Вы находитесь на странице: 1из 44

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE


LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA

TITULO:

CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y SU RELACION CON


RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DEL 5TO DE SECUNDARIA DE
UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. PIURA, 2017.

PLAN DE TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL


DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA HUMANA

AUTOR:

CHIRA CAMIZAN HEIDY MAIRETH

PIURA- PERU

2017
ÍNDICE

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 3


1.1. Descripción de la realidad problemática ............................................................ 3
1.2. Formulación del problema ................................................................................. 7
1.3. Objetivos de la investigación ............................................................................. 7
1.3. Justificación de la investigación ........................................................................ 8
1.4. Limitaciones del estudio .................................................................................. 10
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................. 10
2.1 Antecedentes de la investigación ..................................................................... 10
2.2 Bases teóricas ................................................................................................... 15
2.3 Definición de términos básicos ........................................................................ 28
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................. 29
3.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas (si las hubiera) ...................... 29
3.1 Variables; definición conceptual y operacional ............................................... 30
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA ........................................................................................ 32
4.1 Diseño metodológico ....................................................................................... 32
4.2 Diseño muestral ............................................................................................... 33
4.3. Técnicas de recolección de datos ........................................................................ 34
4.3 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información ....................... 34
4.4 Aspectos éticos ................................................................................................ 35
CRONOGRAMA: .......................................................................................................... 36
FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................... 37
ANEXOS .................................................................................................................... 44

2
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Hoy en día se ha realizado diversos estudios sobre el impacto que tiene la

inadecuada interacción entre el Clima Social Familiar como factor básico del

desarrollo comportamental de las personas; es ahí donde nace el porqué de las

conductas delictivas e inadecuadas que en nuestra sociedad es percibida

constantemente sobre todo desde sus inicios en la adolescencia.

La Organización Mundial de la Salud 2010, refiere que el ser humano se concibe

como un ser global, integrado por componentes biológicos y psicológicos, en

interacción constante con el entorno en el cual está inmerso, es decir El Clima

Familiar Social que se presenta de forma habitual por dos puntos importantes: en el

área familiar los problemas más relevantes son los relativos a la pérdida del

equilibrio familiar y estos se concretan en los cambios de la rutina familiar, en el

rol social de la persona y por parte de su entorno; en el área social se relaciona con

la pérdida de relaciones y lazos afectivos. Los más significativos son la utilización

del tiempo libre y las interacciones sociales y todo esto conlleva a si se deba

mejorar o no el nivel de autoestima de los estudiantes dependiendo del medio

social- familiar.

El crecimiento en la familia es una fase muy importante porque desde muy pequeño

el ser humano comienza a desarrollar una idea de sí mismo, por lo que si cuando un

niño realiza un acto negativo y su madre le dice "qué malo eres", será esta la

percepción que tenga de su personalidad. En consecuencia, hay jóvenes que tienen

una autoestima baja, explicó el psiquiatra, y que al ser preguntados por los motivos

3
de esta mala valoración de sí mismos responden que son nerviosos y malos

estudiantes, ya que esto es lo que han oído desde pequeños.

La adolescencia es un período evolutivo caracterizado por cambios importantes

tanto en el desarrollo físico, mental y emocional, como en las relaciones

interpersonales, los cuales provocan ambivalencias y contradicciones en el proceso

de búsqueda del equilibrio consigo mismo y con la sociedad a la que el adolescente

desea incorporarse. Por ello, están en un período donde son moldeables a las

influencias de los modelos sociales y de los entornos de vida (Inglés 2007; citado

por Martínez y otros 2010).

Es por ello que los adolescentes forman parte de una comunidad humana, como la

familia, la sociedad y la escuela, donde dichos organismos, le otorgan participación

y desarrollo, mediante el proceso de socialización, ya que se instruye, se enseña y se

refleja al menor, conocimientos, valores, tradiciones, costumbres y la cultura que lo

moldea y a posterior es trasmitida a las próximas generaciones. Para (Fernández

1994, citado por Arévalo 2010), menciona que en el proceso de socialización

existen muchos aspectos; uno de los más fundamentales es la Integración de la

cultura en la personalidad del individuo; esto se da, como consecuencia de la

socialización. Es decir que la cultura y el sistema social, se integran en la

personalidad y pasan a convertirse, en la obligación moral, en la regla de conciencia

y la forma de pensar o de sentir y debido a la integración de estos elementos

socioculturales, el actor social o adolescente, se desarrolla y responde a los

imperativos y exigencias que le impone el medio social.

4
Por otro lado, la conducta social es un proceso por el cual unos individuos con otros

interactúan, para desarrollar maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales

para su participación eficaz en la sociedad y en el ámbito académico. La mayoría de

los estudios internacionales coinciden en destacar que el inicio de la adolescencia,

es una etapa de perturbaciones temporales en diferentes áreas y que los adolescentes

se auto perciben y se consideran más inadaptados que los niños o los adultos

(Martínez; et al. 2010). Además de ello, resulta relevante la actitud que evidencia el

adolescente en sus labores académicas, es decir; la motivación y compromiso por el

alcance dirigido a concretar metas y su desarrollo personal como educando.

Por lo expuesto, la Institución Educativa no es ajena a esta realidad debido a que

los docentes del centro Educativo han observado durante el proceso de enseñanza

que los jóvenes muestran diferentes comportamientos y conductas distintas que

son influenciados por el contexto social, ya sea por imitación, estereotipos o el

ejemplo que perciben en su familia que ocasionando un deterioro en las relaciones

interpersonales entre estudiantes, razones por la cual nos motivó iniciar el presente

estudio que buscan comprobar científicamente la relación entre El Clima social

familiar y la resiliencia en los participantes.

Así mismo en la institución educativa se refleja que en los últimos años la

problemática es la falta de compromiso tanto de los padres como de los estudiantes

en su desarrollo escolar y personal, cabe recalcar que la mayoría de estos alumnos

proceden de familias disfuncionales, asi como familias monoparentales lo cual

muchas veces conlleva a que haya una marcada falta de interés por parte de los

padres.

5
En esta institución la mayoría de los alumnos, proceden de familias con un nivel

socioeconómico y cultural promedio; en el grupo de estudiantes en mención se

presenta una marcada falta de interés por el estudio lo cual conlleva a problemas de

aprendizaje en los primeros años, muchas veces no cumplen con las tareas

asignadas y tienen con frecuencia inasistencias y tardanzas en sus clases ya que son

alumnos que no cuentan con el apoyo de sus padres asi mismo algunos de ellos

tienden a trabajar para ayudar en su casa y esto hace que no estén muy

concentrados en clase entre otros factores antes mencionados debido a esto.

6
1.2. Formulación del problema

 ¿Cuál es la relación entre clima social familiar y la resiliencia en estudiantes de

5to de secundaria de una institución educativa Piura, 2017?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General:

 Determinar la relación entre clima social familiar y resiliencia en estudiantes de

5to de secundaria de una institución educativa. Piura, 2017

1.3.2 Objetivos específicos:

 Describir los niveles del clima social familiar en estudiantes de 5to de

secundaria de una institución educativa. Piura.

 Describir los niveles de resiliencia en estudiantes de 5to de secundaria de una

institución educativa. Piura.

 Establecer la relación entre el indicador relación y los niveles de resiliencia en

estudiantes de 5to de secundaria de una institución educativa. Piura.

 Establecer la relación entre el indicador desarrollo y los niveles de resiliencia en

estudiantes de 5to de secundaria una institución educativa. Piura.

 Establecer la relación entre el indicador estabilidad y los niveles de resiliencia en

estudiantes de 5to de secundaria de una institución educativa. Piura, 2017.

7
1.3. Justificación de la investigación

La presente investigación se realizará de la necesidad de obtener mayor

conocimiento de las variables en estudio y una mayor explicación teórica de la

problemática existente en estudiantes de una institución educativa en el nivel

secundario. Piura, 2017.

Así mismo servirá como marco de referencia para futuras investigaciones que traten

de la misma problemática o similares, pues incrementará el conocimiento científico

de la Psicología Social y Educativa, al conocer cuál es la relación entre clima social

familiar y resiliencia en estudiantes de una institución educativa. Piura, 2017.

Por otro lado, las conclusiones y recomendaciones serán útiles a la comunidad para

llevar a cabo acciones preventivas, promocionales orientadas al fortalecimiento de

competencias psicosociales básicas que le permitan desempeñarse adaptativamente

en la sociedad con la buena práctica de la resiliencia y generando mayores

posibilidades y oportunidades de insertarse laboralmente en la comunidad, a fin de

evitar el desarrollo de conductas inadecuadas en el contexto en donde se

desenvuelven, la cual puede repercutir a nivel social y familiar de manera que se

logre un mejor equilibrio socioemocional en los estudiantes y por ende mejorar sus

niveles de resiliencia.

8
1.4.1. Importancia de la investigación

La importancia clima social familiar y su relación con la resiliencia en

estudiantes de una institución educativa. Piura 2017, es de mucha importancia

en nuestra ciudad y sobre todo en la institución educativa, porque se brindará

un nuevo conocimiento, especialmente en el contexto educativo. Ya que no

existe estudios con estas variables en la institución.

La técnica para el estudio será psicométrica y se procederá a realizar

aplicaciones grupales con los estudiantes que evidencian la problemática en

estos temas, que desde ya es relevante porque es necesario que estos

estudiantes disminuyan la problemática a nivel socio familiar, que es la parte

muy importante de saber enfrentar problemas emocionales, interpersonales, y

ver opciones de salir airosos con firmeza.

Los beneficios del presente proyecto, en primer lugar son para los estudiantes

y para sus padres, y a su vez se benefician, el entorno amical y autoridades

académicas, cumpliéndose así el encargo social.

1.4.2. Viabilidad de la investigación

El presente estudio es completamente viable, ya que se cuenta con los

recursos humanos: psicólogo de la institución y practicantes de la carrera de

psicología. De igual modo la institución posee materiales de oficina como:

impresora, computadora, entre otros materiales. El financiamiento se llevará a

cabo por parte de la institución y la otra parte por la investigadora. El tiempo

se estima unos tres meses o más.

9
Todo lo descrito anteriormente hace de este proyecto la viabilidad inmediata

para conocer la parte ejecutiva del presente proyecto, es decir los resultados

estadísticos y las conclusiones.

1.4. Limitaciones del estudio

Básicamente las limitaciones fue contar con bibliografía de primera mano, pero se

tratando de mejorar la adquisición de estos materiales. Otra de las limitaciones fue

que la bibliografía encontrada ya que esta era antigua lo cual no es conveniente

puesto que tenía más de 7 años de publicación para la investigación. La limitación

también surge al no encontrar muchos antecedentes de estudio, lo que nos permite

darle mayor ímpetu al presente proyecto en la localidad.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Internacionales

Moreno, Vacas & Roa (2009), investigaron la violencia escolar con diez

situaciones del ambiente socio familiar de los individuos de una muestra de 1119

escolares comprendidos entre 8 y 17 años, y su relación con el clima social

familiar; utilizando los instrumentos Escala de conducta Violenta en la Escuela

de Little, T.D (2003) & equipo de LISIS (2005), los resultados indicaron

puntaje alto en relación 85.2% entre aspectos del ámbito socio familiar como el

control familiar, la cohesión, el conflicto, la expresividad (Desarrollo 15.3%) o

los intereses culturales y socio recreativos, son factores de violencia escolar

(victimizado, victimizados y trato en colegio y casa).

10
Cerezo (2010), investigó las actitudes de socialización y su relación con la

agresión en adolescentes en la Universidad de Murcia. El trabajo pretende

conocer las implicaciones de algunas actitudes sociales de los adolescentes en la

dinámica agresiva. La muestra la componen 46 alumnos de dos grupos de

Tercero de Educación Secundaria, entre 14 y 15 años, siendo 29 chicos y 17

chicas. Se aplicaron diversas pruebas para la medida de la agresividad entre

escolares, el clima social escolar y los niveles de socialización. Los resultados

revelaron diferencias significativas entre alumnos agresivos, víctimas y bien

adaptados en cuanto a ascendencia social en el grupo aula, registrando valores

menores en las víctimas. En general, los valores de consideración hacia los

demás son bajos, la percepción del clima social del aula presenta escasas

diferencias entre bien adaptado y agresores, lo cual puede ser interpretado como

elemento favorecedor de la agresión en los contextos escolares.

Nacionales:

Gonzales, Valdera, y Gonzáles (2013) estudiaron la resiliencia en un grupo de

adolescentes de 14 a 19 años en una institución educativa estatal de Chimbote,

donde se encontró que el 50% de la muestra tiene baja resiliencia, mientras que

el 29% mostró un nivel alto de resiliencia.

Arana y Quispe (2008) realizaron un estudio sobre la relación entre

funcionamiento familiar y la resiliencia, en un grupo de adolescentes de una

institución educativa estatal del distrito de Guadalupe, departamento de la

Libertad, en el cual se halló que un 56,5% de la población presenta un buen

funcionamiento familiar, y que el 79% de adolescentes muestran un nivel alto de

resiliencia. Además, encontraron una correlación significativa de 0.8542, es

decir a mayor funcionamiento familiar, mayor nivel de resiliencia. Esta


11
investigación deja notar que la familia, a través de modelos parentales adecuados

incentivan la capacidad de afrontar, de manera óptima, situaciones adversas y

promueven la práctica de comportamientos saludables (Walsh, 1998).

Eñoki, & Mostcero. (2009), en su investigación sobre clima social familiar y

rendimiento académico de los alumnos de 4to y 5to grado de educación

secundaria de la institución educativa virgen de Guadalupe de la provincia de

Virú”, su objetivo es determinar la relación entre las variables del clima social

familiar y rendimiento académico. En la que empleo los instrumentos: escala

valorativo del rendimiento escolar en educación básica regular (Ministerio de

Educación de Perú) y la escala de Clima Social en la Familia (Moos, 1987)

llegando a la conclusión que el 53% se ubica en un nivel medio, ubicamos el

mayor porcentaje de las dimensiones evaluadas: Relaciones 50.2%, Estabilidad

34.5% y bajo en la dimensión de Desarrollo 15.3%.

Gonzales & Pereda. (2009); en su investigación el Clima Social Familiar y

Rendimiento Escolar en los alumnos de la institución educativa nº 865002 (san

Santiago de Pamparomas – Chimbote”, con el objetivo de determinar la relación

entre las variables del clima social familiar y rendimiento académico; en la cual

empleo como instrumentos la escala de clima social familiar (Moos, 1987) y la

escala valorativa del rendimiento escolar en educación básica regular (ministerio

de educación), llegando a las siguientes conclusiones: que la mayoría de los

alumnos evidencian altos porcentajes 50.7% en la dimensión Relaciones; un

24.0% en Desarrollo y un 25.3% en la dimensión de Estabilidad. Además

encontraron que existe relación entre la dimensión relaciones, desarrollo y

estabilidad del clima social familiar y el rendimiento escolar.

12
Alcedo (2012), en la Universidad Privada Antenor Orrego de la ciudad de

Trujillo investigo las conductas sociales en los adolescentes según, en

referencias al tipo de gestión educativa (estatal, parroquial y privado) y genero

de educativa de la ciudad de Trujillo. Trabajo con una muestra de 381 sujetos

hombres y mujeres, utilizando como instrumento la Bas-3. Las conclusiones más

significativas señalan: que los alumnos de los colegios privados en su mayoría

rebelan niveles altos de consideración con los demás (80%) y autocontrol

(66.9%), en los alumnos del colegio estatal predominan el retraimiento (84.4%)

y la ansiedad /timidez (54.6%) y en los estatales predominan el liderazgo en un

(43.8%) y en la consideración con los demás un (83.6%) difieren

significativamente las dimensiones de consideración con los demás entre los

colegios privados versus estatales, así como en la ansiedad social y timidez, los

parroquiales muestran mayor consideración con los demás y se destacan en su

liderazgo.

LOCAL

Chinchay, K. (2014) “Influencia del clima social familiar en la resiliencia de los

adolescentes de 12 a 18 años del A.H Las Dalias III etapa – ciudad de Piura, en

el año 2011”. El presente estudio es de tipo correlacional – descriptivo –

transeccional, en el cual se investigó la influencia significativa del clima social

familiar en la resiliencia en 50 adolescentes entre las edades de 12 a 18 años del

A.H. Las Dalias III Etapa, de la Ciudad de Piura, en el año 2011, aplicando

como instrumentos la Escala de Clima Social Familiar (FES) RH. Moos y la

Escala de Resiliencia SV-RES para jóvenes y adultos: Dr. Eugenio Saavedra

Guajardo y Dr. Marco Villalta Paucar. Se realizó la relación del Clima Social

Familiar General y sus dimensiones Relaciones, Desarrollo Y Estabilidad con la

13
Resiliencia y los factores Afectividad, Aprendizaje y Generatividad, empleando

el análisis estadístico de la prueba de Spearman y para el procesamiento de los

datos se utilizó el programa IBM SPSS Estatistics 19 y el Microsoft de Excel. Se

llegó a las siguientes conclusiones: si existe relación significativa entre el Clima

Social Familiar y la Resiliencia en los adolescentes de 12 a 18 años del A.H Las

Dalias III Etapa de la cuidad de Piura, en el año 2011. Así mismo las

dimensiones Relaciones, Desarrollo y estabilidad el clima social familiar no se

relaciona significativamente en los Factores Afectividad, Aprendizaje y

Generatividad de la Resiliencia.

Jiménez, M. (2013) Relación entre el clima social familiar y la inteligencia

emocional de las estudiantes del II al IV ciclo académico de la escuela

profesional de psicología de la universidad católica los ángeles de Chimbote

filial – Piura 2011. El presente estudio es de tipo transaccional o transversal. Así

mismo es de tipo no experimental. En el que se buscó identificar la relación

entre el clima social familiar y la inteligencia emocional de las estudiantes de II

al IV ciclo de la facultad de psicología de la Universidad Católica los Ángeles de

Chimbote, Filial- Piura. Se realizo una muestra de 43 estudiantes mujeres de la

facultad de psicología del II, III y IV ciclo. Así mismo se utilizó como

instrumento de aplicación: la escala de ambiente familiar (FES), y el test de

Baron Ice. El análisis fue realizado con el programa spss 19 utilizando la

estadística de spearman.

Se observa que un 56% de las estudiantes de psicología se ubican un nivel

promedio de clima social familiar, seguido por un 26% ubicado en el nivel

bueno. Así mismo el 65% de las estudiantes presentan un Nivel Promedio a la

14
Dimensión Relación del CSF, por consiguiente el 60% de las estudiantes

presentan un Nivel Promedio a la Dimensión Desarrollo del CSF, y el 53% de

las estudiantes presentan un Nivel Promedio a la Dimensión estabilidad del CSF,

con respecto al inventario de Inteligencia Emocional el 84% de las estudiantes

presentan un Nivel Promedio en la IE. Los resultados de esta investigación

revelan que si existe correlación entre el clima social familiar y la inteligencia

emocional de las alumnas de II, III y IV ciclo

2.2 Bases teóricas

Clima social familiar

Definición

Kemper (2000). El Clima Social Familiar son las relaciones interpersonales

que se establecen entre los integrantes de una familia, lo que involucra

aspectos de desarrollo, comunicación, integración y crecimiento personal, lo

que puede ser fomentado por la vida común.

Rodríguez, R y otros (1998). Clima Social Familiar es el resultado de

sentimientos, actitudes, normas y formas de comunicarse que los caracteriza

cuándo los componentes de la familia se encuentran reunidos.

Guerra, H (1993). El Clima Social Familiar es el medio donde la cultura, los

valores, creencia y costumbres de sociedad se trasmiten al individuo. Así

mismo dentro del ambiente familiar es donde se obtiene los significados

15
fundamentales para la vida, la confianza, el amor, el aprendizaje, la

aceptación, etc.

Para nuestra investigación la teoría de clima social familiar que brinda

Moos, R. nos ayuda a comprender como es que se forma el clima social

familiar, por lo cual presentamos a continuación la explicación que da el

autor acerca del tema:

Moos, R(1987).El Clima Social Familiar es la apreciación de las

características socio ambientales de la familia, las mismas que es descrita en

función de las relaciones interpersonales de los miembros de la familia, los

aspectos del desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su estructura

básica.

El concepto de Ambiente según Moos:

Rufolf Herman Moos (1985, citado por lozano, z, 2003) Plantea sus

teoría sobre el clima social en la familia, teniendo como base teórica la psicol

ogía ambientalista.

La psicología ambiental:

Comprende una amplia área de investigación relacionada con los efectos

psicológicos del ambiente y su influencia sobre el individuo.

También se puede afirmar que esta es un área psicológica cuyo foco de

investigación es la interrelación del ambiente físico con la conducta y la


16
experiencia humana. Este énfasis entre la relación del ambiente y la conducta

es importante; no solamente los escenarios físicos afectan la vida de

las personas, los individuos también influyen sobre el ambiente.

Para Rudolf Moos (citado por Gustavo y Waldo 2000) el ambiente es un

determinado decisivo del bienestar del individuo; asume que el rol

de ambiente es fundamental como formador del comportamiento ya que este

completa una compleja combinación de variables organizacionales y sociales,

así como también físicas, las que influirán contundentemente sobre el

desarrollo del individuo.

Para Rudolf Moos (1974).El ambiente es un determinante decisivo del

bienestar del individuo; asume que el rol del ambiente es fundamental como

formador del comportamiento humano ya que este contempla una compleja

combinación de variables organizacionales y sociales, así como también

físicas, las que influirán contundentemente sobre el desarrollo del individuo.

Así mismo considera a la familia como una institución social en el sentido de

constituir toda una estructura cultural de normas y valores, organizada por la

sociedad para regular la acción colectiva en torno a ciertas necesidades

básicas como podrían ser la procreación, el sexo, la adaptación y seguridad

afectiva entre personas, la educación de los recién nacidos e incluso, la

producción y el consumo de bienes económicos.

El clima social que es un concepto y cuya operacionalización resulta difícil de

universalizar, pretende describir las características psicosociales e

institucionales de un determinado grupo asentado sobre un ambiente.

17
En cuanto al Clima Social Familiar, son tres las dimensiones o atributos

afectivos que hay que tener en cuenta para evaluarlo: Una dimensión de

relaciones, una dimensión de desarrollo y una dimensión de estabilidad y

cambio de sistemas, las cuales se dividen a su vez en sub-escalas. Para

estudiar estas dimensiones Moos (1974) ha elaborado diversas escalas de

Clima Social aplicables a diferentes tipos de ambiente como es el caso de la

escala de Clima Social en la Familia (FES).

DIMENSIONES DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR

a) Relación

Rudolf Moos, cita a Minuchin, S (1990). Menciona lo siguiente, es el

interjuego dinámico del tiempo, entre las tendencias de mantenimiento para

obtener la homeostasis y equilibrio interno en relación a sus reglas de

organización y funcionamiento (pautas de interacción repetitiva)

Moos, R. (1987).Es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y libre

expresión dentro de la familia y el agrado de comunicación y libre expresión

dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que se caracteriza.

b) Desarrollo

Moos, R. (1987). El desarrollo evalúa la importancia que tienen dentro de la

familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o

no por la vida en común.

Espinoza (1998). A través de desarrollo, el ser humano como mimbro del

grupo social, incorpora la relación social como un elemento constitutivo de su

organización personal; por lo cual desde temprana edad subordina y somete

18
sus deseos egocéntricos consciente o inconsciente para lograr una relación de

cooperación con otros.

c) Estabilidad

Moos, R (1987).La estabilidad proporciona información sobre la estructura y

organización de la familia y sobre el grado de control que realmente ejercen

unos miembros de la familia sobre otros.

Por otro lado, Arévalo, E. (2000) Estabilidad, es la estructura y la

organización de las familia, sin llegar a dudas, es un pilar básico para una

buena dinámica y así una clara organización y planificación de las actividades

y responsabilidades de la familia, genera un clima de estabilidad, donde todos

sus miembros se comprometen en un rol.

SUB ESCALAS DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR

 Dimensión de Relación:

a) Cohesión

Moos, R (1987). Es el grado en que los miembros del grupo familiar están

compenetrados y se apoyan entre sí.

Valdivieso (1989). La Cohesión está determinada por la fuerza de los lazos

que ligan a los integrantes entre si y sobre todo con su familia.

b) Expresividad

19
Moos, R (1987). La expresividad es el grado en el que se permite expresarse

con libertad a los miembros de la familia, comunicando sus sentimientos, sus

opiniones y valoraciones.

Horwis (1990).Es la capacidad de comunicarse clara, coherente y efectiva que

permiten compartir los problemas.

c) Conflicto

Moos, R (1987).Grado en el que se expresa libre y abiertamente la cólera,

agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

Pizarro, M (2001).Situación de tensión, que requiere de ciertos cambios

dinámicos que la estabilicen.

Dimensión de desarrollo

a) Autonomía

Moos, R (1987). Grado en el que los miembros de las familias están seguros

de los mismos, son autosuficientes y toman sus propias decisiones.

b) Actuación

Moos, R (1987).Grado en el que las actividades (tal como escuelas o trabajos)

se enmarcan en una estructura orientada a la acción competitiva.

Arancibia (1997).Es un compromiso parental que integran constructores

evolutivos y educacionales definiéndola como la dedicación de recursos por

parte de los padres a los hijos dentro de un dominio dado (colegio,

actividades sociales, deportes, actividades familiares).

c) Intelectual Cultural

20
Moos, R (1987). Es el grado de interés de la familia en actividades de tipo

político, intelectual, cultural y social.

Groinick (1994).Es exponer a los miembros de la familia a actividades

cognoscitivas estimulantes y a materiales como libros y eventos actuales.

d) Social Recreativa

Moos, R (1987).Esta área hace referencia al grado de participación de

diversas actividades de esparcimiento.

e) Moral Religiosa

Moos, R (1987).Es la importancia que la familia da a la práctica de valores de

tipo ético y religioso.

 Dimensiones de Estabilidad

a) Organización

Moos, R. (1987).Es la importancia que le da el hogar a una clara organización

y/o estructura, a planificar las actividades y responsabilidades de la familia.

b) Control

Moos, R. (1987). Es el grado en el que la dirección de la vida familiar se atiene a

reglas o procedimientos establecidos.

DEFINICIÓN SOBRE RESILIENCIA:

Saavedra & Villalta (2008, p.6), la resiliencia está referida a la capacidad que

tienen algunos seres humanos de responder adaptativamente a las situaciones de

adversidad a las que se ven afectados.

21
Suárez (1996 citado en Kalawski & Haz, 2003, p. 367), la resiliencia habla de

una combinación de factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar

los problemas y adversidades de la vida.

Grotberg (1995 citado en Villalba, 2004, p. 285), capacidad universal que permite

a las personas, familias, grupos o comunidades prevenir, minimizar o

sobreponerse a los efectos dañinos de la adversidad.

Viscaya (2004 citado en Larrea, 2007, p. 18), la resiliencia es la capacidad que

tienen las personas para afrontar los problemas, ante algún tipo de adversidad.

 Factores de la Escala de Resiliencia

Vanistendael (1997 citando en Kalawski & Haz, 2003, p. 367), distingue

cinco dimensiones de la resiliencia:

 Existencia de redes sociales informales: la persona tiene amigos,

participa de actividades con ellos y lo hace con agrado; tiene en general

una buena relación con los adultos.

 Sentido de la vida, trascendencia: la persona muestra capacidad para

descubrir un sentido y una coherencia en la vida.

 Autoestima positiva: la persona se valora a sí misma, confía en sus

capacidades y muestra iniciativa para emprender acciones o relaciones con

otras personas porque se siente valioso y merecedora de atención.

22
 Presencia de aptitudes y destrezas: es capaz de desarrollar sus

competencias y confiar en ellas.

 Sentido del humor: la persona es capaz de jugar, reír y gozar de las

emociones positivas, y es capaz de disfrutar de sus experiencias.

Información que es corroborada por los factores de la escala de Resiliencia

de Saavedra & Villalta.

Saavedra & Villalta (2008, p. 31), hace referencia a 12 factores:

 Identidad: Refiere a juicios generales tomados en los valores culturales

que definen al sujeto de un modo relativamente estable estos juicios

generales refieren a formas particulares de interpretar los hechos y las

acciones que constituyen al sujeto de un modo estable a lo largo de su

historia.

“Yo soy:

Una persona que los demás quieren.

Una persona que le gusta ayudar.

Una persona que demuestra afecto”.

 Autonomía: refiere a juicios que refieren al vínculo que el sujeto

establece consigo mismo para definir su aporte particular a su entorno

sociocultural.

“Yo soy:

Una persona que los demás respetan.

23
Una persona que despierta simpatía en los otros”.

 Satisfacción: refiere a juicios que develan la forma particular en como el

sujeto interpreta una situación problemática.

“Yo soy:

Un modelo positivo para otras personas”

 Pragmatismo: refiere a juicios que develan la forma de interpretar las

acciones que realiza.

“Yo soy:

Una persona práctica.

Una persona con metas en la vida.

Una persona que termina lo que empieza”.

 Vínculos: Juicios que ponen de relieve el valor de la socialización

primaria y redes sociales con raíces en la historia personal.

“Yo tengo:

Relaciones confiables.

Una familia bien estructurada.

Relaciones afectivas sólidas”.

 Redes: Juicios que refieren al vínculo afectivo que establece la persona

con su entorno social cercano.

24
“Yo tengo:

Personas que me apoyan.

A quien recurrir en caso de problemas.

Personas que estimulan mi autonomía e iniciativa.

Buena salud

Satisfacción con lo que logrado en la vida”.

 Modelos: Juicios que refieren a la convicción del papel de las redes

sociales cercanas para apoyar la superación de situaciones problemáticas

nuevas.

“Yo tengo:

Un ambiente de trabajo o estudio estable.

Personas que me ponen límites razonables.

Personas que me ayudan a evitar peligros o problemas”.

 Metas: Juicios que refieren al valor contextual de metas y redes sociales

por sobre la situación problemática.

“Yo tengo:

Mis objetivos claros.

Personas con quien enfrentar los problemas.

Proyectos a futuro”.

 Afectividad: Juicio que refiere a las posibilidades sobre sí mismo y el

vínculo con el entorno.

25
“Yo puedo:

Tener buen humor.

Establecer relaciones personales de confianza.

Hablar de mis emociones”.

 Autoeficacia: Juicio sobre las posibilidades de éxito que la persona

reconoce de sí mismo ante una situación problemática.

“Yo puedo:

Resolver problemas de manera efectiva.

Equivocarme y luego corregir mi error.

Apoyar a otros que tienen dificultades”.

 Aprendizaje: Juicios que refieren a valorar una situación problemática

como una posibilidad de aprendizaje.

“Yo puedo:

Ser creativo.

Ser persistente.

Aprender de mis aciertos y errores”.

 Generatividad: Juicios que refieren a la posibilidad de pedir ayuda a otros

para solucionar situaciones problemáticas.

“Yo puedo:

Generar estrategias para solucionar mis problemas.

26
Esforzarme por lograr mis objetivos.

Trabajar con otros en la solución de problemas”.

27
2.3 Definición de términos básicos

 Clima social familiar: El Clima Social Familiar es la apreciación de las

características socio ambientales de la familia, las mismas que es descrita en

función de las relaciones interpersonales de los miembros de la familia, los

aspectos del desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su estructura

básica. Moos, R (1987).

 Resiliencia: Saavedra & Villalta (2008, p.6), la resiliencia está referida a la

capacidad que tienen algunos seres humanos de responder adaptativamente a las

situaciones de adversidad a las que se ven afectados.

28
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA

INVESTIGACIÓN

3.1 Formulación de hipótesis principal y derivadas (si las hubiera)

3.1.1 Generales:

 H1. Existe relación significativa entre clima social familiar y resiliencia en

estudiantes de una Institución educativa. Piura 2017

3.1.2 Específicas:

 H2. Existe relación significativa entre el indicador relación y resiliencia en

estudiantes de una Institución educativa. Piura 2017

 H3. Existe relación significativa entre el indicador desarrollo y resiliencia en

estudiantes de una Institución educativa. Piura 2017

 H4. Existe relación significativa entre el indicador estabilidad y la conducta

social en estudiantes de una Institución educativa. Piura 2017.

29
3.1 Variables; definición conceptual y operacional

Técnica para
Variables

Definición Conceptual Definición Operacional


recolección de datos

Dimensión de relaciones: evalúa el

grado de comunicación y libre

expresión dentro de la familia y el

grado de interacción conflictiva que

la caracteriza.Cohesión (CO),

Expresividad" (EX), Conflicto (CT).

Kemper (2000). El Clima Social Dimensión de desarrollo: evalúa la

Familiar son las relaciones importancia que tienen dentro de la

interpersonales que se establecen familia, ciertos procesos de desarrollo Escala de clima social

entre los integrantes de una familia, personal que pueden ser fomentados o familiar de Moos.

lo que involucra aspectos de no por la vida en común. Autonomía

desarrollo, comunicación, integración (AU, Actuación (AC), Intelectual-

y crecimiento personal, lo que puede cultural (IC), Social-recreativo (SR),

ser fomentado por la vida común. Moralidad-religiosidad (MR),

Dimensión de estabilidad: evalúa la

estructura y organización de la

familia y sobre el grado de control

que unos miembros de la familia

ejercen sobre otros. Organización

(ORG), Control (CTL),

30
Identidad: Refiere a juicios

generales tomados de los valores

culturales que definen al sujeto de

un modo relativamente estable.

Estos juicios generales refieren a

formas particulares de interpretar los

hechos y las acciones que

constituyen al sujeto de un modo

estable a lo largo de su historia.

Autonomía: Refiere a juicios que

refieren al vínculo que el sujeto

establece consigo mismo para definir

su aporte particular a su entorno

sociocultutal.

Satisfacción: Refiere a juicios que

develan la forma particular en como

el sujeto interpreta una situación

problemática.

Pragmatismo: Refiere a juicios que

develan la forma de interpretar las

acciones que realiza.

Vínculos: Juicios que ponen de

relieve el valor de la socialización

primaria y redes sociales con raíces

Saavedra & Villalta (2008, p.6), la en la historia personal.

Escala de resiliencia.
resiliencia está referida a la capacidad Redes: Juicios que refieren al
RESILIENCIA

Marco Villalta Paucar


que tienen algunos seres humanos de vínculo afectivo que establece la
(2007).
responder adaptativamente a las persona con su entorno social
situaciones de adversidad a las que se cercano.
ven afectados.
Modelos: Juicios que refieren a la
31

convicción del papel de las redes

sociales cercanas para apoyar la


CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

El presente proyecto de investigación será un estudio Descriptivo

Correlacional, porque recolectó los datos en un solo momento, en un

tiempo único teniendo como propósito describir ambas variables, así

como la relación entre ambas variables (Clima Social Familiar y

Resiliencia) y se analizó su incidencia e interrelación en un momento

dado (Hernández, Fernández & Baptista, 2016).

La presente proyecto de investigación será un estudio No experimental,

transaccional o transversal, porque no se manipularon las variables

deliberadamente, así mismo recolectó los datos en un solo momento, en

un tiempo único teniendo como propósito describir ambas variables, así

como la relación entre ambas variables (Clima Social Familiar y

Resiliencia) y se analizó su incidencia e interrelación en un momento

dado (Hernández et al., 2016). Cuyo esquema es el siguiente:

O1
M r

O2

32
Dónde:

M = Muestra conformada por 95 Estudiantes de secundaria de

una institución educativa, 2017.

O1 = Clima Social Familiar.

O2 = Resiliencia.

r = Relación existente entre las variables

4.2 Diseño muestral

4.2.1 La Población:

En cuanto a la población del presente estudio estará conformada por 95

entre las edades de 14 a 18 años Estudiantes de secundaria de una

institución educativa, 2017.

50 varones y 42 mujeres.

N=92

4.2.2 MUESTRA

Para efectos del presente trabajo de investigación se aplicará una muestra

por conveniencia. Se aplicará un tipo de muestra no probabilística, siendo

un muestreo por conveniencia (Hernández et al, 2016).

Se utilizó como muestra toda la población, la que estuvo conformada por

40 estudiantes del 5to año de secundaria de una institución educativa,

2016. Para la elección de la muestra se tomó en cuenta que cumplan con

los criterios de inclusión propuestos. La muestra se distribuirá de la

siguiente forma:

N=40

33
4.2.3 Criterios de inclusión:

 Estudiantes de secundaria pertenecientes al colegio estatal designado.

 Estudiantes de secundaria de ambos sexos del colegio estatal designado.

 Estudiantes de secundaria que se encuentren entre las edades 14 y 18

años de edad.

4.3. Técnicas de recolección de datos

 Método: Cuantitativo; Es un proceso secuencial que usa la recolección de

datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis

estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías

(Hernández, et al).

 Técnica: Para la presente investigación se utilizó la Técnica de Evaluación

Psicométrica en donde utilizamos la Batería de Pruebas correspondiente.

4.3 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la

información

 Técnicas de análisis de datos.

 Se aplicará pruebas de independencia de criterios Chi cuadrado.

 Previamente se aplicarán pruebas de validación de las Variables.

 Se realizará la base de datos en el Programa de Microsoft Excel

 Se aplicará el Método Estadístico de SPSS versión 22 para la

realización de nuestros cuadros Gráficos.

Los resultados del tratamiento de investigación serán procesados y tabulados

para su introducción al software estadístico del SPSS 22, para probar las

hipótesis estadísticas mediante el Coeficiente de Correlación Lineal de

34
Pearson: Relación que hay entre variables y que se expresa por un coeficiente

de correlación que indica no una relación de causalidad sino de asociación o

concordancia entre variables.

4.4 Aspectos éticos

Cantavella, refiere que los principios involucrados en la atención de salud

derivan de los principios éticos generales, aplicados específicamente al área de

la salud, y especialmente a la atención del paciente. Existen ocho principios

fundamentales que deben observarse en la atención de salud, pues además de los

clásicos de Autonomía, Beneficencia, No-maleficencia y Justicia, se agregan los

de Confidencialidad, Privacidad, Sacralidad y Calidad de vida.

 Autonomía:

Se respetará a las personas que participaron en este estudio ya que ejercerán

la libertad de elegir participar, previa explicación de los objetivos del

mismo, sin ser influenciadas por personas o circunstancias, quedando

constancia de su espontánea participación en el consentimiento informado.

 Beneficencia:

En este principio se buscará “lo mejor para las personas”. Que asegurará que

“por sobre todas las cosas no dañar” con esto nos garantizará que no se

ocasionará daños a los participantes en el estudio de investigación.

 Confidencialidad:

Se asegurará a los participantes que el proceso de recolección y análisis de los

datos se realizará con el debido cuidado de mantener la confidencialidad en

el manejo de la información.

35
CRONOGRAMA:
NÚMERO DE SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Búsqueda Bibliográfico x x x
Elaboración del marco teórico x x x
Definición de indicadores x
Selección de Muestra x
Aplicación de Pruebas
x
Psicológicas
Corrección de Pruebas
x
Psicológicas
Plan de tabulación x x x
Tabulación y codificación x x x
Análisis de datos x x
Elaboración de Discusión de
x x
Resultados
Conclusiones x
Recomendaciones x
Realización de Bibliografía y
x
Linkografía
Revisión del Informe x

Presentación del informe x

36
FUENTES DE INFORMACIÓN

Acevedo, J, (2003) Relación Autoconcepto y Funcionamiento Familiar locus

control y valores. Encuentros en Psicología Social.

Alcántara, L. (2002). La discapacidad no es una carga social: Brenda. Periódico

El Universal. Edición del 17 de octubre. México.

Anastasi, A & Urbina, S. (1998), Test psicológicos. 7ma edición. México:

Prentice Hall.

Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Test Psicológicos: México. Prentice Hall.

Aragón, M & Rodríguez, E. (2005). Los Adolescentes y su relación con la

familia: Ediciones Pirámide. Madrid – España.

Baldeon, N. (2006).“Relación entre el Clima Social Familiar y nivel de

Autoestima de los pacientes con tuberculosis que asisten al Centro Materno

Infantil tablada de Lurín – Villa María del Triunfo”, Lima-Perú.

Barturen, M. (2011). Relación entre Clima Social Familiar y Rendimiento

Académico en estudiantes del primero al tercer grado de Secundaria de la I.E

Augusto B. Leguía del Distrito de Mochumi-Perú

Bautista (2002). El bajo aprovechamiento escolar y la dinámica familiar

disfuncional. Experiencias Tutoriales. México

Benites, L. (1997). Tipos de familia, habilidades sociales y autoestima en un

grupo de adolescentes en situación de riesgo. En Revista Cultura UPSMP, 12.

Benitez, L. (2009). Tipos de Familia, Clima Social Familiar y Asertividad en

adolescentes que asisten a los centros comunales por la Vida y la Paz de Lima,

del Instituto Nacional de Bienestar Familiar. Tesis para optar el Grado

37
Académico de Maestro en Psicología. Lima, Perú: Universidad de San Martín de

Porres.

Botella, M. (2008). “Clima social Familiar y depresión en estudiantes de 5° de

secundaria de la Institución Educativa Nacional Simón Bolívar de la provincia

de Otuzco de La Libertad”. Tesis para optar el Título profesional de Licenciado

en Psicología. Trujillo. Universidad Cesar Vallejo – Escuela Profesional de

Psicología.

Calderón, C & De la Torre A. (2005) “Relación entre Clima Social Familiar y

la Influencia Emocional en los alumnos de 5to año de educación secundaria de

los colegios particulares mixtos del distrito de Trujillo, 2005” Tesis para optar

Título de Licenciado en Psicología Universidad Privada César Vallejo. Trujillo.

Carrascosa, S. (1997). La respuesta educativa a los alumnos gravemente

afectados en su desarrollo. Centro de investigación y documentación educativa.

Cartwright & Zander (1991). Dinámicas de grupos. México: Trillas.

Castañeda, D. (2010). “Clima Social Familiar y acoso escolar en alumnos de 14

– 17 años de la Institución Educativa Miguel Grau de Piura”. Tesis para optar el

Título de Licenciado en Psicología. Piura. Universidad Cesar Vallejo – Facultad

de Humanidades – Escuela de Psicología.

Castro (1972). Un intento de clasificación de la familia peruana.

Cerezo, F (2001) Actitudes de Socialización y su Relación con la Agresión en

Adolescentes. Universidad de Murcia España.

Chinchay, J & Gil, D (2014). Relación entre Conductas Antisociales-Delictivas

y los Estilos de Pensamiento en Estudiantes de la Institución Educativa Túpac

38
Amaru del Distrito de Tumán. Tesis para optar el grado de licenciado en

Psicología. Universidad Señor Sipán, Chiclayo, Perú.

Eñoki, J & Mostcero, L. (2009). “Clima Social Familiar y Rendimiento

Académico de los Alumnos de 4°y5° Grado de Educación Secundaria.

Institución Educativa Privada Virgen de Guadalupe de la Provincia de Virú.

Escriva, V., García, P & Pérez, E. (2001). “Clima Familiar y desarrollo del

auto concepto: un estudio longitudinal en población adolescente”. Revista

Latinoamericana de Psicología. Argentina.

Espinoza, N. (2008). “Dimensiones del Clima Social Familiar y resiliencia en

estudiantes del 5° año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora

del Perpetuo Socorro del AAHH Santa Rosa de la Ciudad de Piura”. Tesis para

optar el Título profesional de Licenciada en Psicología. Piura. Universidad Cesar

Vallejo – Facultad de Humanidades – Escuela Profesional de Psicología.

Feblex, M & Canfux, D. (2003). El papel de la familia en el Desarrollo social

(pg.1 - 14). Recuperado el 07 de setiembre de 2009 desde

http://www.slideshare.net/teresapelaez8/el-papel-de-la-familia-en-el-desarrollo-

social-y-de-la-personalidad-13030574

Galán, G y Ginocchio, F (2010) Dimensiones de la Conducta Social en

alumnos de 3ero a 5to año de Secundaria pertenecientes a Instituciones

Educativas Nacional y Particular de la ciudad de Piura.

Garaigordobil, M. (2005). Un estudio correlacional de las cogniciones

prejuiciosas con diversas conductas sociales y con rasgos de personalidad.

Anuario de psicología 2000, vol. 31.n°3.39-57. Universidad de Barcelona.

39
García & Magaz (1995) Agresividad y rendimiento social: El entrenamiento en

Habilidades Sociales; Edit. Albor. Madrid.

Goleman, D. (2003). Psicología de la adolescencia. Cuarta edición. Gran

Bretaña: Editorial Morata.

González, M. C. y Touron, J. (1992). Auto concepto y rendimiento escolar.

Madrid: Eunsa.

Guerra, E. (1993). "Clima Social Familiar en Adolescentes y su influencia en el

Rendimiento Académico". Tesis para optar Titulo. UNMSM. Lima, Perú.

Gutiérrez, M & Krumm, G (2012). Adaptación y Validación del Inventario de

Estilos de Pensamiento de Sternberg (TSI). Interdisciplinaria Vol.29, núm. 1.

Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines

Buenos Aires Argentina. Recuperado de:

Hernández, R; Fernández, C & Baptista, M (2010), Metodología de la

investigación. 5ta edición. México: McGrawHill.

Hernández, S. R. Fernández, C. C & Baptista, L. P. (2010).”Metodología de

la investigación”. México. McGRAW-HILL.

Horna, K & Saldaña, L (2012). Asertividad y su Relación con la Conducta

Social en alumnos del cuarto grado de educación secundaria en una Institución

Educativa Estatal Mariano Melgar Valdivieso. Tesis para optar el grado de

licenciado en Psicología. Universidad Señor Sipán, Chiclayo, Perú.

Hurlock, E. (1993), “Psicología de la adolescencia”. Edit. Paidos. Buenos Aires.

Kemper, S. (2010).”Influencia de la práctica religiosa (Activa-No Activa) y del

género de la familia sobre el Clima Social Familiar”. Lima. UNMSM.

Lozano, L. (2008). “Clima Social Familiar y depresión en estudiantes de una

40
Institución Educativa Castrense” Piura. Tesis para optar el Título de Licenciado

en Psicología. Piura Universidad Cesar Vallejo – Facultad de Humanidades –

Escuela Psicología.

Maslow, A.H. (1978). Cuatro psicologías aplicadas a la educación. Madrid:

Narcea.

Minuchin (1998) El Arte de la Terapia Familiar. Buenos Aires: Paidos.

Molina & otros (2000), realizaron un estudio descriptivo trasversal APGAR,

Familiar y adolescencia Caracas. Mérida

Moos & Minuchin (1990). Clima Social Familiar. Madrid. TEA.

Moos, R.H, Moos, B.S, y Trickett, E. J. (1984).Escala de Clima Social.

Madrid. TEA (Adaptación Española de R. Fernández- Ballesteros y B. sierra.)

Moos, R.H. (1987).Clima Social Familiar. Intervención con las familias en la

Unión. Madrid.TEA

Morales, F (1994) Violación de Normas Sociales. Universidad Autónoma de

México.

Morales, I. (2008). “Relación entre el Clima Social Familiar y la Inteligencia

Emocional en los adolescentes de 3°, 4° y 5° grado de Educación Secundaria de

la I.E San Pedro de la Ciudad de Chimbote”. Tesis para optar el Título de

Licenciado en Psicología. Lima. Universidad Nacional San Marcos.

Moreno, M., Vacas, C. y Roa, J. (2009).Victimización Escolar y Clima Socio

Familiar. Revista iberoamericana de educación OEI. Buenos Aires – Argentina.

Nina (2001). Un Intento de Medir el desajuste Familiar y su recuperación en los

hijos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

41
OMS. Un informe de la Organización Mundial de la salud. (2008).

Departamento de salud mental en colaboración con la fundación Victoria para la

Promoción de la Salud y la Universidad Melbourne. Recuperado el 04 de Junio

de 2012.

Otiniano, L & Rivadeneira, G (2011). Relación entre Estilos de Pensamiento y

Clima Social Familiar en Alumnas del quinto año de Educación Secundaria de la

Institución Educativa Estatal Sara Bullón. Tesis para optar el grado de licenciado

en Psicología. Universidad Señor Sipán, Chiclayo, Perú.

Papalia, E. Wendkos, S. Felman, R (2005).Psicología del desarrollo. Editorial

Mc Graw Hill. Novena edición. México-Bogotá-Buenos Aires.

Pein, A & Cerna, C; Kramn, M (2009). Relaciones Familiares. España.

Editorial Red Terapia Psicológica.

Peña, M. (2010), Conductas Antisociales en Adolescentes: Factores de Riesgo y

de Protección. Tesis para optar el grado de Doctor en Psicología. Universidad

Complutense, Madrid. España. Recuperado de:

Perez, G. (2010). Relaciones entre composición estudiantil, proceso escolar y el

logro en matemáticas en la educación secundaria en Argentina. Vol 5, Num.1,

2003. Departamento de Ciencias Sociales Universidad Nacional de Quilmes.

Argentina.

Pizarro, M (2001). Clima social y rendimiento académico en alumnos de

Secundaria. Universidad Cesar Vallejo. Trujillo.

Rochais, C. (2009). Clima Social Familiar y depresión en estudiantes de una

Institución Educativa Castrense”. Piura. Universidad Cesar Vallejo – Facultad de

Humanidades – Escuela Profesional de Psicología.

42
Rodríguez (1999) Relación del clima social familiar y autoestima entre una

población de adolescentes ciudad de Trujillo.

Salazar, A. (2003). Relación entre Clima Social Familiar y Tipos de Familia en

un grupo de adolescentes gestantes de un Hospital de la Provincia Constitucional

del Callao. Tesis para optar el Título profesional de Licenciada en Psicología.

Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres

Sánchez & Reyes (1996), citado en Chávez, (2008) Metodología Y Diseño De

La Investigación. Ed. Inide, 2da Ed. Printed In Perú.

Valladares, W. (2010). “Dimensiones del Clima Social Familiar y Resilencia en

estudiantes del 5° año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora

del Perpetuo Socorro de la Ciudad de Piura” Tesis para optar el Titulo Maestría

en Psicología. Piura Universidad Cesar Vallejo – Facultad de Humanidades –

Escuela Profesional de Psicología.

Yarlaqué, Karel (2010), Realizó una investigación acerca de la Conducta

Social y Clima Escolar en los adolescentes del nivel secundario de una

Institución Educativa Estatal de la ciudad de Piura.

Zavala, G. (2001) “El Clima Familiar su relación con los intereses vocacionales

y los tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. Año de Secundaria de los

colegios nacionales del Distrito del Rímac”. Tesis para optar el Título

Profesional de Psicólogo. UNMSM, Lima, Perú.

43
ANEXOS

44

Вам также может понравиться