Вы находитесь на странице: 1из 9

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD.

Estas son las técnicas que vamos a ir desarrollando, clasificadas según el objetivo que
persigamos. Exponemos en profundidad cada una de ellas para que sepamos aplicarlas a
la hora de llevar a cabo el análisis del contexto en nuestro proyecto.

1. Para conocer los recursos e intereses, las carencias y necesidades usamos las
siguientes técnicas:
1.1. Recopilación documental.
1.2. Entrevistas estructuradas.
1.3. Cuestionarios.
1.4. Observación.

2. Para conocer lo que las personas piensan de su realidad:


2.1. Grupos de discusión.
2.2. Entrevistas en profundidad.
2.3. Mesas redondas.
2.4. Contactos informales.

3. Para generar ideas, favorecer la creatividad colectiva y diseñar el cambio en la


realidad que la comunidad está demandando:
3.1. Tormenta de ideas.
3.2. El pasado mañana.
3.3. Método delphos.

4. Para ordenar necesidades, ajustar las expectativas a las posibilidades e iniciar la


planificación.
4.1. El DAFO

1. OBJETIVO: CONOCER LOS RECURSOS E INTERESES, LAS CARENCIAS


Y NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD EN CONCRETO.

1.1. RECOPILACIÓN DOCUMENTAL.

Esta técnica consiste en una búsqueda selectiva de documentos (censo, memorias,


programas...) que pudieran aportar datos sobre las necesidades, recursos, instituciones
de atención a la infancia del contexto que estamos investigando.

Consiste en buscar recursos escritos, seleccionar aquellos que pudieran aportar


información realmente relacionada con nuestro interés. Estos datos suelen estar en las
Diputaciones, Cámaras de Comercio, Ayuntamiento, Servicios Sociales...

Conviene tener en cuenta su carácter no intrusivo, al no interferir en la realidad


evaluada. Por el contrario, lo escrito, muchas veces no suele coincidir exactamente con
lo realizado, porque cuando se pone sobre el papel la realidad, se suele tender a
idealizarla, bien sea “proyectando” (proyectos, programas, planes) o “rememorando”
(memorias, informes, anuarios). Tanto de un modo como del otro, habrá que tenerlo en
cuenta a la hora de legitimar la información así conseguida, comprobando su
autenticidad siempre que sea posible con otros medios.
Podemos distinguir dos tipos de fuentes de las que obtener información:
a) Fuentes Primarias, esa documentación que proporciona una información directa,
de primera mano, sin intermediarios en su transmisión o interpretación. Este tipo de
información es la que más importancia posee de cara a su utilización en
evaluaciones. Dentro de esta categoría están todos aquellos escritos tomados
directamente de la población, de las actividades o demás componentes a evaluar. Es
el caso de una memoria de actividades de una asociación, el libro de Actas o la
correspondencia anual de una Institución.

b) Fuentes Secundarias. Corresponden al resto de los materiales escritos que aportan


información indirecta, general y complementaria. Normalmente tiene menos interés
y su función es auxiliar, complementando a las anteriores. Aquí hemos de situar los
libros, estudios o publicaciones generales sobre temas relacionados con el tema de
estudio.

Si nos fijamos en el formato y contenido de los documentos, podemos agruparlos


en:

• Documentos oficiales:
 Normativos: estatutos, legislación, normas por las que se rige la
entidad…
 Administrativos: libros de Actas o reuniones, expedientes,
archivos, ficheros (de socios, bibliográficos, documentales), libros
de correspondencia (entradas-salidas), dietarios, agendas,
formularios, inscripciones, inventarios.
 Técnicos: informes, proyectos, programas, anuarios, memorias…
• Documentos cifrados: datos estadísticos, censos o padrones poblacionales,
censos de viviendas y locales…
• Documentos gráficos: mapas de la ciudad o pueblo, planos del barrio,
organigramas, mapas asociativos, planos de equipamientos, planos
urbanísticos o de planeamiento.
• Documentación audiovisual: album de fotos, diapositivas, casettes, cintas de
video sobre actividades, cursos, campañas…
• Publicaciones: revistas y boletines, recortes de periódicos, dossieres de
prensa, folletos, periódicos, carteles, libros…
• Documentación personal: cartas anónimas (buzón de sugerencias),
observaciones personales, graffitis…

1.2. ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS

Consiste en la formulación de preguntas anteriormente definidas y en su mayoría


cerradas que permite coleccionar datos sobre un aspecto concreto, así como la opinión
de la persona entrevistada.

Pasos a seguir:
1.- Se definen los aspectos que se desean conocer (indicadores)
2.- Se elabora una pregunta (al menos) de cada aspecto en una ficha separada.
3.- Se ordenan las fichas con un orden lógico de forma que permita un buen
enfrentamiento a la información deseada por parte de la persona entrevistada.
4.- Se elabora un guión definitivo que contendrá las mínimas preguntas necesarias
para recoger toda la información posible.
5.- Se busca el tiempo y el lugar adecuado.
6.- Se prepara la forma de recogida de datos (por ejemplo una grabadora)
Son un buen referente si las personas seleccionadas efectivamente poseen la
información o nos pueden aportar un punto de vista compartido por muchos, a veces
compendian información que para obtener de otras fuentes nos llevaría mucho mas
tiempo.

1.3. CUESTIONARIOS

Es un listado de preguntas por escrito que se pasa a un número importante de personas


y que permite extraer conclusiones que pudieran generalizarse si la muestra es lo
suficientemente grande.

Pasos a seguir en la elaboración de los cuestionarios:


1.- Se definen los aspectos que se desean conocer (indicadores).
2.- Se elabora una pregunta (al menos) de cada aspecto en una ficha separada.
3.- Se ordenan las fichas con un orden lógico de forma que permita un buen
enfrentamiento a la información deseada por parte de la persona entrevistada.
4.- Se elabora un guión definitivo que contendrá las mínimas preguntas necesarias
para recoger toda la información posible.
5.- Se busca el tiempo y el lugar adecuado.
6.- Se realiza la encuesta.
7.- Se extraen los datos.
8.- Se tabula, se analiza y se elaboran las conclusiones.

Desde nuestro punto de vista las preguntas abiertas son más ricas pues aportan mayor
información, posibilitan la espontaneidad y nos abren hacía aspectos que no podríamos
haber previsto. Como contrapartida presenta más dificultades para tabular.
Hay que tener en cuenta:
a) No repetir preguntas parecidas de la que se obtiene la misma información.
b) No excedernos en el número de preguntas.
c) Escoger aquellas preguntas realmente necesarias y que aporten información que
no tenemos o no podemos conseguir por otra vía.

1.4. OBSERVACIÓN

El número de personas que creemos que necesitamos registran por diversos medios lo
que transcurre en un determinado momento.
Se determina en primer lugar qué vamos a observar, luego se decide los aspectos a
observar que dependerá del objeto de estudio. Se procede a preparar la forma de
registrar la información y a determinar el tiempo que se va a observar. Posteriormente
se transcribe lo observado, se analiza y se sacan conclusiones que, como siempre, han
de contrastarse con otras informaciones obtenidas por otros medios.

A. HABILIDADES O REQUISITOS QUE DEBE TENER UN BUEN


OBSERVADOR U OBSERVADORA

• Atención: la observación debe ser minuciosa y va asociada a la concentración.


• Interés y conocimiento: es preciso informarse lo mejor posible del tema a
estudiar.

• Honradez: ha de manifestarse el respeto y la discreción al utilizar los resultados


del trabajo; poner las cartas sobre la mesa para que los implicados sepan a que
atenerse y se pueda contar con su aprobación y apoyo.

• Tarea lenta y cansada: es preciso aprender a ser paciente y constante.

• Objetividad: hay que separar el dato observado de la interpretación que se hace


de él.

B. MODALIDADES DE OBSERVACIÓN

Desde dos vertientes:

1.- Relación entre la persona observadora y lo observado:


Es la relación que existe entre el observador u observadora y la circunstancia o
individuo objeto de estudio (lo observado). Dicha relación puede ser de dos tipos:

a) Observación no participante:

 La persona observadora permanece fuera de la realidad observada, como un


espectador que contempla y registra los datos que le aparecen a sus sentidos
 La persona observadora no modifica ni distorsiona lo observado puesto que no
hay interacción con éste
 Es muy difícil y es necesario que los sujetos observados no se percaten de la
presencia de la persona observadora o que se acostumbren a su presencia hasta
el punto de pasar entre ellos de forma neutra o inadvertida.

b) Observación participante:

 cuando la persona observadora forma parte de la realidad observada o se


implica en ella para poderla estudiar desde dentro
 el observador interacciona con lo observado para recoger una información que
de otra forma no le sería dada
 se trata de ver “con los mismos ojos” del grupo que observa, desde sus propias
valoraciones y percepciones, poniéndose en su mismo lugar
 lo difícil es ser objetivo ante estas circunstancias.

2.- Teniendo en cuenta el grado de elaboración y sistematización de la


información:

a) Observación no estructurada:

 observar de forma espontánea, abierta y simple


 adecuada para un primer momento cuando todavía no tenemos claro la
información que nos interesa
 desventaja: imposibilidad de observarlo todo y dificultad de manejar enormes
cantidades de datos en el momento de ordenarlos e interpretarlos.

b) Observación estructurada:

 cuando se determinan de antemano los aspectos a observar


 es una observación guiada y selectiva
 esta observación permite un tratamiento cuantitativo de los datos.

C. PASOS A SEGUIR PARA UNA BUENA OBSERVACIÓN

1.- Establecer y delimitar de forma clara aquello que se quiere observar.

2.- Identificar y delimitar los escenarios: ¿con qué grupos o personas?, ¿en qué
espacios o lugares?,...; es a lo que se llama focalizar la información.

3.- Fijar o distribuir los tiempos: establecer horarios, duración de sesiones…

D. INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN

Existen tantas como formas de registrar la información.

Siguiendo a Ventosa (1992:74), un buen observador u observadora debe desarrollar un


ojo penetrante, un oído minucioso y una memoria potente aunque puede ayudarse de
instrumentos auxiliares en lo que se refiere al registro de datos tales como:

• Grabaciones: para hacer recuperable cualquier tipo de manifestación oral (diálogos,


conversaciones…).

• Fotografías: para registrar y manejar imágenes.

• Filmaciones: para almacenar la voz, la imagen y el movimiento. Es el instrumento


de registro más completo.

• Notas de campo: son apuntes que se toman sobre el terreno acerca de lo que se ha
visto y oído. Se suelen tomar de dos formas:

Formas de registrar las anotaciones:

• Diario o cuadernillo: las anotaciones se organizan y registran por días.

• Informes periódicos: “dossier” y se redactan por periodos completos (semanas,


meses, trimestres…).

• Hojas o fichas de seguimiento: plantillas sueltas, son de manejo flexible que


permiten archivación y clasificación
OBJETIVO 2: PARA CONOCER LO QUE LAS PERSONAS PIENSAN DE SU
REALIDAD.

2.1. GRUPO DE DISCUSIÓN

Consiste en el intercambio de ideas de forma informal de un tema propuesto. Lo


componen un grupo reducido de personas ( de 5 a 20). Por ejemplo un grupo de madres
y padres pueden debatir sobre los recursos de atención a la infancia que les gustaría que
hubiese en su entorno.

Desarrollo:
1.- La discusión se realiza alrededor de un tema de interés para todos, decido
anteriormente.
2.- El intercambio de ideas sigue un cierto orden lógico, gira entorno a un objetivo
central.
3.- Se designa a una persona que coordina la discusión.
4.- La persona coordinadora propone el tema y los aspectos que podrían tratarse.
5.- Se acuerdan entre todas las personas las normas, el tiempo para cada exposición
y para el desarrollo global de la sesión.
6.- Cada persona expone sus ideas y su punto de vista. La discusión debe ser
cordial, cooperativa y ecuánime.
7.- La persona coordinadora deberá estimular la participación de todas las personas
del grupo de discusión.

2.2. ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD

Esta técnica podemos usarla cuando conseguimos una cita con una persona importante
de la comunidad o localidad o que maneja información privilegiada sobre los recursos
como podría ser la trabajadora social del ayuntamiento que llevase menores...
Consiste en la formulación de preguntas guías (abiertas) que posibiliten profundizar en
las opiniones de las personas que entrevistemos.

Desarrollo:
1.- Se decide el tema en concreto que se quiere estudiar.
2.- Se elaboran algunos aspectos generales de este tema que no tienen porqué
formularse en forma de pregunta.
3.- Buscamos un lugar adecuado, mejor en el terrono de la persona entrevistada,
pues se sentirá más agusto.
4.- Se puede registrar la entrevista en una grabadora o simplemente podemos tomar
nota de las cuestiones más interesantes para nosotros/as.
5.- Se extrae la información en torno a los aspectos previamente definidos.
6.- Se contrastan, se analizan y se extraen conclusiones
7.- Con esta técnica y con todas las demás debemos tener en cuenta que la
información que obtengamos siempre la debemos de contrastar.

2.3. MESAS REDONDAS.

Se trata de juntar a un grupo de personas expertas sobre un tema con puntos de vista
distintos, que exponen sus ideas de forma sucesiva.
Desarrollo: Se realiza una reunión preparatoria de tres a seis personas expertas bien
seleccionadas para mantener puntos de vista distintos. Permite confrontar diversas
opiniones y así hacernos una idea más ecuánime de un determinado asunto. Debe existir
alguien que coordine la mesa.
Podemos convocar personas que trabajen en diferentes asociaciones de atención a la
infancia, grupos de madres y padres...

2.4. CONTACTOS INFORMALES

Se trata de charlas, encuentros con personas previamente seleccionadas o simples


participantes de cualquier actividad que se dé de forma espontánea nos ayuda a recoger
datos y opiniones.
Se trata de aprovechar cualquier ocasión para conocer opiniones que debidamente
contrastada pueden abrirnos pistas para el análisis o aportarnos aspectos que ni siquiera
habíamos pensado.
Es muy útil aunque no pueda ser considerado una técnica en el más estricto sentido del
término.

3. OBJETIVO: PARA GENERAR IDEAS, FAVORECIENDO LA


CREATIVIDAD COLECTIVA Y DISEÑAR EL CAMBIO EN LA REALIDAD
QUE LA COMUNIDAD ESTÁ DEMANDANDO.

3.1. TORMENTA DE IDEAS.

Un grupo de personas expone todas las ideas que se les ocurren en torno a un tema en
concreto, posteriormente se organizan las ideas.

Desarrollo:
Seleccionamos un grupo de personas que sea representativa con respecto al desarrollo
de nuestro proyecto. Se pide entonces que estas personas expresen, sin control alguno,
todo tipo de ideas que estén relacionadas con la atención a la infancia en nuestro caso.
Las ideas no deben ser censuradas ni criticadas, esta es una fase de producción.
Posteriormente, con la ayuda de una persona coordinadora, se trata de que entre todas
las personas analicemos las ideas, de forma que se relacionen unas ideas con otras y se
concreten las propuestas. Se estudia entonces la viabilidad de las sugerencias.

3.2. EL PASADO MAÑANA

Se trata de llevar a cabo una reunión en la que un grupo compuesto entre cinco y
cuarenta personas, sin tener en cuenta las dificultades inmediatas, diseñen un aspecto de
la realidad, según les gustaría que éste fuese.

Desarrollo:

 En primer lugar, deben plantear un aspecto de la realidad que se quiera cambiar,


como por ejemplo los recursos de atención a la infancia en su localidad.
 En segundo lugar, tienen que pensar propuestas individualmente, sin limitar la
imaginación.
 En tercer lugar, y una vez se le hayan dado un tiempo para que piensen las
propuestas, se exponen en la pizarra o un papel grande, para que todos puedan
observar todas las ideas.
 En cuarto lugar, se elaboran nuevas ideas a partir de las que ya se tienen (por
asociación, combinación, desarrollo, inversión, etc.)
 En quinto y último lugar, se gradúan las ideas en función de la viabilidad o
posibilidades de realización: lo que se puede hacer ya, lo que se podría hacer a
corto plazo si se dan ciertas condiciones, aquello que ahora no es fácil conseguir
pero podría ser la finalidad del grupo.

Observaciones: es una técnica muy creativa que hace posible colaborar en el diseño de
las prioridades a trabajar, basándonos en la percepción de la realidad. Además, ayuda a
aumentar el número de colaboradores y conseguir que la gente se implique en la
elaboración del proyecto concreto y en la realización del mismo.

3.3. MÉTODO DELPHOS.


Consiste en la utilización de una serie de cuestionarios por correo, y formulación de
nuevos cuestionarios en función de las respuestas dadas al cuestionario precedente. El
proceso se termina cuando la información obtenida es suficiente.

1. Se formulan las preguntas.


2. Seleccionamos a las personas participantes.
3. Composición y envío de la carta de introducción y del primer cuestionario.
4. Análisis de los resultados del primer cuestionario.
5. Composición y envio del segundo cuestionario.
6. Análisis del segundo cuestionario.
7. Composición y envío del tercer y último cuestionario.
8. Análisis.
9. Redacción del informe final.

Observaciones: Permite reunir personas que poseen información de pimer orden sin
necesidad de desplazarse para transmitirla.Tiene varias ventajas: permite tiempo para la
reflexión, conservar el anonimato.La desventaja es su propio procedimiento y el tiempo
necesario.

4. OBJETIVO: PARA ORDENAR NECESIDADES, AJUSTAR LAS


EXPECTATIVAS A LAS NECESIDADES E INICIAR LA PLANIFICACIÓN.

4.1. EL DAFO
Esta es la técnica perfecta para llevar a cabo en último lugar y ordenar y reflexionar
sobre toda la información que hemos ido recogiendo en nuestro análisis de la realidad.
Permite establecer los objetivos y elaborar la programación.
El nombre lo adquiere de sus iniciales DAFO:
 D: Debilidades.
 A: Amenazas.
 F: Fortalezas.
 O: Oportunidades.
 Debilidades: también llamadas puntos débiles. Son aspectos que limitan o reducen
la capacidad de desarrollo efectivo de la estrategia del proyecto, constituyen una
amenaza para la organización y deben, por tanto, ser controladas y superadas.
 Fortalezas: también llamadas puntos fuertes. Son capacidades, recursos, posiciones
alcanzadas y, consecuentemente, ventajas competitivas que deben y pueden servir
para explotar oportunidades.
 Amenazas: se define como toda fuerza del entorno que puede impedir la
implantación de una estrategia, o bien reducir su efectividad, o incrementar los
riesgos de la misma, o los recursos que se requieren para su implantación, o bien
reducir los ingresos esperados o su rentabilidad.
 Oportunidades: es todo aquello que pueda suponer una ventaja competitiva para el
grupo, colectivo, en un determinado proyecto o bien representar una posibilidad
para mejorar la rentabilidad del mismo

Las debilidades y fortalezas pertenecen al ámbito interno del proyecto, al realizar el


análisis de los recursos y capacidades.

Las amenazas y oportunidades pertenecen siempre al entorno externo del proyecto,


debiendo ésta superarlas o aprovecharlas, anticipándose a las mismas. Aquí entra en
juego la flexibilidad y dinamismo.

Desarrollo
1.- Cada una de las personas implicadas en el proyecto rellena individualmente la
matriz que hace referencia a las posibles FORTALEZAS, DEBILIDADES,
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS que tiene el proyecto.
2.- Al final se realiza una puesta en común en una cartulina o pizarra que nos permita
ver claramente los puntos de nuestro proyecto.

Es una técnica que posibilita el análisis conjunto para la puesta en marcha de acciones,
ayuda a determinar cuáles debe ser las cosas a tener en cuenta desde el punto de vista
positivo y negativo antes de la puesta en marcha de cualquier proyecto.

Extraído de "El desarrollo de procesos de acción socioeducativa desde las


perspectiva de la animación sociocultural" María del Mar Herrera Mechén.

Вам также может понравиться