Вы находитесь на странице: 1из 31

TRABAJO DE MÉTODOS Y TÉCNICAS

PRESENTADO POR: ALEXY SOFIA DIAZ ANICHIARICO

LUISA FERNANDA MASS VEGA

MARIA MESTRA DIAZ

ORLIS CANDELARIA RHENALS

JUAN CARLOS TORRES VEGA

UNIVERIDAD DE CORDOBA

LIC. CIENCIAS SOCIALES

MONTERIA-CORDOBA

2017
Críticas al método Montessori.

Teniendo en cuenta que en la escuela la función del método Montessori consiste en fomentar el
autodesarrollo del niño y su autoeducación. Es necesario un ambiente adaptado a las dimensiones corporales
del pequeño, que no sean peligrosas para éste. Concibe la escuela como un hogar para los niños, en donde el
grupo de infantes encuentre todos los medios necesarios y adecuados para que cada uno pueda realizar
voluntariamente su trabajo de forma individual, según su libre espontaneidad y sin obstáculos de ningún tipo.
Para Montessori es la pedagogía la que revela a la psicología, y no viceversa. Por esto, para conocer al niño es
necesario ofrecerle los medios precisos a su vida interior y dejarle en libertad de manifestarse.

María Montessori centra el auténtico valor del proceso educativo en el niño, promoviendo la necesidad de
atracción de la enseñanza, y exigiendo un edificio y un mobiliario propios para ésta, resultando asimismo la
importancia de la psicología dinámica en el proceso del conocimiento infantil. De todas maneras, no todo
parece digno de elogio en Montessori; pues, desde un punto de vista crítico, la pedagogía montessoriana:

1. Limita la libertad del niño.

2. Ignora el mundo social.

3. Su educación no tiene un fin u objetivo concreto determinado.

4. Su método ofrece un dualismo entre naturalidad y libertad, que no llega a resolverse.

5. Su psicología se mantiene en muchas ocasiones en puro atomismo, que impide ir más allá de las
asociaciones.

6. La libertad que tanto ofrece se ve ahogada por la multiplicidad de elementos entre los que tiene que
elegir el alumno.

Según Elsa Casanova (1991), podría decirse que María Montessori ofrece una artificiosa metodología que no
tiene en cuenta la función social del niño, y que se basa tan sólo en una psicología empírica que estudia las
sensaciones y no la personalidad integral del educando.

En comparación con este método, el constructivismo pretende que la pedagogía oriente al educando a fin de
que, en lugar de dar respuestas memorísticas, pueda dar el salto cualitativo a formular preguntas, a discutir,
disentir y polemizar los cuestionamientos del hecho en sí. Este modelo:

1) Permite la multiplicidad de conceptos frente a un solo fenómeno,

2) Establece un pensamiento individual y lo socializa,

3) Retroalimenta el pensamiento basado en otras conceptualizaciones surgidas de la diversidad de


formas de ver el fenómeno, abstraerlo y formalizar su propia hipótesis al respecto.

En el contexto escolar, hay básicamente cuatro tipos de propósitos para la comprensión de textos:

1) Leer para encontrar información (específica o general).


2) Leer para actuar (seguir instrucciones, realizar procedimientos, etc.).

3) Leer para demostrar que se ha comprendido un contenido (por ejemplo, para actividades de
evaluación).

4) Leer comprendiendo para aprender (Pozo, 1989).

En el caso del método Montessori, en la enseñanza de la lectura y escritura, tiene carencias de


oportunidades, se hace culto a la naturaleza y a la liturgia (dogmatismo), filosofía metafísica, la noción del
interés infantil (del “yo” y del “mío”), es decir, que se trata de una educación ambiciosa y autoritaria (Rivera,
2004)

Se trata de un sistema educativo creado por la pedagoga italiana María Montessori que se centra en el
respeto a los derechos de los niños, en su capacidad para aprender de forma autónoma y en su necesidad de
afecto y cariño.

Esta metodología propone que el pequeño tenga un papel activo en su aprendizaje, mientras que los adultos
se convierten en orientadores, con la misión de garantizar un entorno adecuado en el que primen el cariño, la
comprensión y la confianza.

Bien aplicada, la metodología Montessori es muy eficaz ya que favorece el desarrollo de las funciones
cognitivas del niño, en especial su creatividad, a la vez que potencia las habilidades sociales y fomenta la
autonomía.

¿Qué beneficios brinda la metodología Montessori?

Se centra en el papel activo del niño en su aprendizaje

La metodología Montessori enfatiza en el papel activo del niño en su aprendizaje, por lo que las actividades
educativas están adaptadas al ritmo de desarrollo de cada pequeño. De hecho, sus métodos están diseñados
para estimular la creatividad y el pensamiento infantil, incitando a los pequeños a que descubran de forma
autónoma su entorno y asimilen por sí solos los conocimientos.

Fomenta el aprendizaje personalizado

Las actividades Montessori están pensadas para que cada niño las ejecute de forma individual siguiendo su
ritmo de aprendizaje.

¿Cuáles son las desventajas de aplicar la metodología Montessori?

Existen algunas posibles contradicciones

Además, cuando el niño accede a actividades sociales donde no se realizan actividades que siguen este tipo de
pedagogía alternativa puede sentir contrariedad ya que en nuestra sociedad priman las normas que se deben
seguir para el buen funcionamiento del sistema.
Por último, esta pedagogía apuesta por la total libertad del niño y que sea él quien siga su propio aprendizaje
sin que el adulto deba interferir en el proceso, pero la realidad es que contrariamente a lo que dicen es el
adulto quien conduce y guía al niño en todo momento para que realice el aprendizaje y éste necesita el
soporte del adulto, al menos al principio del aprendizaje, como cualquier otra pedagogía.

CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

1. Está basada más en la intuición que en los datos empíricos.

Como ya hemos visto en su fundamentación psicológica, el mismo Gardner rechaza esta crítica, y establece
una serie de datos y criterios de validación empírica, aunque reconoce que éstos son susceptibles siempre de
ser revisados.

2. No representa nada novedoso.

La idea no es nueva. También hemos visto que ya se había hablado de “facultades”, “talentos”,
“habilidades”…, pero lo que sí es novedoso es el nuevo concepto de “inteligencia” como un potencial
biopsicológico, como la “capacidad de resolver problemas o crear productos que son valorados en uno o más
contextos”.

Concretamente, llamar “inteligencias” a lo que en psicología se ha llamado “talentos”, especialmente al


referirse a la inteligencia musical y la kinestésica, ha sido un motivo de ataques contra Gardner. El mismo
Gardner ha llegado a decir que no tendría inconveniente en llamar a éstas últimas “talentos”, con tal de que
se llamara “talento” también al razonamiento lógico o lingüístico.

3. No es válida porque no se pueden medir las inteligencias.

Lo que no se puede es medir desde una perspectiva psicométrica, donde se obtienen datos de pruebas
estandarizadas obtenidos en contextos artificiales.

No tiene sentido facilitar a los alumnos unas experiencias de aprendizaje basadas en las ocho inteligencias y
luego pedirles que demuestren lo que han aprendido a través de pruebas estandarizadas limitadas a destrezas
lógicas y verbales.

El mismo Gardner se planteó la posibilidad de realizar una batería de test para hallar la correlación entre
puntuaciones de varias pruebas, pero la descartó al considerar que podría llevar al “etiquetado”.

Para Gardner, el mejor modo de evaluar las inteligencias múltiples de los alumnos consiste en observarlos
manipulando los sistemas de símbolos de cada inteligencia.

“Observar a los alumnos resolviendo problemas o creando productos en contextos reales proporciona la
mejor imagen de sus competencias en las materias que se enseñan en el colegio.” (Armstrong, T. 2006).
La evaluación de las inteligencias múltiples se basa por tanto en la observación y en la documentación, y lo
que trata es de comparar al alumno consigo mismo, no con los demás, para descubrir sus propios avances.

4. La independencia de las inteligencias y la no existencia de un factor común.

Un punto que se ha criticado mucho es el eje central de la teoría de Gardner que se refiere a la independencia
y separación de las inteligencias. Todos los seres humanos las tienen, en mayor o menor medida, y aunque
para la mayoría de tareas se necesitan más de una trabajando juntas, cada una de ellas es independiente de la
otra.

El no incluir un factor de correlación entre ellas (un factor general), se considera un fallo, ya que los últimos
100 años de investigaciones acerca de las capacidades intelectuales humanas, han puesto de manifiesto la
existencia de un factor común en todas ellas. El fallo de Gardner está en considerar que todas las posiciones
“psicométricas” consideran la inteligencia como un constructo unitario, ya que el modelo dominante en los
últimos años es un modelo jerárquico, donde un factor general de inteligencia (“g”) está por encima de dos
tipos de inteligencias (verbal y matemática) que a su vez tienen por debajo múltiples capacidades
intelectuales.

Gardner, en escritos posteriores, ha restado importancia en su teoría al hecho de que las inteligencias se
consideren independientes.

Con todo ello, con sus puntos fuertes y sus áreas susceptibles de ser revisadas, lo que sí supone cualquier
propuesta educativa planteada desde la teoría de las inteligencias múltiples es pasar de un paradigma de
déficit (comparar al alumno con los demás para ver aquello de lo que carece) a un paradigma de crecimiento
(comparar al alumno consigo mismo para desarrollar al máximo sus capacidades).

Esta visión positiva es lo que la hace necesaria para poder cumplir con la finalidad de la educación: que cada
persona sea capaz de desarrollarse y desenvolverse de una manera activa y constructiva por todos aquellos
escenarios y situaciones por los que pasará a lo largo de su existencia.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La teoría de las inteligencias múltiples que popularizó el psicólogo estadounidense Howard Gardner es objeto
de críticas y alabanzas a partes iguales.

Ventajas De La Teoría De Las Inteligencias Múltiples

Los beneficios de trabajar las inteligencias múltiples en el ámbito escolar son muy diversos. Resumimos
algunos de ellos.

1. Motiva al alumno. Al tener en cuenta las inteligencias múltiples en el desarrollo de sus clases el profesor
puede captar a la atención de los alumnos de forma mucho más eficaz, ya que no se centra solamente en las
habilidades o procesos más habituales sino que incluye también actividades o proyectos que trabajan otras
inteligencias, como la visual-espacial o la cinética-corporal, que despiertan el interés de aquellos niños que las
tengan más activas de forma natural. Con ello se incrementa la autoestima, mejora el clima del aula y se
reducen los problemas de disciplina.

2. Personaliza el aprendizaje. Con el trabajo de las diversas inteligencias en clase se busca una enseñanza a la
medida de cada estudiante. El docente llega a todos los alumnos de forma más directa e individualizada y
conecta con cada uno de ellos de manera mucho más profunda.

3. Facilita la atención a la diversidad del aula. Al personalizarse el aprendizaje y trabajar las inteligencias
múltiples se logra una mejor atención a la diversidad y una mayor integración de todos los estudiantes. Es
más difícil que un alumno quede atrás porque se potencian al máximo las aptitudes según su tipo de
inteligencia y el profesor conoce mejor sus necesidades, por lo que puede adaptarse a ellas y a su estilo de
aprendizaje.

4. Ofrece un aprendizaje más completo y real. Los alumnos desarrollan las diversas inteligencias y, además,
son mucho más conscientes de sus fortalezas y debilidades y se conocen mejor a sí mismos: descubren qué les
motiva, qué les gusta y qué les funciona mejor para aprender, para estudiar y, en general, en su vida
cotidiana. El trabajo por inteligencias múltiples se acerca más al mundo real y, por lo tanto, les prepara mejor
para el futuro y para su desempeño en la vida adulta.

5. Enseña a aprender a aprender. Más que centrarse en materias o en transmitir información, la aplicación de
la teoría de las inteligencias múltiples en el aula apuesta por transmitir al alumno diversas estrategias y poner
a su alcance herramientas para que sea protagonista del proceso de enseñanza. Empodera al estudiante para
que sea capaz de construir su propio aprendizaje.

6. Potencia muchas habilidades y destrezas. Trabajar las diferentes inteligencias facilita que se trabajen al
mismo tiempo aptitudes de todo tipo: desde las habilidades sociales, el oído musical o la creatividad hasta las
destrezas motrices, la toma de decisiones, la lógica o la resolución de problemas.

7. Fomenta la innovación educativa. Por su flexibilidad y versatilidad, la aplicación de la teoría de inteligencias


múltiples permite e incluso facilita la implantación en el aula de nuevas metodologías como el trabajo por
competencias o por proyectos, el aprendizaje colaborativo, la gamificación o la flipped classroom.

8. Proporciona resultados más significativos. Ofrecer al alumno distintos modos de aprender y diferentes
formatos y posibilidades para expresar lo aprendido permite al profesor obtener unos datos mucho más
cercanos a la realidad del estudiante y, por lo tanto, una evaluación de sus resultados mucho más certera. De
este modo, el docente no solo descubre el grado de adquisición de conocimientos de manera mucho más
detallada, sino que además conoce mejor a sus alumnos, sus capacidades, su forma de trabajar, sus
necesidades o las áreas en las que deben mejorar.

Criticas:
Gardner afirma que existe una variedad de habilidades cognitivas, pero que existe una baja correlación entre
ellas. Por ejemplo, la teoría postula que aprender a multiplicar fácilmente no es necesariamente más
inteligente que un niño que tiene dificultades en la misma tarea. Al niño que le cuesta más tiempo
perfeccionar esta tarea podría ser capaz de aprender a multiplicar a través de otra aproximación, podría ser
excelente en otras tareas fuera de las matemáticas, o podría estar viendo y entendiendo la multiplicación en
un nivel más profundo.

Los test de inteligencia y la psicometría sin embargo han demostrado que existe una alta correlación entre
diferentes aspectos de la inteligencia, y no una "baja correlación" como dijo Gardner. Por tanto la evidencia
apoya más a la existencia de un factor único general de inteligencia y no a inteligencias múltiples. La teoría de
las inteligencias múltiples ha sido ampliamente criticada por la psicología científica por su falta de evidencias,
y porque es una teoría que depende del juicio subjetivo.

EDUCACION MULTINIVEL:

“ES LA FORMA DE ORGANIZAR LA ENSEÑANZA GUIADA POR LOS PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIZACION,


FLEXIBILIDAD E INCLUSION DE TODOS LOS ALUMNOS DEL AULA SEA CUAL SEA EL NIVEL DE HABILIDADES QUE
PRESENTEN (COLLICOT 1991)”

Multinivel (Tomlinson, 1999; Collicot, 1991) Para propiciar la participación mediante preguntas adaptadas a
diferentes niveles de razonamiento Incluye métodos y técnicas Para presentar la información adaptado a
distintos estilos de aprendizaje Para permitir a los estudiantes elegir cómo demostrarán la comprensión de lo
enseñado. El Aprendizaje Multinivel es una práctica defendida por todos aquellos que trabajan por un aula para
el desarrollo del talento, en especial por los que provienen del campo de estudio de las altas capacidades, pero
sabedores de que son estrategias que favorecen a todo el alumnado y trabajan la cohesión del grupo de forma
efectiva, pues aportan a cada estudiante la fortaleza y seguridad necesarios para ser parte activa en un grupo de
trabajo, trabajando dos beneficios básicos:

1) Permiten a cada alumno acceder al contenido desde el respeto a su singularidad, esto es, teniendo en
cuenta sus capacidades, habilidades, intereses, estilos de aprendizaje y respuesta, y dando a todas las
diferencias el mismo valor. Es decir, trabaja a favor de una autoestima positiva.
2) Permite a todos los niños participar de forma activa y aportando valor, a las experiencias de aprendizaje
cooperativo propuestas en el aula, reforzando nuevamente la autoestima, las oportunidades de
participación, la motivación, y la implicación, pues ninguno es sujeto pasivo o “receptor” de ayuda, sino
que todos trabajan en superar su propio nivel. Es decir, trabaja el sentimiento de pertenecer a un grupo.
(y no sólo “estar” en el grupo).

Es de vital importancia que el profesor aplique estrategias que permitan a todos los alumnos implicarse en las
actividades del aula para que todos sean considerados miembros verdaderos de la clase. El tutor del aula es
quien controla las expectativas y los logros de los alumnos que tiene bajo su responsabilidad. Para realizar esta
adaptación y poder instruir a todos en una misma clase, el profesor debe enfrentarse a la tarea de reestructurar
su práctica. La alternativa a tener que preparar y enseñar numerosas lecciones diferentes en el aula, es adoptar
un marco general de planificación que permita impartir una lección utilizando diferentes formas de presentar la
información, y distintos métodos de práctica y evaluación. La instrucción multinivel constituye una perspectiva
desde la que se puede desarrollar este marco de actuación.

La enseñanza multinivel permite que el maestro o la maestra planifiquen una lección para todo el alumnado y,
así, disminuya la posibilidad de usar programas diferentes, a la vez que permite introducir objetivos individuales
en los contenidos y en las estrategias educativas previstas en el aula.

“El docente debe aprovechar cualquier oportunidad para conocer a cada uno de sus alumnos y crear un clima de
confianza y seguridad”.

Tradicionalmente la escuela ha potenciado actividades que primaban el trabajo individual y competitivo, que se
basaban en una organización igualitaria del trabajo escolar: idéntica tarea realizada por todos los alumnos en
igualdad de condiciones y en un mismo tiempo. Por contraposición a este modelo, se empieza hablar de
enseñanza adaptativa o multinivel. La enseñanza multinivel es el enfoque de planificación que asume la
individualización, la flexibilidad y la inclusión de todos los alumnos (en el aula ordinaria), sin distinción ni
exclusión por su nivel de habilidades o capacidades. En esta enseñanza se mantiene la referencia de unos
objetivos y aprendizajes comunes, se dispone de un amplio elenco de métodos y estrategias de instrucción que
utilizan de manera flexible en función de las características individuales de los alumnos.

La diferenciación curricular es, por lo tanto, el proceso de modificar o adaptar el currículo según los distintos
niveles de capacidad de los alumnos de una clase. Para llevarla a cabo es posible adecuar o diferenciar:

A) Los objetivos específicos dentro del objetivo general.


B) Los contenidos a aprender
C) Las estrategias metodológicas
D) Las tareas a realizar
E) Los recursos y materiales que se utilizan
F) La evaluación de los aprendizajes

IDENTIFICAR LOS CONCEPTOS SUBYACENTES

Los profesores deben identificar lo que quieren que todos los estudiantes de la clase comprendan al finalizar la
lección. Puede ser necesario contemplar diferentes contenidos para alumnos con niveles de habilidad distintos.
Sin embargo, al final de la lección, todos los estudiantes deberían alcanzar una comprensión similar del concepto
que se está considerando en la clase con la que se está trabajando. Significa reflexionar sobre el objetivo último
y general de cada unidad didactica para identificarlo como el concepto que subyace detrás del contenido.
MÉTODOS DE PRESENTAR LA INFORMACIÓN

Es evidente que no puede utilizarse una única forma de presentar la información, si se quiere dar a todos los
estudiantes la posibilidad de terminar la lección con éxito. Por lo tanto, la idea o concepto a aprender debe
presentarse de tal forma que todos los alumnos puedan mejorar su conocimiento sobre el tema, basándose en
su nivel de comprensión.

Los estilos de aprendizaje de los estudiantes

En la clase puede haber estudiantes que aprendan mejor recibiendo información visual, auditiva o cinestésica.
La mayoría de los niños tiende a utilizar un estilo perceptivo más que otros. Los docentes deben planificar la
instrucción en función del modo perceptivo dominante de cada uno. Aunque del 80% al 85% de los alumnos son
aprendices visuales, los profesores tienden a presentar la información por vía auditiva. (Aqui puedes encontrar
estrategias para ayudar a tus alumnos viso-espaciales en el aula).

Distintos niveles cognitivos

Otro aspecto que debe tenerse en cuenta al presentar la lección es tratar de implicar al estudiante en su propio
nivel. Esto exige utilizar la Taxonomía de Bloom para formular las preguntas y para asignar tareas. Esta
taxonomía y otras similares, que muestran niveles diferentes de razonamiento, pueden ser útiles para preparar
preguntas de distinto grado de complejidad. Se puede implicar a todos los estudiantes en una lección si
formulamos preguntas que les permitan participar.

La taxonomía de Bloom (y sus revisiones), es muy conocida y, sin embargo, poco utilizada para diseñar los
contenidos. La escuela suele centarse únicamente en los dos primeros niveles, conocimiento y comprensión,
mientras olvida los cuatro restantes, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar.

Estos niveles más complejos se pueden trabajar incluso con los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje.
Estos alumnos pueden responder preguntas que exijan evaluar siempre y cuando la pregunta sea relevante en
su vida o se refiera a algo concreto en lugar de referirse a ideas abstractas. La habilidad para valorar ideas
distintas es importante y se debería animar a todos los estudiantes a desarrollarlas. El profesor debe trabajar en
el nivel de desarrollo actual del alumno y ayudarle a desarrollar al máximo las formas superiores de
razonamiento. Los estudiantes con dificultades de aprendizaje no deben mantenerse en el nivel del
conocimiento y de la comprensión. De hecho, con frecuencia, les resulta difícil dominar estos niveles pues
exigen memorizar el material.

Participación parcial

En la planificación se decide, del mismo modo, si el estudiante va a participar total o parcialmente. La


participación parcial significa que el alumno realizará únicamente un segmento de la actividad basado en su
nivel de habilidad. El grupo de trabajo que asigna a cada estudiante una tarea diferente es un buen ejemplo de
este tipo de participación. El estudiante que es capaz de comprender un concepto, pero que trabaja con más
lentitud que el resto de la clase tiene dos opciones:

1) Disponer de más tiempo hasta alcanzar los mismos objetivos.


2) Tener la responsabilidad de comprender el concepto, pero no de completar todas las actividades que se
pide a otros compañeros de clase.

EJEMPLO: Clase de Rosa: La maestra Rosa va a impartir una clase de lectura. Entra en el aula y se encuentra a
sus 40 alumnos; algunos hablan a gritos, otros rompen las tizas y se pelean con ellas; un grupo pequeño
espera sentado a que empiece la lección. Rosa da un par de palmadas y los estudiantes se dirigen a sus
pupitres. Les pregunta que qué leyeron ayer. Tras escuchar algunas respuestas, les pide continuar con la
próxima lectura: “Priscilla y las mariposas”. Uno de los alumnos, el que suele leer siempre, se pone de pie y
empieza a leer la historia. Mientras lo hace, algunos de sus compañeros se encuentran todavía buscando el
libro de lectura, otros continúan hablando; a muchos se les olvidó el libro; unos pocos prestan atención a la
lectura y escuchan a su compañero. La experiencia de otros

La enseñanza multinivel es el enfoque de planificación que asume la individualización, la flexibilidad y la


inclusión de todos los alumnos, sin distinción ni exclusión por su nivel de habilidades o capacidades. En esta
enseñanza se mantiene la referencia de unos objetivos y aprendizajes comunes, se dispone de un amplio elenco
de métodos y estrategias de instrucción que utilizan de manera flexible en función de las características
individuales de los alumnos. LAS AULAS MULTINIVEL

MÉTODOS DE PRÁCTICA Y COMPORTAMIENTO El tercer paso del proceso de la instrucción multinivel es


determinar el método que utilizará el estudiante para mostrar que ha entendido el concepto enseñado. Deben
ofrecerse tareas basadas en diferentes modos de aprendizajes, en distintos niveles cognitivos y que admitan una
participación parcial. Estas tareas pueden ser orales o escritas, exigir dibujar o representar un papel. El objetivo
principal de enseñar un concepto puede alcanzarse de muchas formas diferentes, y todas ellas son igual de
valiosas.
Quizá el aspecto más importante de los diferentes métodos de práctica es ofrecer alternativas. Se debe permitir
que los estudiantes muestren su comprensión de formas distintas. Esto significa aceptar que la palabra escrita
no es la única manera de comprobar la comprensión. Implica, del mismo modo, animar a los estudiantes a
aceptar que las otras formas de expresar un concepto son también valiosas. Cuando se otorga el mismo valor a
todas las formas de expresión y se anima a todos los alumnos a expresar sus puntos de vista utilizando métodos
diferentes, los alumnos comienzan a comprobar que, efectivamente, todos los métodos tienen el mismo valor.

Utilizar la Taxonomía de Bloom

Las tareas no sólo deben presentar la información por diferentes medios, sino que también deben ajustarse a los
distintos niveles de la Taxonomía de Bloom (Bloom, 1969). De esta manera, los estudiantes que superen el nivel
que presenta el currículo ordinario, podrán encontrar tareas ajustadas a su nivel, y los que tengan dificultades
podrán expresar su conocimiento utilizando formas distintas de expresión.

Cuando se presentan tareas variadas ajustadas a los distintos niveles de la Taxonomía de Bloom, conseguimos
variar y enriquecer nuestras propuestas. La mayoría de los estudiantes elegirán actividades apropiadas a su nivel
de competencia cuando les damos la posibilidad de elegir entre diferentes alternativas. Sin embargo, debemos
ser cautelosos con respecto a los siguientes dos aspectos:

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

El cuarto paso del proceso es el método de evaluación. Se encuentra estrechamente vinculado a los modos de
práctica e incluye las mismas tres áreas: modos de práctica, taxonomía de Bloom y participación parcial. Se
deberían evaluar las tareas de los estudiantes concediendo el mismo peso a todos los modos de presentar la
información, y dejar de otorgar al trabajo escrito un valor mayor que a la información presentada visualmente o
a la obra artística. De esta forma, todas las contribuciones se valoran igual y se evita que la clase infravalore a los
estudiantes que no pueden escribir.

Se debería utilizar la Taxonomía de Bloom para formular las preguntas de evaluación tipo test y preparar a los
alumnos para que puedan responder a las preguntas correspondientes a los niveles superiores de la Taxonomía
como el análisis, la síntesis y la evaluación, si se incluyen en la evaluación. No es apropiado manejar en la clase
exclusivamente los primeros niveles, conocimiento, comprensión y aplicación, y esperar que los estudiantes
respondan adecuadamente cuestiones que requieren un tipo de razonamiento más profundo, en la evaluación.
El punto esencial a recordar en la instrucción multinivel es que la evaluación debe basarse en los niveles de
habilidad de los estudiantes. y exigir a cada uno de ellos en función de su progreso a nivel individual, teniendo
en cuenta su punto de partida.

En la instrucción multinivel se determina un concepto, se utilizan métodos variados para presentar la


información adaptados a todos los estilos de aprendizaje existentes en la clase, se ofrece la posibilidad de elegir
entre diferentes actividades o tareas para que todos puedan participar, y la evaluación se basa en el nivel de
habilidad de los estudiantes. La instrucción multinivel es un medio de impartir lecciones que permite a todos los
alumnos participar tanto como puedan de una manera que todos los miembros de la clase consideran legítima.

La instrucción multinivel obliga a apartarse de una clase controlada por el profesor e ir hacia otra en la que los
estudiantes tengan una autonomía mayor y más posibilidades de elegir. Constituye una forma de responder a un
tiempo a las necesidades del currículo y a las de estudiantes que presentan distintos niveles. Es un método que
demanda a los profesores una gran cantidad de trabajo. ¿Por qué tendrían que estar los docentes dispuestos a
dedicar toda la energía que requiere introducir estos cambios?

La racionalidad de la instrucción multinivel

La instrucción multinivel promueve la inclusión y la integración. Consigue adaptar la enseñanza a los distintos
estilos de aprendizaje existentes en la clase. Ofrece a los estudiantes la posibilidad de sobrepasar el nivel de
conocimiento y comprensión de la Taxonomía de Bloom. Posibilita que se enriquezcan tanto los estudiantes que
son muy capaces, como a los que tienen dificultades para aprender. Sitúa su énfasis en la cooperación entre
estudiantes y permite que se evalúe en función del nivel de cada uno. Anima a los alumnos a elegir la forma de
expresar el conocimiento adquirido. Responde tanto a las necesidades sociales y emocionales del alumnado,
como a las de carácter académico. Se apoya la relación entre alumnos porque promueve el aprendizaje
cooperativo. La instrucción multinivel permite participar a todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje y
promueve que se acepte la contribución de cada uno. Apoya el desarrollo de un concepto de valía personal en
todo el alumnado. Se incrementa la motivación mediante la implicación de los estudiantes en las actividades de
la clase facilitando, así, la gestión del aula.La reflexión y la planificación necesaria para determinar los conceptos
subyacentes del material debería hacer el currículo más significativo. Los profesores toman conciencia de las
razones por las que se enseña algo y se centran en ayudar a los estudiantes a comprender varios conceptos, más
que en memorizar el material.
sin “problematizar” Obsérvame y forma, como yo, un rectángulo con cubos que muestre cuántos son 4x3
“Problematizada” Muestra el resultado de la multiplicación 4x3 utilizando cubos y explica tu razonamiento al
resto de la clase. 1. Determinar las metas (Karp, 2002) Fases Programación multinivel Currículo El profesor debe
“problematizar” la asignatura. Sin “problematizar” El profesor muestra como utilizar el metro para medir la
distancia. “Problematizada” ¿Cómo utilizaré el metro para saber la distancia que hay entre tu mesa y la mía?
¿Por qué es importante medir la habitación? 1. Determinar las metas (Karp, 2002) Fases Programación
multinivel El profesor debe “problematizar” la asignatura

FASES.
Determinar los modos de presentación Fases Grado de abstracción de la representación (CAST) Grado Simbólico
Ejemplos Palabra Conceptos Texto, discurso Pre- simbólico Fotos, dibujos, pictogramas Facilitadores Glosario
Explicaciones Ilustraciones Destacar importante Destacar relaciones Muy abstracto Fotos, dibujos pictogramas
Clase de literatura. Con el fin de abarcar los objetivos de aprendizaje de los alumnos, se prepararon diferentes
actividades: leer el relato en silencio, escuchar el cuento grabado, ver la secuencia de viñetas que reflejaban la
historia, redactar resúmenes, contar la novela a un compañero, hacer un libro con dibujos sobre ella…. Después
el profesor les pidió poner en común sus opiniones sobre los personajes y el argumento, y explicar diferentes
conceptos. (Stainback y cols., 1999) 2. Determinar los modos de presentación. Ejemplo Fases del proceso de
planificación

Participación parcial Ritmo de trabajo más lento: Dejarle más tiempo Reducir el número de actividades Fases del
proceso de planificación 3. Determinar los métodos de práctica, participación y expresión
Los modelos multinivel son ampliaciones de los modelos de regresión lineal clásicos, de tal forma que en
realidad son varios modelos lineales para cada nivel. Así, los del primer nivel están relacionados con uno de
segundo nivel en el que los coeficientes de regresión del nivel 1 se regresan en un segundo nivel de variables
explicativas y así sucesivamente para los diferentes niveles. En un modelo multinivel hay dos tipos de
parámetros: los parámetros fijos y los aleatorios. Los primeros corresponden a los efectos medios en la
población; se trata del intercepto y de las dependientes. Los aleatorios corresponden a las varianzas y
covarianzas de todos los niveles. Frente a los modelos clásicos, los modelos multinivel ofrecen a la investigación
la posibilidad de poder recoger la estructura anidada de los datos en sus niveles, en este caso estudiante y
escuela, así como poder distinguir con mayor precisión los efectos debidos a cada uno de esos niveles. De la
misma forma, y esto es conceptualmente muy destacable, el modelo incluye la posibilidad de reconocer las
similitudes entre las escuelas, característica fundamental para hablar correctamente de los términos “eficacia
escolar” y “calidad de la educación”. Para el estudio de los modelos multinivel se tomó como referencia principal
el libro “Modelos Jerárquicos Lineales” de Gaviria y Castro (2005) y el trabajo de Delprato (1999). Por este
motivo, la presentación siguiente, en gran medida, sigue su notación y línea argumental.

Modelo general de dos niveles

Como su nombre lo indica, el modelo está compuesto por dos submodelos, uno en el nivel 1 y el otro en el nivel
2. Por ejemplo, en nuestro caso, el problema de investigación es sobre datos de estudiantes anidados dentro de
escuelas; el modelo del nivel 1 representaría las relaciones de las variables a nivel del estudiante, y el modelo
del nivel 2 capturaría la influencia de los factores escolares. Formalmente, hay i = 1,..,nj unidades del nivel 1
(estudiantes) dentro j= 1,…, J unidades del nivel 2 (escuelas). En el modelo del nivel 1 se representa la variable
dependiente para el caso (alumno) i dentro de la unidad j como,

Yij = b0j + b1jX1ij+b2jX2ij + g + bQjXQij+ eij (1)

Yij = b0j + Rq = 1 Q bqjXqij + eij (2)

El modelo nulo

Es un caso particular del modelo anterior. Aquí no existe ninguna variable explicativa, por lo que constituye una
herramienta metodológica. Si la varianza de este modelo no es estadísticamente distinta de cero, no tendría
sentido incluir variables explicativas en el modelo jerárquico en ninguno de sus dos niveles. El nivel 1 estaría
representado por

Yij = b0j + eij (9)

Y el nivel 2 por

b0j = b0 + noj (10) El modelo completo sería:

Yij = b0 + (noj + eij) (1


Grupo 1: bajas competencias lectoras, buenas competencias comunicativas. Actividad: 1. Se entregan imágenes
extraídas del texto para su organización . 2. Poner un título en cada lámina que nombre a los personajes
presentes. * Como apoyo recibe síntesis del texto

Grupo 2: mejor nivel lector y bajas competencias comunicativas. Actividad: Se entregan párrafos del libro que
deben ser ordenados. Dibujar para cada párrafo una imagen que lo represente.

Grupo 3: Alto nivel de competencias lectoras y comunicativas Actividad: Escriben un libreto para dramatizar una
parte del libro, considerando diálogos y elementos del escenario.

Grupo 4: no alfabetizados Actividad: Reciben el cuento en pictograma, son apoyados en su lectura, luego
realizan un dibujo colectivo de una escena del cuento (uso de material variado).

El grupo completo selecciona a quienes serán los encargados de dramatizar los diálogos creados por el grupo 3.
METODOLOGÍA EDUCATIVA DE MARÍA MONTESSORI

María Montessori, quien naciera en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia el 31 de agosto de 1870; desde joven
mostró interés por las matemáticas y la ingeniería, la biología y la medicina; en 1896 recibió el primer doctorado
en medicina que la Escuela de Medicina de la Universidad de Roma otorgara a una mujer; como parte del
personal de psiquiatría de la Universidad, entró en contacto con niños “retrasados”; lo que le permitió, a través
de sus observaciones, identificar que los éstos necesitaban era educación y no un tratamiento médico o físico
(Patterson, 1982).

En el año de 1899, con su ponencia “Educación Moral”, en el congreso de Turín, fue invitada por el ministro de
educación para que diera una serie de conferencias en Roma a los maestros, basadas en educación. Fue
profesora de planta en el Colegio para la Capacitación de Mujeres en Roma y profesora de antropología
pedagógica en la Universidad de Roma.

En el año de 1906 empezó a trabajar con niños “normales” de entre 3 y 7 años de edad, quienes constituían la
población de la escuela “Casa dei bambini”, de una vecindad, como parte de un proyecto de renovación de
ciudades perdidas en Roma. Sin hacerse esperar, en 1909, apareció la primera publicación que trataba de las
escuela Montessori: The Method of Scientific Pedagogy as Applied to Infant Education and the Children´s House.

El éxito de su método la hizo famosa por lo que se instituyó una sociedad Montessori en Roma, de la que se
establecieron ramas en otras ciudades de Italia, varios países de Europa, Asia y América.

María Montessori nació en Chiaravalle, provincia de Ancona, el 31 de agosto de 1870. “Intuí-dirá en esta
ocasión- que el problema de sus deficiencias era menos de orden médico que pedagógico…elaboraba un
informe de la educación moral.”

El ministro de Educación pública, Guido Bacelli, pidió entonces a la doctora Montessori que dictara en Toma una
serie de conferencias sobre la educación de estos niños. De regreso en Roma elaboró un método fundamentado
en los principios de Itard y Seguin, a quienes conoció durante su viaje a Francia y emprendió una serie de nuevas
experiencias en los dominios de la lectura y la escritura. De este modo se desplaza a su centro de interés inicial y
comienza a ocuparse de niños en edad preescolar, a los cuales consagró su vida y para quienes creó un método
pedagógico.

Fue así como de la pequeña escuela fundada en la calle de Marsi, en Roma, surgió una obra que tuvo resonancia
mundial en los medios educativos. En esa época, resultaba realmente revolucionario asociar, en la educación
infantil, el aspecto social y pedagógico, así como reconocer los derechos del niño y defenderlos ante la opresión
de los adultos.

En 1909, Montessori publicó su obra fundamental sobre el método de la pedagogía científica aplicada a la
educación de los niños.

Con el advenimiento de la segunda guerra mundial, María Montessori deja su país de adopción y parte hacia las
Indias, permanece ahí hasta 1946. Al apaciguarse el conflicto mundial, nuevamente vuelve a su peregrinaje para
reintegrarse A Europa, a Italia donde se rehabilitó hasta que finalmente vuelve a Holanda, donde su vida termina
en 1952 a la edad de 82 años. En la actualidad sus restos reposan en el pequeño cementerio católico de
Noordwisk (Yaglis, 1989).

a) La filosofía Montessori.

La doctora Montessori desarrolló una nueva filosofía de la educación, basada en su intuitiva observación de los
niños. Esta filosofía seguía la tradición de Rousseau, Pestalozzi y Froebel, quienes habían hecho hincapié en el
potencial innato del niño y en su capacidad para desarrollarse dentro de un medio ambiente que reuniera las
condiciones de libertad y amor.

Ella creía que la infancia no es meramente una etapa por la que se debe pasar en el camino hacia la edad adulta,
sino que es “el otro polo de la humanidad” Consideraba que el adulto dependía del niño tanto como este
depende del adulto.

Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad
a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los
problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.

La Dra. Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los mayores con
conceptos ya olvidados.

Como podemos ver, el trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de
enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser humano, a través de los sentidos, en
un ambiente preparado y utilizando la observación científica de un profesor entrenado.

Por otra parte, dentro de las aportaciones de Montessori, podemos ver que observó los llamados Periodos
Sensibles, bloques de tiempo en la vida del niño en los que él está absorto ante una característica de su medio
ambiente con una exclusión de todas las demás. Entre estas leyes, está la del trabajo, la independencia, el poder
de la atención, la obediencia, la imaginación y la creatividad.

Como fue a través de la observación del niño que la doctora Montessori descubrió los periodos sensibles, la
Mente Absorbente y las leyes naturales que gobiernan el desarrollo psíquico, ella determinó que la educación
debería tener una nueva meta: estudiar y observar al propio niño desde el momento de su concepción.

b) El método Montessori

Ella creía en las innovaciones del salón de clase y su enfoque educativo entero estaba animado por una
experiencia basada en la pura observación del niño.

Polk (1977), menciona dos componentes clave del método Montessori: el medio ambiente, incluyendo los
materiales y ejercicios pedagógicos, y las maestras que preparan ese medio ambiente.
Montessori consideraba que el ambiente era un elemento fundamental en su método.

Se relacionan con los conceptos de:

- Libertad:

Es el elemento esencial en un medio ambiente Montessori, por dos razones: en primer lugar solo en una
atmósfera de libertad se nos podrá revelar el niño. Es entonces como, la libertad, permite el desarrollo de una
independencia, voluntad, disciplina, y comprensión del bien y el mal.

Mediante la libertad que se le da en el medio ambiente Montessori, el niño tiene la oportunidad única para
reflexionar sobre sus propios actos, para determinar sus consecuencias tanto para él como para los demás, para
probarse a sí mismo contra los límites de la realidad, para averiguar qué le proporciona una sensación de
realización y qué lo deja sintiéndose vacío e insatisfecho, y para descubrir tanto sus capacidades como sus
defectos.

- Estructura y orden

Estos elementos son importantes para que el niño pueda subjetivarlos y construir así su propia inteligencia y
orden mental. Sin embargo, aunque se requiere de un orden, éste debe ser flexible para no crear así un
ambiente estático, y ayudar así a los pequeños a construir su inteligencia y confiar en el medio ambiente.

- Realidad y Naturaleza

El niño, debe tener la oportunidad de subjetivar los límites de la naturaleza y la realidad para que pueda
liberarse de sus fantasías e ilusiones, tanto físicas como psicológicas. En cuanto a la naturaleza, el ambiente
Montessori deberá contar con Plantas y animales, para que sí el niño aprenda sobre su importancia en el medio,
además del cuidad que necesita.

- Belleza y atmósfera

En el ambiente Montessori, deberá haber una atmósfera que estimule una respuesta positiva y espontánea a la
vida.

- Materiales Montessori

En los ambientes, los materiales se encuentran distribuidos en diferentes áreas a los que los niños tienen libre
acceso y en donde pueden elegir la actividad que quieren realizar. Los materiales son adecuados al tamaño de
los niños y se mantienen siempre en perfecto orden. Los materiales permiten a los niños realizar gradualmente
ejercicios con mayor dificultad.

Los materiales, deben cumplir ciertas características, tales como:

• Todos los materiales son motivos de actividad.

• Aíslan las cualidades que queremos resaltar o que el niño aprende.


• Algunos, como los materiales de sensorial y matemáticas, están graduados matemáticamente.

• Tienen control del error.

• Tienen un máximo y un mínimo y presentan los opuestos.

• Tienen un límite: Hay un material de cada cosa.

Como podemos ver, los materiales ayudan al niño a entender lo que aprende, mediante la asociación de
conceptos abstractos con una experiencia sensorial concreta, así realmente está aprendiendo y no solo
memorizando.

- Desarrollo de la vida en comunidad

La creación espontánea de una comunidad infantil es uno de los resultados más notables del enfoque
Montessori.

Otros principios importantes según Standing, dentro de la metodología son los siguientes:

- El silencio y la movilidad: los niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el
mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores herramientas de exploración,
descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes.

- El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no es castigado, resaltado o
señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del proceso.

El adulto es el nexo entre el niño y el ambiente preparado, y su meta es ayudarlo a ayudarse, dejándolo saber
que es él quien debe amarse y respetarse, por lo que el adulto debe ser de gran ayuda en la construcción de la
confianza en sí mismo del pequeño (Polk, 1977).

La Dra. Ella ante todo tiene que ser una gran observadora de los intereses y necesidades individuales de cada
niño. Como el niño debe estar libre, moverse y experimentar en el ambiente, el papel del adulto es únicamente
señalar directrices.

Entonces, podemos hablar de que la guía debe contar con una serie de características, estas son:

- Conocer a fondo cada una de las necesidades intelectuales, físicas y psicológicas en cada periodo de
desarrollo del niño.

- Debe ser capaz de guiar al niño dentro del salón de clases hacia el material o actividad que se requiera
para lograr un desarrollo armónico y adecuado a su edad.

- Debe conocer y manejar correctamente el uso y los objetivos de cada material que se encuentre en el
espacio.
- Indicar de modo claro y exacto el uso de los objetos y materiales.

- Ser activa cuando se pone al niño en contacto con el material por primera vez y pasiva cuando este
contacto ya se ha dado.

- Debe mantener el ambiente siempre limpio y ordenado.

- Atender y escuchar en donde se le llama y respetar el trabajo y los errores de quienes trabajan.

- Deben despertar en el niño, su independencia e imaginación durante su desarrollo.

- Generar en él autodisciplina, bondad y cortesía.

- Guiar al niño para que éste aprenda a observar, a cuestionarse y a explorar sus ideas de forma
independiente, motivando su interés por la cultura y las ciencias.

Por último, Merino (2008) nos dice que la metodología Montessori nos menciona cuatro áreas de aplicación,
éstas son:

- La vida práctica

Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño a desarrollar coordinación, concentración,
independencia, orden y disciplina. Abarca los ejercicios para la relación social, la tolerancia y la cortesía, el
control perfecto y refinamiento del movimiento.

- La Educación sensorial

Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto, olor y gusto.

- Las Habilidades de la lengua, lectura y escritura

El primer paso hacia la lectura y la escritura es sensorial. Los niños utilizan su dedo índice para conocer
sensorialmente cada letra a través del uso de letras contorneadas con papel de lija. Luego se sustituye el dedo
por un lápiz para más adelante, escribir.

El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra en el niño de forma natural.

- Las Matemáticas, introducción a los números

Una vez más la introducción a los números y a las matemáticas es sensorial. La educación temprana de este
sentido, ayuda al niño a poner la base para la lectura y el aprendizaje de las matemáticas.
Aportaciones del método Montessori

De acuerdo con Yaglis (1989) la pedagogía Montessori promueve un enfoque experimental de la educación,
basado en la observación científica, que permite que el programa educativo evolucione de acuerdo a nuevos
descubrimientos y siguiendo los intereses y necesidades de los niños en la actualidad.

Desde el principio, M. Al otorgar prioridad a lo orgánico y a lo psicológico, comprendió mejor el aspecto


relacional con la familia del educador.

Otro punto sobre el que coincidió con la psicología moderna es el aspecto negativo de las intervenciones
autoritarias que impiden las manifestaciones de espontaneidad y de creatividad.

Por otra parte la educación no puede pasar por alto el problema de la desobediencia que guarda relación directa
con el capricho. Finalmente, el juego es realmente educativo, pero sin que el niño tome conciencia de que se le
enseña algo.

Así, el material didáctico montessoriano que contempla el desarrollo de la personalidad infantil y la adquisición
de conocimientos no se aparta de la realidad educativa actual. Se puede relacionar con este principio la
“orientación Escolar Profesional” que considera las posibilidades, facultades e intereses de cada individuo.

Al insistir sobre la singularidad de la infancia, Montessori evidenció que el niño y el adulto son psicológicamente
diferentes, y la imposibilidad de que vivan en las mismas condiciones. Al ir a la escuela aparte de lo que enseñan
los padres, los profesores con su material didáctico muestran aspectos que no conocíamos y harán que el
alumno tenga una mayor experiencia y el aprendizaje afectivo se desarrolle.

De esta manera el material didáctico tiene una gran función dentro del aula tanto para los alumnos como para el
profesor entre estas funciones cabe resultar que el material permite despertar la curiosidad en el destinatario,
motivándolo para seguir estudiando y mantener la atención, le permite al alumno relacionar la experiencia, los
conocimientos previos, con los nuevos que se propone adquirir en su aprendizaje; al profesor le permite facilitar
el logro de los objetivos propuestos en el curso y propiciar la creatividad del alumnos.

Además de estas aportaciones hay varias áreas en las que el enfoque Montessori puede hacer contribuciones
específicas a la cultura.

De acuerdo con Polk (1977), la educación tradicional basada en el hecho de transmitir al estudiante las
respuestas de otra era, ya no es suficiente. Este es el enfoque central de la educación Montessori.

Una de las áreas en donde hace contribuciones es la actitud hacia el trabajo debido a que con “trabajo” la
doctora Montessori se refiere a la actividad física y mental elegida libremente por un individuo actividad que
tiene un significado para él, debido a que promueve su propio crecimiento o es una ayuda para la sociedad.
Comparado con la actitud de la doctora Montessori hacia el trabajo del niño pequeño en donde la educación
preescolar puede parecer divertida a los ojos de un niño de cuatro años pero en realidad es una experiencia de
aprendizaje muy especial.
El hombre siendo lo que se puede utilizar un nuevo conocimiento para promover la realización y la felicidad del
pequeño, al proporcionarle mejores medios ambientes para satisfacer sus necesidades, o bien puede emplear
dicha información para exigir más de lo que el adulto espera del niño a una edad todavía más temprana.

El aro de las exigencias del adulto para con el bebé puede ser elevado cada vez más, y se le puede enseñar a la
criatura a saltar cada vez mas alto a través de él, como ha sucedido con chicos mayores. La botánica, la zoología
y el estudio de la tierra forman una parte integral del plan de estudios Montessori, y muchos niños de seis años
saben más sobre la clasificación de las plantar y el cuidado de los seres viviente que el adulto promedio. Ya que
insistía en la familia como la unidad natural para la nutrición y protección del niño, y recalcaba particularmente
la singularidad de la relación de la madre con el niño, que empieza desde el nacimiento.

TEORÍA EDUCATIVA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El tema de las Inteligencias Múltiples se ha venido estudiando y desarrollando desde hace tiempo pero no con
ese nombre. Como ejemplo de lo anterior tenemos a “Rousseau quien opina que el niño debe aprender a través
de la experiencia, allí se ponen en juego las relaciones inter e intra personal y las inclinaciones naturales. Froebel
habla del aprendizaje a través de experiencias con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos. John
Dewey concibe al aula como una especie de microcosmos de la sociedad donde el aprendizaje se da a través de
las relaciones y experiencias de sus integrantes”. (Armstrong, 1999, p. 17)

Continuando con esta temática de trabajo, Howard Gardner1 propuso en su libro "Estructuras de mente", la
existencia de por lo menos siete inteligencias básicas. Sugiere que la inteligencia tiene más que ver con la
capacidad para resolver problemas y crear productos en un ambiente que represente un rico contexto y de
actividad natural. "Es de máxima importancia que reconozcamos y formemos toda la variedad de las
inteligencias humanas, todas las combinaciones de inteligencias. Todos somos diferentes, en gran parte porque
todos tenemos distintas combinaciones de inteligencias. Si lo reconocemos, creo que por los menos tendremos
una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el
mundo” (Armstrong, 1999, p. 33).

Al definir la inteligencia como la capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar problemas nuevos
y para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural, Gardner la presenta como una
destreza que se puede desarrollar, si bien no niega el componente genético.

Antes de explicar cada una de las inteligencias propuestas por Gardner considero importante aclarar que como
educadores no debemos dedicarnos a encasillar o “rotular” a nuestros alumnos con tal o cual inteligencia. La
propuesta educativa que propondré más adelante pretende que en vez de “encasillar” mejor nos dediquemos a
desarrollar en nuestros educandos aquella inteligencia que no está presente en él, para que contribuyamos a
formar seres integrales, seres que sean capaces de abordar cualquier problema a partir de diferentes
perspectivas, dándoles solución utilizando diversos métodos para el abordaje del problema planteado.
De acuerdo con la teoría de Howard Gardner, los seres humanos somos capaces de conocer el mundo de ocho
modos diferentes. La diferencia radica en la manera en que se recurre a ellos y se les combina para llevar a cabo
diferentes labores, para solucionar problemas y progresar en distintos ámbitos. Una vez aclarado lo anterior,
presento las inteligencias que Gardner propone a partir de sus investigaciones:

1. Inteligencia lingüística.

2. Inteligencia lógico-matemática.

3. Inteligencia visual-espacial.

4. Inteligencia corporal y kinestésica.

5. Inteligencia Musical.

6. Inteligencia Intrapersonal.

7. Inteligencia Interpersonal.

8. Inteligencia Naturalista

Cada una de ellas mantiene elementos que le son propios para atender la diversidad de los alumnos y satisfacer
sus tendencias de enseñanza - aprendizaje. Dándonos la oportunidad como educadores de aclarar desde qué
inteligencia cada niño tiene más posibilidades de aprender.

Desde el trabajo cotidiano en el aula, cada docente, con la sola observación puede por lo menos identificar de
qué modo se manifiestan los niños a la hora de trabajar, con el fin de utilizar estrategias de estímulo que sirvan
para destacar los puntos fuertes o los éxitos de los estudiantes en un área determinada, lo que muchas veces
contribuye a disminuir las dificultades presentadas en otras áreas. Presento a continuación una breve
descripción sobre cada una de las inteligencias múltiples:

Inteligencia Musical es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye
la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos
musicales, músicos y oyentes sensibles, entre otros.

Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías.
Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.

Inteligencia Corporal- kinestésica es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y
sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de
coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad. Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y
artesanos, entre otros.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos
de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución
de instrumentos.

Inteligencia Lingüística es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Incluye la
habilidad en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la retórica, la
mnemónica, la explicación y el metalenguaje). Esta inteligencia se ve en escritores, poetas, periodistas y
oradores, entre otros. Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas,
trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas. Inteligencia

Lógico-matemática es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente.
Incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y
otras abstracciones relacionadas. Esta inteligencia se ve en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y
analistas de sistemas, entre otros. Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad problemas. Se
acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.

Inteligencia Espacial es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite percibir imágenes externas e
internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y
producir o decodificar información gráfica. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos,
entre otros.

Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y
mentales. Entienden muy bien planos y croquis.

Inteligencia Interpersonal es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la
sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos y posturas y la habilidad para responder. Presente en
actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros.

La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y
mayores, que entienden al compañero.

Inteligencia Intrapersonal es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de


organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima. Se encuentra
muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian los niños que son reflexivos, de
razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.

Inteligencia Naturalista es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos,
animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación,
experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo,
botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales, las
plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LAS AULAS DE CLASE

Las investigaciones de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples nos abren varias posibilidades para
empezar a entender a la escuela y al aprendizaje de otra manera.

En la mayoría de las escuelas no se atienden las necesidades de los niños y no se desarrollan sus talentos. La
escuela podría ser un espacio donde los alumnos descubran su inteligencia, su potencial y sean capaces de
desarrollarlo al máximo. Un lugar donde aprendan a solucionar problemas, a crear, a descubrirse a sí mismos, a
enfrentarse a situaciones reales, lleno de posibilidades, de novedades, donde los niños pudieran desarrollar un
pensamiento crítico y creativo.

Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es
que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha considerado la inteligencia lógico - matemática y la
inteligencia lingüística como las más importantes, hasta el punto de negar la existencia de las demás.

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y
estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos nuestros alumnos aprendan de la misma
manera.

La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de
sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero, además, tenemos que plantearnos si una educación
centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un
mundo cada vez más complejo.

Los alumnos disfrutarían más la escuela si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el
aprendizaje fuera susceptible de evaluación mediante diversas maneras, así se ampliaría el concepto de
inteligencia y se reconocería lo que todos sabíamos intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo.

La escuela debería ser un lugar donde se le permita al alumno que aprenda a solucionar problemas, a crear, a
descubrirse a sí mismos, a enfrentarse a situaciones reales. Un espacio agradable donde se les permita crear e
innovar, un lugar lleno de posibilidades y de novedades.

Es así como la Teoría de las Inteligencias Múltiples ofrece una gama de oportunidades para el desarrollo de
dichas habilidades cognitivas, pues no es excluyente, al contrario, permite dar a cada quien lo que cada quien
necesita y permite desarrollar en cada quien sus inteligencias al máximo.

El docente es el encargado de trabajar en sus clases brindando la oportunidad a todos sus alumnos de aprender,
aprender a su ritmo y con sus propias capacidades, sin olvidar diseñar situaciones de aprendizaje que favorezcan
el desarrollo de aquellas inteligencias que no están presentes.

Por ello la planificación didáctica es tan importante en nuestro quehacer educativo. Como docentes debemos
recuperar el modelo de César Coll , quien considera la necesidad de integrar principios ideológicos, pedagógicos
y psicopedagógicos y convertirlos en normas de acción, para así convertir nuestra planificación didáctica en un
instrumento útil y eficaz para la práctica educativa.
Los contenidos manejados en el aula deben cubrir la naturaleza de las actividades educativas escolares,
contribuir al crecimiento personal y poner en marcha actividades de enseñanza específicamente pensadas para
ese fin.

Para ello según Coll, debemos incluir en nuestra planificación los siguientes componentes:

1. ¿Qué enseñar? El currículum es un proceso de crecimiento personal que desea provocar, favorecer y facilitar
mediante la enseñanza. Son los contenidos y la experiencia social organizada: conceptos, destrezas, normas,
valores, etc.

Si tenemos perfectamente claro cuáles son nuestros objetivos, podremos considerar los contenidos adecuados y
seleccionarlos. El modo de organizar proyectos para el aula y elaborar un currículum está estrechamente
relacionado con el análisis, la selección, la secuenciación y la organización de los contenidos.

2. ¿Cuándo enseñar? Es la manera de ordenar y secuenciar los contenidos y objetivos, pretenden incidir sobre
diversos aspectos del alumno.
3. ¿Cómo enseñar? Es la manera de estructurar las actividades de aprendizaje en las que van a participar los
alumnos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

Aquí es donde entran en acción las Inteligencias Múltiples, dependiendo del contenido que se esté abordando,
se deben integrar actividades que contengan al menos 4 Inteligencias Múltiples, así brindaremos a los alumnos
la opción de aproximarse al contenido de la manera que prefieran o en la que consideren que tienen más
habilidad y por lo tanto al desarrollo de la competencia correspondiente. Es importante destacar y tener en
cuenta que la enseñanza es el proceso a través del cual una sociedad delega a las nuevas generaciones sus
saberes acumulados a través del tiempo. Entonces, la manera en cómo se comparten esos conocimientos es
fundamental.

N. Mercer, citado por Sarah Shneider (2003, 45), propone guiar el conocimiento de nuestros alumnos, es decir,
ayudarlos con estrategias de enseñanza que les permitan habilitar estrategias propias para transitar de manera
efectiva su proceso de aprendizaje.

De esta manera las prácticas educativas deben ser llevadas a cabo en un marco de flexibilidad y adecuación.
Implementar estos dos elementos es fundamental a la hora de diseñar las estrategias que el docente pondrá en
marcha para que los aprendizajes de los alumnos resulten, en definitiva, auténticos y significativos.

4. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Esta función es indispensable para asegurarse que la acción pedagógica
responde a la intención. Si corresponde a los objetivos y contenidos previstos o introducir correcciones
oportunas si es necesario. Aquí estaríamos hablando de la evaluación de cada alumno para verificar si logró el
desarrollo de habilidades cognitivas y si alcanzó las competencias deseadas.

De aquí se desprende que el docente debe contar con marcos explicativos que le permitan interpretar, analizar
e intervenir en la realidad, para poder contar con los referentes adecuados a la hora de contextualizar y priorizar
metas y finalidades, planificar sus actuaciones, analizar sus desarrollos y si hace falta, modificarlos para que se
adecue a los resultados que se esperan. Siguiendo esta línea, Gimeno Sacristán (1987) nos dice que el profesor
debe ser concebido como mediador decisivo entre el currículum establecido y los alumnos, un agente activo en
el desarrollo curricular, un modelador de los contenidos que se imparten y de los códigos que estructuran esos
contenidos, condicionando con ello toda la gama de aprendizajes de los alumnos.

Por ello es fundamental que el docente esté capacitado para favorecer las inteligencias múltiples en el aula, a
través de actividades diseñadas para cubrir con este objetivo.

Debe establecerse un compromiso docente para involucrar en el proceso de enseñanza aprendizaje actividades
que favorezcan las inteligencias múltiples en los alumnos.

El estudio de la inteligencia tiene numerosas vertientes; una de ellas es la que persigue describir la estructura de
este atributo psicológico, que es el principal responsable de las diferencias individuales en el rendimiento
cognitivo. Desde los trabajos de los pioneros F. J. Galton, A. Binet, Ch. Spearman o L. L. Thurstone, se han
desarrollado una serie de modelos y teorías que han girado en torno a una dicotomía: se consideraba que la
inteligencia tenía una estructura unitaria o bien se proponía una estructura múltiple. Durante todo el siglo este
debate ha estado abierto, y sólo recientemente parece que hay un acercamiento entre ambas posturas.
Este acercamiento propone combinar la idea de una inteligencia compleja, organizada jerárquicamente,
diversificada en los niveles primarios de la misma y con una única capacidad en el nivel superior conocida como
inteligencia general o factor «g». Esta propuesta, sistematizada por J. B. Carroll en 1993, parece haber satisfecho
a la mayoría de investigadores modernos y ha recibido el apoyo casi unánime de los especialistas. Pero a pesar
de este acuerdo siguen existiendo modelos alternativos; uno de estos modelos que sigue defendiendo una
estructura múltiple de la inteligencia es el de Howard Gardner y se denomina Teoría de las Inteligencias
Múltiples (MI).

Este autor no está de acuerdo con un modelo que considera la inteligencia de forma jerárquica y unitaria, ni
tampoco con las implicaciones de este modelo en el ámbito de la medida de la inteligencia, especialmente con
los tests de CI. La teoría MI fue propuesta en 1983 y en los últimos años ha ido adquiriendo relevancia, sobre
todo en el ámbito educativo y escolar. En este artículo queremos describir esta teoría, sus puntos fuertes y
débiles en el marco de la moderna psicológica de la inteligencia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Armstrong, T. (1999). Las Inteligencias Múltiples en el Aula. 1. Edición. Argentina. Manantial. 238 pp.

Argudín, Y. (2006). Educación Basada en Competencias. 2ª. Edición. México, Trillas. 109pp.

Coll, C. (1991). Psicología y Currículum, 1 edición. México. Paidós.174 pp. (Cuadernos de Pedagogía).

Gardner, H. (1995). Estructuras de la Mente: la teoría de las Inteligencias Múltiples. 2ª Edición. México FCE. 312
pp.

Gardner, H. (1995) Inteligencias múltiples: la teoría de la práctica. Barcelona, Piados, 320 pp.

Sacristán G. (1988) El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata. Madrid.

Schneider, S. (2003) Cómo desarrollar la inteligencia y promover capacidades. Argentina, CADIEX Internacional
S.A. volumen 2.

Arce, A. (1999). Pedagogía, Teoría de la educación, Ed. Abedul, Lima.

Bowen, J. y Hobson, P. (1979) Teorías de la Educación. México. Editorial Limusa. Pp. 119-131.

Capella, J. (1983) Educación: Planteamientos para la formulación de una teoría, Ed. Zapata Santillana, Lima.

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación, Ed. Edelvives, Zaragoza.

Casanova, E. (1991) Para comprender las ciencias de la educación, Ed. Verbo Divino, Pamplona.

Comenio, J. (1982) Didáctica Magna. México. Editorial Porrúa. Pp. 9-31.

Dietrich T. (1976) Pedagogía socialista, Ed. Sígueme, Salamanca.

Driver, R., 1986. Psicología cognoscitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias,
4(1), 3 16.

Driver y Oldham (1986). En: Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. Madrid.

Durkheim, E. (1976) La Educación, su naturaleza y su función. En: Educación y Sociología. México. Editorial
Colofón.

Fernández, A. (2000). Vocabulario del nuevo enfoque pedagógico, Ed. Abedul, Lima.

Gil, G. (1982). Enseñanza de las ciencias. Revista de Educación.

Merino, M. (2008) La importancia de María Montessori en la Pedagogía Actual. Revista digital. Enfoques
educativos. 5 (23).

Novak, J. D. (1988). Teoría y práctica de la educación. Ed. Alianza Universidad.


París, S., Wasik, B., y Turner, J. (1991). El desarrollo de lectores estratégicos. Manual de investigación sobre la
lectura.

Patterson, C. (1982) El Método Montessori. En: Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la
educación. México. Editorial El Manual Moderno. Pp. 19-22.

Piaget, J. (1983) Segunda parte de Los nueve Métodos Educativos y sus Bases Psicológicas. En: Psicología y
Pedagogía. España. Editorial Sarpe.

Piaget, J. (1973). Psicología y pedagogía.

Polk, P. (1977) Un enfoque moderno al método Montessori. México: Ed. Diana.

Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ed. Morata. Madrid.

Rivera, L. (2004). Esquemas sobre teorías educativas.

Standing, E. (1973) Revolución Montessori en la educación. México: Ed. Siglo XXI.

Valdez, G. (s.f.). La importancia del material didáctico para María Montessori y Celestin Freinet (Tesina de
licenciatura – Universidad Pedagógica Nacional), [En línea]. Disponible en:
http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/19426.pdf (consulta: 25 octubre 2011)

Viennot, L. (1976). El Modelo Constructivista de Enseñanza/Aprendizaje de las ciencias:

https://youtu.be/xrfmQ4Z1G_I

Una Corriente Innovadora Fundamentada en la Investigación

Yaglis, D. (1989) Montessori. México: Trillas.

https://youtu.be/6fID0azedq8

Вам также может понравиться