Вы находитесь на странице: 1из 14

Introducción.

Desde la época de los Romanos, con el surgimiento de los contratos en el Corpus Iuris Civilis de

Justiniano, con el cuál en este tiempo es parte de las legislaciones del Civil Law, así como el

Digesto donde en uno de sus textos atribuidos a Ulpiano, donde cita que hay contrato donde hay

cambio de promesas o promesas cambiadas, pero en otro texto se dice, en oposición al primero

que hay contrato donde hay cambio de una prestación por una promesa do ut des. Messineo dice

que el contrato ha sido un paradigma general abstracto, susceptible de acoger cualquier

contenido. Tenemos pues desde nuestros antepasados han surgido formas de promesas o

intercambio de voluntades que a través del tiempo han ido tomando forma hasta tener en nuestros

días el concepto del contrato como un acuerdo de voluntades que crea o transmite derechos y

obligaciones a las partes que lo suscriben. El contrato es un tipo de acto jurídico en el que

intervienen dos o más personas y está destinado a crear derechos y generar obligaciones, puede

ser oral o escrito y varia su forma y contenido, según la acción a la que está sujeto; en la

actualidad existen muchas formas de realizar un contrato y cada una recibe un nombre, mismo

que debe contener ciertas características para ser perfeccionado, una división muy general, sería

la que los divide en: privados, que son los que se realizan por las personas que lo suscriben, los

públicos que son los que se encuentran autorizados por empleados públicos y los formales los

cuales como lo establece la legislación pertinente cuentan con una manera muy concreta de

consentimiento por parte de los sujetos que intervienen en el. Para que en nuestros días, los

contratos tengan validez deben contener tres requisitos básicos: el consentimiento (la voluntad de

las partes), el objeto (las cosas o servicios que pueden ingresar en al ámbito del comercio), y la

causa (el motivo que lleva a las partes a celebrar el contrato.) Existen dentro de la subdivisión de

los contratos los que buscan una seguridad ofrecida como cumplimiento de una obligación, ya
sea mediante una tercera persona o mediante una cosa, estos reciben el nombre de contratos de

garantía, mismos que se estudian de la siguiente manera.


CONTRATOS DE GARANTÍA.

Fianza.

El Código Civil define la fianza como un contrato por el cual una persona se compromete con el

acreedor a pagar por el deudor, si éste no lo hace. Es necesario completar esta definición,

indicando el carácter accesorio del contrato de fianza, por ser fundamental para las relaciones

jurídicas que engendra, y precisar qué es lo que se obliga a pagar el fiador en el caso de

incumplimiento del deudor.

De acuerdo con lo dicho, la fianza se define como un contrato accesorio, por el cual una persona

se compromete con el acreedor, a pagar por el deudor, la misma prestación o una equivalente o

inferior, en igual o distinta especie, si éste no lo hace.

Carácter accesorio de la fianza.

El carácter accesorio de la fianza debe considerarse como su principal atributo en virtud del

sinnúmero de consecuencias jurídicas que se derivan del mismo, pudiendo señalar como

principales las siguientes:

a) La inexistencia de la obligación principal, originará la inexistencia de la fianza.

b) La nulidad absoluta de la obligación principal, asimismo motivará la nulidad absoluta de

la fianza.

c) En cuanto a la nulidad relativa de la deuda, conforme al Código Civil se estatuye que: “La

fianza no puede existir sin una obligación válida. Puede, no obstante, recaer sobre una

obligación cuya nulidad puede ser reclamada a virtud de una excepción puramente

personal del obligado”.


d) La transmisión del crédito principal, que trae consigo también la transferencia de los

derechos accesorios (fianza, prenda e hipoteca).

e) En los casos de subrogación legal o convencional, consecuentemente se transferirán al

acreedor subrogado los citados derechos accesorios.

f) La fianza no puede exceder ni en valor, ni en cuantía a la obligación principal,

reduciéndose de pleno derecho el monto de ésta, si se contraviene tal disposición. Como

consecuencia natural, la fianza puede amparar una cantidad menor que la deuda.

g) En cuanto a la novación, se dice que el acreedor no puede reservarse la fianza sin

consentimiento del fiador, a efecto de que pase dicha garantía a la nueva obligación que

se constituya.

h) Referente a la prescripción, la interrupción de la misma respecto a la deuda principal,

motivará la interrupción en cuanto a la fianza.

i) Los beneficios de orden y excusión que la ley consagra en favor del fiador, son una

consecuencia también del carácter accesorio de la fianza.

j) La extinción de la relación jurídica principal, motiva la extinción de la deuda.

Elementos esenciales.

En el contrato de fianza los elementos esenciales son tres:

a) Consentimiento. El acuerdo de voluntades se forma entre acreedor y fiador,

manifestándose en el sentido de que el último se obliga a pagar por el deudor, si éste no lo

hace. La manifestación de voluntad del deudor es innecesaria, permitiendo el Código que

la fianza se constituya aún contra la voluntad del mismo.

b) Objeto. El objeto directo de la fianza consiste en crear la obligación subsidiaria del fiador

de pagar por el deudor, si éste no lo hace. El objeto indirecto consiste en la prestación que
deberá pagar el fiador, la cual puede ser una cosa o un hecho, iguales o distintos de los

debidos por el obligado principal, pero sin poder exceder de su valor en este último caso.

c) Existencia de la obligación principal. Si ésta no llega a existir o no tiene a su vez sus

elementos esenciales, el contrato accesorio tampoco puede tener vida jurídica. La fianza,

por consiguiente, será inexistente, si lo es la obligación principal.

Naturaleza jurídica.

La obligación solidaria y la fianza, no son dos categorías jurídicas esencialmente diversas, de

modo que una no puede confundirse con la otra; la primera es una clasificación genérica, en tanto

que la segunda es sólo una especie, porque si las obligaciones se estudian desde el punto de vista,

de la forma en que respondan los deudores, podrían dividirse entonces en solidarias y dividuas.

 Fianza convencional. (Fianza simple y solidaria). - El fiador goza de los beneficios de

excusión, y si existiese varios fiadores, de división de la deuda entre ellos; el acreedor

puede dirigirse directamente contra el fiador sin necesidad de ejecutar los bienes del

deudor principal y puede demandar por el total a cualquiera de los fiadores.

 Fianza legal y judicial. Ocasionalmente la ley delega en el juez la apreciación de la

solvencia del fiador. El fiador debe de reunir algunas condiciones como lo son: debe estar

domiciliado en el lugar del cumplimiento de la obligación principal y debe tener bienes

raíces conocidos o gozar de buen crédito indisputable de fortuna.

Efectos y extinción.

La fianza se puede extinguir por vía directa y no simplemente por vía de consecuencia, cuando

exista alguna causa que sólo implique la terminación exclusiva del contrato de fianza quedando

subsistente la obligación principal, por ejemplo, cuando tanto deudor como fiador son incapaces,
fueron víctimas de error, dolo, violencia, o bien, no se observaron formalidades legales, existe

ilicitud en ambos contratos, etc.

Prenda.

La prenda es un derecho real que se constituye sobre bienes muebles enajenables, determinados,

que se entregan real o jurídicamente al acreedor, para garantizar el cumplimiento de una

obligación principal y su preferencia en el pago, concediéndole además los derechos de

persecución y de venta sobre los citados bienes en caso de incumplimiento. La prenda se clasifica

como un contrato accesorio, real, bilateral, oneroso o gratuito, formal y cuya finalidad es

jurídico-económica.

Naturaleza jurídica.

Las características de naturaleza, se distinguen de las de esencia, en que las primeras pueden

renunciarse por convenio, y las segundas son irrenunciables, al constituir elementos esenciales

para integrar el contrato, acto jurídico o figura de que se trate. Son características de naturaleza

en la prenda la indivisibilidad en cuanto al crédito y a los bienes objeto de la garantía.

Tipos especies de prenda.

 Prenda con desplazamiento. Cuando el bien dado en garantía es entregado físicamente al

acreedor o a un tercero que debe guardarlo (depositario).

 Prenda sin desplazamiento. El bien dado en garantía queda en poder del deudor. Esta es la

excepción a la regla y sólo es permitido cuando expresamente la Ley lo autoriza.


 Prenda jurídica. Se entiende el bien entregado jurídicamente el bien al acreedor, cuando

queda en poder del deudor, pero procede únicamente de bienes muebles inscritos, como es

el caso de los vehículos, acciones u otros títulos registrables.

Efectos y extinción.

La prenda puede extinguirse por vía directa, o por vía de consecuencia. En cuanto a los casos de

extinción por vía de consecuencia, extinguida la deuda, se extingue la prenda, consignando las

distintas formas de extinción de la primera.

Hipoteca.

La hipoteca es un derecho real que se constituye sobre bienes determinados, generalmente

inmuebles, enajenables, para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, sin

desposeer al dueño del bien gravado, y que otorga a su titular los derechos de persecución, de

venta y de preferencia en el pago, para el caso de incumplimiento de la obligación.

Elementos del contrato de hipoteca.

 Personales. Sujetos relacionados con la hipoteca: acreedor, deudor y tercero agente.

 Reales. Nuestro Código Civil establece que por un contrato de hipoteca se pueden

asegurar toda clase de obligaciones, ya sean puras, ya estén sujetas a condiciones,

suspensiva o resolutoria. Las cosas hipotecables son los bienes inmuebles, los derechos

reales enajenables con arreglo en las leyes.

 Consentimiento y objeto. Acuerdo de voluntades y la cosa dada en garantía.

Características.

 Naturaleza accesoria.
 Su carácter indivisible en cuanto al crédito y divisible respecto a los bienes gravados.

 Su naturaleza inseparable del bien gravado.

 Carácter inmueble y excepcionalmente mueble de los bienes hipotecados.

 Su aspecto especial y expreso.

 Su constitución pública en cuanto en cuanto a su inscripción en el Registro Público de la

Propiedad, para que surta efectos respecto de tercero.

Efectos.

Son dos periodos de importancia: Efectos de la hipoteca antes de la fijación de la cédula

hipotecaria y efectos que se presentan con posterioridad a ese hecho. La fijación de la cédula

hipotecaria sirve de base para poder determinar los diversos efectos, y no el ejercicio de la acción

hipotecaria. El efecto de la hipoteca antes de la fijación de la cédula, es que el deudor o tercero

que constituyan una hipoteca conservan la posesión del bien hipotecado y el efecto posterior a la

fijación es, que el deudor o el tercero constituyente de la hipoteca, pasan a ser, por ministerio de

ley, depositarios del inmueble hipotecado.

Diferentes especies de hipotecas.

 Hipoteca voluntaria.

 Hipoteca necesaria, es para determinar un crédito.

 Hipoteca ordinaria, es a favor de la persona determinada, por cantidad precisa, transmisible

también por instrumento.

 Hipoteca excepcional, es la destinada a garantizar una obligación de existencia dudosa o de

cuantía no determinada.

 Hipoteca inmobiliaria es aquella que se constituye sobre bienes inmuebles.


 Hipoteca mobiliaria es la que recae sobre bienes muebles, es decir, que el objeto del contrato

son precisamente bienes de naturaleza mueble. Aquí no se entregan los bienes, no se desposee

de los bienes al deudor o tercero constituyente de la hipoteca.

Extinción y cancelación de la hipoteca.

La hipoteca puede extinguirse como consecuencia de la extinción de la obligación principal, o por

causas directas; de modo que hay dos formas generales de extinción de la hipoteca; la primera se

denomina, extinción por vía de consecuencia; y la segunda, extinción por causas directas.
Conclusión.

Del estudio de los contratos de garantías, se tiene que los mismos buscan una seguridad en

cuanto al cumplimiento de una obligación, por lo que su forma, se perfecciona al conocer

cuál es esa seguridad que brinda el contrato. Cuando hablamos de los contratos en general,

suponemos que todos buscan un cumplimiento, al ser un acuerdo de voluntades, pero no

todos ellos, tienen en su forma una garantía de que serán cumplidos, entendiendo la

garantía precisamente, como la seguridad de que una cosa va a suceder, de ahí, la

importancia de los contratos de garantía, que otorgan esa seguridad al comprometer nuevas

cosas(bienes muebles o inmuebles) o formas (personas) para hacer cumplir con la

obligación principal y objeto del contrato; se dividen principalmente en fianza, donde una

persona llamada fiador, se compromete a responder por el deudor frente al acreedor,

mediante una promesa de cumplimiento de igual o inferior valor al que deriva de la

obligación principal, prenda, donde el deudor o un tercero entrega un bien mueble a favor

del acreedor como garantía de cumplimiento de la obligación principal e Hipoteca, en la

que se concede un derecho real de gravar un bien inmueble como garantía de cumplimiento

de la obligación principal, los tres muestran como una persona, se sujeta a condiciones de

promesa, ya sea mediante un bien mueble o inmueble, o mediante una acción encaminada

a otorgar garantía de cumplimiento con lo pactado en la obligación principal, la cual es el

fin del contrato. En la actualidad estos contratos, toman mucha importancia, porque a

diferencia de nuestros antepasados donde la palabra de la gente era sagrada, a pesar de vivir

de una manera primitiva, la palabra tomaba peso y era respetada, pero hoy en día no lo es, y

debemos buscar la manera de proteger nuestros intereses; estos contratos son una buena

manera de hacerlo.
Bibliografía.

ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de Derecho Civil IV Contratos, México: Porrúa,

27.a ed., 2001. Pág. 363-539.

http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/357/357382.pdf

http://www.monografias.com/trabajos13/confi/confi.shtml#clase

http://www.monografias.com/trabajos80/prenda/prenda.shtml#clasesdepa

http://html.rincondelvago.com/contrato-de-prenda-y-de-hipoteca.html

garant

Bibliografía.

ROJINA VILLEGAS, Rafael, Compendio de Derecho Civil IV Contratos, México: Porrúa,

27.a ed., 2001. Pág. 363-539.

http://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/Documentos/Tesis/357/357382.pdf

http://www.monografias.com/trabajos13/confi/confi.shtml#clase
http://www.monografias.com/trabajos80/prenda/prenda.shtml#clasesdepa

http://html.rincondelvago.com/contrato-de-prenda-y-de-hipoteca.html

Вам также может понравиться