Вы находитесь на странице: 1из 2

La odisea

La Odisea (en griego: Ὀδύσσεια, Odýsseia) es un poema épico griego


compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue
compuesta en el siglo VIII a. C. en los asentamientos que tenía Grecia en la
costa oeste del Asia Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, la
Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de poemas que sólo describían
partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado
dialecto homérico. Narra la vuelta a casa, tras la Guerra de Troya, del héroe
griego Odiseo (al modo latino, Ulises: Ὀδυσσεὺς en griego; Vlixes en latín).
Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez
años en regresar a la isla de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su
esposa Penélope han de tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto
a Odiseo), al mismo tiempo que consumen los bienes de la familia.

La mejor arma de Odiseo es su mētis o astucia. Gracias a su inteligencia —además de la ayuda provista por Palas
Atenea, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse por
designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas —como pueden ser disfraces— o
con audaces y engañosos discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos.

El poema es, junto a la Ilíada, uno de los primeros textos de la épica grecolatina y por tanto de la literatura
occidental. Se cree que el poema original fue transmitido por vía oral durante siglos por aedos que recitaban el
poema de memoria, alterándolo consciente o inconscientemente. Era transmitido en dialectos de la Antigua
Grecia. Ya en el siglo IX a. C., con la reciente aparición del alfabeto, tanto la Odisea como la Ilíada pudieron ser
las primeras obras en ser transcritas, aunque la mayoría de la crítica se inclina por datarlas en el siglo VIII a. C. El
texto homérico más antiguo que conocemos es la versión de Aristarco de Samotracia (siglo II a. C.). El poema
está escrito usando una métrica llamada hexámetro dactílico. Cada línea de la Odisea original estaba formada
por seis unidades o pies, siendo cada pie dáctilo o espondeo. Los primeros cinco pies eran dáctilos y el último
podía ser un espondeo o bien un troqueo. Los distintos pies se separan por cesuras o pausas.

Edipo rey

Edipo rey (en griego Oι̉δίπoυς τύραννoς, Oidipous Tyrannos; en latín Oedipus Rex) es
una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios dicen que
pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C.Aunque la tetralogía de la que
formaba parte (de la que se han perdido las demás obras) solo logró el segundo
puesto en el agón dramático, muchos consideran Edipo rey la obra maestra de
Sófocles. Entre ellos, Aristóteles, que la analiza en la Poética. La obra nos presenta a
Edipo en su momento de mayor esplendor, como rey de Tebas y esposo de Yocasta.
Para salvar a la ciudad comienza a investigar la muerte del rey anterior: Layo. Poco a
poco se descubre la verdad: Edipo es el asesino que busca. Layo era su padre. Y su
esposa: Yocasta, es al mismo tiempo, su madre. Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse a sí mismo, pide a su
cuñado Creonte que le deje partir al destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos son hombres y
sabrán cómo actuar.

Uno de los temas que se plantean es la fuerza del destino. Los personajes reciben malos presagios y cuando
actúan con el fin de evitar su desgracia, no hacen sino cumplir con la profecía. Se trata de un tema común a la
tragedia y a la mitología griega en general.
tro tema es el tabú en las relaciones familiares. Edipo mata a quien bajo ninguna circunstancia debería matar, a
quien le diera la vida, y tiene relaciones incestuosas con quien lo engendró, su propia madre. Sin embargo, Edipo
realiza estas acciones éticamente reprobables sin ser consciente de ello.

La obra plantea también el problema de la búsqueda de la verdad y los riesgos y perjuicios que entraña alcanzar
el conocimiento.

Fabula griega

La fábula es una composición literaria breve, generalmente en prosa o en verso,


en la que los personajes principales son animales o cosas inanimadas que
presentan características humanas. La fábula tiene "una intención didáctica de
carácter ético y universal" que siempre aparece en la parte final de esta misma,
proporciona una enseñanza o aprendizaje, que puede ser útil o moral y es
conocida generalmente como moraleja.

En la antigüedad griega, la primera fábula, conocida como la fábula del ruiseñor,


la contó Hesíodo a comienzos del siglo VII a.C. en Los trabajos y los días, y ya
posee la intención de hacer reflexionar sobre la justicia. Aunque en Homero no hay fábulas, sus comparaciones
con animales ya poseen in nuce el germen del género. En época clásica Sócrates entretuvo sus últimos días
poniendo en verso las fábulas de Esopo. Demetrio de Falero publicó la primera colección de fábulas
históricamente atestiguada, que se ha perdido, pero que dio lugar a innumerables versiones. Una de ellas, fusión
de varios manuscritos, probablemente del siglo I d.C., y es la llamada Augustana. Es a esta colección a la que nos
referimos cuando hablamos de las llamadas Fábulas de Esopo. Era este un esclavo semilegendario de Asia Menor
de cuyas circunstancias biográficas poco se puede sacar en limpio, salvo que fue vendido como esclavo en Samos
al filósofo Janto, quien le prometió repetidas veces la libertad y la obtuvo al fin gracias a una intervención
popular. Nicóstrato hizo una colección de fábulas con intención educativa en el siglo II, y también otros sofistas.
De Grecia la fábula pasó a Roma; Horacio escribió en Sátiras, II, 6, una memorable, la del ratón del campo y el
ratón de ciudad; Fedro, siguiendo ese precedente, transformó el género en prosa en un género poético en verso.
En el siglo IV el poeta romano Flavio Aviano escribió unas cuarenta, en su mayor parte adaptaciones de las de
Fedro, pero otras no atestiguadas por ninguna tradición y quizá elaboradas por él mismo; las fábulas de Aviano
circularon mucho en la Edad Media, porque a diferencia de las de Fedro no son nunca licenciosas y su métrica,
en la que abunda el hexámetro leonino, facilita el recuerdo.

Вам также может понравиться