Вы находитесь на странице: 1из 35

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ-APURE

EL ESTADO

FACILITADOR: BACHILLERES:

ESPINOZA HECTOR GALINDO MARIA

LANDAETA SALHA

BARROETA JORGE

CASTILLO REINA

SAN FERNANDO, MAYO-2016


EL ESTADO

Es la sociedad necesaria establecida en un territorio regido por un poder, con la finalidad de buscar el
beneficio de todos; el Estado y su poder deben estar sometidos y ajustados a lo señalado en la ley.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 2, establece que:


“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y justicia que propugna como
valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad,
la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos
humanos, la ética y el pluralismo político”

Estado Venezolano

Al realizar el análisis del estado venezolano citamos los artículos de la constitución de la República
Bolivariana de Venezuela:

Los Principios Constitucionales Fundamentales

Artículo 1: la República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta


su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón
Bolívar, el libertador.

Artículo 2: Venezuela se constituye en un estado democrático y social de derecho y justicia que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Artículo 3: el estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de las personas y el respeto a la
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de
la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados de esta constitución.

La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 4: la República Bolivariana de Venezuela es un estado federal descentralizado en los términos


consagrados en esta constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

Artículo 9: El idioma oficial es el castellano, los idiomas indígenas también son de uso oficial para los
pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio
cultural de la Nación y de la humanidad.

Articulo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta los


principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo
armónico de la economía Nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional,
elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizado la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia, y equidad de crecimiento de la economía, para
logra una justa distribución de la riqueza ,mediante una planificación estratégica democrática, participativa y
consulta abierta.

DIFERENTES DEFINICIONES DE ESTADO

Según autores:
Según Bidart Campos, “Cuando hablamos del Estado lo primero que se nos ocurre pensar es en el aparato
político del poder, el grupo minoritario que manda y el grupo mayoritario que obedece, el conjunto de
hombres que lo forman, el suelo en que viven, la coacción del derecho formulado”

Max Weber, en 1919, definió el Estado como “Una organización que reclama para sí –con éxito- el
“monopolio de la violencia legítima”; por ello, dentro del Estado se incluyen instituciones tales como las
fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Cabanellas, El Estado “Es la sociedad jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la ley en
el interior y firmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior”

Según Adolfo Posada, el Estado, “es una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza
para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio, poder ejercido
por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política”.

DEFINICIONES DOCTRINARIAS
Platón
El Estado ideal, según Platón, se compone de tres estamentos sociales. La estructura económica del
Estado reposa en el estamento de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político es
asumido por los reyes-filósofos.
En forma concordante con su teoría del alma, Platón asoció las virtudes tradicionales griegas con la
estructura de estamentos sociales del Estado ideal. La sabiduría caracteriza a los gobernantes, la templanza
es la virtud de los artesano, el valor es la virtud de los militares. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la
sociedad en su conjunto.
El Estado justo es para Platón aquel en el que cada estamento lleva a cabo su propia función, sin
entrar en las actividades de los demás estamentos sociales.

Maquiavelo

La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando introdujo esta
palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que han tenido y tiene autoridad sobre
los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Los principados son, o hereditarios con larga dinastía
de príncipes, o nuevos; o completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros
reunidos al Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a
la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o gozaban
de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso afortunado o por valor y genio".
Sin embargo, en términos generales se entiende por Estado a la organización política y jurídica de un pueblo
en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón.

Hobbes

Con Hobbes apreciamos que al Estado se le deja de dar una explicación desde el ámbito teológico y se
concibe a la población como un elemento que en un primer momento tiene la posibilidad de determinar e
imponer al gobernante que dirija la nación, una serie de normas generales a las cuales debe someterse.
Sin embargo, este filósofo explicaba que el pacto es irreversible, y por lo tanto se manifiesta abiertamente en
contra de la imposición del parlamento al rey, pues considera que tal instrumento es ajeno a la naturaleza del
Estado y que sólo tiende a favorecer a sectores aislados de la población.
Locke
La trascendencia del pensamiento filosófico de Locke reside en que plantea el derecho y la
obligación moral que yace en la población para provocar la revolución cuando el gobierno actúa de forma
contraria a la confianza que se le ha depositado.
Se empiezan a definir los perfiles del Estado a partir de las teorías de Locke, quien hace participar como
integrante de esa entidad a la población, que se une por costumbres y leyes en un territorio definido, y el
gobernante se vislumbre como defensor de sus súbditos.
El pensamiento de Locke, se ve influido por los logros que obtuvo la burguesía con las revoluciones
del siglo XVII; y por conducto de sus ideas, el Estado deja de ser considerado, como hasta entonces lo había
hecho el dogma religioso, como el medio para conducir a la perfección el abnegada alma de las criaturas
humanas, para tornarse en la entidad que asegure el respeto de los derechos de los individuos.
Las ideas hasta aquí expuestas, así como los hechos que provocaron impactaron a la sociedad de la
Europa continental del XVIII, sobre todo a Francia, ejemplo de absolutismo, y en donde profesores,
financieros, burgueses, abogados y muchos eclesiásticos de órdenes menores comenzaron a difundir dichas
ideas entre los sectores paupérrimos de la población.
Kant

Para Kant el soberano de los Estados es el pueblo, y la expresión de esta idea se cristaliza en el
proceso legislativo a partir del cual se tutelan los derechos y las libertades individuales.

Para Kant el soberano de los Estados es el pueblo, y la expresión de esta idea se cristaliza en el
proceso legislativo a partir del cual se tutelan los derechos y las libertades individuales.
La obra legislativa que del parlamento emana, debe someterse a la organización establecida por el
pacto y el contrato sociales.
Por lo que para Kant, el origen del Estado, y por ello el de su naturaleza política se puede encontrar
en el Contrato Social. La finalidad del Estado se sostiene a partir del reconocimiento y del respeto de los
derechos individuales.
Kant comprende la libertad moral del conjunto social, dicho respeto sólo se puede conseguir
mediante la Ley.
Kant estima que el componente de todo Estado, en esencia son sus hombres, ellos deben someterse
principalmente al fin de su moralidad, y buscar en el Estado la posibilidad de la realización de ese fin; el
Estado no deberá por eso pretender usar a los hombres como medios para conseguir sus propias metas.

Hegel

Hegel explica que el hombre se sabe cómo ser social y como tal se regula a sí para lograr la esencia
de su naturaleza, que es la libertad, así surge el Derecho como un principio común a todos los hombres y que
es el mismo que da sentido a la existencia del Estado.
Afirma el filósofo que nada existe por sobre el Estado excepto lo absoluto, que es la libertad del hombre.
En este sentido el hombre ha creado diversas formas de Estado en su devenir histórico, con el objeto
de lograr la liberación del espíritu.
Por consecuencia y toda vez que el Estado tiene por primer móvil a la libertad, no podrá considerarse
según Hegel, al Estado como un deber ser, sino como la expresión de una ética superior.
Ya en sociedad, el hombre en la libertad garantizada por el Estado, tiene la posibilidad de realizar sus
propios fines, y lograr subvencionar sus requerimientos, con ello cada individuo satisface sus propias
carencias y se logra el beneficio de la propia generalidad social.
A partir de las ideas de Hegel se considera un sistema ético que permea desde el ámbito individual al
social y finalmente a todo el Estado.
Jellinek

Un grupo humano que se ha reunido como un pueblo, que vive en territorio determinado y dispone
de un poder que descansa en una organización. Tres elementos claves PUEBLO TERRITORIO Y PODER.
Los dos aspectos fundamentales del Estado son: el social en el que el Estado es una unidad de asociación
dotada originariamente de poder de mando y formada por hombres que viven permanentemente en un
territorio. Y el jurídico en donde el Estado es una corporación -o sea, un sujeto de Derecho- formada por un
pueblo, dotada de poder de mando originario y asentada en un determinado territorio.

Heller
Sostiene que el poder supremo está en la Federación. Lo teórico, por el solo hecho de serlo, no
excluye la valoración práctica, aunque su misión se cumpla predominantemente en el campo del
conocimiento. Asimismo, La Ciencia Política no puede quedarse en el puro terreno de los hechos. Necesita
de los conceptos que le proporciona la Teoría del Estado. Ésta a su vez, no puede hacer abstracción de las
valoraciones prácticas. Y ambas necesitan de la Filosofía del Estado, para que les dé unidad en lo que
respecta al conocimiento y les proporcione la inserción ideal de lo estatal en la conexión universal de una
concepción del mundo. Sólo así se logra una visión armónica de lo político. Esto no quita la relativa
autonomía de la actitud teórica frente a la práctica política. La Teoría del Estado no puede prescindir de las
valoraciones, pero se mantiene esforzadamente en un campo de objetividad científica, sin dejarse influir por
la propaganda y la lucha de pasiones.

Kelsen

Hans Kelsen se opone a considerar al Estado desde ámbitos sociológicos, políticos, históricos,
económicos o cualquier otra posición que no libere la definición de Estado de cualquier contenido
ideológico que lo contamine.

Kelsen considera que una visión desde cualquiera de esos aspectos, sólo ofrece una perspectiva
parcial de lo que debe de considerarse como Estado.
Su estudio partió de una lógica que persigue librar la explicación del Derecho de cualquier elemento
ajeno a su naturaleza.
Kelsen aprecia que la naturaleza o ser del Estado, desde su rigen se ha encontrado determinada por le
estructura que precisa el contenido de la norma jurídica fundamental del mismo y que es la Constitución, la
cual tiene por contenido el deber ser del propio Estado.
Así Kelsen pone en tensión la naturaleza ontológica del Estado entre dos opuestos: el ser y el deber
ser.
Como síntesis, el filósofo termina por identificar al Estado con el conjunto de preceptos que lo
norman. El Estado sólo puede ser y se limitará al marco que le sea impuesto por la norma jurídica, de esta
manera Teoría del Estado y Teoría del Derecho se identifican y se vuelven sinónimas.
El Estado no puede ser aquello que la norma jurídica no contemple. Por ello el Estado según Kelsen,
debe de interesarnos por la forma y el contenido de los preceptos legales.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE ESTADO

1. Definición de Estado

Para entender el surgimiento y la evolución del estado debemos tener claros dos conceptos básicos:

EL SER HUMANO COMO SER SENSORIAL


Según la concepción más universalmente aceptada, el ser humano es un ser de individual de
naturaleza social. Como individuo es persona, es decir, es un compuesto inseparable de materia y espíritu.
La materialidad le impone necesidades fisiológicas tales como comer, vestir, habitar, cohabitar, que deben
ser satisfechas de acuerdo a su dimensión espiritual, es decir, a su racionalidad y a su voluntad. La
espiritualidad le plantea necesidades de conocer, reflexionar, decidir-participar, de solidaridad, estéticas, etc.
En este aspecto de la espiritualidad, la discusión en todo caso se centra en si esta espiritualidad es
trascendente o no y en si es de naturaleza distinta o no a la materia.

SOCIEDAD

Todas las corrientes filosóficas y políticas, aún las materialistas y las individualistas, están de acuerdo en
que los seres humanos además de ser individuos, es decir, seres únicos e indivisibles, son seres sociales, es
decir, son seres que para sobrevivir y desarrollarse como seres humanos necesitan de la cooperación y del
auxilio de los demás seres humanos. Experiencia históricas recientes permiten afirmar que aún cuando en
algunas ocasiones el ser humano ha logrado sobrevivir sin el auxilio de los demás seres humanos,
(generalmente conviviendo con lobos), también es cierto que no ha logrado pasar de un cierto nivel de
animalidad y que no ha logrado desarrollar funciones básicas tales como el lenguaje y otras.

Si los seres humanos son seres sociales, esto quiere decir que siempre han existido y conformado
sociedades. El término sociedad tiene dos sentidos: uno amplio y otro estricto.

En sentido amplio el término sociedad se aplica a todo conjunto de seres vivientes, en cuanto a que su
agrupación y grado de organización interna se establece tanto parta conseguir la alimentación como para
defenderse de otros factores (otros seres vivientes o fenómenos de la naturaleza) que ponen en peligro su
sobrevivencia como especie. Si se quisiera simplificar al máximo, podríamos decir que las sociedades no
humanas tienen tres funciones u objetivos básicos: comer, defenderse y reproducirse a fin de que la especie
continúe. El ejemplo clásico de sociedad en este sentido es el de las abejas constituidas en colmenas y el de
las hormigas y su división del trabajo al interior de los hormigueros.

En sentido estricto, sociedad es un término que solamente se aplica a las diversas agrupaciones de seres
humanos, que se juntan en cantidades mayores o menores tanto para la satisfacción de las necesidades
primarias (comer, vestir, reproducirse como especie), como de necesidades más complejas relacionadas con
su realización y perfeccionamiento como seres humanos y como conjunto.

2. Evolución de la sociedad humana y aparición del Estado

La sociedad humana no siempre ha sido la misma, sino que ha estado y está en constante evolución y ha
pasado, históricamente hablando, desde dimensiones (tamaños) pequeños y formas organizativas simples
hasta dimensiones más grandes y con grados complejos de organización interna. Así la expresión actual de
la sociedad humana no es la misma que en los orígenes de la humanidad y es evidente que en el futuro
asumirá nuevas formas y contenidos.

Por eso es necesario que analicemos, aunque sea breve y panorámicamente, cuál ha sido la evolución
histórica de la sociedad humana, cuál es su expresión actual y cuáles son las tendencias más probables.

De las sociedades primitivas a la formación del Estado: Tomando como base las teorías anteriores,
creemos que es posible afirmar que la mayoría de los historiadores, etnólogos, arqueólogos y antropólogos
están de acuerdo en que más allá de las diversas clasificaciones o combinaciones que se puedan hacer, las
sociedades humanas de cualquier parte del planeta han pasado, o están pasando, por un proceso que va de la
horda en los albores de la humanidad, hasta el Estado - Nación como forma predominante de organización
de la sociedad actual, con una tendencia hacia el futuro mediante la creación de los Estados-Continente, en
vías a la conformación del Estado-Mundial.

En términos generales y en materia de evolución sociocultural se habla genéricamente de dos tipos o


clases de sociedades: las sociedades no estatales que cronológicamente surgen primero y las sociedades
estatales, que surgen después, en etapas más avanzadas de la evolución social y humana. A su vez cada tipo
de sociedad pasa o puede pasar por diversas formas. Una de las visiones mas aceptadas de este proceso de la
evolución social es el siguiente:

Las sociedades no estatales surgieron en los albores de la humanidad y subsisten en algunas regiones de
África, de América Latina y el Pacífico. Se caracterizan porque no están suficientemente estructuradas, aún
cuando sí mantienen formas primarias de cohesión social y de gobierno (de autoridad) y su territorialidad es
inestable, (generalmente son sociedades nómadas) ya que sus formas de producción son generalmente la
caza, la pesca y la recolección de frutas y raíces. Es decir, generalmente son sociedades no agrícolas.

Como dice Krader, "Hay que hacer notar que todas éstas sociedades tienen alguna forma de gobierno (es
decir, modos de organizar internamente sus asuntos sociales), pero no todas ellas realizan esa función,
mediante la forma de gobierno que es el Estado."

Las sociedades estatales son aquéllas formas de agrupación humana que además de una organización
económica y social, poseen un territorio y una forma de gobierno (de autoridad) más complejas y
estructuradas.

En otros términos y siguiendo en esto a Krader, podemos afirmar que para que el Estado llegue a
formarse, los seres humanos han de sentirse impelidas a agruparse saliendo de las múltiples comunidades
dispersas en que han vivido, han de salirse del ambiente local para entrar juntos en un nuevo tipo de
organización. El Estado es una de las formas.

Una visión generalmente aceptada de la evolución de las sociedades estatales es la siguiente:

Otra forma de analizar la evolución de la sociedad, pero principalmente desde el punto de vista
económico, es la de Marx y Engels que basados en la teoría de Morgan, explican la evolución de las
sociedad humana a través de un proceso dialéctico de lucha de clases que va desde la comunidad primitiva
(socialismo primitivo), hasta la sociedad comunista, pasando sucesivamente por la sociedad esclavista, la
sociedad feudal, la sociedad capitalista y la sociedad socialista.

Pero cualquiera sea la hipótesis de que se parta, podemos afirmar que de los diversos tipos de Estado
antes mencionados, muchos de ellos han desaparecido, por ejemplo las ciudades-Estado que existieron
durante la historia antigua y durante el periodo renacentista. Estos Estados eran, en términos de tamaño y
población, pequeños en comparación con los imperios persa, romano o chino y se establecieron en torno a
una ciudad, como en el caso de Ur de Caldea, de Atenas en la Grecia antigua, o de Venecia durante el
medioevo y el renacimiento.

Una vez más Krader: "El Estado no aparece más que en sociedades y economías grandes y complejas. …
En todas las sociedades humanas el gobierno y la política son instrumentos para mantener el orden interno y
atender la defensa contra el exterior y asimismo, son un medio para simbolizar ante sí mismos y ante los
demás la unidad del pueblo. El Estado cumple todas esas funciones igual que las cumplen las sociedades sin
Estado, pero el Estado actúa también en nombre propio y procura consolidar su soberanía identificándose
con la sociedad cuyos destinos rige. El Estado no es una cosa independiente, sino la institución de una
sociedad en la que el poder político está concentrado y monopolizado." Los subrayados son nuestros.

3. Surgimiento y Evolución del Estado Moderno

1. Unitario: Existe un solo ordenamiento jurídico.

2. Federal: Hay una coexistencia de ordenamientos jurídicos:

3. Provincial o local: Las provincias ejercen el poder que no han delegado a la Nación; así pues, se reservan
la facultad de dictar leyes de orden administrativo.
ELEMENTOS DEL ESTADO

a) Población

Es el elemento humano. Al respecto, se debe distinguir entre: Al respecto, se debe distinguir entre:

b) Habitantes

Son los residentes dentro del territorio.

c) Pueblo

Concepto más restringido, ya que se refiere a la parte de la población que tiene el ejercicio de los
derechos políticos.

d) Territorio

Es elemento geográfico. En nuestro caso comprende: suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar continental,
mar argentino y plataforma submarina.

Energía o fuerza necesaria con que cuenta el Estado para llevar a cabo sus objetivos. La finalidad del
Estado es la realización de objetivos comunitarios. El ejercicio del poder será legítimo si el bien que se
persigue es el bien común; es decir que una orden para ser legítima (además de emanar formalmente del
órgano competente) debe serlo en su sustancia. e serlo en su sustancia.

Gobierno

Conjunto de órganos que ejercen el poder, para el cumplimiento de las funciones del Estado.

Los estados latinoamericanos son el resultado del proceso de disgregacion colonial

Históricamente hablando, los países latinoamericanos no emergen con un Estado fuerte e


institucionalizado. Todo los contrario, los procesos de independencia, salvo Brasil, los encuentran con
naciones y Estados en proceso de formación resultantes de la disgregación (¿o desintegración?), tanto de los
diversos virreinatos de la Colonia (el Virreinato de la Nueva España con la Capitanía General de Guatemala,
el Virreinato de la Nueva Granada, con su Capitanía General de Venezuela, el Virreinato del Perú y el
Virreinato del Río de la Plata), como al interior de los mismos Estados que se iban gestando, y que muchas
veces dieron como resultado graves conflictos por límites que en algunos casos perduran hasta nuestros días.
El caso crónico de Centroamérica es muestra de ello, donde estos conflictos son estimulados por los
localismos y la ambición desmedida de poder de los caudillos.

4. En América Latina básicamente han existido cuatro tipos de estado

Más allá de los formalismos constitucionales, una vez conquistada la Independencia y concluidas las
luchas internas entre conservadores y liberales que generalmente dieron como resultado el establecimiento
de Estados Liberales, América Latina, no ya desde el punto de vista jurídico-constitucional, sino desde el
punto de vista socio histórico, ha pasado por cuatro formas de Estado:

En otros términos, desde la Independencia, salvo algunos intentos de constituir monarquías imperiales
(el caso de Agustín de Iturbide en México por ejemplo), hasta los días que vivimos han existido cuatro tipos
de Estado enmarcados en concepciones políticas y jurídico-constitucionales diferentes. Estos son:

5. En el marco del Estado Liberal: El Estado Oligárquico


Desde mediados del Siglo XIX (1850/60) hasta más o menos 1910 se va estableciendo en la mayoría de
América Latina, generalmente como consecuencia del triunfo de las fuerzas liberales sobre las
conservadoras, el Estado Liberal, que en el fondo es un Estado Oligárquico.

La no-correspondencia entre la práctica política y los postulados ideológicos y jurídico-constitucionales


será la norma hasta bien entrado el siglo XX. La mayoría de los países de América Latina- Caribe que se
independizan de España contarán con hermosas declaraciones de principios que configuran Estados
Liberales de Derecho donde la libertad y la promoción del hombre son el centro de la acción del Estado,
pero en la práctica va a ocurrir todo lo contrario. Como dice Fernando Spiritto, investigador de la UTAL, "El
ropaje liberal será la pauta para la exclusión política de las grandes mayorías que será la norma en los países
de América Latina hasta bien entrado el siglo XX".

Es decir, la superación de la turbulencia social y política derivada de las luchas de los caudillos por el
poder después de la Independencia, genero, en el marco jurídico constitucional del Estado Liberal, significo
el establecimiento de hecho del Estado Oligárquico.

El Estado Oligárquico: no es otra cosa que la existencia de regímenes donde el poder está en una
oligarquía estabilizada, es decir, donde el poder visible o formal puede estar en un caudillo, en un militar, o
en un presidente en el marco de un sistema representativo, pero donde realmente el poder está en manos de
una oligarquía estabilizada que niega la democracia.

6. En el marco del Estado Social de Derecho: El Estado Populista

Como resultado de las nuevas realidades políticas, económicas y sociales, a partir de 1910 se empieza a
gestar el colapso de los Estados Oligárquicos. La Revolución Mexicana, con la Constitución de 1917, el
Uruguay de Battle, la Argentina de Irigoyen y luego de Perón, el fallido intento de Gaitán en Colombia, el
Brasil de Vargas, la Venezuela de Betancourt de 1945, la Guatemala de Arbenz, etc., son expresión de estos
cambios sociales, económicos y políticos.

Pero es partir de la de la 2ª Guerra Mundial que la capacidad de movilización de sectores populares en la


mayoría de los países de América Latina - Caribe cobra mayor vigencia. Es la etapa donde aparecen los
denominados "populismos" latinoamericanos, que no son otra cosa que la presencia de las mayorías
nacionales (obreros, campesinos, clases medias, etc.) en partidos políticos y/o en organizaciones sociales,
casi siempre bajo el liderazgo de personalidades carismáticas. En esta insurgencia de los obreros, de los
campesinos y de las clases medias latinoamericanas a través de Partidos Políticos y de movimientos
sindicales y sociales, éstos últimos generalmente están bajo la dependencia de los primeros.

Al llegar al gobierno estos nuevos actores sociales se abandonó el esquema de abstencionismo que
preconizaba el Estado Liberal y se pasó a una situación donde al Estado se le asigna el papel de promotor del
desarrollo y del bienestar general. Según el Dr. Juan Carlos Rey, este papel lo pudo cumplir el Estado de los
países latinoamericanos, dando respuesta positiva a las demandas de los sectores populares debido a que la
coyuntura económica mundial (la reconstrucción de Europa y el crecimiento de económico de los Estados
Unidos) revalorizó los productos latinoamericanos de exportación y los Estados tuvieron recursos para el
lanzamiento de programas sociales y para realizar su papel de agente relativamente redistribuidor de la
riqueza nacional.

Como es sabido por todos, la estrategia económica y social del Estado Populista se basó, por
orientaciones de la CEPAL, en el fortalecimiento del mercado interno y en el impulso del proceso de
sustitución de importaciones.

La idea del "crecimiento hacia adentro" fue sustituida por la tesis del "crecimiento hacia afuera", en
íntima relación con la integración económica latinoamericana como forma de solucionar el problema de la
estrechez de los mercados nacionales, fue el hilo conductor de este enfoque. Pero el enfoque de la CEPAL y
de los partidos nacionales y popular lar, prebendario y muchas veces paternalista, que fue el pretexto para
que los militares y las oligarquías, generaran un nuevo tipo de Estado: El Estado Autoritario-Burocrático.
7. El Estado Autoritario-Burocrático

Los golpes militares de nuevo tipo que se inician en Brasil en 1964, se agudizan a finales de dicha
década y se implantan definitivamente en la década de los 70, dando paso a un nuevo de Estado: El Estado
Autoritario-Burocrático, cuyo fundamento ideológico es la tristemente célebre Doctrina de la Seguridad
Nacional. Esta doctrina anula la democracia en todos sus aspectos, aún los más mínimos y adjudica a la
corporación militar, (al ejército) el derecho exclusivo de establecer los objetivos nacionales. La excusa del
"enemigo interno" produjo como consecuencia la militarización de la sociedad y del Estado y el asesinato y
desaparición de cientos de miles de luchadores sociales en América Latina, particularmente en Guatemala,
Argentina, Chile, Brasil, El Salvador, Uruguay, etc.

8. El Estado Neoliberal

Como veremos más adelante, la crisis del sistema capitalista internacional de 1973 y los malos manejos
de la economía de los regímenes militares en los países donde había Estados Autoritario-Burocráticos, hace
que el péndulo dictadura - democracia se incline al lado de la democracia a finales de la década del 70. El
esperanzador ciclo democratizador se inició en Ecuador (1978), y se continuó con Perú (1980), Bolivia
(1982), Argentina (1983), Uruguay (1984), Brasil (1985) y Chile (1990).

Pero este proceso democratizador, solo fue una fase de transición, hacia la generación de un nuevo
tipo de Estado: El Estado Neoliberal, que está desmantelando gradual pero sistemática lo poco que de
Estado Social de Derecho se había logrado y que, en algunos países logró subsistir, a pesar de los gobiernos
dictatoriales de la Seguridad Nacional. La naturaleza y características y propuestas se analizan en el próximo
capítulo.

9. Diferentes Tipos de Estado

Estado de derecho es un concepto con dos componentes; por un lado el Estado como poder político
concentrado, y por otro el derecho como conjunto de normas. El Estado de derecho es un poder limitado por
el derecho. En el Estado absolutista, el soberano es el rey, él es el poder que está por encima de todos, es el
que unifica todas las funciones del poder político y no admite límite ni contrapeso ni crítica. Para limitar al
Estado absolutista va surgiendo el Estado de derecho. En el Estado absolutista el poder se instituye desde
arriba, no surge del pueblo, sino del poder mismo, es un poder único sin divisiones ni separaciones, es un
poder que inunda a la sociedad, que la domina y la avasalla; el individuo carece de fuerza frente a ese poder.

Para limitar el poder absoluto del soberano se va desarrollando la idea del Estado de derecho,
entonces surgen conceptos como la división o separación de poderes. Aparece el parlamento, que genera un
contrapeso al monarca absoluto, y los tribunales van adquiriendo autonomía frente al soberano y surge el
concepto de la soberanía popular, es decir, el pueblo como soberano, no el monarca y el de los derechos
humanos como reivindicación jurídica de los individuos frente al poder del Estado. La democracia forma
parte de esta evolución buscando la legitimación del poder por el ciudadano, materializando así la soberanía
del pueblo.

Esta evolución que se da a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX permite dar a luz el concepto de
Estado de derecho. Ya no hay un monarca absoluto, tampoco se concentra el poder en un solo órgano, se
establecen contrapesos, los individuos ponen límites al poder del Estado, y el poder político se legitima con
el voto de los ciudadanos.

El estado de derecho entonces nada tiene que ver con las triquiñuelas de abogados gansteriles, con
las formas que encuentra un individuo en la ley para hacerse de propiedades ajenas, tampoco tiene que ver
con los vericuetos que encuentra un asesino para evitar el castigo de la sociedad.

El estado de derecho tampoco tiene que ver con las resoluciones torcidas de un juez para avalar una
injusticia. Se confunde entonces muchas veces el Estado de derecho con las trampas que encuentran ciertos
abogados para burlar la justicia.
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO
Para que un estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos elementos
básicos, como lo son: el pueblo, la nación, la soberanía y el territorio.

EL PUEBLO

Es el conjunto de personas que están unidas por una serie de elementos como las leyes, o el deseo de
habitar en un lugar que sea seguro y adecuado para su desarrollo; es el conjunto de personas que componen
un pueblo, provincia o Nación. Generalmente el concepto de pueblo está identificado con el de población,
pero dentro de la Teoría del Estado ello no es correcto. Es necesario aclarar que el conjunto de personas, que
se entienden como pueblo, no pueden ser consideradas individualmente en un momento determinado, ya que
de ser así, surgiría el concepto de población.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 119, establece que “el
Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y
económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios
sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar
sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas,
demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables,
imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la
ley”

LA NACIÓN

Se le da el nombre de esta, a una sociedad que comparte un conjunto de elementos. Esta


históricamente formada sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y
psicológica, manifestada en la cultura.
Puede señalarse que la Nación es el resultado del ascenso de un pueblo desde la inconsciencia histórica a
la conciencia histórica, desde la necesidad a la autodeterminación, desde la actuación por causas a la
actuación por motivos y con arreglo afines planeados. A diferencia del Estado, la nación no está
necesariamente vinculada a un territorio, aunque ciertamente, pueda estarlo, no es una entidad territorial,
sino personal. Alguna de las características de una Nación son;
 Está integrada por sujetos que comparten un territorio común.
 Por lo general, comparten un mismo idioma oficial.
 Su evolución histórica es recíproca.
LA SOBERANÍA O PODER

La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea
respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque
alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir que la soberanía, más que un derecho, es el
"poder".

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en el Artículo 5, que “la


soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta
Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”.

Los órganos del estado emanan de la soberanía popular y ella está sometida
Artículo 11: La soberanía plena de la república se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y
fluvial, mar territorial, aéreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas
de base recta que ha adoptado o adopte la República.
EL TERRITORIO:

Es el espacio físico dentro del cual es posible ejercer el poder estatal y que permite diferenciar y dar
independencia del poder que ejercen otros estados sobre otros territorios.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 10, establece que “El
territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de
Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad”
Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni
aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional.
El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares
extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna potencia
o coalición de potencias.
Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo podrán adquirir inmuebles para sedes
de sus representaciones diplomáticas o consulares dentro del área que se determine y mediante garantías de
reciprocidad, con las limitaciones que establezca la ley. En dicho caso quedará siempre a salvo la soberanía
nacional.
Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en las islas fluviales o lacustres no podrán
enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá concederse en forma que no implique, directa ni
indirectamente, la transferencia de la propiedad de la tierra.
Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los espacios fronterizos
terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa,
la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico, social y
la integración. Atendiendo la naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones
económicas especiales, una Ley Orgánica de Fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta
responsabilidad.

TIPOS DE ESTADO
ESTADO DE DERECHO
El Estado de Derecho es un concepto de teoría política, jurídica y moral que sostiene que toda
autoridad gubernamental solo podrá ser ejecutada siguiendo leyes escritas, que deben haber sido adoptadas
mediante un procedimiento establecido.

El Estado de Derecho está sometido al imperio de la ley, lo que implica que este esta sometido a
controles judiciales independientes. Es decir, Estado de Derecho es solo aquel cuyo poder está limitado por
el Derecho.

El Estado de Derecho implica la independencia de los poderes públicos que garantizan los derechos
humanos, mediante lo cual se logran buenas leyes equilibradas y establecidas por un Poder Legislativo
autónomo, la administración de justicia ejercida por jueces imparciales e independientes y la ejecución de
las leyes efectuada por un Poder Ejecutivo eficiente, transparente y moderno.

ESTADO DEMOCRÁTICO
El Estado Democrático está definido como “el gobierno de las mayorías, el gobierno del pueblo y
para el pueblo”. Este sistema permite la participación del pueblo en la esfera de gobierno, generalmente por
medio del sufragio y del control sobre la toma de decisiones de sus representantes.
El estado democrático está fundamentado por toda la organización política de la nación en conjunto,
y a su vez identifica como recurso indispensable para el constitucionalismo a la representación del pueblo
por dirigentes políticos, mejor conocido como democracia indirecta o representativa, y por elementos de
organización popular mejor conocidos como democracia directa o participativa.

ESTADO SOCIAL
Un estado social es todo aquel que cuya prioridad sean sus obligaciones sociales, de encaminar la
justicia social. Deriva del valor fundamental de la igualdad y no discriminación, y de la declaración del
principio de la justicia social como base del sistema económico.

Es un sistema que se dispone a fortalecer servicios y garantizar derechos esenciales para mantener el
nivel de vida digno para participar como miembro pleno en recursos culturales, asistencia del inválido y del
anciano, defensa ecológica. la sociedad.

El estado se presenta como garante de asistencia sanitaria, salud, educación pública, trabajo y
vivienda digna, indemnización de desocupación, subsidio familiar, acceso a los recursos culturales,
asistencia del inválido y del anciano, defensa ecológica.

ESTADO DE JUSTICIA
El Estado de Justicia se caracteriza por leyes justas, necesarias, bien escritas, justamente aplicadas,
eficaces, con sanciones proporcionadas al hecho ilícito tipificado y que sean acatadas por la sociedad en su
conjunto. Eso quiere decir, que no sean extremadamente rigurosas ni débiles, innecesarias, confusas,
simbólicas o de imposible cumplimiento. En el Estado de Justicia prohibida la justicia por mano propia o
venganza.

FORMA DE ESTADO

Organización territorial del Estado o modelo de Estado son distintas expresiones usadas en los textos
legislativos y en la bibliografía para expresar un concepto de derecho constitucional que hace referencia a
las diversas formas de organización o modelos que los Estados pueden adoptar en base a la relación o
articulación que pretenden establecer entre sus tres elementos constitutivos: el territorio, la población y
el poder.

ESTADO

Es un cuerpo de aparatos centralizado, burocrático, especializados en los mecanismos coercitivos y al


ejercicio de la violencia organizada, aunque, también realiza otras funciones políticas, ideológicas y
económicas. Está constituido por el aparato militar, administrativo, judicial y parlamentario.
También “Estado es el aparato permanente de poder público en cuyas estructuras se acumula el monopolio
de la violencia de toda sociedad nacional, sea esa sociedad grande o pequeña, poderosa o débil, rica o
pobre.”

Según Nelson Moreno Ceballos define el estado como: “Estado, en sentido pleno es, así, un conjunto
complejo de aparatos estatales o no, instituciones privadas, agentes, intelectuales orgánicos, normas, leyes,
técnicas de poder, teorías, costumbres, ideología, mecanismos de dominación que cumplen las funciones
globales de organizar, justificar y mantener el sistema capitalista en su conjunto, tratando de garantizar su
permanencia histórica. Actúa garantizando el mantenimiento en primer lugar de las relaciones de producción
en sí mismas y las clases sociales sobre las que se sustenta; la propiedad privada y el orden de la sociedad
burguesa, haciendo posible la producción y la acumulación capitalista, al tiempo que opaca la dominación y
neutraliza o combate el cuestionamiento de los sectores explotados, a través de la mediación ideológica y la
violencia. El poder político así definido, no es sólo el conjunto de los aparatos públicos y sus funciones,
aunque lo supone: no está localizado en un asiento especial. Es el conjunto de las capacidades de los
sectores dominantes de administrar la sociedad e imponer su voluntad e intereses, que se da en el campo de
una compleja lucha de clases.”

Para que exista el estado debe haber una serie de elementos o condiciones y éstos son:
 La Masa humana: Población o comunidad nacional.
 El asiento territorial.
 La coalición política.

FORMAS DE ESTADO TÍPICAS CON ALGUNOS DE SUS RASGOS

La forma democrático-burguesa de Estado. Designa un determinado sistema de relaciones políticas


basado en la libertad jurídica y los derechos civiles formales, el sufragio universal y la separación de poderes
ejercido conforme a límites legalmente establecidos. En el terreno político la “libertad cívica” se manifiesta
en la posibilidad de organizarse, desde el nivel sindical, hasta los partidos políticos y expresar “libremente”
sus ideas. A pesar de todo lo que de formal y restrictivo tiene la democracia burguesa ella es el fruto de las
luchas obreras, y en gran medida se mantiene merced a su constante vigilancia.

Para que la burguesía pueda gobernar, explotar la fuerza de trabajo, obtener riquezas y disfrutar, con
cierta paz y seguridad de sus privilegios sociales, se ha visto obligada a ceder ciertos niveles de democracia.
En condiciones normales, al capitalismo le son imprescindible ciertos niveles de libertada incluso política,
solo que la burguesía siempre pretende que los mismos sean más formales que reales.

El recurso a la violencia física, militar o legal con fuente fundamental de dominio que de paso a las
formas ilegítimas de gobiernos, donde se rompa la regla del juego democrático, es siempre un recurso
extremo, indicio inequívoco de su debilidad.

FORMAS DICTATORIALES O AUTORITARIAS DE ESTADO

A éstas formas de dominio político que privilegian el uso de la violencia, que suprime las libertades
políticas y en las cuales se ejerce el dominio sin límites legales, se le denomina “formas dictatoriales” de
Estado. Quizás el término no sea exacto, porque toda democracia burguesa es dictadura de clase, aunque
haya libertad individual.

En todo caso ese es el término consagrado. Lo que debe quedar claro es que toda “forma dictatorial o
autoritaria” de Estado es transitoria, desde el punto de vista de la lógica del capital; es una emergencia que
se ejerce siempre apoyado en una situación que se postula como peligrosa para el mantenimiento de algunos
de los valores universales de la ideología burguesa (la paz, la religión, la nación, etc.)

FORMAS DE GOBIERNO
Forma política, forma política del Estado, régimen político, régimen de gobierno, sistema de
gobierno, modelo de gobierno o modelo político son algunas de las diversas maneras de nombrar un
concepto esencial de la ciencia política y la teoría del estado o derecho constitucional. Hace referencia al
modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente
entre los distintos poderes. Es la manera en la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en
el Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de
unos mecanismos de regulación que le son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro
y de una época histórica a otra. Su formulación se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas:
estructurales o idiosincráticas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos, etc.) o coyunturales
(períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o "emergencias" de muy distinta naturaleza,
vacíos de poder, falta de consenso o de liderazgo, etc.); pero siempre como plasmación política de un
proyecto ideológico.
Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la
componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable,
pluralista y de mandatos revocables.

LAS FORMAS DE GOBIERNO

La expresión política de formas de gobierno (formes de Gouverment o Stattsform), alude a las


diversas maneras de organización de un Estado o el ejercicio del poder. Históricamente se confundieron
Estado y Gobierno, revistiendo formas diversas como autocracia, la monarquía, la república, la democracia y
la dictadura.

La sociología política estudia los diversos factores que caracterizan al Estado. Existe un orden o
conjunto de elementos materiales, sociales y que intervienen en la consideración de las instituciones
políticas. La ciencia política estudia la estructura o sistema de los órganos fundamentales del Estado, el
proceso político y jurídico que los crea, y además, define y caracteriza las relaciones que mantienen con los
elementos del Estado.

El Estado aparece como una persona jurídica titular de derechos y obligaciones, de acción interna y
de acción internacional. Se nos muestra en otra fase, como una organización constituida por un conjunto de
órganos. Existen discrepancias entre los autores para fijar el concepto de gobierno y de formas de gobierno.

Es necesario distinguir el concepto de Estado, en su más amplia acepción del concepto de gobierno.
Desde luego, el Estado aparece como la totalidad del orden jurídico sobre un territorio determinado, en la
unidad de todos sus poderes y como titular del derecho de soberanía.

La forma en general es la determinación, expresión o configuración externa de los actos políticos,


entre otros términos, es la disposición, estructura o modo como se manifiestan dichos actos. La forma
política “es la configuración del ejercicio y organización del poder político según su interpretación
ideológica en su estructura social”. El gobierno es la encarnación personal del Estado, que se manifiesta por
la acción de los titulares de los órganos. En general el gobierno se refiere al funcionamiento general del
Estado o conjunto de titulares de todos los poderes. En particular se concreta en los individuos y órganos
que asumen la acción del Estado, ya sea el jefe del Ejecutivo o a sus órganos auxiliares.

Debe distinguirse gobierno de forma de gobierno. Un gobierno como conjunto de los órganos
estatales, puede cambiar, sin que se altere, la forma de gobierno. Una revolución puede derrocar a un
gobierno y asumir la misma forma política.

DISTINCIÓN ENTRE FORMAS DE GOBIERNO Y FORMA DE ESTADO

Las formas de Gobierno y las formas de Estado responden a conceptos diferentes, aunque algunos
autores tratan de unificarlas bajo una denominación común.“El concepto de forma, dice Xifra Heras, afecta a
los distintos grados de la realidad, con todo su complejo institucional e ideológico, configura el régimen
político; si se afecta a la estructura de la organización política determina la forma del Estado, y por último, si
se limita a tipificar las relaciones entre las instituciones políticas, define el sistema de gobierno.”
Por lo que se refiere al gobierno lo consideramos en los diversos poderes y órganos encaminados a la
ejecución de las leyes, a realizar los atributos fundamentales del Estado.

El Estado representa el todo, su unidad y su organización a nociones o principios diversos del


Gobierno. Este alude a una parte del Estado, al que le corresponde la realización de sus fines. Entidad a la
que se confiere la facultad de dirección.

“La forma de gobierno, dice Bidart Campos, es la forma de uno de los elementos del Estado, la
manera de organizar y distribuir las estructuras y competencias de los órganos que componen el gobierno.
Es el problema de quien ejerce el poder, o de quienes son los repartidores del régimen político. En cambio,
la forma de Estado ya no es la de uno de sus elementos, sino de la institución misma, del propio Estado. Si el
Estado es, en el orden de la realidad, un régimen dentro del cual se realiza un reparto, la forma de Estado es
la manera de realizar ese mismo reparto; atañe pues, al problema de cómo se ejerce el poder. Así Groppali
distingue las formas de gobierno como modos de formación de los órganos del Estado, sus poderes y
relaciones, y las formas de Estado como estructura del Estado y relación entre el pueblo, el territorio y la
soberanía.”

TEORÍAS SOBRE PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO

Teoría de la Doble Personalidad: El Estado es sujeto de dominio de un territorio, la personalidad del


Estado es uno de los elementos esenciales, se origina a partir de las teorías organicistas que consideran al
Estado como una persona, el Estado es considerado por esa teoría (y por muchas otras desde luego), como
una persona (moral, moral pública o moral oficial), luego, el Estado también es sujeto de derechos y
obligaciones. Ahora bien, en derecho, la personalidad es la capacidad (o idoneidad jurídica) para ser sujeto
de derechos y obligaciones; por ende, para que el Estado pueda ser sujeto de derechos y obligaciones
requiere de una personalidad, la que por estar regulada por el derecho adquiere el carácter de jurídica.

TEORÍA PATRIMONIALISTA

Se entiende por persona jurídica (persona moral) a un sujeto de derechos y obligaciones que no
existen físicamente y que es creada por una o más personas físicas para contraer obligaciones y ejercitar
acciones judiciales.
La persona jurídica sería una ficción legal que contrae obligaciones.

Savigny las divide en dos:


 De existencia natural o necesaria: Ciudades y comunidades anteriores al Estado.
 Existencia Artificial o Contingente: Son todas las fundaciones o asociaciones que se les da el
carácter de personas jurídicas y vivirán solo por la voluntad de uno o varios individuos.

TEORÍA DE LA FICCIÓN DE SAVIGNY

Para Savigny esa creación artificial se justifica por la existencia de patrimonio y un fin para el
destino de los bienes.Una ficción nace de un ente real, porque es una cosa imaginaria que se forma en una
conciencia real. Por eso los entes colectivos son realidades jurídicas que juegan un papel importante en la
vida económica, social y cultural de todas las agrupaciones humanas.
VENTAJAS DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO

 Resuelve el problema de la continuidad y perpetuidad estatal.


 Explica las relaciones patrimoniales entre la administración y los administrados.
 Configura la relación de poder a través de figuras jurídicas del obrar administrativo.
 Da lugar a la relación jurídico – administrativo.

DESVENTAJA DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO

No las tiene por ser considerada como persona jurídica

ORIGEN DEL ESTADO

La palabra Estado, que es relativamente reciente, aunque quiere decir lo mismo que significaba otra
palabra para calificar el hecho político llamado Estado. Esa palabra empezó a ser usada en los primeros años
del siglo XVI, más concretamente cuando comenzó a circular la obra El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, un
florentino altamente calificado para exponer el tema de la organización política de una sociedad dada, por
ejemplo, la de Florencia, que en esos años era una ciudad Estado. Maquiavelo había nacido allí y dedicó los
mejores años de su vida a servirles a Florencia o a importantes familias Florentinas y fue autor de varios
libros, entre ellos un Tratado del arte militar, una obra acerca de las funciones diplomáticas, otra sobre lo
que había sido el gobierno de Roma, pero la más divulgada fue El Príncipe, en la que resumió todos los
conocimientos políticos que había acumulado a través de sus lecturas y de sus actividades políticas. Fue él
quien llamó Estado a la organización política de una sociedad. Los griegos no habían usado esa palabra, que
no conocían; para ellos lo que Maquiavelo llamó Estado era la polis, que en su lengua significaba, ciudad, y
no sabemos qué palabras les aplicaron los gobernantes y las poblaciones de las ciudades Estado que se
fundaron en la Mesopotamia a principios del III (tercer) milenio antes de nuestra Era así como no sabemos
qué nombres les aplicaron a sus Estados los aztecas que vivían en México o los indígenas de los Andes.
El Estado no apareció en la Historia como la organización política de una sociedad compleja, es
decir, nacional, como las que conocemos hoy, que en todos los casos son conglomerados urbanos de países o
Estados grandes, medianos o pequeños, sino que apareció como la organización política de una ciudad aquí,
otra allá, otra acullá, pero en cada caso se trataba de una organización diferente de acuerdo o en relación con
las diferencias que sin duda había entre los que las habitaban, lo que se explica porque en esos tiempos del
III Milenio, no se tenía aún conciencia de países sino de concentraciones humanas pequeñas que se iban
formando a base de personas y familias que probablemente abandonaban los lugares donde venían para
seguir algún señor poderoso dueño de esclavos, cuyo poder significaba para ellos protección.

FUNDAMENTOS BASADOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

Articulo 2.- Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho y de Justicia , que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general la preeminencia de
los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

Articulo 3.- El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a la
dignidad y el ejercicio democrático y la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de
la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La Educación y el trabajo
son procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos


consagrados en esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad.

ESTADO DE DERECHO
Es aquel que se rige por un sistema de leyes e instituciones ordenado en torno de una constitución, la
cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de ésta. Es
decir cualquier medida o acción debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita. A diferencia de
lo que sucede ocasionalmente en muchas dictaduras personales, donde el deseo del dictador es la base de
una gran medida de acciones sin que medie una norma jurídica.
El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de organización
política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad). En estos
casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho.
DEFINICIÓN DE ESTADO DE DERECHO DE LOS CLÁSICOS
Cicerón: Es una multitud de hombres ligados por la comunidad del derecho y de la utilidad para un
bienestar común.
San Agustín: Es una reunión de hombres dotados de razón y enlazados en virtud de la común participación
de las cosas que aman.
J. Bodino: Es un conjunto de familias y sus posesiones comunes gobernadas por un poder de mando según
la razón.
F. C. von Savigny: Es la representación material de un pueblo.
I. Kant: Es una variedad de hombres bajo leyes jurídicas.
DEFINICIÓN DE ESTADO DE DERECHO DE LOS TRATADISTAS MODERNOS
Jellinek: Es una asociación de hombres sedentarios dotada de un poder organizado de mando originario.
Bluntschli: Es la personificación de un pueblo.
Spengler: El estado es la historia considerada sin movimiento. La historia es el Estado pensado en el
movimiento de influencia.
Kelsen: El Estado es el ámbito de aplicación del derecho.
El Estado es el derecho como actividad normativa.
El derecho es el Estado como una actividad normada.
"En el Estado alcanza su personalidad jurídica."
Carré de Malberg
Es la comunidad política con un territorio propio y que dispone de una organización.
Es la comunidad de hombres sobre un territorio propio y organizado en una potestad superior de
acción y coerción.
ACEPCIONES DEL ESTADO DE DERECHO
La acepción débil o meramente formal (estado de derecho en sentido formal), el único requisito para
que un estado sea de derecho según esta acepción es que en su organización político-social de cualquier
poder deba ser conferido por la ley y ejercido en las formas y procedimientos establecidos por ella. Esta
acepción no excluye a los estados autoritarios, ya que la anterior condición puede ser satisfecha por sus
sistemas jurídicos.
La acepción fuerte o substantiva (estado de derecho en sentido real o material), requiere además que
cualquier poder sea limitado por la ley, que condiciona no solo sus formas sino también sus contenidos. Esta
segunda condición según qué contenidos sean señalados como deseables excluiría a los estados totalitarios.
ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO FORMAL
Un Estado de Derecho es aquel en el que la ley es el instrumento preferente para guiar la conducta de los
ciudadanos. La transparencia, predictibilidad y generalidad están implícitas en él. Esto conlleva a que se
facilite las interacciones humanas, permite la prevención y solución efectiva, eficiente y pacífica de los
conflictos; y nos ayuda al desarrollo sostenible y a la paz social. Para un Estado de Derecho efectivo es
necesario:
 Que el Derecho sea el principal instrumento de gobierno.
 Que la ley sea capaz de guiar la conducta humana.
 Que los poderes la interpreten y apliquen congruentemente.
ESTADO DE DERECHO EN SENTIDO MATERIAL
El vínculo a la observación de las leyes sería inútil e ineficaz si no se pudiera garantizar que las leyes
que ellos mismos son los garantes de los derechos fundamentales. Por lo tanto, los elementos formales del
Estado de Derecho se han desarrollado y ampliado por parte de elementos materiales del Estado, en
particular mediante la adopción de normas que protegen los derechos fundamentales.
ESTADO SOCIAL
Son aquellos derechos que facultan a los ciudadanos o habitantes de un país a desarrollarse en
autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y
de acceso a bienes necesarios para una vida digna.
Los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en contraste con los derechos
naturales, son aquellos que son considerados derechos legales reconocidos por el derecho positivo.
Es por ello que nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 2,
establece: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de
los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Es decir un Estado donde todos respetan la ley pero principalmente los respetan los miembros del
gobierno que son los que trabajan para los ciudadanos, además protegen y garantizan que se cumplan sus
derechos.
En donde el fin esencial del Estado, según lo establece la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela es:
Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de
la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo
son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
FUNCIONES ESENCIALES DEL ESTADO SOCIAL
Las funciones esenciales del Estado Social coinciden el Estado de Derecho, los pactos, tratados y
convenios suscritos por Venezuela. Su finalidad radica en crear, conservar y comprometerse a materializar
esos derechos para satisfacer las demandas y necesidades de sus habitantes para lograr el bienestar general.
Por ello, la justicia, la educación, la salud, la seguridad social, el propender a un desarrollo integral de la
sociedad y del individuo, el establecimiento y la protección de los derechos humanos, siendo funciones
indelegables del Estado. Aquellas que pueden acometer con mayor eficacia y eficiencia en la medida en que
podríamos decir que son inherentes a la persona humana, es decir funciones que cuadran al estado en virtud
de los fines y medios que estén a su alcance, así como la mejor preparación de sus actores gubernamentales
para ejecutar las tareas que la Constitución y las leyes de la República le emanan. Por lo tanto, el Estado
venezolano en tiempos de la modernidad, estimula a sus conciudadanos a fomentar el espíritu de solidaridad,
responsabilidad y ponderación en sus acciones ante otros organismos que no se inscriben en la función
social. En este sentido, el cumplimiento de su función debe avocarse a orientar y apuntalar a la sociedad
hacia la protección de los derechos humanos. No basta establecer bases teóricas y leyes para el
entendimiento de estos derechos, sino que debe ir más allá, hasta llegar a la función de educar, proteger,
asistir y colaborar con aquellos ciudadanos y ciudadanas a quienes les han sido conculcados sus derechos
humanos.
DERECHOS SOCIALES DERIVADOS DE LOS DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTADOS EN
EL CONTRATO SOCIAL
Para algunos, los derechos sociales se fundamentan en el contrato social, que puede o no ser explícito
en una Constitución, en el caso de Venezuela, los derechos sociales se encuentran fundamentados y
establecidos en nuestra Carta Magna, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el
TÍTULO III. DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS DEBERES, entre los cuales
podemos mencionar:
Capítulo I. Disposiciones Generales.
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos
humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad
con esta Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y con las leyes que los desarrollen.
Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más
limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social.
Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o
aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento,
goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea
real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna
de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
Artículo 26. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para
hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos
y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.
Artículo 27. Toda persona tiene derecho a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de
los derechos y garantías constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren
expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos…
Capítulo III. De los Derechos Civiles
Artículo 43. El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni
autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de
su libertad, prestando el servicio militar o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma.
Artículo 44. La libertad personal es inviolable, en consecuencia:
1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden judicial, a menos que
sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada ante una autoridad judicial en un tiempo no
mayor de cuarenta y ocho horas a partir del momento de la detención. Será juzgada en libertad,
excepto por las razones determinadas por la ley y apreciadas por el Juez o Jueza en cada caso. La
constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad de la persona detenida no causará
impuesto alguno.
2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus familiares, abogado o
abogada o persona de su confianza, y éstos o éstas, a su vez, tienen el derecho a ser informados o
informadas sobre el lugar donde se encuentra la persona detenida, a ser notificados o notificadas
inmediatamente de los motivos de la detención y a que dejen constancia escrita en el expediente sobre
el estado físico y psíquico de la persona detenida, ya sea por sí mismos o por sí mismas, o con el
auxilio de especialistas. La autoridad competente llevará un registro público de toda detención
realizada, que comprenda la identidad de la persona detenida, lugar, hora, condiciones y funcionarios
o funcionarias que la practicaron. Respecto a la detención de extranjeros o extranjeras se observará,
además, la notificación consular prevista en los tratados internacionales sobre la materia.
3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas a penas perpetuas o
infamantes. Las penas privativas de la libertad no excederán de treinta años.
4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada a identificarse.
5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de excarcelación por la
autoridad competente o una vez cumplida la pena impuesta.
Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias
Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad y como el
espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas…
Artículo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénicas, con
servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales
y comunitarias…
Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar…
Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el ejercicio del
derecho al trabajo…
Artículo 91. Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir
con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales.
Se garantizará el pago de igual salario por igual trabajo y se fijará la participación que debe
corresponder a los trabajadores y trabajadoras en el beneficio de la empresa. El salario es
inembargable y se pagará periódica y oportunamente en moneda de curso legal, salvo la excepción de
la obligación alimentaría, de conformidad con la ley. El Estado garantizará a los trabajadores y
trabajadoras del sector público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada
año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica…

EL TERRITORIO Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS:


TERRITORIO
Es una porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región, etc. El
término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o controla una persona, una organización o
una institución.
Para la política, el territorio es la delimitación en la cual existe una población asentada y que depende
de una autoridad competente.
El territorio marca los límites de la actividad estatal y de la actividad de un Estado extranjero. Un
Estado nacional no tiene autoridad más allá de su territorio, pero sí puede gestionar los recursos naturales y
humanos que forman parte de su superficie territorial.
ESPACIO GEOGRÁFICO
Es el espacio organizado por una sociedad. Se trata de una extensión en la que conviven los grupos
humanos y se interrelacionan con el medio ambiente.Se trata de cualquier sitio que sea habitado, modificado
o transformado por el ser humano con el objetivo de obtener algún beneficio, de satisfacer nuestras varias
necesidades, tales como la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el ocio, así como de los resultados de
dichas transformaciones a lo largo del tiempo.
El espacio geográfico es una construcción social que puede estudiarse en sus diversas
manifestaciones (como paisaje natural, paisaje urbano, paisaje industrial, etc.).
Ante lo anteriormente expuesto decimos que Venezuela es un Estado Federal, según lo establece el
art. 4 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “La República Bolivariana de
Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige
por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”.
Venezuela es un país de América situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por una
parte continental y por un gran número de islas pequeñas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor
aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. Tiene una extensión territorial de 916 445 km². El territorio
continental limita al norte con el mar Caribe, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este
con Guyana. Con este último país, el Gobierno venezolano mantiene una reclamación por la Guayana
Esequiba sobre un área de 159 542 km². Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km²
de mar territorial, 22 224 km² en su zona contigua, 471 507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo
el concepto de zona económica exclusiva, y 99 889 km² de plataforma continental. Esta zona marina limita
con las de trece Estados.
El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se extienden la
Cordillera de los Andes venezolanos. Estos se prolongan hacia el norte y se transforman allí en la Cordillera
de la Costa (Venezuela). Al sur de esta cadena montañosa se encuentran los Llanos, con gran cantidad de
ríos. Al sur de los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco está la región de las Guayanas, un escudo
de la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Río Negro e indirectamente en la del Río
Amazonas y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y
está formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre de
Tepúes, que le dan los peñones, indígenas que habitan en la Gran Sabana.
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero
debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay
diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero
su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo,
constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura,
alcanzando valores muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos,
bióticos o ecológicos.
Fundamentados en nuestra Carta Magna en el TÍTULO II. DEL ESPACIO Geográfico y la división
política:
Capítulo I. Del Territorio y demás Espacios Geográficos
Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la
Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810,
con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.
Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular,
lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas
dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos;
el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos
los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles
que por causas naturales allí se encuentren.
El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las
Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla,
archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La
Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y
bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o
dentro de los límites de la zona económica exclusiva.
Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la
zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los
términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son
o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que
determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional.
Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes
en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la
plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto,
inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.
Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado, arrendado, ni en forma alguna
enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a Estados extranjeros u otros sujetos de derecho
internacional.
El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases militares
extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna
potencia o coalición de potencias.
Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo podrán adquirir inmuebles para
sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares dentro del área que se determine y mediante
garantías de reciprocidad, con las limitaciones que establezca la ley. En dicho caso quedará siempre a
salvo la soberanía nacional.
Las tierras baldías existentes en las dependencias federales y en las islas fluviales o lacustres no
podrán enajenarse, y su aprovechamiento sólo podrá concederse en forma que no implique, directa ni
indirectamente, la transferencia de la propiedad de la tierra.
Artículo 14. La ley establecerá un régimen jurídico especial para aquellos territorios que por libre
determinación de sus habitantes y con aceptación de la Asamblea Nacional, se incorporen al de la
República.
Artículo 15. El Estado tiene la responsabilidad de establecer una política integral en los espacios
fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la
seguridad, la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo
cultural, económico, social y la integración. Atendiendo la naturaleza propia de cada región fronteriza
a través de asignaciones económicas especiales, una Ley Orgánica de Fronteras determinará las
obligaciones y objetivos de esta responsabilidad.

RECURSOS NATURALES
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la
naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta
(servicios ecológicos).
En economía se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y
distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso.
TIPOS DE RECURSOS NATURALES
De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o
consumo se clasifican en renovables y no renovables. Los recursos naturales renovables hacen referencia a
recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por encima de su extracción, el uso excesivo del
mismo lo puede convertir en un recurso extinto (bosques, pesquerias, etc) o no limitados (luz solar, mareas,
vientos, etc); mientras que los recursos naturales no renovables son generalmente depósitos limitados o con
ciclos de regeneración muy por debajo de los ritmos de extracción o explotación (minería, hidrocarburos,
etc). En ocasiones es el uso abusivo y sin control lo que los convierte en agotados, como por ejemplo en el
caso de la extinción de especies. Otro fenómeno puede ser que el recurso exista, pero que no pueda
utilizarse, como sucede con el agua contaminada etc.
RECURSOS RENOVABLES
Los recursos renovables son aquellos recursos que no se agotan con su utilización, debido a que
vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos disminuyen
mediante su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de
utilización es tan alta que evite su renovación. Dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos
al agua y a la biomasa.
Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, los vientos, los peces, radiación solar,
energía hidráulica, madera, energía eólica y productos de agricultura.
RECURSOS NO RENOVABLES
Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados,
regenerados o reutilizados a una escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos
frecuentemente existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la naturaleza puede
recrearlos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor
económico (monetario) depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su
utilidad como recursos depende de su aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo
energético de su localización y explotación. Por ejemplo, si para extraer el petróleo de un yacimiento hay
que invertir más energía que la que va a proporcionar no puede considerarse un recurso.
Algunos de los recursos no renovables son: petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los
depósitos de agua subterránea, siempre que sean acuíferos confinados sin recarga.
La contabilidad de las reservas produce muchas disputas, con las estimaciones más optimistas por
parte de las empresas, y las más pesimistas por parte de los grupos ecologistas y los científicos académicos.
Donde la confrontación es más visible es en el campo de las reservas de hidrocarburos. Aquí los primeros
tienden a presentar como reservas todos los yacimientos conocidos más los que prevén encontrar. Los
segundos ponen el acento en el costo monetario creciente de la exploración y de la extracción, con sólo un
nuevo barril hallado por cada cuatro consumidos, y en el costo termodinámico (energético) creciente, que
disminuye el valor de uso medio de los nuevos hallazgos.
IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS NATURALES
El ambiente es el conjunto formado por las condiciones exteriores al hombre y los demás seres vivos
(plantas y animales) dentro de las cuales se desenvuelven.
En la naturaleza existen recursos naturales que pueden ser utilizados por las personas para satisfacer
sus necesidades básicas, pero también hay que tener presente que la seguridad económica de un país,
depende de la sabia administración que se haga de sus recursos naturales.
El ambiente es la fuente de todos los recursos naturales utilizados por el hombre de hoy, y es
indispensable tener una actitud de defensa, protección y mejoramiento hacia él.
Los recursos naturales tienen gran importancia para la familia, pues hacen posible la satisfacción de
las necesidades vitales como la alimentación, el vestido, el calzado, la salud y la vivienda.
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES COMO
FUENTES DE ENERGÍA.
Renovables:
 Energía eólica: los molinos pueden transformar la energía del viento en energía mecánica, eléctrica
o calórica. Para que comprendas mejor de qué se trata esta energía es importante que consultes el
tema de energía eólica.
 Energía solar: la luz y el calor del sol pueden transformarse en energía calórica, mecánica y
eléctrica. Es importante que consultes el tema de energía solar de la primera etapa.
 Energía hidroeléctrica: las fabricaciones hidroeléctricas, trasforman en electricidad la energía que
produce el agua en movimiento. En nuestro país tenemos varias represas que muestran como se da
este proceso.
No Renovables:
 Leña (Madera): podemos utilizar la leña para producir calor, luz, movimiento.
 Carbón: la combustión del carbón también produce energía.
 Petróleo: la energía que proviene del petróleo es una de las más usadas en la actualizad. Se utiliza
como combustible para automotores.
RECURSOS NATURALES DE VENEZUELA
Petróleo, gas, carbón, oro, hierro, plata, cobre, plomo, estaño, manganeso, níquel, titanio, mercurio,
tungsteno, diamantes, bauxita, cromo, magnesita, fosfato, mica, amianto, sal, caolín, entre otros.
Además de estos, Venezuela cuenta con una gran biodiversidad biológica (flora y fauna. Tenemos un
país con una gran cantidad de recursos naturales, algunos de ellos que son de mucha importancia y los han
sido desde hace muchos años, en especial en el aspecto económico y en el dinero que entra al país a diario
por la venta de estos recursos a varios países.
CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
La conservación de los recursos naturales es de fundamental importancia para mantener la base
productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.
En lo referente a los recursos naturales no renovables o agotables, se deben tener en cuenta dos aspectos
fundamentales:
1. Evitar el despilfarro, o sea, reservar recursos suficientes para el futuro. Con demasiada
frecuencia, y por la urgencia de obtener ganancias, no se planifica un uso prudente de estos recursos,
con una visión hacia el futuro.
2. Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el hombre y otros
recursos. Este aspecto se refiere esencialmente a evitar la contaminación ambiental. Con frecuencia,
los impactos sobre el ambiente y otros recursos naturales (agua, aire, suelo, diversidad biológica) son
tan intensos que disminuyen la rentabilidad a futuro por la explotación de los recursos no renovables.
En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar orientadas a mantener
la base productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos con prácticas que eviten el
deterioro y regenerar los que están degradados. En este sentido, es de altísima prioridad en el país:
1. Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks disponibles. Casos
como la sobreexplotación de la anchoveta y la reducción drástica de las poblaciones de lobos marinos y aves
guaneras no deben repetirse. El mar y sus recursos son una fuente inagotable de alimentos y recursos, si se
manejan técnicamente.
2. Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales. Son de alta prioridad el manejo del
camarón de río en la costa, los espejos de agua de la sierra y los recursos pesquemos en la Amazonía. El
desarrollo y la difusión de técnicas de acuicultura y el control de la contaminación de las aguas son de suma
importancia a futuro.
3. La conservación de las tierras agrícolas es una de las necesidades más urgentes por su escasez y los
procesos de deterioro en curso, que están comprometiendo la seguridad alimentarla.
4. La conservación del agua, especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y en la sierra es otro
aspecto de extrema urgencia. El manejo del agua debe tener dos aspectos prioritarios: el manejo integral de
las cuencas y el control de la contaminación ambiental.
5. La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En estas regiones se
hace necesario contar con agresivos programas de reforestación, de urgencia para la conservación de las
cuencas y para generar recursos forestales a futuro. El manejo de las pasturas alto andinas es
extremadamente urgente para evitar la erosión.
6. El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso ordenado de los
recursos y la protección de las comunidades indígenas. Aquí prevalece un desorden muy peligroso, que es
causa de tensiones sociales y de despilfarro de recursos.
7. La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos y los ecosistemas
representativos es una necesidad impostergable. Venezuela no puede seguir perdiendo sus recursos vivos,
que son fuente de beneficios económicos (alimentos, turismo, cultivos, materias primas, medicinas, etc.),
cultural y científica.
Por ello nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su Art. 129:
“Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas
de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos
y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial
regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos
que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que
se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la
misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste
resultara alterado, en los términos que fije la ley”.

LA NACIONALIDAD

La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a la persona con el estado y tiene la doble vertiente de
ser un derecho fundamental y constituir el estatuto jurídico de las personas. Por esta relación, el individuo
disfruta de unos derechos que puede exigir a la organización estatal a la que pertenece y ésta, como
contrapartida, puede imponerle el cumplimiento de una serie de obligaciones y deberes.

La nacionalidad es un elemento fundamental en la vida del individuo, en tanto en cuanto le permite


pertenecer a un grupo, identificarse con éste y, a la vez, le otorga la protección del Estado y la posibilidad
del ejercicio de sus derechos conforme a las normas jurídicas del mismo (ej: acceso a la funciones públicas).

La nacionalidad, en definitiva, es la máxima expresión jurídica de la integración de una persona en


una comunidad estatal, es algo más que la autorización de residencia y trabajo.

Asimismo, la nacionalidad juega un importante papel en el sentido de ser la condición necesaria para
acceder a la protección diplomática de los derechos de los nacionales de un país cuando se encuentran en el
extranjero. Es decir, todo nacional de un Estado tiene derecho a que los órganos diplomáticos de su país le
ofrezcan protección y asesoramiento durante sus estancias en el extranjero.

Pasaporte venezolano desde 2015 con nuevo formato del bloque Mercosur.
Pasaporte venezolano hasta 2014. Circula simultáneamente con el formato implementado desde
2015.

El pasaporte venezolano es un documento público, personal, individual e intransferible, expedido por


los órganos competentes de la Administración General del Estado, que acredita, fuera de Venezuela, la
identidad y nacionalidad de los ciudadanos venezolanos.

DIVISIÓN POLITICA
Artículo 16 Con el fin de organizar políticamente la República, el territorio nacional se divide en el de los
Estados, el del Distrito Capital, el de las dependencias federales y el de los territorios federales. El territorio
se organiza en Municipios. La división político territorial será regulada por ley orgánica que garantice la
autonomía municipal y la descentralización político administrativa. Dicha ley podrá disponer la creación de
territorios federales en determinadas áreas de los Estados, cuya vigencia queda supeditada a la realización de
un referendo aprobatorio en la entidad respectiva. Por ley especial podrá darse a un territorio federal la
categoría de Estado, asignándosele la totalidad o una parte de la superficie del territorio respectivo.
Artículo 17 Las dependencias federales son las islas marítimas no integradas en el territorio de un Estado,
así como las islas que se formen o aparezcan en el mar territorial o en el que cubra la plataforma continental.
Su régimen y administración estarán señalados en la ley.
Artículo 18 La ciudad de Caracas es la capital de la República y el asiento de los órganos del Poder
Nacional. Lo dispuesto en este artículo no impide el ejercicio del Poder Nacional en otros lugares de la
República. Una ley especial establecerá la unidad político territorial de la ciudad de Caracas que integre en
un sistema de gobierno municipal a dos niveles, los Municipios del Distrito Capital y los correspondientes
del Estado Miranda. Dicha ley establecerá su organización, gobierno, administración, competencia y
recursos, para alcanzar el desarrollo armónico e integral de la ciudad. En todo caso, la ley garantizará el
carácter democrático y participativo de su gobierno.

LA NACIONALIDAD
Artículo 32 Son venezolanos y venezolanas por nacimiento: 1. Toda persona nacida en el territorio de la
República. 2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y
madre venezolana por nacimiento. 3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre
venezolano por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezca su residencia en el
territorio de la República o declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana. 4. Toda persona
nacida en territorio extranjero, de padre venezolano por naturalización o madre venezolana por
naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia en el territorio
de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.
Artículo 33 Son venezolanos y venezolanas por naturalización: 1. Los extranjeros o extranjeras que
obtengan carta de naturaleza. A tal fin, deberán tener domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida
de, por lo menos, diez años inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva solicitud. El tiempo de
residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas que tuvieren la nacionalidad originaria
de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe. 2. Los extranjeros o extranjeras que
contraigan matrimonio con venezolanas o venezolanos desde que declaren su voluntad de serlo,
transcurridos por lo menos cinco años a partir de la fecha del matrimonio. 3. Los extranjeros o extranjeras
menores de edad para la fecha de la naturalización del padre o de la madre que ejerza sobre ellos la patria
potestad, siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o venezolanas antes de cumplir los veintiún
años de edad y hayan residido en Venezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha
declaración.
Artículo 34 La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad.
Artículo 35 Los venezolanos y venezolanas por nacimiento no podrán ser privados o privadas de su
nacionalidad. La nacionalidad venezolana por naturalización sólo podrá ser revocada mediante sentencia
judicial, de acuerdo con la ley.
Artículo 36 Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana. Quien renuncie a la nacionalidad venezolana
por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el territorio de la República por un lapso no menor de
dos años y manifiesta su voluntad de hacerlo. Los venezolanos y venezolanas por naturalización que
renuncien a la nacionalidad venezolana podrán recuperarla cumpliendo nuevamente con los requisitos
exigidos en el artículo 33 de esta Constitución.
Artículo 37 El Estado promoverá la celebración de tratados internacionales en materia de nacionalidad,
especialmente con los Estados fronterizos y los señalados en el numeral 1 del artículo 33 de esta
Constitución.
Artículo 38 La ley dictará, de conformidad con las disposiciones anteriores, las normas sustantivas y
procesales relacionadas con la adquisición, opción, renuncia y recuperación de la nacionalidad venezolana,
así como con la revocación y nulidad de la naturalización.

EL LUS SANGUINIS

Se determina por la filiación, es decir, los hijos legítimos tienen la nacionalidad del padre o la madre
que los haya reconocido primero.
La primera expresión es también equivocada, ya que ella da la idea de que la nacionalidad se atribuye
en razón de la sangre, o sea, en razón al grupo racial-étnico al que pertenezca el padre sea nacional o esté
vinculado jurídica y políticamente al estado, para que sus hijos tengan la misma nacionalidad. Por ejemplo:
el nacionalizado pertenece a un grupo étnico o sanguíneo de los nacionales de origen y sin embargo los hijos
de los naturalizados adquieren la nacionalidad del padre por el lus Sanguinis.

"El lus Sanguinis", tiene su origen en el Derecho Romano, allí los hijos de los ciudadanos romanos
cualquiera fuera el lugar de su nacimiento tiene la nacionalidad romana. Este sistema se aplica a la mayoría
de los países europeos excepto Inglaterra.

Además, el principio del lus Sanguinis es propio de los países sujetos a emigración, pues mediante
este principio pretende aumentar el número de sus nacionales.

Este principio establece que la nacionalidad se determine mediante la filiación. Los hijos tienen la
nacionalidad de sus padres.

LUS SOLI

Se determina por el lugar de nacimiento. Se adquiere la nacionalidad del lugar donde se nace. Este
sistema ha sido acogido por la mayoría de los países latinoamericanos, por una razón fundamental. Cuando
estos países se independizan era preciso determinar quiénes eran sus nacionales, acoger el "Lus Soli"
significa continuar manteniendo la nacionalidad española, en cambio, el "Lus Soli", significa que todo aquel
que hubiese nacido en alguno de esos países adquiriría esa nacionalidad.

El "Lus Soli", tiene su origen en el Derecho Medieval, en este lo importante fundamental era la
tierra, al hombre se le consideraba vinculado a un determinado territorio, por eso el nacimiento en un lugar
determinado constituía el factor para determinar la nacionalidad.

En este Artículo 32 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela se


establece:

"Son Venezolanos y Venezolanas por nacimiento"

Ordinal 1º:

"Toda persona nacida en territorio de la República", con esta norma se incluye el criterio de Lus Soli, pero
éste no es absoluto.

EL SISTEMA MIXTO

Consiste en una mezcla de "Lus Sanguinis" y el "Lus Soli". Las necesidades de práctica han obligado
a los Estados a combinar uno y otro sistema. En efecto, el Lus Sanguinis lo adoptan generalmente aquellos
Estados europeos, estos Estados tienen intereses en mantener vinculados a los hijos de los nacionales,
nacidos en el extranjero.

En cambio, el Ius Soli es adoptado por aquellos países que reciben grandes contingentes de
emigrantes; el interés de esos Estados radica en vincular al estado a los hijos de extranjeros. Por ejemplo,
esta política a favor de Ius Sanguinis y del Ius Soli, podemos observarlo en la reciente Legislación Francesa.
Francia tenía en su relación como criterio determinante de la nacionalidad el sistema del "Ius Sanguinis",
pero en vista de que en los últimos años Francia se ha convertido en un país que recibe grandes contingentes
de inmigrantes se ha visto en la necesidad de adoptar el sistema mixto.

La diferencia de criterios para determinar la nacionalidad de origen es lo que se llama conflicto de


nacionalidad, de esta diversidad de legislaciones resulta que una persona puede nacer con dos o más
nacionalidades e incluso puede nacer sin nacionalidad. Por ejemplo, si la legislación del padre determina que
sus hijos son de su misma nacionalidad, cualquiera que sea el lugar de su nacimiento y el Estado donde nace
el hijo, se encarga el principio de Ius Soli, ese niño tendrá doble nacionalidad. La nacionalidad del padre por
el Ius Sanguinis y la nacionalidad de lugar de nacimiento por el Ius Soli.

En cambio, si la legislación del padre establece el principio del Ius Soli y el hijo nace en un estado
donde la nacionalidad se atribuye por el Ius Sanguinis, el hijo no tendrá nacionalidad. Por ejemplo, la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1830 se estableció que eran venezolanos, los que
nacieran en territorio venezolano y en esa Constitución no estaba consagrada el Ius Sanguinis. Si un
venezolano tenía un hijo en Italia, ese niño no tenía nacionalidad, no era venezolano porque no había nacido
en territorio venezolano, ni era italiano porque no era hijo de padres italianos.

LA NACIONALIDAD VENEZOLANA.
Nacionalidad

Son muchas las definiciones propuestas por los tratadistas para aclarar el alcance del término
nacionalidad. De entre ellas, Ossorio (2006), resalta dos que, en cierta medida, se complementan.
Según la primera, puede considerarse la nacionalidad como un vínculo específico que une a una
persona con un Estado. Este vínculo, que determina su pertenencia a dicho Estado, le da derecho a reclamar
su protección, pero la somete también a las obligaciones impuestas por sus leyes.
La otra definición afirma que la nacionalidad es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se
convierte en miembro de la comunidad política de un Estado determinado aceptando, en consecuencia, sus
normas, tanto de Derecho Interno como de Derecho Internacional.

Por su parte Arismendi (2006), señala que lo referente a la nacionalidad está regulado en América
Latina en las constituciones. Pero en los países europeos la materia de la nacionalidad aparece regulada en el
Código Civil o en leyes especiales. Sin embargo, la tendencia de las constituciones Latinoamericanas es más
lógica, ya que de la nacionalidad se desprenden importantes derechos y el estatus personal de los
ciudadanos. También expresa, este autor, que “La nacionalidad se define como el vínculo jurídico-político
que une a una persona con un Estado”.

Es la condición que reconoce a una persona la pertenencia a un Estado o Nación, lo que conlleva una
serie de derechos y deberes políticos y sociales. "La nacionalidad se obtiene por nacimiento o por
naturalización".
Ejemplo: En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece en el:
Capítulo II
De la Nacionalidad y de la Ciudadanía
Sección Primera:
De la Nacionalidad

Artículo 32: Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:


1. Toda persona nacida en el territorio de la República.
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre
venezolana por nacimiento.
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o madre
venezolana por nacimiento, siempre que establezca su residencia en el territorio de la República o declare su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
4. Toda persona nacida en territorio extranjero, de padre venezolano por naturalización o madre venezolana
por naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia en el
territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.

Artículo 33: Son venezolanos y venezolanas por naturalización:


1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin, deberán tener domicilio en
Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo menos, diez años inmediatamente anteriores a la fecha
de la respectiva solicitud. El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas
que tuvieren la nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe.
2. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolanas o venezolanos desde que
declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo menos cinco años a partir de la fecha del matrimonio.
3. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización del padre o de la madre
que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o venezolanas
antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en Venezuela, ininterrumpidamente, durante los
cinco años anteriores a dicha declaración.

NACIONALIDAD ORIGINARIA

Es la nacionalidad que se produce en razón del nacimiento de una persona, que da origen a múltiples
consecutivas jurídicas, vinculadas por supuesto al lugar “Iussoli” y al “Iussanginis”.

Iussoli

Es una expresión jurídica en latín, utilizada actualmente en lenguas contemporáneas, cuya traducción
literal es 'derecho del suelo' (significando 'derecho del lugar'), y que es un criterio jurídico para determinar la
nacionalidad de una persona física. Este criterio puede ser contrario y contradictorio con el iussanguinis (en
latín, cuya traducción es 'derecho de la sangre', y que en la práctica es la nacionalidad de los familiares: el
padre o la madre).

Iussanginis

(Del latín, "derecho de sangre") es el criterio jurídico que puede adoptar un ordenamiento para la
concesión de la nacionalidad. Según el iussanguinis, una persona adquiere la nacionalidad de sus
ascendientes por el simple hecho de su filiación (biológica o incluso adoptiva), aunque el lugar de
nacimiento sea otro país.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece en el:

Artículo 32: Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:


1. Toda persona nacida en el territorio de la República.
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento y madre
venezolana por nacimiento.
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento o madre
venezolana por nacimiento, siempre que establezca su residencia en el territorio de la República o declare su
voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
4. Toda persona nacida en territorio extranjero, de padre venezolano por naturalización o madre venezolana
por naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad establezca su residencia en el
territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.

NACIONALIDAD ADQUIRIDA

Acto jurídico mediante el cual un Estado determinado acepta la voluntad de un extranjero de cambiar
su nacionalidad por la del país en el que reside.

La naturalización o nacionalización

Es el proceso por el cual un ciudadano de un Estado adquiere la nacionalidad de un segundo con el


cual ha adquirido algunos vínculos producto de la estadía mantenida de manera legal en dicho país u otros
motivos, como el matrimonio o ascendencia directa (padres, abuelos, etc.).
Para aquellas personas que cumplen con los requisitos para la mayoría de edad, al adoptar una
nacionalidad por naturalización, adquieren también la calidad de ciudadanos de ese país.

La mayoría de Estados establecen que para que un ciudadano de otro país adquiera su nacionalidad,
debe primero renunciar a su nacionalidad anterior ante un funcionario público de su país. Sin embargo
existen convenios bilaterales o multilaterales por el cual los ciudadanos de un país pueden adquirir la
nacionalidad y la ciudadanía del otro país sin necesidad de renunciar a la anterior, resultando una doble
nacionalidad.

Ejemplo: En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece en el:


Artículo 33: Son venezolanos y venezolanas por naturalización:
1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin, deberán tener domicilio en
Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo menos, diez años inmediatamente anteriores a la fecha
de la respectiva solicitud. El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas
que tuvieren la nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe.
2. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolanas o venezolanos desde que
declaren su voluntad de serlo, transcurridos por lo menos cinco años a partir de la fecha del matrimonio.
3. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización del padre o de la madre
que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o venezolanas
antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en Venezuela, ininterrumpidamente, durante los
cinco años anteriores a dicha declaración.

Ejemplo: En la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía se establece en el:

TÍTULO III
DE LA NACIONALIDAD VENEZOLANA POR NATURALIZACIÓN
Capítulo I
De la Adquisición

Nacionalidad Venezolana por Naturalización.

Artículo 21: Son venezolanos y venezolanas por naturalización:


1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan Carta de Naturaleza. A tal fin, deberán tener domicilio en
Venezuela con residencia ininterrumpida de por lo menos diez (10) años, inmediatamente anteriores a la
fecha de la respectiva solicitud.
El tiempo de residencia se reducirá a cinco (5) años, en el caso de aquellos y aquellas que tuvieren la
nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe.
2. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolano o venezolana desde que declaren
su voluntad de serlo, transcurridos por lo menos cinco (5) años a partir de la fecha del matrimonio.
3. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización del padre o de la madre,
que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que declaren su voluntad de ser venezolanos o venezolanas
antes de cumplir los veintiún (21) años de edad y hayan residido en República Bolivariana de Venezuela
ininterrumpidamente durante los cinco (5) años anteriores, a dicha declaración.

La declaración de voluntad, prevista en este artículo, se hará de conformidad con lo dispuesto en el


Reglamento de esta Ley.

Extensión de la nacionalidad por naturalización

Artículo 22. Los efectos de la naturalización son puramente individuales, sin embargo, los hijos y las hijas
menores de edad gozarán de los efectos de la naturalización de sus padres, mientras alcancen la mayoría de
edad.

PRUEBA DE LA NACIONALIDAD
Según la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía establece en el:

Artículo 11. Son documentos probatorios de la nacionalidad venezolana:


1. La partida de nacimiento.
2. La cédula de identidad.
3. La Carta de Naturaleza publicada Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
4. El pasaporte.
5. Cualquier otro documento que, a juicio del órgano competente en materia de nacionalidad y ciudadanía,
demuestre la nacionalidad venezolana.

Artículo 4. A los efectos de esta Ley, se entenderá por:

Carta de Naturaleza: el instrumento mediante el cual se otorga la nacionalidad venezolana a los


extranjeros o extranjeras.

Requisitos para obtener la Carta de Naturalización.

1 Tener pasaporte vigente.


2 Hacer la manifestación de voluntad solicitando la naturalización.
3 Tener cedula de identidad venezolana vigente.
4 Constancias de domicilio en el país.
5 Estar residenciado en el país por más de 10 años.
6 Tener constancia de buena conducta expedida por dos personas de honorabilidad comprobada.
7 Tener certificación de antecedentes policiales expedido por las autoridades del país.
8 Constancias de ejercicios de acciones licitas en el país, comprobando que goza de medios de vivir
modestamente (honestamente).

PROCEDIMIENTO PARA LA NATURALIZACIÓN.

Según la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía.

Artículo 26: Para la expedición de la Carta de Naturaleza, la persona extranjera interesada deberá realizar la
solicitud personalmente o por medio de apoderado acreditado por documento auténtico y presentar los
siguientes documentos:
1. Solicitud motivada y debidamente autenticada, en la cual se señale el cumplimiento de los requisitos de
edad y tiempo establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley, así
como cualquier otra circunstancia que a bien tenga mencionar la persona interesada.
2. Copia de la cédula de identidad vigente.
3. Pasaporte original vigente.
4. Visado debidamente expedido por la autoridad venezolana correspondiente.
5. Los demás que le señalen las leyes y el Reglamento de esta Ley.
Revisión de la documentación

RENUNCIA, PÉRDIDA Y RECUPERACIÒN DE LA NACIONALIDAD

Según la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía.


Capítulo IV
De la pérdida, renuncia y recuperación.

PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD VENEZOLANA

Artículo 44: La nacionalidad venezolana por naturalización se pierde por renuncia o por revocatoria
judicial.
RENUNCIA DE LA NACIONALIDAD VENEZOLANA

Artículo 45: La renuncia sólo será válida cuando la persona interesada opte, aspire obtener o haya obtenido
otra nacionalidad.

REGISTRO DE LA RENUNCIA

Artículo 46: La renuncia de la nacionalidad venezolana se efectuará ante el funcionario del Registro Civil
de la jurisdicción donde se halle inscrita su Carta de Naturaleza. Está renuncia será inscrita en los libros
correspondientes y se realizará la respectiva nota marginal en la Carta de Naturaleza de la persona
interesada.

RENUNCIA EN TERRITORIO EXTRANJERO

Artículo 47: Cuando la renuncia se efectúe en territorio extranjero, deberá hacerse mediante documento
autenticado o ante la representación consular venezolana correspondiente y el mismo deberá ser enviada por
la persona interesada al Registro Civil de la jurisdicción donde se halle inscrita su Carta de Naturaleza. En
todo caso, hasta tanto no se haya inscrito la renuncia en el Registro Civil ésta no surtirá efecto alguno en la
República Bolivariana de Venezuela.

CAUSALES DE PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD

Artículo 48: Previa sentencia judicial, el venezolano y la venezolana por naturalización perderán la
nacionalidad venezolana:
1. Cuando encontrándose en territorio extranjero, ejecute, colabore, coadyuve, coopere, participe, incite,
exhorte o facilite, directa o indirectamente, la realización de actos contrarios a los intereses, de cualquier
índole, de la República Bolivariana de Venezuela.
2. Cuando ejecute, colabore, coadyuve, coopere, participe, incite, exhorte o facilite, directa o indirectamente,
la realización de actos que afecten la integridad, soberanía o independencia de la República Bolivariana de
Venezuela y logren sustraerse de la jurisdicción de los tribunales venezolanos.
3. Cuando ejecute, colabore, coadyuve, coopere, participe, incite, exhorte o facilite, directa o indirectamente,
la realización de actos que menoscaben la seguridad de la Nación y logren sustraerse a la jurisdicción de los
tribunales venezolanos.
4. Cuando haya obtenido la nacionalidad venezolana con el fin de sustraerse, a los efectos del ordenamiento
jurídico nacional o extranjero.
5. Cuando ejecute, colabore, coadyuve, coopere, participe, exhorte o facilite, directa o indirectamente, la
realización de actos que menosprecien o sometan al escarnio público a las instituciones o a las autoridades
públicas y logren sustraerse de la jurisdicción de los tribunales venezolanos.
6. Cuando ejecute, colabore, coadyuve, coopere, participe, exhorte o facilite, directa o indirectamente, la
realización de actos que inciten a la desobediencia o desacato de las instituciones o de las autoridades
públicas y logren sustraerse de la jurisdicción de los tribunales venezolanos.
7. Cuando ejecute, colabore, coadyuve, coopere, participe, exhorte o facilite, directa o indirectamente, la
realización de actos que inciten a la desobediencia o desacato de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, las leyes u otras disposiciones normativas emanadas de las autoridades públicas y logren
sustraerse de la jurisdicción de los tribunales venezolanos.
8. Cuando haya adquirido la nacionalidad venezolana en fraude a la ley.

RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD VENEZOLANA POR NATURALIZACIÓN

Artículo 49: La persona que haya renunciado a la nacionalidad venezolana por naturalización podrá
recuperarla cumpliendo con las condiciones generales para la obtención de la Carta de Naturaleza, así como
con el procedimiento de naturalización establecido en esta Ley.

DOBLE NACIONALIDAD
Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 34. La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad.

La concurrencia de dos nacionalidades en una misma persona tiene como consecuencia la existencia
de un doble vínculo jurídico. La persona con doble nacionalidad es, a un tiempo, nacional de dos países,
gozando de la plena condición jurídica de nacionales de ambos Estados.

Sin embargo, esto no quiere decir que estas personas puedan estar sometidas simultáneamente a las
legislaciones de ambos países sino que, por el contrario, se articulan medios para "dar preferencia a una de
las nacionalidades" a la persona con doble nacionalidad para, de esta manera, tener un punto de referencia en
lo relativo a las relaciones ciudadano-estado.

Para ello, la mayor parte de los convenios de doble nacionalidad toma el domicilio como punto de
referencia, de tal manera que los ciudadanos con doble nacionalidad no estarán sometidos de forma
constante a ambas legislaciones, sino sólo a la del país en el que tengan fijado su domicilio. Esto será
aplicable para cuestiones tales como el otorgamiento de pasaporte, la protección diplomática, el ejercicio de
los derechos civiles y políticos, los derechos de trabajo y de seguridad social y las obligaciones militares.

CIUDADANÍA

Se define a ciudadanía como: condición social de un miembro nativo o naturalizado de una ciudad o
Estado.

Constitucionalmente la ciudadanía es la aptitud, para ser titular de deberes y derechos jurídicos y


políticos, por ser el título común (ciudadana-ciudadana), que tenemos todas las personas.

Según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 39. Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a inhabilitación política ni a
interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en esta Constitución, ejercen la ciudadanía; en
consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de acuerdo con esta Constitución.

El concepto de ciudadanía se ha convertido en uno de los términos clave del debate político a partir
de la década de 1990. Esta relevancia se debe, en gran medida, a que es un concepto que se halla en plena
evolución debido a los grandes cambios económicos, sociales y políticos de fin de siglo.

Podemos definir ciudadanía como un status jurídico y político mediante el cual el ciudadano adquiere
unos derechos como individuo (civiles, políticos, sociales) y unos deberes (impuestos, tradicionalmente
servicio militar, fidelidad...) respecto a una colectividad política, además de la facultad de actuar en la vida
colectiva de un Estado. Esta facultad surge del principio democrático de soberanía popular.

El ciudadano (de España, Reino Unido, Francia, Estados Unidos...) dispone de una serie de derechos,
reconocidos en sus constituciones, pero además tiene obligaciones con respecto a la colectividad (fiscales,
militares...). En un estado democrático, el ciudadano se ve obligado a cumplir con esas obligaciones ya que
son aprobadas por los representantes que él ha elegido utilizando uno de sus principales derechos políticos
como ciudadano, el de sufragio.

La condición de la ciudadanía está restringida a las personas que tienen esa condición. Las personas
que habitan en un territorio del que no son ciudadanos están excluidas de los derechos y los deberes que
comporta la condición de ciudadano. Cada Estado tiene unas normas que regulan la manera por la cual un
individuo adquiere la nacionalidad de ese Estado, es decir, la condición de ciudadano.
La condición jurídica obtenida por la nacionalidad venezolana, la cual permite el goce y el ejercicio
de los derechos y deberes políticos previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y
en las leyes.

EJERCICIO DE LA CIUDADANIA

El ejercicio de la ciudadanía es el campo propicio para la intervención consciente de las personas, de


cara al proceso colectivo de transformación de la sociedad y de la regeneración de las estructuras estatales.
Ejerciendo la ciudadanía es posible redefinir los rumbos de la sociedad y rediseñar el Estado, y convocarlo
nuevamente a sus finalidades. La ciudadanía es la plaza que recoge la participación de las personas y la
fuente que riega la actividad social y política.
Es la ciudadanía la que puede reciclar la sociedad, de manera continua, oxigenándola con nuevos
valores, los que la conciencia ética vaya indicando de manera siempre más clara, y urgiendo con fuerza
creciente, en la medida en que la ciudadanía consigue llevarlos a cabo en un proyecto que ha de ser diseñado
y activado gradualmente. El crecimiento de la ciudadanía es el garante de la activación de esos valores, que
comienzan en forma de sueño y precisan encarnarse en la sociedad. Sin el ejercicio consistente, articulado y
perseverante de la ciudadanía, estos valores resultan utópicos, y el permanecer inaccesibles puede provocar
la frustración y el desánimo.

PERDIDA DE LA CIUDADANIA

Según la Ley de Nacionalidad y Ciudadanía


TÍTULO IV
DE LA CIUDADANÍA
Ciudadanos o Ciudadanas

Artículo 53: Quien pierda la nacionalidad por las causas previstas en esta Ley, pierde la ciudadanía. El
ejercicio de ella o de alguno de los derechos políticos sólo puede suspenderse por sentencia judicial firme.

DIFERENCIA ENTRE NACIONALIDAD Y CIUDADANIA


La Nacionalidad
Es el lazo que une a las personas con una determinada nación y la ciudadanía es la condición jurídica
que el hombre logra en el sistema político de su país.
La nacionalidad es "el vínculo jurídico básico que determina la pertenencia de las personas a un
Estado".
Esta relación permite exigirle al Estado el reconocimiento y la garantía de los derechos esenciales de
cada persona, así como la protección de las leyes. Al mismo tiempo, cada hombre debe respetar los derechos
establecidos por el Estado, como el cumplimiento de las leyes, honrar a su país y sus emblemas patrios,
entre otros.
Ciudadanía
El ciudadano es la persona que, teniendo derechos políticos, los ejerce o manifiesta en el gobierno
del país. Para esto se requiere estar inscrito en el registro del Servicio Electoral.
Ser ciudadano otorga el derecho a: sufragio, optar a cargos de elección popular y a los demás que la
Constitución o la ley establezcan, y a organizar y militar en los partidos políticos.

Вам также может понравиться