Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad De la Salle

Teoría de Curriculum/ Ana Viquez


Diagnóstico Psicopedagógico I/ Anabelle Montero
Modelos de Aprendizaje I/ Juan Pablo Vega
Estudiante. Gabriel Flores Corrales

Ficha de integración de lecturas # 1

“Los azares cotidianos, esbozan que incluso los hechos que suceden de improviso, son el
resultado de un proceso constante dentro de una constelación de bastas interconexiones,
en este manto estelar que hemos llamado Vida”.

Con base al pensamiento anterior, quiero iniciar esta ficha de lectura que esboza en
unas pocas frases, aquello que de las lecturas de estos tres cursos, ha hecho signo, tocando
puntos de conexión como claras evidencias que demuestran la imposibilidad de visualizar
la vida, sus fenómenos y la naturaleza humana desde una posicionamiento existencial o
racional basado en el reduccionismo, concibiéndoles como partes separadas para su
comprensión, y aunque en algunas áreas se han realizado grandes descubrimientos y
beneficios que han enriquecido la humanidad, la esencia de todo lo que es humano, no
puede ser abordado desde la singularidad de un producto, sino desde la amplia variedad de
visiones que ofrece un proceso influido a su vez por otros procesos, comprendiendo que
independientemente de lo que sea que se desee investigar, está vinculado dentro de
innumerables interconexiones.

El mundo es sencillamente un sistema vivo, en dónde cada una de las partes interactúan
entres sí generando productos que a su vez son generadores de más productos, y en esta
simpleza reside la complejidad de la vida

Tratar de abordar los fenómenos propios de la naturaleza humana, desde la


separación de sus partes, la bifurcación de ellas y su respectivo aislamiento, ofrece gran
comodidad y incluso brinda la posibilidad de ceder a la tentación de culpar a un único
factor como responsable de alguna ausencia o anomalía, en lugar, de comprender que la
misma es resultado de un proceso que experimenta la constante influencia de muchas
variables. En el lugar de mi trabajo, estamos experimentando una situación un poco
compleja con el rendimiento y resultado de las matemáticas, los tres docentes, culpan a los
estudiantes, por su falta de pro-actividad, responsabilidad y participación en las clases, se
les ha llamado, mediocres que dan el mínimo esfuerzo, cayendo en errores de
generalización y desde luego en señalar con un dedo inquisidor con tal de evadir
responsabilidad o incluso ir más allá de lo que se está haciendo. Por otro lado está la visión
de los estudiantes que expresan innumerables faltas y omisiones que hacen los docentes.
Cuando en realidad, lo que genera un resultado deficiente en este colegio, es una
combinación de factores dentro de la dinámica grupal, la relación docente-estudiante, la
interacción entre el estudiante y los afectos desarrollados con la materia. Y desde luego con
el currículo tanto institucional como de la macro-estructura.

Concuerdo con Pérez (s.f) que menciona que a lo largo del desarrollo de la
educación ha sido difícil definir Curriculum, sin embargo, me parece que no hay que hacer
tanta demagogia al respecto, y visualizar el mismo de manera sencilla con diferentes
expresiones según su contexto de aplicación. En su lugar comparto la visión que Gimeno
(2010) esboza, al mencionar que el curriculum dicta lo que se debe enseñar y que lo que es
necesario aprender, aquello que es aceptado y lo que no. Por lo tanto el curriculum es
intencional y obedece mucho a los intereses creados en el contexto en dónde este se
desarrolla, nutriéndose de elementos que ejercen su influencia con tal de alinear la cultura a
los ideales que cada sociedad y micro-sociedad desea.

Por lo tanto, el curriculum, es flexible, debido a que el mismo se adapta a las


exigencias de la escala de creencias y valores, de la historia, lo considerado relevante como
parte de la identidad, y muy importante, al modelo económico de desarrollo que impera en
la cultura. Pérez (s.r) y a Gimeno (2010) estos son factores que dan cuerpo a lo que se
desea como curriculum, por lo que vemos el mismo como una especie de instrumento
transmisor de cultura que a su mismo tiempo la transforma, es entonces, “un sistema vivo”,
volátil, susceptible al cambio así como la sociedad misma se va transformando. No
obstante, a pesar de existir intencionalidad y objetivos claros que cumplir, una característica
constante dentro de la dinámica social, es que lo que se planea, no necesariamente termina
siendo lo que se quiere, es decir, algo parecido a “Lo que se quiere termina siendo lo que
es, y no necesariamente lo que se pensó”. Lo anterior, a raíz de la maleabilidad y
nuevamente volatilidad de la interacción humana. Un ejemplo claro de lo anterior, El
Ministerio de Educación Pública (MEP), establece un curriculum con lo básico que cada
centro educativo ha de enseñar, lineamientos que ponen en común acuerdo los contenidos
que desde cada materia se debe transmitir dentro de un rango de tiempo determinado, todos
los colegios públicos se ven obligados a ejecutar dichas directrices, sin embargo, los
colegios privados, juegan con la libertad de su autonomía y modelo educativo,
construyendo los contenidos requeridos, pero complementándolos o añadiendo más ejes
temáticos e incluso asignaturas que el MEP, solicita. O bien, un hecho cercano y familiar,
como lo fueron las protestas ocurridas por diversos motivos, que llevaron a miles de
educadores a ausentar de las aulas, por reclamar sus derechos laborales. Esto provoco que
los contenidos destinados a ser abarcados para cada trimestre se re-distribuyeran, debido a
que el tiempo para abarcarlos había sido invertido en las protestas.

Por esto y cientos de razones más, que reducir los fenómenos sociales a la suma de sus
partes no es una opción apropiada de abordaje. Margery (2010), esboza elementos que
caracterizan a la realidad social, uno de ellos es la Volatilidad como una constante en la
vida. TODO absolutamente todo se encuentra bajo relaciones dialécticas permanentes. Por
lo que se propone una visión del modelo de turista en dónde se puede planear un viaje, y
conocer los detalles de cómo llegar al destino, sin embargo durante la trayectoria, pueden
ocurrir hechos inesperados (mas interconectados) que retan a la creatividad, al uso de
competencias y bagaje histórico aprendido para afrontar las situaciones presentadas. Y es
en estos hechos donde residen las oportunidades con alto potencial para desarrollar
aprendizajes. Es en esta zona en la que se pone a prueba los recursos personales y
contextuales para crear e innovar, y esto es crear cultura. La cual ha sido definida por Pérez
(s.f) como todo aquello que es producto del ser humano, tratándose de procesos y productos
que las mujeres y los hombres elaboran en momentos no planificados.

De acuerdo con lo anterior, Margery (2010) menciona los tres saberes:


• tomar lo que sabemos
Saber: conjunto de Saber Hacer: La capacidad
información poseído por de ejecutar patrones de 3 Saber para producir nuevas
1 una persona en áreas 2 conducta complejos y bien
respuestas al enfrentar
específicas. organizados
Actuar: situaciones novedosas.

Comprendiendo la realidad de los tres saberes, los sucesos inesperados, sin planificar han
de ser considerados como experiencias de aprendizaje, que buscan pulir nuestras
competencias mientras nos acompañan al proceso de adquisición de otras. Para ello,
específicamente dentro del campo de la psicopedagogía, la fase diagnóstica y de
investigación requieren del aporte del conocimiento de varias disciplinas. Margery (2010),
cita a Piaget, quien categorizó algunos niveles presente en la práctica profesional según las
características de la dinámica de su relación:

1. Intradisciplinariedad: cierra a una disciplina sobre sí misma.


2. Interdisciplinariedad: Trivial, secuestra saberes de otras disciplinas.
3. Multidisciplinariedad: Apila diferentes disciplinas .
4. Disciplinariedad cruzada: subordina un conjunto de disciplinas a otra que lleva la
voz cantante.
5. Pluridisciplinariedad: coordina diferentes disciplinas al servicio de una tarea
específica.
6. Interdiciplinariedad: une varias disciplinas con objetivos comunes
7. Transdiciplinariedad: trabajo en conjunto, con límites difusos de cada una de las
disciplinas involucradas.

Estos diferentes niveles, pueden manifestarse dentro de la práctica educativa, y desde el


ámbito de la Psicopedagogía. A lo largo de mi aproximación a la labor que algunos
profesionales en esta área, he visto cómo se trabaja desde la intradisciplinariedad, dando
diagnósticos asilados del contexto estudiantil invisibilizando incluso las consideraciones
que el equipo docente puede aportar, es decir, un profesional en psicopedagogía que atiende
un motivo de consulta limitándose a elaborar un informe de criterios cuasi-vinculantes, con
acciones a ejecutar. Lo anterior me parece muy limitado y con altas probabilidades de sesgo
al elaborar diagnósticos diferenciales poco acertados con la realidad contextual del
estudiante.

Supongo que lo ideal es llegar de alguna manera a lo Transdiciplinar, no obstante, el


mismo puede ser el referente, y comenzar a hacer intentos involucrando no únicamente en
la visión un psicopedagogo, sino, la voz del equipo docente y desde luego del estudiante.

“La vivencia de la humanidad no puede ser reducida a relaciones lineales de causa


y efecto”

Asumiendo la frase anterior, se justifica la necesidad de realizar procesos de


diagnóstico desde una visión holísta, alejándose de la idea de un pensamiento simplificador,
sino, mirando a las y los aprendientes desde se humanidad, y no como pacientes o personas
inactivas, poco empoderadas de su proceso de enseñanza y aprendizaje. Comprendiendo así
el principio de educabilidad, que según Pérez (s.r), establece que el aprendizaje es una
capacidad innata del ser humano y que le acompaña a lo largo del desarrollo su ciclo vital.
Por lo que, es de relevancia acercarse a la elaboración de diagnósticos que se nutran con la
el paradigma de la complejidad, con la idea clara de que un diagnóstico “no agota ni
explica, nunca, totalmente la realidad, dado que las circunstancias que nos rodean son
cambiantes y por demás complejas” (Pérez, O., (s.f)). Es decir, el diagnóstico no es un fin
en sí mismo, sino un recurso que apoya a un proceso mucho más basto, en dónde el
aprendizaje, puede esbozarse en un proceso de apropiación de la experiencia de las
personas, concuerdo con Cardona, Chiver y Lattur (2010) en que el aprendizaje posee
variables históricas, biológicas y sociales, por lo que el mismo, implica crecimiento
personal.

Desde otro posicionamiento complementario, muchos contextos de interacción en


nuestro transcurrir en los agentes de socialización, dar énfasis a las carencias y limitaciones
de las personas, en lugar de trabajar con sus potencialidades. Cardona, Chiner y Lattur
(2010) hacen énfasis en diagnosticar las fortalezas de la persona, sus hábitos, afectos
desarrollados en el estudiante hacia diferentes situaciones de vida y desde luego rasgos de
personalidad que resultan beneficiosos para los procesos de afrontamiento de lo que ha sido
considerado como “situación problema”. Es desde esta posición que es necesario comenzar,
trabajar desde los recursos del ser humano y no desde sus carencias.

Con la presente ficha integradora de las lecturas de los tres cursos (Teoría del
Curriculum, Diagnóstico Psicopedagógico I y Modelos de Aprendizaje I) concluyo que la
vida no puede ser resumida bajo una relación causa-efecto, sino que todo suceso en la vida
obedece a un gran proceso dentro compuesto de procesos más simples de hechos
concatenados que producen gran variedad de resultados.

Además, el curriculum, está presente en tanto en el ámbito de la educación formal o


informal incluso en el proceso que integra el diagnóstico psicopedagógico y sus estrategias.

Finalmente, el diagnóstico no es un fin en sí mismo, y no contiene la panacea del


conocimiento, este es un recurso que no necesariamente obedece a la descripción detallada
de la realidad del estudiante, sino que el mismo es un instrumento que permite realizar
recomendaciones de acciones que pueden contribuir a potenciar la experiencia educativa.

Referencias Bibliográficas

Cardona, M., Chiner, E.,& Lattur, A., (2010) Diagnóstico Psicopedagógico.


Gimeno,J. (2010) Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid; Morata.

Margery, E.,(2010) Complejidad, transdiciplinariedad y competencias. URUR Editores,


San José; Costa Rica.
Pérez, O., (s.f) Diagnóstico del aprendizaje.

Вам также может понравиться