de que el hombre es un lobo para el hombre, la vida en sociedad es violenta,
insegura… Para Hobbes no hay posiciones intermedias. La lucha por la supervivencia es el fin
básico.
De esta lucha por la supervivencia se origina un pacto, de origen individual, donde se ceden
unas competencias a un cierto poder, para así satisfacer al máximo las necesidades
individuales. Hobbes era un utilitarista e individualista natural.
De este modo si vemos como es posible la existencia de una vida en comunidad política,
renunciando cada uno a su derecho y tiene una libertad definida como aquella donde
comienza la de los demás.
El origen del poder, plantea Hobbes no es divino, surge del pacto necesario entre individuos
para sobrevivir.
La existencia de una comunidad política, es el único medio para garantizar la propia l apropia
supervivencia individual.
Dice Hobbes “Los pobres sin espada, no son mas que palabras”. Así se aleja de la idea liberal
y se aproxima al absolutismo ya que Hobbes es en realidad un teórico absolutista.
El único espacio que según la idea de Hobbes quedaría para una revolución, seria en el caso
de que el soberano no garantizase ninguno de los intereses individuales. Hobbes plantea una
especie de absolutismo despótico.
Hobbes va a defender el absolutismo bajo una serie de supuestos de carácter liberal:
 El soberano no es más que un instrumento de los súbditos para poder vivir, por ello su
poder no es divino ni por herencia.
 Todo lo que tiene que ver con la espiritualidad son fantasmas, no es mas que una
reacción fisiológica. La existencia de Dios no tiene entonces ningún sentido y la iglesia solo
puede tener poder si los soberanos lo deciden.
 Platea que el estado es una forma de solucionar los problemas religiosos modernos.
 Los valores no provienen de ningún Dios, no existen sino son construidos por el
hombre, son puras creaciones humanas para garantizar la soberanía.
BODINO
Es el primer articulador de una teoría moderna de soberanía.
 Indica que no existe ningún otro poder alternativo al soberano como puede ser la
iglesia.
 El estado soberano ha de garantizar la seguridad y la paz.
 El estado ha de pacificar luchas religiosas.
 El poder lo ejerce directamente el soberano.
(realmente autores como Bodino no discuten que el propio rey sea cristiano, se asume como
normal, sin embargo, gobiernan porque son soberanos, no por ser cristianos.)
En España destacan F. de Vitoria (1485-1546) y a F. Suárez (1548-1699)
F. SUAREZ: destaca que el poder político, no es entregado directamente por Dios al rey, el
poder se entrega el rey por parte de comunidades humanas. Este poder se entrega
persiguiendo unas finalidades como la prosperidad, la paz…es decir finalidades humanas.
Este poder político, así constituido, tiene esas finalidades en comunidades cristianas,
paganas… ya que los hombres al construir el poder político han seguido una ley natural. Esta
ley natural está en todos los corazones de las personas.
Manifiesta también que los españoles no tenían derecho a cambiar o deponer a los jefes de
los indicios.
Hay una obligación de de obedecer el rey.
Estos autores creen en una comunidad pre-política de carácter pacifico, no hay una visión de
individualismo extremo, se crea una comunidad política para mejorar.
Sostiene que los seres humanos tenemos naturalmente a la cooperación y con el Estado
obtenemos un mando mejor.
Frente a la teoría de Hobbes se plantea un mayor poder de la comunidad humana. Mayor
importancia de la comunidad y tanto del individuo aislado.
LIBERALISMO
Un ejemplo histórico seria la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad. Igualdad
frente a la gran desigualdad social. Independencia Estadounidense: con la creación de la
constitución de EEUU. Y un ejemplo español seria la constitución de Cádiz.
Como pensadores o escritores liberales destacan:
 MONTESQUIEV: asociado a la idea de división de poderes.
 ROUSEAU: “El Contrato Social.”
 VOLTAIRE: define el liberalismo como el crecimiento de un niño que pasa de los
cuidados paternos a tener que enfrentarse solo al mundo
 KANT
 ADAM SMITH: con el liberalismo económico.
Hay que cambiar la estructura política, crear mercados con códigos mercantiles unificados.
En este nuevo mundo somos lo que somos, en virtud de lo que tenemos y ofrecemos e el
mercado.
Frente al mudo del estatus se crearían unas sociedades igualitarias.
Dentro del liberalismo hay una gran diversidad, aunque hay grades puntos compartidos. La
propia palabra liberal no tiene el mismo significado e uno u otro contexto, por ello
enfatizaremos en el más común:
-Libertad de las personas, es el bien clave y fundamental del liberalismo.
-Libertades de pensamiento, de culto, de movimiento, libertad de expresión, derecho a la
integridad física.
-Las libertades deben ser protegidas por las constituciones. Estas son más importantes de lo
que diga el propio gobernante. Dan una división de poderes.
Hay dos grandes concepciones de libertad: las ideas positivas y las negativas.
A) La idea positiva: La libertad tiene un sentido positivo, soy libre para algo, para buscar los
medios de auto realizarse. Soy libre para decidir la búsqueda de la autonomía y la
autorrealización. No cualquier decisión es libre, si yo apruebo, viviendo en un contexto carente
de recursos económicos, trabajar 20h diarias por un euro, no estoy actuando e libertad o
autonomía. No se están dando condiciones para poder actuar en autentica libertad. Estoy
coaccionando, en una posición de casi esclavitud.
Rouseau platea desde el punto de vista positivo, que se le obligar a alguien a ser libre. El
estado decide.
B) La concepción negativa de libertad: Idea de no interferencia, no coacción. Idea que
podemos ver en Locke. Desde este punto de vista, soy libre cuando nadie reimpide hacer lo
que deseo. Ejemplo: soy libre en sentido negativo, si puedo llamar a la gente a no pagar
impuestos. Si soy detenido o procesado yo no soy libre en sentido negativo.
Estos autores, sabe que es necesario una restricción, pero plantean que esta debe ser la
mínima posible, solo se debe restringir mi libertad cuando afecte directamente a la de otros
individuos. Nadie puede juzgar sobre las preferencias de los demás. Esta concepción negativa
es la más dada en el mundo liberal.
TEXTO 15.8 DECLARACION DE LOS DERECHOS.
1. El derecho que tenemos como humanos, lo tenemos simplemente por serlo. Por naturaleza
los hombres son libres e iguales ante la ley. (Se habla de igualdad de todos los hombres pero
realmente subyacen problemas de desigualdad racial, esclavitud...) Se empieza a ver el
estado como un poder en el que se delegan los poderes individuales, por ello no puede existir
un poder absolutista.
2. El estado ya no es un poder absoluto, el ciudadano tiene derecho a la revolución y el
gobernante ha de rendir cuentas ante los ciudadanos.
3. Derecho a la rebelión.
4. Será inconcevible que se heredaran los puestos públicos como magistrado, legislador o
juez.
5. División de poderes que viene directamente de la idea de Mostesquie.
Ha de ser una relación recíproca en la cual unos se controlen a otros. Estos representantes,
de los distintos poderes, han de ser elegidos por elecciones. Se habla también de la no
perpetuación de los líderes en sus puestos. Así no existiría un excesivo apego al poder.
7. Hay una necesidad de u estado de derecho que pueda garantizar todos los derechos.
8. Derecho que tiene todo individuo a saber porque se le detiene. Derecho a la defensa, a no
declararse culpable y a presentar tus propias pruebas.
10. Imposibilidad de procesar a alguien sin ningún tipo de pruebas.
JEAN JACKES ROUSEAU (1712-1798)
Rouseau Era un hombre obsesionado por la vida e sociedad, con las relaciones de
dependencia y subordinación.
Al vivir en sociedad surgen conflictos entre los individuo.
Paradoja: Supuestamente la vida en sociedad debería crear relaciones armónicas entre los
individuos, pero lo que surge e realidad son conflictos. La muerte de su madre durante la
infancia le marca de por vida y va a analizar las relaciones niños-adultos a partir de su
experiencia personal.
Es un autodidacta, nace e ginebra pero va a vivir en Francia. Sufre importantes problemas
económicos. Obra que destaca de este autor “El Emilio”.
Para el los pueblos antiguos eran mas virtuosos que los modernos y eso radica en la
simplicidad de sus costumbres. Los modernos no pueden evitar la corrupción. Esto le llevo a
construir “El Contrato Social” que es u tratado sobre los ciudadanos, mientras que “El Emilio”
se centra en el individuo. En este libro se antepone la libertad como el valor principal, en fin
último que debe perseguir cualquier hombre.
Sino existen unas reglas que regulen la autoridad esta acaba convirtiéndose en un sistema de
servidumbre.
El arte de la política es sacar al hombre de la dependencia individual y hacerlo dependiente
del estado para librarlo de relaciones mucho mas injustas, opresoras… El fin último, sin
embargo, es conseguir la libertad individual.
El individuo ha de entregarse con todos sus derechos al estado. Esto lo hace por medio de un
pacto o contrato social. (Montesquie defiende esta idea)
“Pertenece a la esencia del poder soberano, el no poder ser limitado” El pueblo es quien al
final tiene todo el poder.
Criticas: se dice que abre la puerta al despotismo y al totalitarismo.
E el fondo para Rouseau, la posesión mas preciada del ser humano era la libertad. Rouseau
plantea que el estado y contrato social se van a convertir en la garantía de las libertades
individuales. Al final la soberanía reside e el pueblo. El contrato social produce la igualdad
entre todos los individuos. Se plantea que el problema de la corrupción puede venir por el
poder intermedio de los gobernantes.
Rouseau busca una forma, por tanto, igualitaria, república y antijerarquica. No descarta
tampoco la posibilidad de monarquía peor siempre sometida a unas leyes.
La obra de Rouseau fue prohibida en Francia.
A día de hoy se considera a Rouseau como un precursor de las ciencias sociales e incluso de
la sociología.
LIBERALISMO EN ESPAÑA.
Se da de manera más tardía que en el resto de Europa, debido entre otras cosas al
predominio de la vida agraria y a la escasa existencia de burguesía industrial.
Además el poder de la iglesia era muy fuerte y está no ve con buenos ojos el liberalismo.
En España existe una gran diversidad histórica y lingüística.
La burguesía española, además de no tener prácticamente iniciativas industrializadotas, esta
fuertemente dividida.
Es un liberalismo parecido al francés, que necesita un estado fuerte y gente virtuosa para
poder alcanzar una republica de tipo liberal. Sino es así hay que imponerlo por la fuerza.
Trayectorias liberales en ibero América:
El liberalismo en ibero América tiene su origen en la quiebra del orden imperial hispánico.
Simón Bolívar__liberal.
Se van a ir siguiendo procesos de independencia que dan lugar a construcción de estados al
modelo de EEUU con constituciones liberales. También van a heredar características del
modelo español como son el caciquismo, populismo, caudillismo o las elecciones fraudulentas.
Bajo la constitución liberal la práctica es distinta para unos lugares u otros o para unos
individuos u otros. Un ejemplo son los nativos los cuales no se ven reprensados con los
históricos del país.
Estos países latinoamericanos se desarrollan en la segunda mitad del siglo XX y van a crecer
mucho económicamente creándose así los estados, ejércitos, sistemas educativos, pero este
crecimiento es muy dependiente de los compradores de las materias primas. Esto trae consigo
que no se desarrolla la industria interna ni un mercado interior.
Esto provoca el movimiento del populismo o lucha del pueblo contra las elites. Este
movimiento busca también nacionalizar los ferrocarriles y hay que destacar que es un
movimiento antiliberal y basado en la oligarquía. El populismo es mas bien un movimiento
local.
EL LIBERALISMO A FINALES DEL SIGLO XX
En la Europa occidental van a surgir movimientos obreros lo que hace que las ideas
conservadoras contraataquen y ganen importancia.
Después de la I guerra Mundial el liberalismo se va debilitando por el surgimiento de los
fascismos como el italiano o el nacional socialismo alemán. En España y Portugal las
dictaduras de Franco y Salazar.
Por otro lado se plantea la alternativa comunista e la URSS y el liberalismo todavía persiste en
Francia o Inglaterra.
RESURGIMIENTO DE LAS IDEAS LIBERALES: NEOLIBERALISMO
 Crisis de los estados de bienestar
 Crisis del Marxismo
 Intervención del estado que garantice que todos los ciudadanos somos iguales.
 Igualdad de oportunidades ( Rawls)
 No intervención del estado. Esta idea es fundamentalmente económica.
JOHN RAWLS
Cada persona tiene una socialización distinta, por lo tanto no todos consideran de la misma
forma lo que es justo de lo que no. Esto supone un problema en la búsqueda de unos
principios de carácter universal.
Respuestas posibles son el emotivísimo, relativismo o utilitarismo. Rawls piensa que lo que
beneficia a la mayoría no es realmente justo, por lo tanto el utilitarismo no nos sirve como
forma de determinar lo que es o no justo y el emotivísimo tampoco.
Rawls es, en este sentido ambicioso, busca principios racionales justos y validos para todos.
Se parte de una situación original donde se van a definir los principios de la justicia. En esta
situación no tendríamos inercias y se buscaría racionalmente lo mejor.
En este sentido seria mejor el no saber nada sobre a que grupo social pertenecemos- edad,
sexo, nación…Si sabes algo sobre este tipo de cuestiones tus criterios pueden variar
enormemente. Es lo llamado velo de la ignorancia.
Los sujetos en la situación original tendrían ante si el llamado velo de la ignorancia.
De todas formas tampoco se presupone que somos absolutamente ignorantes ya que si no, no
podríamos juzgar por lo tanto presuponemos que somos:
 Racionales
 Buscamos nuestro propio bienestar, nuestra felicidad.
 No somos envidiosos (preferimos ser u poco menos felices que los demás a ser todos
infelices.)
 Tampoco somos altruistas.
Rawls presupone que individuos racionales, en esta situación incierta, tenderán a la
maximización de las mínimas.
Los individuos prefieren aquellas instituciones que maximicen sus mínimos posibles.
Estos individuos en la situación original y sometidos al velo de la ignorancia no saben su
propio historia pero si saben sobre la existencia de políticas, religiones…No saben de su
ideología, orientación, pero si saben de su existencia y saben, por ejemplo, que cuestiones
como la religión han generado enfrentamientos, etc…
Estas personas necesitan ser felices por lo tanto necesitan de ciertos bienes básicos para
acceder a la felicidad.
Las personas necesitarían por tanto cuestiones como:
o Derecho a la vida
o Integridad física y moral
o Derecho a elegir
o Libertad de conciencia
o Libertad de expresión
o Libertad de movimiento.
Estas serian una serie de libertades fundamentales que todos los seres humanos han de tener
y que deben ser compatibles, al mismo tiempo, con las libertades de los demás.
En cuanto a remuneración, Rawls escogería el punto de vista Maximiano, mayor utilidad y
rendimiento económico.
El capitalismo y la propiedad privada absoluta no forman parte de las libertades
fundamentales. Si, una propiedad privada personal la cual no implica empresas.
Las desigualdades sociales son justas s maximizan el bienestar de los mas pobres.
CONSERVADURISMO.
Principios:
 Esta enraizado en historias concretas de países determinados y diferentes entre si.
 Surge más bien como una respuesta y no tiene una intención teórica en su origen.
 Hay una gran variedad dentro del conservadurismo: historia, países diferentes…
Hay diferencias especiales entre dos ramas: conservadurismo británico y conservadurismo del
oriente de Europa.
 Un principio de seguridad frente a la resolución.
 Conservar la tradición, la permanencia, la estabilidad.
 Lealtad y respeto, de responsabilidad patriótica, de las clases altas.
 Importancia del modelo familiar tradicional.
 Buscan siempre la estabilidad, el mantener los valores tradicionales.
 Lealtad, seguridad, patriotismo, solidaridad son sus visiones, aunque
no tan reproducidas en realidad.
A lo largo del tiempo, sin llegar a ser lo mismo, va a existir una conexión entre el nacionalismo
y el conservadurismo. Algunos autores:
__ J. de Maistrae (XVIII-XIX)
__ L. de bonald (XVIII-XIX)
__ E. Burke(XVIII)
__ J. Donoso Cortes (XIX) conservador español muy innovador.
__ M. Barres (XIX-XX)
__ Ch. Maurras (XIX-XX)
__ F. Megel (XVIII-XIX) en un principio tiene ideas liberales.
__ M. Oake Smott (XX)
__ C. Schmitt (XX) es autoritario
__ F. Dostoyensky y J. Conrad ambos son escritores conservadores.
Los conservadores van a rechazar la idea de que la sociedad nace de un contrato. Para los
conservadores las sociedades son fruto, mas bien su base está, en la tradición y la lealtad. El
plantear la idea de un contrato, como origen de la sociedad, haría poner en cuestión la base
histórica y eso llevaría al caos.
La religión esta unida a las tradiciones. Esta afirma la estabilidad y es reacia al cambio.
Genera, así mismo, un miedo al mas allá, o a lo que pueda venir sino te comportas de u a
determinada forma, esto se aprovecha para limitar la libertad de actuación.
DONOSO CORTES plantea que si hay una representación eclesiástica, no es necesaria la
represión desde el estado (y viceversa), por lo tanto, el cree que ser religioso te hace libre
(porque el estado no te va a coartar). Dice que una comunidad de cristianos es la comunidad
perfecta.
Una persona espiritual, de fe, que asume los preceptos religiosos no va a ser reprimida por el
estado ya que antes le reprime su propia fe.
Donoso defiende la propiedad privada como uno de los pilares de la estabilidad “hay
propiedad privada porque hay orden y viceversa”. Fomenta también la tradición, el paso de
ideas de padres a hijos lo que genera responsabilidad, continuidad.
CONSERVADURISMO BRITANICO.
EDMUN BURKEN (1729-1797)
INTRUDUCION:
Las diferencias que mantiene con el conservadurismo continental y que puso de manifiesto
Burke; que era un político más que un filósofo. Es también contradictorio, por un lado va a
apoyar la revolución francesa y después la condeno.
Obras de Burke: “reflexiones sobre la revolución Francesa” (1790)
Su pensamiento es poco filosófico y casi romántico. Escribe también cartas, discursos y
panfletos.
Tiene un importante desprecio a los filósofos franceses sobre todo desprecia a Rouseau.
Rechazó la razón y la teoría por ello precisamente su rechazo a los filósofos por usar la razón.
Toda su obra es un elogio a los prejuicios.
“La lógica del sentimiento romántico” Se llega a nombrar así por su estructuración formal de su
pensamiento. Es redactor del legalismo. Rechazo todo lo que tiene que ver con la Republica
Francesa. Apoyo a la Republica Inglesa.
Considera la tradición política como un sentido de reverencia religiosa. Además considera a
los reyes como si fuesen dioses por ello le irrita que la Republica Francesa pusiese a los reyes
como simples hombre.
Nueva constitución y nuevo gobierno: ideas locas y trágicas.
No niega que se pueda cambiar el sistema, pero de forma gradual. Es totalmente opuesto al
cambio revolucionario.
La sociedad es un artificio que se basa en el prejuicio, entendiendo este como amor y lealtad.
Es artificio porque no es natural. El grupo es un grupo organizado por la historia. No esta de
acuerdo con el contrato social (cree que en algún momento pudo existir de forma natural, pero
como no sabe cuando lo desestima).
La base de la sociedad y la moral, necesita ser parte de algo más allá de la existencia efímera.
(Esto es muy parecido al pensamiento religioso)
Burke une lo político a la religión:
o E ocasiones no rechaza la razón vinculándole al azar.
o Diferencias entre clases altas y bajas. Las clases altas deben ser las
orgullosas y las bajas no.
o Reverencia a la política y a las instituciones.
Se propone un gobierno parlamentario dirigido por una minoría compactada, cuyo fin es el
bien político. Rechaza un gobierno del pueblo.
Defiende la independencia y juicio de acción de los parlamentarios. (El parlamentario puede
hacer lo que quiere)
El plantea, en cuanto a la Revolución Francesa, dice que la libertad debe ser viril, moral y
ordenada. No admite la igualdad, defiende la desigualdad natural.
La desigualdad va con el hombre, por sus capacidades, la desigualdad va con el hombre por
sus capacidades y esta es imprescindible para cualquier orden político.
Ve la R. Francesa como un castigo de Dios por los pecados de los hombres. (Desea advertir
en sus cartas del peligro que entraña la R.Francesa.
Recapitulando: es u discurso romántico, poco racionalista (rechaza la razón), moderado en lo
que respecta a cambio social (forma incremente), opuesto a redistribución social, concepción
tradicional de la sociedad ligada a valores católicos (justifica la desigualdad social, odia la
soberanía popular)
La mayoría de los autores sitúan el principio del movimiento consevadurista en los periodos
finales de la R.Francesa.
Se basa en su posición al cambio, al progreso. Siempre se define el estilo de vida actual (el
status quo), solo admiten ciertos cambios pequeños de forma gradual.
El reaccionario conservador lo que pretende es retomar su estatus, el que tenia antes de los
cambios revolucionarios. De este modo el conservadurismo puede entenderse como:
o Como una reacción a cambios revolucionarios o movimientos de cambio.
o Como la propia estructura social y política del momento.
Para los conservadores es más importante la libertad individual que la igualdad de la
sociedad. Hay un claro respeto a la tradición y la herencia.
La iglesia es uno de los pilares básicos del conservadurismo. Hay además una desconfianza
en la razón, es untito de pensamiento elitista, siendo el orden social uno de los valores mas
preciados. Una visión de la sociedad de forma jerarquizada. El conservadurismo se asocia a:
 intereses económicos pre-industriales
 sistemas de autoridad pre-democráticos.
 Sociedades organizadas en torno a la tierra, los nobles y los campesinos.
 Reyes, nobleza, ejercito…
La estructura social se basa en:
 La servidumbre
 Sociedad rural dominada por las noblezas hereditarias y
privilegiadas.
 Noblezas terratenientes ocupan el primer lugar en cuanto a
economía, sociedad o cultura.
Por el lado de la sociedad política:
o Sistemas absolutistas encabezados por monarquías autoritarios
o Monarquías que gobiernan con apoyo de nobles y organizaciones políticos
vinculadas a la corte.
o La iglesia tiene el monopolio de los ritos, la enseñanza y los servicios sociales.
EL NEOCONSERVADURISMO.
Es un movimiento de elite, concentrado en un grupo pequeño. Tiene además una estrategia.
Son un pequeño grupo si base electoral, pero con gran capacidad para manejar la opinión
publica por su posición estratégica en las universidades o en los medios de comunicación.
En sus orígenes están vinculados al partido demócrata y son de origen judío que se relacionan
además con los ambientes intelectuales judíos.
Su objetivo es dar respuesta a los problemas de la sociedad contemporánea. Creen también
que sus ideas son las apropiadas para una democracia moderna. También creen en un
consejo de elite e importan el prestigio científico.
Sus publicaciones son una forma de difundir sus ideas entre la sociedad norteamericana.
Tiene claro que para poder influir han de ganar la guerra cultural, influir o manejar a la opinión
publica. El papel de la familia es también muy importante, de hacho es muy frecuente que
varios miembros de una misma familia estén vinculados al neoconservadurismo.
Los orígenes del conservadurismo se sitúan en la época de la gran depresión y tiene un
marcado corte nacionalista.
El viejo conservadurismo fracasa con el bombardeo de Peral Harbor perdiendo así gran poder
de influencia. Son contrarios a los políticos del New-Deal y al crecimiento de la burocracia
estatal.
Tras la II Guerra Mundial siguió siendo un movimiento de unos pocos miembros y son anti-
liberales, anti-soviéticos, y anti-comunistas.
Aborrecen los extremismos, tanto de izquierdas como de derechas y del crecimiento del
estado con la invasión del espacio privado. Al tener poca suerte en las elecciones se refugian
en desarrollar su teoría económica.
En los años 60-70 surge el Neoconservadurismo. Se ligan al partido demócrata y forman la
coalición para Democrática Majority y empiezan a introducirse cambios como la aparición de
revistas o libros como el de James Coleman.
Familia y religión se convierten en base del movimiento neoconservador resaltaron además su
trasfondo judío. Es en estos años cuando se separan del movimiento liberal que simpatiza con
el movimiento de contracultura.
En los 80 hay un giro al interesarse ahora por las relaciones internacionales y los asuntos
militares.
Interpretan, por ejemplo, el movimiento hippie con un ataque a la familia y a la sociedad
tradicional norteamericana. No están de acuerdo, en general, con las ideas de contracultura.
Escepticismo en cuanto al papel de la ONU, UE, etc…de la idea en general de crear bloques
mundiales.
Para combatir al totalitarismo, dicen, se necesitan una nación que refleje los más altos valores
de la civilización humana que serian los Estados Unidos. Ven la historia como una meta a la
que los EEUU tienen que llevar al mundo.
Política exterior: siguen las 5 tesis de Leo Strauss y Donald Kajan: patriotismo, el gobierno
mundial es una idea terrible que puede terminar en tiranía, los hombres de estado deben
saber distinguir entre amigos y enemigos. Para los Estados Unidos su iteres nacional no se
circunscribe a sus fronteras geográficas. EEUU tiene la obligación moral de defender un país
democrático que sufre amenazas en su sistema.
-hay una defensa de la democracia capitalista
-obligación moral de intervención.
Futuro del neoconservadurismo: Fukyama plantea que tras la guerra fría hay una idea de
que los totalitaristas son huecos. Esta idea esta en los neoconservadurismo. Puede que exista
un fin del neoconservadurismo al fracasar sus ideas y planteamientos, como es la invasión de
Irak. Así se pone en entredicho el maximalismo (la idea de primero actúa, después pide
permiso o legitimación internacional)
Esta crisis puede generar un nuevo realismo cínico en EEUU apoyando a dictaduras. Este
neoconservadurismo puede resurgir. “El neoconservadurismo ha nacido para quedarse entre
nosotros mucho tiempo” Hugo Picada León (Salamanca, 17-3-06)
_ con el ascenso de Reagan al poder, los neoconservadores ven una posibilidad para tomar
parte en este poder.
Incluso se llegan a aliar al gobierno de Lleanton por su desencuentro con el gobierno de Bush
padre. Sin embargo esto no va a durar mucho y lo critican fuertemente.
Tras el 11-S, Bush ve una alianza en el discurso neo-liberal con la idea de que EEUU es la
mejor nación del mundo y tiene la inevitable tarea de conducir al mundo a la democracia.
Se van a unir a grupos de derechos religiosos, aunque son cosas distintas. Es una alianza
más bien conjuntural para conseguir la reelección de Bush, al sentir que su ideología es la
más próxima a sus intereses. Creen en el individualismo, aunque nunca llegado al extremo ya
que siempre se van apartar de los extremos. Pluralismo ético y separación del mundo entre
buenos y malos.
Política interna: los intelectuales neoconservadores suelen ser historiadores. Vende la idea
de la necesidad de crecimiento económico. Para que la democracia estadounidense siga
siendo un estandarte mundial debe mantener y fomentar su crecimiento económico.
Prefieren buscar alternativas al estado de bienestar, debe ser el mercado el que solucione las
necesidades. Ven el estado como un mal necesario.
DECISIONISMO.
 Donoso Cortes.
 Carl Schmitt.
El decisionismo pone especial énfasis en la decisión, es una corriente que ve la decisión
política de una determinada manera:
 Las decisiones políticas no derivan de un proceso de debate
racional sin fin.
 La razón juega un papel limitado, mientras que si son más
importantes las inclinaciones personales, emocionales, lealtades, tomas de partido…
 Las decisiones políticas reflejan una concepción que va más
allá de un examen racional. (no se pueden justificar de una manera puramente racional todas
las decisiones.)
Hacen una fuerte critica al liberalismo (era optimista en cuanto al poder del parlamento para
formular decisiones) diciendo que no se puede estar siempre atrapadas en exámenes de pros
y contrahaz o racionalidades.
No hay que debatir, hay que elegir. Van más allá de la cultura de la ideología conservadora.
Max Weber es, en el fondo, un defensor del decisionismo.
Un ejemplo actual de decisionismo: o estas con el estado de Israel o estas contra el.
Lo que realmente importa es tomar la decisión, la propia legitimidad deriva de que tomes la
decisión.
El instrumento moderno de dominio y de control es entonces la dictadura.
El soberano no esta atado por las leyes de la naturaleza, puede incluso realizar milagros.
Puede incluso decidir sobre el estado de excepción donde toda legalidad pueda suprimida.
SCHMITT: nace a finales del siglo XIX en Alemania. Su periodo más floreciente va desde la I
Guerra Mundial hasta el establecimiento del régimen nacional-socialista. Es un jurista y teórico
impórtate y su influencia se hace sentir también en la RFA. Es un pensador decisionista y
autoritario, su reputación esta marcada por la experiencia del III Reich y en algunos momentos
llega a justificarlo por lo que es juzgado y procesado tras la II Guerra Mundial, no
permitiéndole volver a la docencia en su país.
Su influencia también se nota en España ya que simpatiza con miembros del régimen
franquista. Además conoce muy bien la historia y cultura españolas.
Schmitt simpatiza con el Zentram pero en sus tendencias más conservadoras. Bajo el régimen
nacional-socialista, Schmitt defiende ejecuciones como las de “La noche de los cuchillos
largos” (cuando Hitler asesina a los que serian sus competidores), justifica este totalitarismo.
o Su concepción de la política: cuestiona las ideas liberales de que todos
los conflictos se pueden solucionar con la razón. Para el, la política es tomar decisiones. Se
separa claramente los amigos de los enemigos. No niega que pueda existir u punto
intermedio, pero la política es dividir entre blanco o negro. El gris puede existir en la vida
social, pero la política es decidir entre una cosa u otra.
o El escenario de la violencia: es un destino, no podemos asustarnos
ante el. La política es el destino. No hay consenso. Siempre van a existir amigos y enemigos.
Disposición a matar y a morir.
_cuando la guerra se excluye como posibilidad se criminaliza a uno de los implicados. Sin
embargo, en la guerra no existirá criminalidad. Sino hay guerra se lleva mas a la población
civil. Al no existir un declaración de guerra la criminalidad es pero. (Un ejemplo son las
actuales guerras no declaradas). Un ejemplo de esto es que EEUU no ofrece ni la posibilidad
de ser presos de guerra a los reclusos que tiene en Guantánamo.
Volviendo al conservadurismo de Schmitt, tras la II Guerra Mundial, a principios de los 60,
dicto una conferencia donde lanzo el texto “teoría del Partisano” (miembro de una partida
armada, la palabra en castellano es guerrillero). Ejemplos del nuevo partisanismo: Vietnam,
Argelia, Cuba…
Este enfrentamiento entre dos grupos de hombres no es una cuestión de buenos y malos,
todos somos potencialmente combatientes. La inmensa mayoría de la población es
potencialmente combatiente, con lo cual el temor y la violencia se extienden al conjunto de la
población.
Estos fenómenos del nuevo partisanismo suponen una nueva visión de enemistad. Una guerra
total, enemistad total, un ejemplo es la lucha contra Napoleón en España, cuyo horror queda
reflejado muy bien en los cuadros de Goya.
“Con la aparición de la figura del guerrillero, se devuelve a la guerra su seriedad y su
dramatismo”
M. OAKESTLOTT: tiene un discurso sobre lo que es para el ser un conservador. No
pertenece a la línea de Donoso Cortes y Schmitt. No es decisionista ni defensor del
autoritarismo. Tiene mucho que ver con Burke, con el romanticismo político.
Hace una defensa de la tradición y critica al nacionalismo, pero a diferencia de Schmitt o
Cortes, sus ideas son compatibles con el parlamentarismo. Para el, el dialogo juega un papel
importante.
Es un dialogo elitista, conservador…se aparta de las delirios del decisionismo. Además, su
visión política y económica es mucho más afín al capitalismo. Es un conservador ingles, por lo
tanto su experiencia política y económica es diferente.
Actualmente los conservadores han asumido el liberalismo económico, defensa de los
derechos individuales, limitación del estado de bienestar…
En cuanto a los valores, la religión, cuestiones como el sexo y la familia, la inmigración y
multiculturalidad. Ley y orden. Se enfatiza la condena a conductas que no respetan la
legalidad vigente.
TRADICIONALISTAS Y PROMERCADO.
Patriotismo: habla de la lealtad y afecto por lo propio.
Nacionalismo: habla sobre una ideología de la nación y sobre la forma de la nación.
Normalmente afirman que los límites detestados son los límites de la nación.
Mauricio Violli: “por amor a la patria”
MARXISMO. FACTORES DE SURGIMIENTO. LOS PRINCIPIOS ELEMENTALES DE
MARX. DESARROLLO HISTORICO DEL MARXISMO.
El hecho más potencialmente revolucionario reside en la opresión del proletariado por parte de
la burguesía. El hecho revolucionario son los intereses encontrados y muy distintos entre los
poseedores de los medios de producción y los que o. la lucha entre ellas.
La meta de Marx es crear una nueva sociedad, eliminando el estado, de la republica
democrática, y así crea una sociedad sin clases.
Marx habla de la historia en tres estados: feudalismo, capitalismo y socialismo.
El manifiesto es claramente u texto revolucionario. La clave social es la lucha de clases.
El materialismo dialéctico o económico es la teoría del desarrollo social, que depende del
desarrollo de las fuerzas de producción.
El materialismo = científico diferente religioso. La ficción religiosa es incompatible para
explicar el devenir de la historia. “La religión es el opio del pueblo.”
Es tan solo algo que produce gratificaciones o bienestar, pero este es ficticio.
Marx esta proponiendo un determinismo económico, ya que sino cambian los medios de
producción, plantea, si la economía en general no cambia, no cambia tampoco la situación
social en general. Cuando cambie la economía va a cambiar todo lo demás de forma
automática.
Resumen de la teoría del desarrollo:
o Sucesión de etapas (no hay una vuelta atrás)
o Proceso dialéctico
o Primarios son los sistemas de producción y consecuencias secundarias so las
ideologías.
o Proceso interno ya que no tendría sentido una transformación desde el
exterior.
(imp.) Cuando termine toda la dominación, se terminara el estado como forma de poder
político, lo cual no quiere decir que desaparezca de los poderes públicos.
MARXISMO__COMUNISMO:
Contexto: desarrollo de la industria, de las fábricas, desarrollo de la clase obrera. Los sistemas
políticos de tipo cerrado, en términos políticos, donde la aristocracia y la burguesía ejercen su
poder. El sufragio es de tipo censitario, solo en torno al 1% de la población tiene derecho a
voto. Hay una represión a las ideas revolucionarias y raciales.
Saint-Simón, Fourier, Owen, Babeuf o Proudhon son precursores del comunismo. Proponen
cooperativas, planificación, cooperación…
No es realmente hasta Marx cuando se realiza un compuesto que siente las bases de la
ideología comunista.
Marx nace en Prusia dentro de un país donde existía una monarquía, un fuerte ejercito, una
sociedad rural con grandes terratenientes. Esta influenciado por el mundo francés. Su padre
era burgués y son de origen judío.
Estudio filosofía en Alemania y esta bajo el poder e influencia de varios autores:
o HEGEL: con la dialéctica, que ve la historia como un proceso de evaluación,
transformación, dinamismo y superación. Dinamismo que surge del conflicto, de la
confrontación, como la lucha de la clase de Marx.
La dialéctica de Hegel es de un plano espiritual. Hay dos principios de dialéctica: la visión
dinámica de la dialéctica, y el componente conservador.
Hegel plantea que hay una culminación de la historia manifestada en el estado de Prusia de
su época.
La dialéctica tiene su importancia como método lógico para la filosofía de la historia.
Marx cree que la base del cambio social es la lucha, o cree en un tipo de entendimiento
pacifico.
“El Manifiesto del Partido Comunista” escrito por Marx y Hegel es un programa para la
acción, es un pensamiento para la revolución.
El curso de la historia se ve como una sucesión de capas. Para Marx se sigue un plan lógico,
con un fin.
Su insatisfacción viene de que la R.Francesa no cambia realmente el orden económico de la
sociedad, se queda en la base política.
Opina que la historia es una lucha de clases u no de naciones. Hace una crítica al
nacionalismo. La clase es la organización social realmente relevante. Tampoco es cierto que
sea nacionalista.
Nacionalista= ideología = representación.
Marx nunca hace una teoría de Estado, el poder político visible es el Estado, pero no es más
que la representación de un tipo de poder, el de la burguesía, es un dominio de una clase
particular.
PLANTEAMIENTOS SOBRE LA REVOLUCION:
Hay que crearse una conciencia de clase y el ascenso de la clase trabajadora industrial.
La única relación que tienen los obreros con sus patrones es la economía. Lo único que tiene
el obrero es su propia fuerza de trabajo, es lo único que puede vender.
Para Marx no hay una visión moral o ética.
También va a influir sobre Marx, Feverbach, filosofo profundamente materialista. En el esta la
idea de que nuestras ideas, especulaciones… se asientan en nuestra realidad mental.
El hombre creo a Dios a su imagen y semejanza.
BRAWER: “Estamos a la espera de una catástrofe histórica que va a ser la mas importante
que ha habido para la humanidad” Es un liberal hegeliano de izquierdas.
LENIN Y EL LENINISMO:
Marx tenía una visión crítica y escéptica sobre el campesinado, sin embargo, los marxistas
rusos dan un giro importante a esto. Ven la posibilidad de vincular las demandas campesinas
con un proceso revolucionario. Ese proceso deja de ser, tan solo, industrial para convertirse
en una gran alianza entre el campesinado y la clase obrera, lo que permite vincular las
demandas del campesinado con el proyecto de revolución socialista, pudiendo así unir
revolución socialista y democracia burguesa.
En Rusia es necesario llevar a cabo una revolución democrática burguesa y vincularla con el
proyecto de revolución socialista.
Trosky es el que introduce el concepto e idea de “Revolución permanente” para designar esta
unión o sucesión de revoluciones democrático burguesa y proletaria.
IMPACTO DE LA I GUERRA MUNDIAL SOBRE EL MOVIMIENTO SOCIALISTA
REVOLUCIONARIO:
Influencia en la I internacional, aquí se ve que en realidad no hay una unión internacional. Los
partidos socialistas van a apoyar a sus gobiernos durante la IGM.
Esto va a provocar una quiebra en el intento de seguir la línea marcada en la I Internacional.
Hay una división en la posición frente a la guerra, unos, los mas a la izquierda, dentro de los
grupos obreros, se van a oponer a la IGM, estos sostienen, como Rosa Lerroux, que esta
guerra es imperialista y llaman a que se termine.
Lenin por el contrario, mantiene que hay que trasformar la guerra imperialista por guerra civil.
Plantea que el capitalismo es guerra y destrucción y para salir de esto hay que salir del
capitalismo.
Esta diferencia de ideas se da en el seno de la II Internacional:
Rosa lerroux: “guerra a la guerra”
Lenin: “transformar la guerra en guerra civil”
Con la Revolución Soviética del 17, se demuestra que la revolución es posible incluso en
condiciones adversas. Se observa que más bien es una cuestión de voluntad. Esta toma de
poder bolchevique no se hace bajo lemas marxistas o comunistas, bajo el lema pan, tierra y
paz.
Al hacer ver al mundo que la revolución, incluso en condiciones adversas se van a ir formando
partidos bolcheviques a nivel global.
Este proceso va a dar lugar a la III Internacional Comunista, la que los bolcheviques crean
siguiendo sus reglas. Se da una política general para el mundo. Una coordinación entre
partidos comunistas, las decisiones se toman conjuntamente. El problema es que finalmente
van a ser los bolcheviques los que coordinen la situación.
En Hungría tras la IGM se va a construir un poder de tipo soviético. En Gran Bretaña, Rosa
Luxemburgo va a encabezar las revoluciones. En Alemania se crea el consejo de obreros.
Existe por tanto una oleada de revoluciones e intentos revolucionarios y lo que ocurre
finalmente es que muchos fracasaron y gente como R. Luxemburgo son asesinados.
Rosa Luxemburgo es revolucionaria, pero opuesta a la teoría del centrismo democrático. Es
muy radical y anti-imperialista pero no bolchevique. Fundo el partido comunista Alemán.
Una muestra de la derrota de movimientos revolucionarios es el establecimiento del fascismo
en Italia. Hay una división entre socialistas y comunistas. Los socialistas rechazan le
introducción en la III Internacional pero con algunas excepciones.
CONFLICTOS DEL PCUS:
A la muerte de Lenin se va a desarrollar luchas por el poder principalmente entre: Trotsky y
Stalin
Stalin establece la prioridad de defender el socialismo en la unión soviética para así poder
fortalecer el régimen interno.
Trotsky cree que para que la revolución triunfe hay que hacerla en la Europa capitalista.
La posición mayoritaria es la del socialismo en Rusia, la de Stalin.
LA COLECTIVIZACION:
o Lenin establece la nueva política económica que lo que hace es dar mas papel
al mercado en el campo y proteger los derechos de prioridad de los campesinos.
o Trotsky lo que plantea es una colectivización del campo, poner fin a la
propiedad privada y que la tierra se explote conjuntamente.
Una vez que Trotsky es derrotado y Stalin afirma su poder, va a iniciar igualmente la
colectivización, con la cual anteriormente no estaba de acuerdo.
Stalin consolida su poder en los años 30 y asesina a todos los viejos comunistas. En 1939
Trotsky crea la IV Internacional desde México, donde es asesinado.
EL MARXISMO EN AMERICA LATINA:
Cuando hablamos de la incursión del marxismo en América Latina, hemos de decir que se da
en un contexto característico y entre los años 1810 y 1820. El contexto que hay que destacar
es de un territorio con fuertes problemas económicos, donde existe un déficit democrático y la
corrupción esta al orden del día.
Hay que destacar que la visión que se tiene de América Latina es como la de estar a orillas del
capitalismo estadounidense. Se ha producido un estancamiento en el desarrollo. Hay además
unas grandes diferencias entre su población. De hecho América Latina no es la región mas
pobre del mundo, pero si la mas desigualitaria. Esta muy ligada a la desigualdad, exclusión,
violencia…
Los temas predominantes en América Latina del marxismo o que se va a ir extendiendo son:
o La lucha de clases
o El antiamericanismo se va a convertir en todo un discurso de los comunistas
latinoamericanos.
o Las reformas agrarias son una de sus propuestas básicas. Hay que destacar
que la desigualdad es muy fuerte y las tierras están en manos de tan solo unos pocos.
o Nacionalismo y nación en su oposion al imperialismo. Un ejemplo actual es el
caso boliviano con Evo Morales por la nacionalización de los recursos naturales.
El desarrollo hasta la II GM pasa por la aparición de una clase obrera que va a llevar a cabo
las primeras huelgas de obreros, sobre todo contra compañías norteamericanas. Así aparece
conciencia obrera y los primeros partidos marxistas y organizaciones obreras con una amplia
base sindical. Eran partidos políticos de masas. Se dan por ejemplo, grandes campañas de
movilización y formación de la gente. Se busca alfabetizar a la gente para que así pueda
descubrir por si misma el pensamiento marxista.
El tema de la etnicidad se va a convertir en bandera de la denuncia marxista.
HAYA DE LA TORRE: lo que va a hacer es mezclar con el pensamiento marxista, cuestiones
científicas como las que toma de Eistein.
El problema con el que se va a encontrar el comunismo en América Latina es el avance del
socialismo reformista. Estos últimos van a asumir ciertos preceptos como los marxistas, pero
proponen una reforma dentro del mismo capitalismo y no su abolición como proponen los
comunistas.
Hay que destacar el papel fundamental que llevan a cabo los partidos marxistas que llegan
incluso a aliarse con tendencias no marxistas con el fin de sacar adelante sus reformas. El
ejemplo de Costa Rica con una alianza comunista- iglesia- estado.
DURANTE LA GUERRA FRIA
Triunfo la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro, como revolución marxista y leninista.
EEUU siente la amenaza del marxismo.
Fidel Castro va a sentirse con el respaldo suficiente por parte de la URSS, sobre todo tras la
crisis de los misiles en 1962. A partir de aquí, la política exterior cubana se basa en difundir los
distintos focos de comunismo que de alguna forma distraigan la atención de EEUU.
Según Castro la única forma para llegar al comunismo es la revolución violenta y se va a
convertir en un exportador de la revolución, sin embargo, hay otros sectores marxistas que
apoyan otra forma de llegar al comunismo por medio de elecciones.
EEUU va a llevar a cabo una política consistente en apoyar una serie de dictaduras de corte
derechista en toda América Latina con lo cual se produce un florecimiento de las mismas.
Como ejemplo de sultanismo están los Gomosos de Nicaragua que poseen casi la totalidad
del país. A ello se van a oponer, no solo las clases más desfavorecidas, sino también parte de
la burguesía del país.
Es el final de la guerra fría, cuando se produce la revolución en Nicaragua. Es cuando Somoso
manda asesinar a Pedro Joaquín Chamorro, director del diario “La Prensa” y líder de una
alianza opositaría al poder de Anastasio Somozo Debayle. Aquí Somozo pierde todos los
apoyos y su régimen es abolido.
En Colombia van aparecer las Fara con origen marxista y leninista que inician la guerra de
guerrillas y buscan la formación de un estado marxista, aunque con el paso del tiempo se han
convertido en un coto mas de poder de las redes de narcotráfico mundial.
Un ejemplo de la vía de las elecciones para alcanzar el poder es el triunfo de Salvador
Allende. En la caída de Allende tiene una importancia fundamental EEUU aunque también hay
que decir que tiene que ver con las divisiones dentro del marxismo ya que unos apoyaban un
endurecimiento del sistema al modo cubano de Fidel.
TRAS LA GUERRA FRIA:
El marxismo va a tener dos tendencias:
 Por un lado el liderada por Lala, cayo elemento de unión es que hay que desarrollar
una agenda social pero sin comprometer la estabilidad económica ya que esto seria
contraproducente.
 por otro lado este Fidel y Chávez. Cada uno llega al poder de forma distinta pero
mantienen muchos elementos de unión. Sobre todo lo une el discurso antiimperialista.
Entre estos dos grupos hay cierta distancia, en cuanto a contenido y estrategia.
Por otro lado esta Evo Morales que es, ante todo, un líder social que encarna los intereses de
una clase trabajadora.
En cuanto al futuro electoral de las izquierdas Latinoamericanas:
o López Obrador, líder del PRD en México, no tiene fácil llegar al poder pero si
tiene un gran apoyo popular.
o Ollanta Hulama si tiene grandes apoyos en Perú y es firme candidato a la
presidencia en 2006. Su discurso es marxista y próximo al de Castro o Chávez.
Estrategias de la nueva izquierda son el neopopulismo que se caracteriza por elaborar un
discurso crítico hacia las elites establecidas y el empleo de una madiacion entre líder y masas
generalmente a través de los medios de comunicación de masas.
En cuanto al asunto étnico:
o La vía peruana: el indígena peruano ha canalizado su mecanismo de protesta
por medio de sentirse proletario. El sentimiento de proletario es mayor que el asunto étnico.
o El mas, movimiento boliviano de EEUU
o El zapatismo: movimiento civil y político rebelde y revolucionario de base
popular e indígena.
Hay que destacar que la izquierda en América Latina se esta articulando en tres ejes:
conservadurismo contra progresismo
neoliberalismo contra estatismo
nacionalismo contra regionalismo
POPULISMOS EN AMERICA LATINA:
El asunto del populismo esta claramente vigente en la actual América Latina. Es un concepto
en construcción permanente y ciertamente ambiguo, aunque no por ello se debe dejar de
emplearlo ya que es necesario su debate, su empleo practico, para así poder construir
realmente el concepto de populismo. Una cosa si es clara, el concepto de neopopulismo tiene
una carga negativa.
CONCEPTUALIZACION Y ANALISIS DEL POPULISMO EN AMERICA LATINA
o Gino Germani: ve el populismo como producto de la transición de economía
agrícola a industrial. Surge en esa transición hacia un modelo moderno donde, según
Germani, hay una gran masa de la población excluida del sistema con lo que surge el
movimiento de mas a canalizado a través de lideres populistas.
o Torcuato Di Tella: hace un análisis de las elites directivas y establece una
tipología. también va asumir parte de las ideas de Germani pero las complementa con
cuestiones como la tipología. De esta forma clasifica a los tipos de populismos de América
Latina, en:
o P. Interclasistas de Integración: que son partidos que surgen de una elite
especifica, que pueden pertenecer a clases medias, altas… Es el caso del PRI en México y
del PP en Brasil, que buscan una movilización de diversas clases sociales.
o P. Apristas: como son el Apro. peruano, el P. Liberación Nacional o el PRD
Dominicano.
o P Naceristas o militares reformistas: que son grupos militares que impulsan
medidas de desarrollo de carácter reformista.
o P. Social Revolucionarios: aquí Di Tella desarrolla esta tipología de partidos
sociales revolucionarios a partir de personas como Fidel Castro.
o P. Peronistas: están tremendamente influenciados por la ideología peronista y
se ve reflejado en prácticamente toda América Latina.
Desde 1965 va a cambiar este análisis del populismo con personajes como Ernesto Laclau
que hace una critica a interpretaciones anteriores estructural-funcionalistas. El plantea el
populismo como un fenómeno ideológico.
Plantea que lo que realmente importante es la ideología y no movimientos sociales,
organizaciones como los partidos, etc.…
Dice que las cuestiones fundamentales del populismo son una construcción ideológica que
apela al pueblo como discurso. Esa apelación al pueblo tiene como objetivo el entrar en
combate abierto con la ideología dominante. Laclau afirma además que dentro de las elites
hay diferentes corrientes y sub-elites. Una medida de análisis que emplea este autor es el
discurso.
CRITICAS A LACLAU:
No se puede resumir el populismo como una ideología. Además se han dado populismos de
izquierdas y de derechas, por lo tanto parece difícil resumirlo en una ideología. Se plantea,
más bien, si el populismo no será una manera de utilizar los medios, de mover a las masas.
Desde 1980 ocurren sucesos de vital importancia que van a condicionar al propio populismo y
su análisis.
En primer lugar vamos a distinguir las tres corrientes del populismo:
 PRE-populismo: que surge a inicios del S.XX con la aparición de
lideres carismáticos provenientes de la propia oligarquía que dominaba anteriormente. Intenta
acercarse al pueblo y es en esta época cuando se forman los primeros movimientos de masas
con la expansión del sufragio.
 Populismo clásico: se extiende cronológicamente desde la depresor
de 1929 hasta los años 70. Se caracteriza por la amplia movilización social, el clientelismo
(practica de mantener acepto a un electorado por medio de favores) y el caciquismo.
El populismo clásico se caracteriza porque la importancia del líder es todavía mayor dejando
mas de lado a los partidos. Aparece también el fenómeno de la política como espectáculo
donde cuestiones como la imagen del líder son cuestiones importantes. Se emplea también la
demagogia como instrumento político, se recurre a los propios sentimientos de la población
para movilizarla. También se recurre a incluir promesas que difícilmente pueden ser
cumplidas.
 Neopopulismo: en este nuevo populismo van a tener una importancia
fundamental los medios de comunicación, en especial la televisión e Internet.
Hay una consolidación del político estrella. Es profundamente personalista, tanto que llega a
superar al partido político. Es el caso de Fujimori.
Otra característica del neopopulismo son los referéndums o los plebisticito para cambiar las
reglas del juego.
POPULISMO CLASICO EN AMERICA LATINA:
o Lázaro Cárdenas y el priismo en México. Fue presidente de México y mas
todavía que el sus sucesores priistas son clasificados como populistas.
o Perón y el peronismo: es otro ejemplo de populismo clásico Latinoamericano.
o Getulio Vargas y el Estado Novo: dirigido a fortalecer las clases medias
urbanas.
EL NEOPOPULISMO LATINOAMERICANO:
o Collor de Melo: se propone como candidato opuesto a Lula. Es un líder
buscado por su estética, forma de hablar…
o Fujimori: asciende sorprendentemente a la presidencia de Perú ganándole a
Mario Vargas Llosa con el 56% de los votos y gastando 64 veces menos en su campaña
electoral. Apenas llega al poder instala unas políticas de ajustes mas violentas incluso que las
que propone Vargas Llosa. Finalmente Fujimori renuncia, aunque actualmente esta intentando
volver a ser candidato por Perú y las encuestas demuestran que obtendría fuertes apoyos.
o Chávez: es otro ejemplo de líder populista.
A modo de conclusión decimos que es importante el marco institucional en el surgimiento del
populismo ya que puede proporcionar o dificultar su aparición.
Actualmente hay autores que sostienen que esta apareciendo un populismo neo-clásico.
ANARQUISMO
Hay una gran variedad de sentidos de la que es el Anarquismo. Se diferencia entre los
teóricos y los activistas.
Es una variante del pensamiento radical y revolucionario. Su mayor fuerza se desarrolla en la
2º parte de s.XX.
Esta muy vinculado al socialismo, por sus ataques a la sociedad privada y al Estado. Dentro
del Anarquismo ruso encontramos a autores como:
 Bakunin
 Kropotkin
 Natchaien, que es un amigo de Bakunin.
 Stimel.
En el Anarquismo francés podemos encontrar a Sorel. Sin embargo la cuna del anarquismo
esta en Rusia.
El encuentro de Bakunin con Marx le despierta a un mundo de reinvocaciones. En Rusia el
marxismo termina derrotando al anarquismo. Cuando esto sucede los autores mas relevantes
se retiran de la vida publica, son detenidos o se marchan al exilio.
El anarquismo se sitúa principalmente en Rusia pero también es importante en países del sur
de Europa como Francia, Italia o España.
En España tiene gran existo, sobre todo políticamente.
Ideología del ANARQUISMO:
Hay una oposición al Estado y a la autoridad. No quieren Estado y tampoco autoridad.
- En su oposición al Estado, al Gobierno, sostienen que lo que hacen es provocar acumulación
de riqueza. Consideran que la desigualdad en la riqueza es el peor de los males y quien lo
provoca es el Estado.
- El sometimiento del ciudadano al Estado provoca represión.
- El Estado lleva a la guerra y al militarismo.
- Plantean que ni el Estado, ni el gobierno tienen una existencia justificada, por lo tanto hay
que abolirlo. (Pensamiento vinculado a la acción)
Lo que proponen entonces, es sustituir el Estado por una forma de pequeñas comunidades,
formas de Gobiernos locales, autónomos, espontáneos y auto-regulados. Después formaran
una Federación sin cúpula ni jerarquías.
- También están en contra de organizaciones intermedias, como los sindicatos.
- No quieren nada que provoque una verticalizacion del poder.
- La única súper estructura seria la Federación pero sin cúpula.
Cinco son los principios compartidos por los pensadores anarquistas:
o El hombre es bueno por naturaleza: el Estado es una forma de fuente de
corrupción, lo que corrompe al hombre son las instituciones y las costumbres (educación,
religión, política y economía…)
o El hombre es un animal social: por esto busca la vida en comunidad por
instinto, tendremos que cooperar voluntariamente por un instinto de supervivencia.
o Las instituciones: y sobre todo el Estado son artificiales, la sociedad es natural.
Lo que hacen las instituciones es embrutecer al ser humano, anulan todas las virtudes que
tiene por naturaleza.
o El cambio es espontáneo, es directo y esta basado en las masas: no esta
dirigido por ningún líder carismático. La acción de las masas seria la acción directa, lo que
ocurre es que esto se interpreto como acción revolucionaria y muchas veces violenta.
Proponen que las revoluciones promovidas por los partidos políticos, inducidas desde arriba
no valen, cambiaran el color pero siguen las mismas reglas de juego.
o La sociedad industrial no sirve: envilece al ser humano. La maquina domina,
embrutece al hombre, reduce su personalidad, reduce su capacidad creativa e imaginativa.
Hay diferencias dentro del anarquismo:
o Puro: los sindicatos no valen, son otra institución intermedia.
o Sindicalistas: solo acepta como organización de gobierno a los sindicatos, que
es la forma de abolir el Estado.
Pensadores y principales exponentes:
WILLIAG CODWIN.
Escribió “Institución Política” en 1793. Aquí condena la explotación industrial y que es la
consecuencia de vivir bajo Estados autoritarios. No será de los que inciten a la sublevación, a
la revolución. Solo quiere que el obrero tome conciencia de su situación de explotación. Esta
forma de conciencia solo se puede hacer si se elimina el Estado, estableciendo una forma de
acuerdos voluntarios.
PROUDHON
Este autor escribió “Que es la propiedad”. Plantea que la propiedad es un robo. Nunca habla
explícitamente de la revolución violenta. Hay una llamada a la abolición del Estado y la
propiedad privada, pero no de que eso se logra mediante una revolución violenta.
STIRNER
En su obra se encuentran ideas de libre asociación, de no capitalismo y de no circulación de
moneda.
BAKUNIN
En sus viajes a Europa entra en contacto con Marx, y esto es lo que le lleva a desarrollar estas
ideas. Es un pensamiento contra Dios, propiedad y Estado.
Contra Dios, pero no uno en concreto, sino, contra todos los que piden sumisión. “Si Dios
existiera realmente había que hacerlo desaparecer”.
Viajó mucho al sur de Europa y en Italia fue donde coincidió con la Alianza Internacional de la
Democracia Social (1865). Esta hablaría de Federación, comunas locales… y una visión
explicita de cómo el marxismo llevaría a una concentración del poder y la riqueza.
Hace un llamamiento a la revolución violenta pero no dirigida. No puede haber un líder ni un
cabecilla.
Hacia finales de los 60 escribe con Natchaien “Catecismo de un revolucionario” publicado en
1869.
NATCHAIEN
Se va a dedicar ala propaganda y al terrorismo. El terrorismo en el anarquismo tiene dos
momentos:
 Atentados claros que pretenden hacer una llamada sobre cuales son
las ideas del anarquismo y no busca una guerra.
 La reacción por represión. Como por ejemplo La semana trágica de
Barcelona.
Además es fundador de organizaciones secretas desde las cuales se articulan, planifican y
desarrollan los atentados.
La propaganda por hecho, por ejemplo, asesinar al presidente del gobierno. Aunque esto no
es compartido por todos los pensadores del momento.
KROPOTKIN
Es de familia noble e impactado por la obra de Darwin. Va a escribir una tesis en contra del
Darwinismo social. Plantea así que el tiene mas iniciativa para la cooperación. La forma de
sobrevivir es la ayuda mutua.
Propugna una sociedad en la que no exista ni división de trabajo, ni intercambio monetario y
apoya la abolición revolucionaria del Estado.
Es un anarquista puro ya que no admitía ningún tipo de organización ni de sindicato. Es muy
critico con Lenin y sus medidas dictatoriales.
SOREL
Anarquista francés. Le preocupan mucho menos los planteamientos filosóficos. Escribió
“Reflexiones sobre la violencia”
Reflexionó sobre las formas para abolir el Estado, defendiendo mucho la huelga general, ya
que dice que es la gimnasia de los revolucionarios y una forma de paralizar el sistema. Pero la
forma de abolirlo es una revolución.
Apoya que se haga algo para despertar al obrero, al ciudadano ya que sino no pueden existir
cambios en el gobierno. La clase obrera consciente son los sindicalistas anarquistas. Por esto
Sorel es un exponente del anarco-sindicalismo.
EN ESPAÑA:
A finales de los años 60 del s.XX despega en movimiento anarquista en España. Se sitúa
generalmente el 24 de noviembre del 68 porque viene a España un amigo de Bakunin,
Giuseppe Farelli. Este da un mitin e Barcelona que va a calar hondo en los asistentes.
En estas fechas en todos los países hay un auge del marxismo, pero en España más del
anarquismo. El anarquismo predomina hasta la guerra civil o se puede incluso hablar de que
predomina hasta la transición.
Se dan dos tipos de anarquismo en España.
Anarquismo urbano: en Barcelona
Anarquismo rural: en Andalucía.
El objetivo de la reunión de Giuseppe era traer una rama a España de la Alianza Internacional
de Trabajadores.
Giuseppe Farelli no hablaba español, tan solo francés e italiano.
En este congreso estaba Anselmo Lorenzo, considerado el abuelo del anarquismo en España
ya que saldrá como abanderado del anarquismo en España.
Anselmo Lorenzo va hacer que el anarquismo cobre relevancia pública gracias a que estaba
vinculado a varios periódicos y revistas.
Su obra fundamental son memorias.
1870- se fundo la Federación Regional Española (FRE)
1881-la FRE se convierte en la Federación de Trabajadores Regional Española (FTRE) Es
aquí cuando Lorenzo empieza a desvincularse.
En 1884 la FTRE se disuelve por disputas internas y Anselmo se retira de la vida pública.
En 1872 Bakunin se retira de la Internacional y el anarquismo comienza a perder peso aunque
en España no es así.
Durante la 1º Republica (1873-1874) el movimiento anarquista va a apoyar puntualmente a la
republica aunque las huelgas generales seguirán.
1879 se funda el PSOE
1888 se fundo la UGT
Los restos de la FTRE consigue una nueva articulación en 1907, y ser funda la solidaridad
obrera que va a ser el antecedente de la CNT. Va a ser controlada por la facción del anarco-
sindicalismo.
En 1909 Semana Trágica de Barcelona, donde es fusilado Francisco Ferrer, líder de la
Escuela moderna que funda escuelas de corte libertario y anticlerical.
Los atentados más importantes del anarquismo en España:
1892 en el Teatro Liceo de Barcelona que se considera un símbolo burgués la procesión del
Corpus Cristo
1897 asesinato de Canovas del Castillo.
Durante la 2º Republica se van a dar enfrentamientos entre los dos tipos de anarquismo,
sobre todo sobre si participar o no en el juego político.
Finalmente van a ser cuatro los anarquistas ministros en la 2º Republica. Durante la dictadura
los anarquistas van a ser perseguidos, encarcelados o al exilio.
NACIONALISMO
El propio termino nacionalismo es equivoco, ambiguo. Se plantea que el nacionalismo nunca
va solo. Hay nacionalismo liberales, étnicos…que mantienen fuertes diferencias. El término
además tiene significados diferentes en cada lugar geográfico.
Es necesario precisar, no todos son lo mismo. De todas formas se habla del nacionalismo.
Definición de un sociólogo, E. Gellner: el nacionalismo es una ideología que sostiene que los
limites de la nación y los limites del Estado deben ser idénticos, sino coinciden, por ejemplo un
estado con varias naciones donde hay una pretensión de unificiencia total. También hay
nacionalismos tradicionalmente no independiente, como el catalán.
SNYDER dice que el nacionalismo es una doctrina según la cual, un pueblo que se ve distinto
debería autogobernarse en un sistema que proteja sus características distintas. Esto no exige
soberanía o estados mononacionales, es compatible con estados plurinacionales.
TIPOS DE NACIONALISMOS:
KONH define una tipologia clásica sobre el nacionalismo. Desarrolla el argumento de que
existían 2 grandes tipos de nacionalismo:
cultural: define a la nación en términos de una cultura compartida.
Política: define a la nación basándose en las instituciones políticas. Integración basada en
estar integrado en un sistema político o comunidad nacional donde por el mero hecho de
nacer ahí ya eres miembro de la nación sin necesidad de cumplir ningún requisito cultural.
Un elemento decisivo en el nacionalismo cultural seria la asistencia en este sentido es más
excluyente que el nacionalismo político.
Kohn ve que esta visión es más excluyente. Pensaba que el nacionalismo político además de
liberal era fundamentalmente occidental, mientras que el catalán seria oriental. (Habla de
orienta y occidente de Europa.
_Nacionalismo culturales: servio, húngaro, alemán… se cree una unidad cultural para
preservar la fuerza del Estado.
_Nacionalismo político: francés, británico, estadounidense… es un nacionalismo integrador
por eso lo de las banderas.
_Nacionalismo español: valores franquista, sino tienes unos determinados valores, no era
español. Primero la visión de Estado.
Además de la tipologia clásica de Konh, hay otra visión que argumenta que la nación cultural
no es excluyente. Se busca preservar una cultura, porque la gente tiene la intención de
mantener ciertos elementos culturales, no impide la definición de controles autoritarios. “hay
bienes culturales compartidos y es necesario un Estado o una autonomía, para preservarlos”
En esta visión se plantea la igualdad entre nacionalismo cultural y políticos. Ambos pueden ser
autoritarios y excluyentes a no serlo.
 Nacionalismo constructor de Estados
 Nacionalismo de territorios periféricos dentro de un Estado.
 Nacionalismos que buscan integrar diferentes territorios con rasgos
culturales iguales.
 Nacionalismo que reclaman un territorio fuera del Estado nacional.
Son componentes subjetivos u objetivos lo que implica la nación.
¿Cuáles son las percepciones de ese grupo de personas? El caso de Irlanda sin ser nación
legal, pero necesitamos una interpretación de las percepciones de la gente ya que hoy en día
Irlanda es una republica independiente.
TEORIAS SOBRE EL NACIONALISMO Y LA NACION.
¿Qué va antes el nacionalismo o la nación? Podemos ver la nación como inicio (idea
constructivista). Las naciones las crean los nacionalistas. No siempre ha habido naciones,
estas son construidas en momentos históricos. (Gellner)
Según B. Anderson, Francia, por ejemplo, no existe como nación hasta la Revolución
Francesa.
Búsqueda de porque surgen los nacionalismos. Evitar el riesgo de desaparecer como cultura
al organizarse también los demás, E. Gellner dice que el nacionalismo esta muy conectado a
la era moderna. Al crear naciones, crea un entorno mundo mas funcional, útil, en vida política
ya que se necesitan un mercado, una industria moderna y un burocracia, para ello se necesita
una población alfabetizada en un idioma determinado lo que implica un sistema educativo,
para educar a todo el mundo… implica tener unos burócratas formados. Se requiere una
integración nacional. En este sentido la nación es funcional y relativa al capitalismo y a toda la
organización burocrática. (Ejemplo, es más eficiente un ejército donde todos admiten la misma
lengua.) Los nacionalismos se ven como una necesidad en ciertos momentos históricos.

Вам также может понравиться