Вы находитесь на странице: 1из 3

Texto a reseñar: Roitman K. 2008. Hybridity, Mestizaje, and Montubios in Ecuador.

University of
Oxford.

El paper analiza cómo surge la identidad Montubia en Ecuador como herramienta o instrumento de
un plan de integración nacional. Las autoras señalan que debido a la naturaleza del mestizaje en
Ecuador (limitada y de exclusión) la identidad del “Montubio” no fue construida en relación con la
del mestizaje, por ende, no puede servir como una identidad que pueda sobrellevar los
esencialismos y las estructuras étnicas construidas.

Se analiza la construcción del mestizaje en Ecuador para luego analizar como la identidad de
Montubio surge de este mestizaje, las diferentes concepciones de mestizaje, y como estas
concepciones disfrazan dinámicas de poder dentro de una población heterogénea como es la
ecuatoriana. Para cerrar, se menciona como puede proveer el posicionamiento translocacional una
manera de conceptualizar las promesas progresivas del mestizaje a las cuales puedan acceder los
montubios.

Contexto: Tras una huelga de hambre en el 2001, el concejo de Desarrollo de los Pueblos Montubios
de la Costa fue reconocido oficialmente y se reconoció a lo Montubio como una identidad étnica
ecuatoriana. La literatura sobre la identidad montubia lo define como un mestizaje de Guayaquil, ,
es decir una identidad que emerge del mestizaje ecuatoriano.

El objetivo central de la autora es comprender y hacer explicitas las dinámicas entre la nueva
identidad y la narrativa hegemónica ecuatoriana del mestizaje, para de esta manera poder evitar
que la identidad montubia se encasille en las estructuras étnicas nacionales de opresión.

La tesis principal se sostendrá revisando como se ha construida el concepto de mestizaje y como la


identidad de Montubio surge de este concepto. La autora menciona que la literatura sobre el cambio
de identidad étnica en Ecuador se ha enfocado en el proceso de blancamiento del indio, o como el
indio se culturiza, es decir, la transición de indio a mestizo. Sin embargo, los cambios dentro de lo
mestizo no se han tomado en cuenta o se ha tomado como un cambio de estatus socioeconómico,
mas no de cambio de identidad étnica. La autora menciona que esto se da principalmente por la idea
simplista del mestizo como un grupo homogéneo y de la construcción del mestizo como un indio
culturizado.

Mestizaje como culturización del indio.

Lo que marcó la diferencia de identidad étnica, según la autora, fue el tributo que pagaba el indio en
el siglo 18. En un país como ecuador el elevado porcentaje de población indígena hizo que existieron
diferentes derechos y si es que se podría llamarlos así, beneficios, otorgados. El mestizaje en la época
fue visto como una posibilidad de expansión de la brecha social, el mestizo no poseía los derechos del
indio ni del español, ser mestizo significaba no tener relevancia jurídica ni identidad, pero te daba más
posibilidades sociales que ser indígena, sin el estancamiento económico que era el tributo.

Las autoras hablan del auge del mestizaje en el periodo liberal, el intento de la época de desenraizar
la elite conservadora “criolla” significo en parte apoyas el liderazgo de regímenes mestizos. A pesar
del interés por resaltar el movimiento indígena, mestizo, los indigenistas contribuyeron a la visión
racial izada de los indígenas, es decir, los indios como un grupo separado con características innatas.

La autora critica la idea de muchos estudiosos de que el lenguaje, la vestimenta y otras costumbres
sociales diferencian el mestizo del indígena. Es decir, la raza mestiza en América Latina es definida por
cultura mas no fenotipo.
Tras la configuración de la idea de la identidad indígena como cambiable y diferentes a la mestiza y
con la consolidación de la identidad mestiza como identidad nacional, ocurren dos procesos. Por un
lado, el mestizaje es presentada como una categoría abstracta en la cual cae todos los ecuatorianos
sea biológicamente o culturalmente. Y por otro lado el mestizaje fue visto como la culturización del
indígena. La autora cita un pasaje de Clark donde explica que el indígena era visto como ignorante ya
que cualquier indígena culto automáticamente era mestizo.

La autora menciona que la población afroecuatoriana no tuvo lugar en el proceso de identidad


ecuatoriana. La identidad ecuatoriana mestiza constituía en el imaginario ecuatoriana el del mestizaje
entre el indio y el blanco. La población afroecuatoriana no atravesó el proceso de blancamiento ni fue
prometido la inclusión social a través de la culturización.

Las diferentes vertientes intelectuales abordaron el mestizaje desde diferentes puntos, la democracia
liberal hablaba de una identidad mestiza como lo que no es indígena, pero se veía como un tercer
espacio, en contraste a esta vertiente otros intelectuales propagaban la idea de hispanizacion, pero
que nunca formo parte del nosotros, es decir, veían al mestizaje como un proceso degenerativa y
creían ideal el regreso a las raíces españolas.

El neoindigenismo de los 60 surge como reacción al discurso sobre popularizado del mestizaje como
intento de desaparición de lo indigeno.

¿Una nueva identidad? Montubios ecuatorianos

La autora desarrolla el surgimiento y la institucionalización de CODEPMOC. El CODEPMOC como


objetivo busca solidificar la identidad Montubia y defender y ejectuar proyectos para el desarrollo
íntegro de las comunidades montubias.

La autora desarrolla la idea de que existe una necesidad dentro de CODEPMOC de crear una identidad
Montubio, con características específicas para poder recibir legitimación politica, beneficios y apoyo
económico estatal. El capital étnico de los montubios serían los siguientes: el uso de sombreros de
paja toquilla y machetes, Locación costal, un estilo de vida rural, actividades agricultoras, rodeos, etc.

Otra forma de reafirmación es la unión a movimientos indígenas, esto refuerza la idea del monutbio
como una etnia. La autora le atribuye a la privatización neoliberal de la época el proceso del mestizaje
Montubio.

El CODEPMOC resalta la identidad de campesino del Montubio, sin embargo, autores como Paredes
Ramírez aseguran que la identidad de campesino en la identidad Montubia fue resultado de las luchas
por tierra que vivió este grupo en los 70. Es decir, la identidad de campesino fue más bien impuesto
con fines políticos sobre este grupo.

Para cerrar esta sección del trabajo, la autora reafirma su hipótesis de que la identidad Montubia,
surge como respuesta a intereses políticos de un grupo, escondiendo y no rompiendo las estructuras
étnicas existentes.

En otras palabras, la identidad Montubia que surge en Ecuador falla en establecer una nueva
identidad. Cae en la dicotomía étnica que el mestizaje ecuatoriano construye, fortaleciendo la
separación de lo indigena y lo no indigena. El montubio, construido como instrumento de interés
políticos particulares refuerza o solidifica las estructuras étnicas preestablecidas.

En conclusión. La identidad Montubia no ha sido creada como un tercer espacio, que gracias a espacio
liminal puede tener una visión distinta, rompiendo con las estructuras sociales.
Montubios nunca fueron vistos como nosotros

Вам также может понравиться