Вы находитесь на странице: 1из 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

IUTM. Estado Zulia

Departamento en Materiales Industriales

Sección: 5304

Área curricular: Socio Crítica

DISPONIBILIDAD UNIVERSAL DEL


CONOCIMIENTO HUMANO

Profesor:

Juan Integrante:

Daniel Amell

C.I 20815911

Parodi Anneline

Nelson Martinez

Almeida Alex

Maracaibo 1 de febrero del 2017


Esquema

1) Disponibilidad universal del conocimiento humano generado por la


comunidad científica y académica.

2) Acceso libre de la información científica.

3) Acuerdo de Budapest (2001) y Berlín (2013)

4) Ley de Estados Unidos que atenta contra los caminos de información de


libre acceso.
Introducción

Este trabajo analiza las diversas transformaciones que se registraron en las


nuevas formas de producción de conocimiento científico durante las últimas
décadas con el objetivo de identificar las repercusiones que existen en el tiempo
con respecto a este importante tema específicamente en algunos tratados y
perspectivas existentes. En su conjunto, se plantea que las diversas
transformaciones operadas en el campo del conocimiento científico en los últimos
tiempos han tenido su impacto en Venezuela a través de la modificación de sus
prácticas, temas y dinámicas de producción y circulación de conocimiento.

Desde los años sesenta se ha favorecido la revisión, descripción y análisis de las


nuevas modalidades de producción, difusión y aplicación del conocimiento
científico. En este campo, donde se observa una preponderancia del análisis
sociológico sobre la ciencia y el conocimiento científico, convergen diferentes
perspectivas disciplinarias y enfoques teóricos y metodológicos, así como
diferentes objetos de interés y estudio.

Varios autores señalan que el conocimiento científico ha sufrido una fuerte


transformación en el siglo XX y XXI. Esto lo ha llevado de un modelo tradicional
centrado en la lógica académica, a un escenario donde los mecanismos de
producción, difusión, vinculación y aplicación son interpelados por múltiples
factores y condicionamientos, tanto desde el propio campo científico, generando
nuevas exigencias internas, como desde el plano externo, social, cultural, político
y económico .
Desarrollo

1) Disponibilidad universal del conocimiento humano generado por la


comunidad científica y académica.

Durante el siglo XX Y principios del siglo XXI, el conocimiento científico -su


concepción, producción, difusión, apropiación y utilización- ha atravesado grandes
transformaciones y cambios. No es casual que se haya rotulado a la sociedad
actual como una sociedad del conocimiento, donde éste aparece objetivado y
visualizado como factor clave del desarrollo económico, social y político de los
países y las diversas regiones del mundo.

Una forma de dar cuenta de esta metamorfosis es por medio de la identificación


de dos modalidades de producción. En el tradicional, llamado modo 1, el
conocimiento es generado fundamentalmente en el ámbito académico-
universitario y son los investigadores los principales actores clave. En el más
reciente, denominado modo 2, participan instituciones sociales no convencionales,
además, las labores investigativas integran a otros actores sociales. Por tanto, la
actividad de producción es más heterogénea y horizontal, al mismo tiempo que la
producción de conocimientos se orienta hacia los temas sociales y las demandas
del mercado. Mientras que la producción del conocimiento en el modo 1 responde
a la lógica disciplinaria, en el modo 2 se concibe de forma transdisciplinaria. En el
modo 1, los especialistas y la disciplinas convergen hacia lo solución de un
problema que generalmente es puntual y transitorio, en tanto que en el modo 2, la
convergencia está planteada desde el inicio y los diversos actores se mantienen
durante todo el proceso.

Es necesario indicar que esta propuesta no ha estado exenta de críticas y


rectificaciones (Albornoz, 2003; Jiménez & Ramos, 2009). Un cuestionamiento
importante es aquel que indica que el modo 2 ha sido elaborado en función del
desarrollo científico y social de los países más avanzados, sin tener mayor
consideración por las circunstancias sociales, culturales, políticas y económicas
que tienen lugar en países periféricos, como es el caso de los países
latinoamericanos. Desde luego, esta crítica no invalida la propuesta teórica de los
autores, pero sí le confiere un carácter relativo al nivel explicativo y el alcance de
la propuesta.

Otro de los marcos conceptuales distingue entre ciencia académica y ciencia


postacadémica. De acuerdo a Ziman (2000), la ciencia académica, ligada al
modelo de producción universitaria, se ha transformado de tal manera que es
posible hablar de una ciencia postacadémica, cuyo papel social es diferente al
anterior e impone una nueva filosofía de la ciencia. El autor reconoce un mayor
énfasis en los problemas prácticos, en la aplicabilidad y la utilidad del
conocimiento. Por otra parte, la ciencia postacadémica se percibe como un
fenómeno colectivo y de gran escala, ya no se piensa en una práctica investigativa
sustentada en la individualidad, sino por el contrario, se concibe mayor
colaboración y cooperación entre individuos, instituciones, agencias, etc.

En el terreno de la ciencia postacadémica se reconoce que el conocimiento tiene


un límite, tanto en lo concerniente a su crecimiento exponencial, como a los
recursos financieros que se necesitan para generarlo. Además se registra una
vinculación más estrecha entre la investigación académica y la investigación
industrial, así como entre la política y la ciencia. De este modo, la financiación de
las investigaciones científicas viene orientada políticamente y, a su vez, los
resultados de las investigaciones científicas pueden influir en la política y la toma
de decisiones a nivel gubernamental.

Bajo esta concepción se hace más explícita la vinculación entre ciencia y política,
lo que define una nueva forma de orientar y plantear los problemas de
investigación y las estrategias de resolución. Cuando los problemas se vuelven
interdependientes, globales y afectan a diversas culturas y contextos, los aportes
de diferentes países, comunidades, entidades, actores, etc., se estiman
importantes. Desde ya, esta concepción trae como resultado una diversificación de
los modos de generar conocimientos.

Finalmente, dentro del conjunto de estos trabajos, también se encuentran aquellos


que analizan la repercusión de las nuevas modalidades de producción intelectual,
analizando particularmente el rol de los investigadores y sus comunidades de
pares (Bianco & Sutz, 2005). Tales estudios, si bien mantienen una mirada al
contexto internacional, reparan específicamente en las particularidades registradas
en los países de la región latinoamericana. En esta dirección, se habla de las
actuales condiciones de producción intelectual (Naidorf, 2009; Naidorf et al., 2011)
como una forma de interpretar y analizar las circunstancias presentes en la
práctica cotidiana de la producción de conocimientos.

Las actuales condiciones de producción intelectual son definidas por un aumento


de la competitividad entre pares académicos, no sólo entre diferentes áreas
temáticas, sino también al interior de una misma área de trabajo. Tal
competitividad se registra mayoritariamente en la obtención de plazas
académicas, concursos docentes, subsidios a la investigación científica,
programas de viajes y estancias de investigación, otorgamiento de becas y otras
instancias académicas vinculadas. Esta competitividad genera que los
investigadores y/o los equipos de investigación se vean forzados a producir
compulsivamente, guiados por el criterio cuantitativo, sin mayores reparos por la
calidad de sus productos.

A esto se añade que los investigadores se encuentren presionados por registrar


sus producciones en publicaciones científicas bien catalogadas, indizadas y de
alto impacto científico, con el claro objetivo de obtener mayores puntuaciones en
las evaluaciones de sus carreras científicas. Incluso, se observa una tendencia
creciente hacia la publicación de los trabajos en la lengua franca de la ciencia, es
decir, en inglés, ya sea en revistas propias de la región como en otros entes
internacionales. Si bien es cierto que la publicación en revistas de alto impacto y
en inglés incrementa sustancialmente la visibilidad de un trabajo, no obstante, se
podría estar reforzando la tendencia a seguir los temas y problemas de
investigación planteados en determinados contextos científicos, ya que para
publicar en revistas de alto impacto los conocimientos producidos generalmente
deben responder a la corriente principal definida en el ámbito específico de edición
de la revista. Esto se ha hecho cada vez más visible en el campo de las ciencias
sociales y humanas, mientras que en otras disciplinas es una práctica habitual.

En consecuencia, para muchos investigadores, el destino del papel se define


respecto de si priorizan sus carreras académicas o si priorizan el destino del
conocimiento y su potencial utilización. Tal disyuntiva evidencia que el
conocimiento científico podría no llegar a donde debería llegar, o sea, no lograría
impactar socialmente. En este punto cabría preguntarse acerca de quién o
quiénes son responsables de dicha situación: ¿los investigadores, los
comunicadores, las revistas, la comunidad científica, los actores sociales, los
políticos, los gestores, el sistema, etc.? Quizás sea conveniente focalizar el
problema en términos de responsabilidades compartidas, ya que son los
investigadores quienes mantienen cierta cuota de responsabilidad por el destino
de sus producciones. Es claro que no siempre resulta sencillo compatibilizar entre
un buen medio de publicación y el alcance deseable de los conocimientos
producidos.

Felizmente se están desarrollando diversas estrategias de comunicación científica


con el objetivo de hacer más accesible y utilizable el conocimiento científico por
parte de los órganos de decisión política y el público en general. Al respecto, se ha
revisado contundentemente el papel asignado al público receptor del conocimiento
científico. En esa dirección, la intervención de los divulgadores científicos ha
permitido una difusión más generalizada de los conocimientos.

Los diferentes modelos analizados corroboran que el conocimiento científico ha


cambiado sustancialmente su modalidad de producción, difusión y aplicación.
Ahora, nuevos actores ingresan en el campo de toma de decisiones, negocian y
demandan productos, resultados y aplicaciones. El lugar de los investigadores, de
los equipos de investigación y de la propia comunidad científica se ha visto
abordado por una demanda social, económica y comercial muy diferente a
tiempos pretéritos. En general, tales manifestaciones se encuadran en el llamado
proceso de mercantilización del conocimiento, en el que la agenda de
investigación académica se orienta en función de los intereses empresariales y la
demanda del mercado, relegando la producción de conocimientos en áreas
sociales vitales, cuya escasa rentabilidad y competitividad económica no
representa ningún atractivo para las fuentes de financiación (Galceran, 2013;
Juarros & Naidorf, 2007).

2) Acceso libre de la información científica.

La información científica, principal fruto de los investigadores, es también el


recurso más importante de la innovación tecnológica. La UNESCO promueve y
apoya el libre acceso a ella, es decir, la accesibilidad en línea a la información
académica para todos, libre de la mayoría de las barreras impuestas por las
licencias y los derechos de autor, para promover el intercambio del conocimiento
en el plano mundial, la innovación y el desarrollo socioeconómico.

Existen financiamiento por los gobiernos que apoyan el libre acceso tal es el caso
de Colombia, Dinamarca, Noruega y el Departamento de Estado de los Estados
Unidos, el portal mundial sobre el acceso abierto (Global Open Access Portal –
GOAP) ofrece una visión general de la situación del acceso libre a la información
científica en 158 países. En el portal se destacan los factores positivos y los
entornos propicios creados en los países en los que se ha logrado establecer el
acceso abierto. Paro los países y las regiones que se hallan todavía en una
primera fase de desarrollo en este campo, se analizan los actores principales del
acceso abierto y los obstáculos y las oportunidades que surgen en su
implantación. El portal está diseñado para proporcionar a los responsables
políticos la información para: conocer el entorno del acceso abierto en el mundo;
ver la situación de su país; y comprender en qué lugares se ha implantado con
éxito y por qué.

3) Acuerdo de Budapest (2001) y Berlín (2013)

El acuerdo de Budapest es también llamado “Convenio sobre Ciberdelincuencia”


fue uno de los primeros acuerdos internacionales que cubre todas las áreas
relevantes de la legislación sobre ciberdelincuencia (derecho penal, derecho
procesal y cooperación internacional) y trata con carácter prioritario una política
penal contra la ciberdelincuencia.Fue adoptado por el Comité de Ministros del
Consejo de Europa en su sesión N° 109 del 8 de noviembre de 2001, se presentó
a firma en Budapest, el 23 de noviembre de 2001 y entró en vigor el 1 de julio de
2004. En abril de 2001 el Consejo Europeo publicó el proyecto destinado a
armonizar las legislaciones en los estados miembros (47 miembros y 8
observadores al día de la fecha) y abierta a otros países como Australia, Japón,
Canadá, Sudáfrica y los EE.UU. en noviembre de 2001. Actualmente países como
Argentina (que ha basado su Ley de Delitos Informáticos en este convenio) y
Ecuador están analizando adherirse.Por ende, este Convenio es el único que se
encarga de la seguridad de la información y trata los delitos contra la
Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad de los datos y los sistemas
informáticos.

En Berlín (2013) Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento


en Ciencias.

En concordancia con el espíritu de la Declaración de la Iniciativa sobre Acceso


Abierto de Budapest, la Carta de ECHO y la Declaración de Bethesda sobre
Publicación para Acceso Abierto, hemos redactado la Declaración de Berlín para
promover la Internet como el instrumento funcional que sirva de base global del
conocimiento científico y la reflexión humana, y para especificar medidas que
deben ser tomadas en cuenta por los encargados de las políticas de investigación,
y por las instituciones científicas, agencias de financiamiento, bibliotecas, archivos
y museos.

La declaración de Berlín 2103 tuvo como meta la misión de diseminar el


conocimiento será incompleta si la información no es puesta adisposición de la
sociedad de manera expedita y amplia. Es necesario apoyar nuevas posibilidades
de diseminación del conocimiento, no solo a través de la manera clásica, sino
también utilizando el paradigma del acceso abierto por medio de la Internet.
Definimos el acceso abierto como una amplia fuente de conocimiento humano y
patrimonio cultural aprobada por la comunidad científica. Para que se pueda
alcanzar la visión de una representación del conocimiento global y accesible, la
Web del futuro tiene que ser sustentable, interactiva y transparente. El contenido y
las herramientas de software deben ser libremente accesibles y compatibles.
Definición de una contribución de acceso abierto Para establecer el acceso abierto
como un procedimiento meritorio, se requiere idealmente el compromiso activo de
todos y cada uno de quienes producen conocimiento científico y mantienen el
patrimonio cultural. Las contribuciones del acceso abierto incluyen los resultados
de la investigación científica original, datos primarios y metadatos, materiales,
fuentes, representaciones digitales de materiales gráficos y pictóricos, y materiales
eruditos en multimedia.

Las contribuciones de acceso abierto deben satisfacer dos condiciones:


1. El (los) autor(es) y depositario(s) de la propiedad intelectual de tales
contribuciones deben garantizar a todos los usuarios por igual, el derecho gratuito,
irrevocable y mundial de acceder a un trabajo erudito, lo mismo que licencia para
copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo y exhibirlo públicamente, y para hacer y
distribuir trabajos derivativos, en cualquier medio digital para cualquier propósito
responsable, todo sujeto al reconocimiento apropiado de autoría (los estándares
de la comunidad continuarán proveyendo los mecanismos para hacer cumplir el
reconocimiento apropiado y uso responsable de las obras publicadas, como ahora
se hace), lo mismo que el derecho de efectuar copias impresas en pequeño
número para su uso personal.

2. Una versión completa del trabajo y todos sus materiales complementarios, que
incluya una copia del permiso del que se habla arriba, en un conveniente formato
electrónico estándar, se deposita (y así es publicado) en por lo menos un
repositorio online, que utilice estándares técnicos aceptables (tales como las
definiciones del Acceso Abierto), que sea apoyado y mantenido por una institución
académica, sociedad erudita, agencia gubernamental, o una bien establecida
organización que busque implementar el acceso abierto, distribución irrestricta,
interoperabilidad y capacidad archivística a largo plazo.

4) Ley de Estados Unidos que atenta contra los caminos de información


de libre acceso (La Stop Online Piracy Act)

La Stop Online Piracy Act (Acta de cese a la piratería en línea) también conocida
como Ley SOPA o Ley H.R. 3261; fue un proyecto de ley presentado en la
Cámara de Representantes de los Estados Unidos el 26 de octubre de 2011 por el
Representante Lamar S. Smith que tiene como finalidad expandir las capacidades
de la ley estadounidense para combatir el tráfico de contenidos con derechos de
autor y bienes falsificados a través de Internet. Nota 1 Las previsiones del
proyecto incluyen la solicitud de una orden judicial para bloquear la publicidad y
las redes de pago que proveen las ganancias del sitio infractor y el bloqueo de los
resultados que conducen al sitio a través de los motores de búsqueda. Incluye
además la posibilidad de conseguir una orden judicial para que los proveedores de
Internet bloqueen el acceso al sitio infractor. La ley podría extender las existentes
leyes penales, incluyendo al streaming de material con derechos como actitud que
puede ser penalizada; e imponiendo una pena de hasta cinco años en prisión.

Quienes proponen la ley aducen que protegería al mercado de la propiedad


intelectual y su correspondiente industria, empleos y beneficios, y que es
necesaria para fortalecer las actuales leyes, haciéndolas más fuertes, ya que las
actuales leyes presentan fallas por ejemplo al cubrir situaciones donde los sitios
infractores se encuentran fuera del territorio de los Estados Unidos.

Los opositores afirman que la legislación propuesta amenaza la libertad de


expresión, la inversión y las innovaciones en Internet, ya que capacita a la justicia
a bloquear el acceso a un dominio completo por una infracción única en una única
página web. Algunos opositores han demostrado preocupación creciente en
cuanto a que la ley podría anular la protección de "puerto seguro" que actualmente
ofrece la Digital Millennium Copyright Act para los sitios que ofrecen contenidos
generados por los usuarios. Las asociaciones de bibliotecas han expresado
preocupación con respecto a que el énfasis impuesto por la ley sobre los derechos
de autor podría exponer a las bibliotecas a una persecución legal. Finalmente un
último grupo de opositores considera que el requerimiento a que los motores de
búsqueda eliminen a los dominios infractores podría llevar a una carrera
armamentística de censura de alcance global, y que viola la Primera Enmienda a
la Constitución de los Estados Unidos.
Conclusión

El derecho de acceso a la información pública, como condición es un nuevo


paradigma que ha de reconocerse de manera integral y lo suficientemente efectiva
en todo ordenamiento jurídico que pretenda alcanzar tales objetivos, pues no es
posible un mayor control ciudadano de los actos públicos, ni una mejora en el
funcionamiento de la Administración que los lleva a cabo, si previamente los
mismos ciudadanos no tienen la posibilidad de conocer, de primera mano, la
información relativa a dichos actos. Necesidad ésta que se ve en la actualidad
potenciada por la crisis de confianza en la política y en sus mecanismos de
representación, como consecuencia de una no menor crisis económica que afecta
a todo el entramado social.

Aunque existan políticas que desean implantarse a favor de las restricciones y a


favor de la mercantilización, de igual manera se están desarrollando diversas
estrategias de comunicación científica con el objetivo de hacer más accesible y
utilizable el conocimiento científico por parte de los órganos de decisión política y
el público en general.

Вам также может понравиться