Вы находитесь на странице: 1из 15

UTILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EN LA ELABORACIÓN DE

INSUMOS ORGÁNICOS

Biol

Es un abono foliar orgánico, también llamado biofertilizante líquido, resultado de un


proceso de fermentación en ausencia de aire (anaeróbica) de restos orgánicos de
animales y vegetales (estiércol, residuos de cosecha). El Biol contiene nutrientes de alto
valor nutritivo que estimulan el crecimiento, desarrollo y producción en las plantas.

La producción del Biol es un proceso relativamente simple y de bajo costo, ya que sus
insumos de preparación son locales, aunque su elaboración tiene un periodo de entre dos
y tres meses.

El Biol tiene dos componentes: una parte sólida y una líquida. La primera es conocida
como biosol y se obtiene como producto de la descarga o limpieza del biodigestor
donde se elabora el Biol. La parte líquida es conocida como abono foliar. El resto sólido
está constituido por materia orgánica no degradada, excelente para la producción de
cualquier cultivo.

En el Biol podemos usar cualquier tipo de estiércol y de planta, dependiendo de la


actividad ganadera (vacunos, ovinos, camélidos o animales menores) y la diversidad
vegetal de nuestra comunidad.

Objetivos del biol

 Complementar la nutrición de las plantas para asegurar mayor rendimiento de


producción, incrementando también la calidad de los cultivos
 Revitalizar las plantas que sufre estrés, ya sea por plagas, enfermedades o
interrupción de sus procesos normales de desarrollo mediante una oportuna,
sostenida y buena nutrición
 Asegurar una mejor calidad de los productos en su presentación, durabilidad,
manipulación y conservación, además de mayor peso en kilogramos por unidad
de superficie
 Ofrecer alimentos libres de residuos químicos
Materiales:

Para la preparación de 100 litros de biol, son necesarios los siguientes materiales:

 5 kg de leguminosas (alfalfa, pasto, follaje de haba y follaje de avena tierna)


 3 litros de melaza o 3 kg azúcar rubia
 1½ kg de sal de ganado
 25 kg de estiércol o guano fresco (de cuy o ganado vacuno)
 5 litros de chicha de cebada
 2 kg de ceniza
 100 gramos de cáscara de huevo (molido)
 6 litros de suero de leche
 1 bidón de 140 litros de capacidad, con precinto de seguridad metálico
 1 botella de plástico descartable de 1 litro
 2 metros de manguera de albañilería
 1 adaptador para la tapa
 2 baldes
 2 machetes
 2 pares de guantes industriales
 1 pitón de cámara de llanta

Preparación:

 Lavar bien el bidón, luego ubicarlo en un lugar soleado, de donde no se le


moverá por dos o tres meses. Debe estar ubicado, preferentemente, cerca al
corral, para facilitar el trasporte de los insumos
 Picar las leguminosas (alfalfa, haba), el pasto y el follaje de avena con un
machete para facilitar su descomposición.
 Moler finamente la sal y disolverla en 5 litros de agua (de preferencia realizar un
día antes para facilitar la homogenización de los insumos)
 Llenar con estiércol fresco el tacho o bidón. Si el estiércol se encuentra seco,
remojarlo 24 horas para facilitar la mezcla

 Agregar agua y mezclar homogéneamente con la ayuda de un palo de madera


 Agregar ceniza y melaza o azúcar y continuar moviendo la mezcla
 Agregar la cáscara de huevo, chicha, suero de leche y finalmente el forraje
picado

 Luego, llenar con agua el bidón y remover la mezcla para que se homogenice. Es
importante no llenar por completo el bidón, dejando al menos 3cm de espacio
hacia la boca del bidón para proporcionar espacio adecuado para el inicio del
proceso de fermentación
HUMUS:

El humus es un abono orgánico, pero no cualquiera: emerge naturalmente en cualquier


tipo de tierra en su estado natural, pero en cantidades muy pequeñas y extremadamente
nutritivas. En un bosque, por ejemplo, la cantidad de humus en la tierra es de un 5%,
mientras en la arena de playa llega apenas a 1%.

Se diferencia de la composta y del abono orgánico porque está en un proceso de


descomposición más avanzado debido a la acción de hongos y bacterias: es de color
negruzco, por la gran cantidad de carbono que tiene. Mientras se descompone, el humus
aporta nitrógeno, fósforo, potasio y magnesio a la tierra y las plantas. Es, pongámoslo
así, el proceso de descomposición orgánico más nutritivo para la tierra.

Una de las maneras más sencillas de conseguir un humus para aplicarlo a tu tierra es a
partir de lombrices, que puedes recolectar de tu propio jardín. El excremento de estas y
las bacterias generarán un proceso de descomposición orgánico que acelerará la
formación de humus para tus plantas.

Los beneficios del humus para tu tierra:

 Ayuda tanto a la retención de agua como a la filtración de la misma, según las


necesidades del suelo.

 Da una acertada consistencia a los suelos según su tipo. En suelos arenosos


compacta, mientras que en arcillosos tiene un efecto de dispersión.

 Facilita la toma de nutrientes por la rizosfera.


 Regula la nutrición vegetal.

 Aporta productos nitrogenados al suelo degradado.

 Hace la tierra más fértil.

 Mejora la asimilación de abonos minerales.

¿Cómo hacer un humus de lombrices?

(Preparativos)

 Deja remojando la tierra que vayas a usar al menos durante un día.


 Consigue restos de alimentos animales o vegetales.
 Consigue papel de periódico.
 Hazte de un recipiente con su tapa (mientras más grande, más humus generarás);
puede ser de plástico, madera o goma.
 Encuentra lombrices en tu jardín; basta con hurgar un poco en la tierra para
hallar unas cuantas, o compra algunas lombrices rojas californianas, son fáciles
de conseguir.
 Lava tu recipiente y haz algunos orificios en la tapa para que las lombrices
puedan respirar.
 Corta en tiras el papel periódico y coloca una capa en tiras en la superficie de tu
recipiente; el papel en tiras permitirá que el recipiente se ventile mejor.
 Pon una gruesa capa de tierra suelta, aunque húmeda, sobre el periódico ya
colocado en el recipiente.
 Aplica los restos de los alimentos.
 Coloca dentro del recipiente a las lombrices para que comiencen a hacer el
humus.
 Asegúrate de que tu recipiente quede puesto en un lugar donde no reciba
cambios de temperatura o de ventilación.
 Alimenta cada cierto tiempo a tus lombrices con más desechos orgánicos para
que sigan generando humus. En 15 días tendrás listo tu primer compuesto para
colocarlo en tu tierra.
BOCASHI

Este proceso de fermentación y compostaje de materia orgánica denominado Bocashi,


ha sido tradicionalmente empleado por los campesinos japoneses para elaborar abonos
que fertilicen sus cultivos. En buenas condiciones de humedad y temperatura,
los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material
orgánico, como son los azúcares, almidones y proteínas, liberando sus nutrientes.

Con este abono estamos proporcionando a nuestro suelo las tres M, que son
microorganismos, minerales y materia orgánica, esenciales para tener una tierra sana y
viva, todo esto para que nuestras plantas tengan a su disposición el mejor suelo que
necesitan para crecer, además no es un abono a corto plazo, ya que lo que iniciamos
también es una regeneración del suelo que luego puede ir aumentando.

¿Que aporta el bocashi al suelo o a nuestro huerto?

Nutre el cultivo y otorga materia orgánica a los organismos del suelo, aumenta la
cantidad de microorganismos benéficos en el suelo, aumenta la diversidad
microbiana, mejora las condiciones físicas y químicas, previene enfermedades del suelo
e integra nutrientes para el desarrollo de los cultivos.

INGREDIENTES DEL BOCASHI:

Tierra Tamizada: nos proporciona el medio donde se estará la actividad microbiana,


además nos puede aportar microorganismos, minerales y arcillas, lo ideal es tamizar la
tierra para eliminar posibles piedras terrones etc.
Cascarilla De Arroz: nos aporta silicio que ayuda a las plantas a ser mas resistentes a
las plagas además controla los excesos de humedad, podemos sustituirlo por paja
triturada o cascarilla de espelta, en este caso deben estar bien trituradas.

Gallinaza: Nos aporta nitrógeno y materia orgánica al venir con restos de las camas
como pueden ser paja etc., se puede sustituir por otros estiércoles, importante que la
gallinaza no venga de animales que se les de antibióticos, ya que esta mataría la vida
microbiana.

Carbón Vegetal: Mejora la estructura del suelo y aporta textura, al ser tan poroso nos
ayuda a retener y liberar los nutrientes poco a poco para que las plantas tengan la
capacidad de absorberlos, nos ayuda a oxigenar el bocashi y se termina
descomponiendo poco a poco en el terreno es interesante que sea de entre 5mm y 1cm
de grosor y si lo vamos a usar en semilleros debería ser casi polvo, podemos sustituirlo
por restos de poda bien troceados.

Salvado De Arroz: favorece la fermentación del bocashi y la actividad enzimática,


también añade nitrógeno y otros nutrientes a la mezcla, podemos sustituirlos por
salvado de maíz, cebada o trigo, aunque los resultados no son tan buenos.

Harina De Roca o Ceniza: La harina de roca podemos conseguirla en marmolerías o


canteras, normalmente nos las darán gratis ya que son restos que desechan de su trabajo,
cuanta mas variedad mas diversidad mineral, nos aporta minerales y regula el pH.

Tierra De Bosque O Bocashi Maduro: La tierra de bosque es increíble en cuanto a


vida microbiana, al añadirla estos serán los colonos que empiecen el proceso de
fermentación, como tampoco vamos a coger siempre tierra de bosque (debemos cuidar
nuestros bosques) para siguientes elaboraciones podemos guardar un poco de bocashi
anterior y sustituirlo por esta.

Melaza De Remolacha o de caña: Es básicamente la comida de nuestros


microorganismos, la fuente de energía para que se alimenten y reproduzcan, también
podemos encontrar minerales, se puede sustituir por otras opciones ricas en azucares
como pueden ser restos de manzana, patatas cocidas, miel, azúcar, zumos naturales de
frutas.
Levadura: Sirve de inoculante de microorganismos, que comenzarán el proceso de
fermentación, podemos sustituirla por masa madre del pan.

Agua sin Cloro: Necesaria para el desarrollo de nuestra vida microbiana, fundamental
que el agua que usemos no contenga cloro, porque acaba con la vida microbiana, lo
ideal es conseguir agua de lluvia o un manantial, si no te es posible podemos dejar el
agua del grifo reposar uno o dos días en un recipiente abierto.

Pasos para la elaboración del Bocashi

Paso No.1 Picar los rastrojos verdes y secos en trozos de 2 á 3 centímetros

Paso No.2

Se procede a tender los materiales sobre el suelo, y se


mezclan sin ningún orden, hasta lograr una textura
homogénea. La altura de la abonera no debe ser superior a
los 50 CMS. El proceso de preparación y mezcla de los
materiales, se realiza en forma ágil, la miel se prepara en
forma de agua miel, y se le aplica poco a poco de manera
que quede bien distribuida por toda la abonera.

La levadura de pan, se espolvorea, sobre los materiales que se van agregando al abono
en pequeñas cantidades.

Se utiliza abono ya fermentado, u hojarasca de una zona boscosa, con esto se pretende
incorporar las bacterias que se encargarán de realizar el proceso de fermentación de la
abonera.
Los materiales se deben mezclar en la siguiente proporción: 60% de materiales secos y
40% de materiales húmedos.

Es importante determinar la cantidad de materiales verdes


en comparación con los materiales secos, ya que de ello
depende la cantidad de humedad que tendrá la abonera, si
lleva muchos materiales secos se necesitará incorporar
más agua, si lleva muchos materiales verdes, no se
necesitará incorporar más agua, si lleva muchos
materiales, no se necesitará agua. La humedad que
aportan los materiales influye sobre la regulación de la temperatura, la que puede afectar
el desarrollo de las bacterias que realizan el proceso de fermentación del abono.

La cantidad de agua a utilizar. Depende de los materiales usados, cuidando que ésta no
se aplique en exceso (al tomar una porción de material y apretarla con la mano, no debe
escurrir agua), si esto sucede deben agregarse más materiales secos.

Paso No.3

Luego de terminada la abonera, se debe realizar el primer volteo , tratando que el


material de encima quede abajo y el de abajo quede encima.
COMPOST

Es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en forma fácil y que
permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el rendimiento
de los cultivos.
Es el resultado de un proceso controlado de descomposición de materiales orgánicos
debido a la actividad de alimentación de diferentes organismos del suelo (bacterias,
hongos, lombrices, ácaros, insectos, etc.) en presencia de aire (oxígeno). El abono
compostado es un producto estable, que se le llama humus.
Este abono orgánico se construye con el estiércol de los animales de granja (aves,
caballos, vacas, ovejas o cerdos), residuos de cosechas, desperdicios orgánicos
domésticos y papel.

¿Cuáles son los beneficios del compost?

 El compost es una tierra de excelente calidad, sembrando tus plantas en compost


tienes muy bajas posibilidades de que tu siembra falle debido a este tema.

 El compost también sirve como abono natural para tus plantas, ya que es un
producto muy rico en nutrientes.

 El compost ayuda a que la tierra se airee mejor y mantenga la humedad.

 Debido a las altas temperaturas que se producen en su fabricación, desaparecen las


semillas de malas hierbas, quedando una tierra pura.

 Muchas veces actúa como bactericida y fungicida, siendo que no contiene ningún
tipo de químico.

 No es necesario comprar este producto ya que lo puedes hacer fácilmente en tu


hogar.

 Haciendo compost ayudas a reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos,
y contribuyes con el reciclaje.

¿Qué se necesita para hacer buen compost?


A. Compostera:

La compostera es el lugar físico donde harás


tu compost, puedes hacerla tu mismo con
materiales reciclados o comprarla hecha.

B. Materiales para utilizar en el compost:

Para obtener un buen compost debes usar,


en el mínimo tiempo, una gran variedad
de materiales, lo más triturados posible.
Cuanto más triturados estén, más rápido
obtendrás el compost. Toda la materia
que uses debe ser orgánica. Es muy
importante que mezcles materiales de
rápida descomposición con los de lenta
descomposición.

Materiales de rápida descomposición:

 Hojas frescas

 Restos de pasto

 Estiércol de animales de corral

 Malezas jóvenes

Materiales de descomposición lenta:

 Pedazos de fruta y verdura


 Bolsas de infusiones y restos de café
 Paja y heno viejo
 Restos de plantas
 Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas)
 Flores viejas y plantas de macetas
 Desbroces de setos jóvenes
 Malezas perennes
 Lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros)

Descomposición muy lenta:

 Hojas de otoño

 Desbroces de setos duros

 Ramas podadas

 Aserrín y virutas de madera no tratada

 Cáscaras de huevo

 Cáscaras de frutos secos

 Lanas e hilos naturales

 Pelos y plumas

 Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.)

Otros materiales que se pueden utilizar:

 Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)

 Cartón, cartones de huevos, servilletas bolsas y envases de papel

 Periódicos (en pequeñas cantidades)

Como hacer compost pasó a paso:

1. Primero debes hacer una capa de paja o ramas o cualquier otro material que permita
que circule el aire y no se aplaste con facilidad. Esta capa debe tener 20 cm
aproximados y debes ponerla en la base de la compostera, en contacto con el suelo,
esto permitirá además que entren organismos con mayor facilidad. Recuerda que si
no tienes acceso para poner tu compostera en contacto con la tierra, antes de hacer
esta capa de paja o ramas, debes poner una capa de mínimo 3 cm de buena tierra y
sobre ésta, la capa de paja o ramas.

2. Introducir los restos de materiales orgánicos siempre tomando en cuenta que deben
mezclarse materiales de rápida y de lenta composición, recuerden además que
deben estar lo más triturados posible. La primera vez que haces tú compost, debes
llenar al menos la mitad de la compostera con los materiales. También es
recomendable que cada vez que votes tus desechos, encima le pongas una capa de
hojas secas.

3. Debes procurar de que tu compostera esté siempre húmeda. La proporción entre


materiales húmedos y materiales secos es 2/1. Para controlar la humedad debes
observar constantemente que el material esté húmedo pero que no desprenda
líquido.

4. Cada vez que introduces tus desechos, debes mezclarlos con el material antiguo,
hojas o paja. Esto además ayudará a que no aparezca la mosquita de la fruta, que
resulta ser muy molesta.
Finalización del proceso del compost:

El compost puedes utilizarlo para diferentes cosas dependiendo de su etapa de


maduración.

Compost Fresco:

Se demora de 2 a 3 aprox meses en la


compostera. Se distingue porque aún tiene
material sin descomponer. Se utiliza como
protección a los cambios de temperatura y
de humedad en las plantas. En especial
frente a las heladas. Mejora el suelo y evita
que aparezcan malezas.

Compost Maduro:

Se demora de 5 a 6 meses aprox en


la compostera. Se distingue porque
todos los materiales se han
descompuesto, excepto algunos
restos de materiales de difícil
descomposición como cáscaras de
huevo o ramas. Es de color oscuro y
terroso. Se usa como tierra para
plantar o como abono, teniendo
múltiples beneficios.
BIBLIOGRAFÍA

http://www.funsepa.net/soluciones/pubs/Njc0.pdf

http://ecoosfera.com/2014/11/que-es-el-humus-y-porque-te-conviene-aplicarlo-a-tus-
plantas/

http://www.lahuertinadetoni.es/como-hacer-bocashi-abono-organico/

http://www.fao.org/3/a-at788s.pdf

http://www.huertodeurbano.com/proyectos/como-hacer-compost/

Вам также может понравиться