Вы находитесь на странице: 1из 6

LA SITUACIÓN EN EUROPA Y CAUSAS QUE MOTIVAN LA CONQUISTA DE AMERICA

Profesor: CARLOS PALACIOS

CONCEPTO DE CONQUISTA

Obtención del dominio y control de una población, territorio o posición como consecuencia de una guerra.

CONCEPTO DE COLONIZACIÓN

Intervención de un pueblo, por la fuerza o por el acuerdo, en un territorio ocupado por otro en un estado
económico y técnico inferior, el cual se convierte en colonia del primero. La colonización supone un cambio
radical en la vida del pueblo sometido (segregación política, mestizaje, aculturación, etc.)

CAUSAS DE LA CONQUISTA DE AMÉRICA

Las causas que impulsan la conquista de América en el siglo XV se pueden englobar dentro de diferentes
factores: social, económico, ideológico y científico.

 Factor social. En Europa había una creciente burguesía que demandaba mayor calidad de vida y para
ello usaba productos de lujo de Oriente: sedas, perfumes, maderas, etc. Como los turcos tomaron
Constantinopla este comercio realizado por árabes, venecianos y genoveses se ve interrumpido lo que
llevó a los portugueses a la búsqueda de una ruta directa con la tierra de las especias.

 Factor económico. Este es el factor más importante de todos debido a que subyace bajo todos los
demás. El aumento de la población europea durante la segunda mitad del siglo XV, debido al fin de la
peste negra y de las grandes guerras medievales, unido al desarrollo del comercio, se materializó en
una fuerte expansión económica, basada en la búsqueda de materias primas para la industria
artesanal y de nuevos mercados donde colocar los productos manufacturados. Esta actividad provocó
una mayor circulación monetaria, por lo que aumentó la demanda de metales preciosos para acuñar
moneda. Las minas europeas eran incapaces de satisfacer esta fuerte demanda, por lo que hubo que
buscar los metales preciosos en el nuevo mundo. El afán de enriquecimiento lanzó a los hombres a la
búsqueda de productos escasos y caros, especialmente metales preciosos.

 Factores ideológicos. La sed de aventura fue uno de los factores desencadenantes de los grandes
descubrimientos. El hombre renacentista vio estimulada su imaginación con la difusión del libro de
Marco Polo y con los relatos de Juan de Mandeville sobre las tierras de la eterna felicidad, el país de
Jauja, los tesoros del gran Jan y las maravillas "del Catay" (China) y del Cipango (Japón).

 Factores científicos. A los avances geográficos realizados a través de la obra de Tolomeo y el


desarrollo de la cartografía (portulanos y cartas marinas) hay que añadir la utilización de la brújula, el
astrolabio y el sextante, aparatos de precisión que facilitaban la navegación por mares abiertos y por
otra parte la aparición de embarcaciones como la nao y la carabela que permitieron la navegación en
aguas más turbulentas que las del Mediterráneo, así como nuevos aparatos de navegación capaces de
dirigir más fácilmente las naves con la invención del timón de codaste.
LA SITUACIÓN EUROPEA A FINALES DEL SIGLO XV

A finales del siglo XV Europa se encontraba en un proceso histórico cuyos elementos, en grados muy diversos,
se entrelazaron para hacer posible la expansión del Viejo Mundo hacia territorios ignorados y el dominio de
nuevas poblaciones por los habitantes del Viejo Continente. Así, aunque conquista de América fue hecho a
nombre de la Corona española, y aunque al frente de la primera expedición iba un marino italiano, no es
posible captar los motivos de la conquista ni los diversos factores que contribuyeron a hacer realizables los
largos viajes de los descubridores y a dotar de energías y recursos a quienes se encargarían de vencer y
dominar a los pueblos indígenas de las zonas recién encontradas, sin atender brevemente al conjunto de la
situación europea de finales del siglo XVI.

La sociedad europea de la Edad Media ha sido caracterizada como una sociedad feudal, en la que la
organización política se basó en relaciones personales de fidelidad y vasallaje entre señores, y la vida
económica en la producción agraria de señoríos rurales y en menor grado en las manufacturas elaboradas por
gremios artesanales urbanos. Todos estos elementos se encontraban en profunda crisis a finales de la Edad
Media. El señorío, unidad económica agraria fundada en la explotación gratuita, por parte de la nobleza, del
trabajo de los campesinos, que estaban obligados a prestar a aquélla diversos servicios laborales y a pagar
tributos y rentas de varias clases, había sentido desde el siglo XIII el impacto del desarrollo de las ciudades. El
crecimiento de las actividades urbanas revitalizó la circulación monetaria en el sector rural, aumentó las
necesidades de ingresos líquidos de la nobleza y ofreció un mercado creciente para los productos del campo.
Al mismo tiempo socavó las bases de la servidumbre campesina, al ofrecer a los trabajadores rurales un
eventual refugio y el logro de la libertad.

La crisis económica que se extendió por el occidente europeo a mediados del siglo XIV aumentó las
dificultades de los señoríos: hambrunas y pestes disminuyeron drásticamente la población, estrechando el
mercado para los productos rurales y haciendo muy escasa la mano de obra campesina. Ante esta situación,
los señores intentaron en muchos casos aumentar la explotación de siervos y campesinos libres y elevar las
rentas de la tierra, lo que condujo a una violenta oleada de revueltas campesinas, que si no amenazaron
directamente el orden señorial, pusieron al menos en crisis algunos de sus rasgos más odiosos y condujeron a
adecuar en alguna medida el sector rural a las exigencias de un nuevo sistema económico. La oferta de
mejores condiciones hecha por los señores para atraer campesinos a sus tierras y la violencia ejercida por los
habitantes rurales se unieron para cambiar radicalmente la situación del campo, hasta tal punto que para
finales del siglo XV había desaparecido ya casi completamente la servidumbre de la gleba en los países de
Europa Occidental, es decir, había terminado la obligación de permanecer atado al suelo del señor y ligado a
éste por una relación de dependencia personal. Por supuesto, la estructura social siguió siendo rigurosamente
jerárquica, y los señores conservaron el derecho a recibir de los campesinos rentas, tributos u otras clases de
beneficios de origen feudal.

En las ciudades, la crisis económica, que se prolongó durante la segunda mitad del siglo XIV y gran parte del
siglo XV, condujo a una acentuación de las restricciones gremiales tradicionales. Para mantener los precios y
proteger la producción se apeló a una reglamentación cada vez más detallada de las labores artesanales e
incluso a la reducción de las cantidades producidas. Al mismo tiempo, las oligarquías urbanas, formadas por
familias de comerciantes, financistas o maestros artesanos exitosos, perdieron interés en las actividades
artesanales y comerciales, ahora menos lucrativas, y orientaron gran parte de su energía y sus ingresos a la
compra de tierras, a la búsqueda de oportunidades de ennoblecimiento y a actividades de consumo suntuario.
Estas últimas dieron pie para el florecimiento de las artes en muchas de las ciudades de la baja Edad Media; el
"renacimiento" estuvo así ligado a las dificultades económicas de este periodo de crisis.
El clima de recesión fue acentuado por la situación monetaria, caracterizada por una caída de la circulación del
oro y la plata. El aumento de los consumos suntuarios de la nobleza y el patriciado urbano debía pagarse con
metales preciosos, especialmente en el Oriente, de donde se importaban especias, telas y otros productos de
lujo. La producción de metales, especialmente de plata, decreció bastante durante los años de la crisis; a esto
se añadió la disminución del comercio con el Sudán, de donde se había obtenido buena parte del oro que
circulaba en Europa. Los precios internos en Europa, impulsados por la disminución de la demanda y la
simultánea contracción del volumen de metal en circulación, parecen haber disminuido, lo que a su vez llevaba
a nuevas disminuciones de la producción, en un círculo vicioso que sólo se rompería a fines del siglo XV.

La crisis, no obstante, afectó a los diversos países en forma muy desigual. Aquellos que habían desarrollado sus
economías urbanas en mayor grado, y que contaban con un sistema artesanal gremial más firme, así como con
una economía más monetaria, parecen haber sido los más afectados: éste fue el caso de Italia, Cataluña y
algunas zonas de los Países Bajos. Pero donde era menor la vinculación con la vida monetaria, donde las
ciudades eran menos independientes y las reglamentaciones urbanas y gremiales más débiles, el efecto de la
crisis fue menor. Así, el norte de Europa respondió mejor a las nuevas condiciones, y poco a poco Flandes e
Inglaterra desarrollaron una industria textil que comenzó a reemplazar la de Italia; en esos países los
empresarios industriales establecieron sus talleres en el campo, o aprovecharon las horas libres de los
campesinos para realizar algunas etapas del proceso de producción textil. España, productora de lana, se
orientó a aquellos países, como proveedora de materias primas para su naciente sector industrial.

Tan importante como la crisis económica fue el proceso de pérdida de los poderes políticos y judiciales por
parte de los señores. En el sistema sociopolítico feudal, buena parte de las funciones estatales había pasado a
manos de los nobles, que habían recibido sus dominios en feudo de parte de un señor o monarca al que se
ligaban por obligaciones personales de fidelidad y servicio. El desarrollo de la economía monetaria, las
dificultades de algunos sectores de la nobleza o su agotamiento en guerras y rivalidades, el renacimiento de
ideales derivados del antiguo derecho romano, contribuyeron a afirmar un proceso de fortalecimiento del
poder de los reyes, que se expresó en la recuperación de la soberanía cedida a los señores feudales, en la
aparición de burocracias y ejércitos reales y en el desarrollo de sistemas tributarios con alguna eficacia. Estos
nuevos estados, en los que el monarca tenía una capacidad creciente de hacerse obedecer dentro de un
territorio que comenzaba a corresponder a una nación, adquirieron así mayor capacidad para apoyar y
proteger empresas más costosas y audaces, como aquellas ligadas a las nuevas aventuras imperiales.

Mientras tanto, las actitudes culturales de los habitantes de Europa habían cambiado bastante, sobre todo en
las ciudades, donde el influjo de comerciantes, financistas, pilotos, geógrafos, etc., daba cierto énfasis a las
preocupaciones mundanas y disminuía la importancia de las formas de pensamiento religioso. La cultura del
"renacimiento", que se afirmó inicialmente en los centros urbanos italianos y se extendió a los demás países
de Europa Occidental, aunque llena de elementos contradictorios, estuvo marcada por la crítica a la tradición
dogmática de la Iglesia, la búsqueda de nuevas formas de religiosidad, la afirmación del individualismo, el
creciente interés por el descubrimiento de los secretos del universo y del hombre y, por supuesto, por el
redescubrimiento de las letras y las ciencias de la antigüedad.

El renacimiento de la ciencia experimental fue impulsado por motivos muy diversos, que iban desde la
afirmación de una mentalidad más pragmática y la búsqueda de soluciones a problemas concretos por parte
de artesanos, constructores e inventores hasta los esfuerzos más místicos por hallar las más recónditas claves
de los secretos del universo, pasando por la especulación filosófica que abría el paso a nuevas formas de
concebir la realidad. Pero hayan sido cualesquiera los motivos, el hecho es que la ciencia y la tecnología
europeas se convirtieron hacia 1400 en las más avanzadas del universo, superando las creaciones chinas o del
mundo árabe. Esta superioridad científica y tecnológica europea sería decisiva en los siglos siguientes y se
haría cada día mayor; inicialmente, en el contacto con nuevos pueblos, resultó crucial la diferencia en dos
áreas: la navegación y la guerra. Es probable que la mayor sofisticación y desarrollo de la tecnología agrícola
hubiera sido a la larga más importante para explicar el conjunto de la evolución europea; en términos
inmediatos, sin embargo, los dos aspectos mencionados fueron decisivos. Los avances en la navegación, que se
manifestaron en las técnicas de construcción de navíos -modificaciones en las formas de los cascos y el
velamen y, hacia 1400, el uso del timón de cola, que dio mucha maniobrabilidad a los buques- y en los
conocimientos geográficos y astronómicos, hicieron posible lanzarse a alta mar y abandonar la limitación al
Mediterráneo y a las cercanías de las costas atlánticas. Estos cambios, que abrían el Atlántico a la actividad de
marinos y descubridores europeos, irían a afectar la posición de los estados occidentales, al permitir a
Inglaterra, Francia, España y Portugal lanzarse a una actividad comercial que antes había estado centrada en
Italia. Por otro lado, las formas de hacer la guerra fueron afectadas substancialmente con el descubrimiento de
la pólvora, realizado por los chinos pero aprovechado en forma rápida y eficaz por los europeos. Hacia 1320
comenzó el uso de los cañones en Europa y unos 150 años más tarde se empezaba a generalizar el de armas
de fuego manuales. Las armas de fuego y los avances en la navegación, unidos a otras ventajas culturales
como el uso generalizado de la escritura y la disponibilidad de animales domésticos, en especial el caballo,
permitieron a los europeos lanzarse a una etapa de exploraciónes y conquistas que inaugurarían, hacia 1500,
una fase completamente nueva del desarrollo de la llamada cultura occidental: la de la expansión de la
civilización europea, el sometimiento de los demás pueblos al dominio colonial por parte del Viejo Continente,
y la unificación creciente del mundo bajo la tutela del capitalismo.

CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.

Consecuencias para los indígenas:

Aunque estamos dentro de las consecuencias para los indígenas, existe una consecuencia que evidentemente
es común para indígenas y colonizadores. Esta consecuencia es el mestizaje, principalmente por uniones
ilegitimas.

Una consecuencia para los indígenas fue el cambio de religión, pasando de sus religiones politeístas a una
religión monoteísta, el cristianismo.

Otra fue el enorme despoblamiento de los habitantes originarios de América

Se podría decir que el cambio más importante para los indígenas, fue la economía y el comercio. Los españoles
les aportaron un nuevo sistema económico más avanzado y evolucionado aunque esto era consecuencia
directa de los objetivos de los españoles de obtener riquezas de aquellas tierras.

Los indígenas también obtuvieron un nuevo idioma, el español, que hoy en día sigue siendo un gran vínculo de
unión entre los dos continentes, aunque también hay que decir, que debido a la colonización de los españoles
y portugueses algunas lenguas nativas se perdieron.

En algunos casos hay que decir que aunque la legislación española en lo relativo al nuevo mundo se puede
decir que tenía un carácter humanitario para la época, en la práctica se cometieron muchos abusos con los
indígenas, y la realidad era que estaban en la parte más baja del escalafón social.

Los indígenas descubrieron nuevas innovaciones como los cereales panificables y la rueda que eran
desconocidos para ellos. Por otra parte también llegaron al Nuevo Mundo nuevos cultivos, y la ganadería.
Otra consecuencia que se puede denominar común tanto para los indígenas como para los españoles es la
fusión artística que se produce entre el arte precolombino y el arte europeo. Así surge un nuevo estilo artístico
que podríamos denominar colonial. Por lo tanto se produjo además un mestizaje cultural y artístico.

Consecuencias para los españoles:

La principal consecuencia para los españoles es que encontraron una gran fuente de riqueza que le llevó a ser
el Imperio más grande de la historia. España encontró en América una gran fuente de riqueza, sobre todo de
metales preciosos, especias y otros artículos.

También obtuvieron nuevos productos agrícolas hasta entonces desconocidos como el tabaco, el tomate, el
maíz, la papa, el chocolate, etc., que colaboraron enormemente en solucionar el hambre en europa.

También fue una válvula para desviar el exceso de población que en aquella época existía en España.

También se consiguió un notable incremento del comercio internacional.

Una consecuencia muy importante para España fue que vio aumentada su demanda de productos
manufacturados. Esto tiene dos aspectos, uno positivo ya que aumentaba su capacidad de venta y salida de
productos, pero también un aspecto negativo, y era que España no tenía la capacidad suficiente para atender
toda la demanda, teniendo que adquirir los productos a otros países. Esto en su conjunto, motivó un aumento
de precios, que propició la caída del poder adquisitivo del pueblo.

La Corona incrementó sus arcas, y gracias a ellas, pudo nutrir su gran ejército. España, también pasó a
controlar la mayoría de las rutas comerciales.

España también se benefició de la mezcla que se produjo entre las dos culturas, tanto a nivel racial, cultural o
artístico, ya así, por ejemplo, el lenguaje español se vio enriquecido con nuevos términos procedentes de las
Indias (americanismos).

La conquista de América, le supuso a España estar en la cabeza de las potencias imperiales que contaban con
nuevos y ricos territorios y encontrar nuevas rutas comerciales. De igual modo España consiguió tener la
hegemonía europea.

UNIDAD ENTRE CASTILLA Y ARAGÓN

La alianza concertada por las noblezas de castilla y aragón a través de la unión matrimonial de Fernando e
Isabel la Católica en 1479 constituyo el Estado Unificado o Estado Único de España. Los Reyes Católicos la
emprendieron entonces, en contra de los señores feudales al contar con la ayuda de la burguesía de las
ciudades, organizadas en la Santa Hermandad.

Luego procedieron a someter las ciudades, que eran autónomas, al poder de los funcionarios reales, y de esta
manera obtuvieron el poder absoluto y la unificación de España para marchar en contra del invasor que tenia
siete siglos de dominación en la península ibérica.

Los Reyes, no obstante, estuvieron conscientes de que sin la ayuda decidida de la Iglesia no podrían expulsar a
los islamitas, por lo que fueron en su búsqueda y en 1480 crearon un tribunal denominado la Inquisición, con
el nombre de Santo Oficio, en el que se juzgaban a todo aquel que alejadamente no fuera católico.
La Inquisición significo un fabuloso negocio de enriquecimiento para distintos sectores de la sociedad
española, y mucho más para la caída de Granada el 2 de enero de 1492 al ser derrocado el último rey moro:
Boabdil.

El Santo Oficio, a partir de esta fecha, se hizo mas operacional, ya que moros, judíos y hasta muchos españoles
fueron acusados falsamente de herejes y conducidos a la horca.

El triunfo de los Reyes Católicos sobre los islamitas puso fin a una invasión de siete siglos, así como a las luchas
intestinas que se produjeron durante ese periodo. No obstante, España se convirtió en 1492 en escenario de
agudas contradicciones entre los representantes del viejo orden feudal -la alta nobleza- y los que defendían las
nuevas relaciones mercantiles -la burguesía- producto del desarrollo de importantes núcleos y otros factores
sociales.

El cambio de situación en este país provoco que la nobleza y el clero dirigieran sus ataques en contra de los
moros y judíos, estos últimos encargados del comercio, de las profesiones liberales, de la usura y de otras
actividades, los cuales fueron expulsados, acción esta realizada por la alta nobleza.

La medida obstaculizo el camino del desarrollo capitalista español, ya que eran los judíos y los árabes los
portadores directos del desarrollo del comercio, la banca, la usura y de la manufactura en proceso de
nacimiento.

La expulsión de los moros y judíos constituyo un retroceso económico, social y político para España, pero al
mismo tiempo contribuyo al fortalecimiento de la alta nobleza formada por la aristocracia militar y
eclesiástica. Las consecuencias de estas medidas se observaran a todo lo largo del la historia de España y
específicamente de la colonización en América hasta el siglo XVIII como mas adelante veremos.

GUIA PARA RESOLVER EN CLASE

1. Que se entiende por Conquista


2. Que se entiende por colonización
3. Haga un breve resumen de las Causas de la Conquista, teniendo en cuenta los 4 factores
4. Resuma cual era la situación en Europa a finales del siglo XV.
5. Describa cuatro (4) cuatro consecuencias importantes de la conquista para los Indígenas.
6. Describa cuatro (4) cuatro consecuencias importantes de la conquista para España.
7. Caracterice las razones y logros de la unión de los reinos de Castilla y Aragón.

Вам также может понравиться