Вы находитесь на странице: 1из 5

LEY DE OKUN

A principios de los sesenta, Arthur Okun, principal consejero económico de John F. Kennedy,
observo un hecho importante en la relación entre la producción agregada y la tasa de desempleo.
A pesar de que las subidas y bajadas de la tasa de desempleo son muy similares a las fluctuaciones
de la tendencia a largo plazo del PIB real, las variaciones de la tasa de desempleo son, por norma
general, mucho menores que las del desfase de producción. En un principio Okun calculo que un
aumento del PIB real en un punto porcentual por encima de la producción potencial provocada un
descenso de la tasa de desempleo de tan solo 1/3 de punto. Hoy en día, las interpretaciones de la
Ley de Okun (la relación inversa entre el desfase de producción y la tasa de desempleo) estiman
que un aumento de un punto porcentual del desfase de producción redúcela tasa de desempleo
alrededor de medio punto porcentual. Esta es una versión moderna de la Ley de Okun:

Tasa de desempleo = tasa natural de desempleo – (0,5 X desfase de producción)

Existe una formula abreviada muy útil que proporciona una buena aproximación de la relación
cíclica entre el paro y el PNB real. Suele denominarse Ley de Okun, en honor a su descubridor,
Arthur Okun, que utilizo para ilustriar los efectos de la política macroeconómica cuando
perteneció al Council of Economic Advisers durante la primera época de la administración
Kennedy, en la década de 1960. Esta ley afirma que por cada punto de porcentaje en que la tasa
de paro es superior a la natural, el PNB real es un 3% inferior al potencial. La desviación porcentual
del PNB. Por ejemplo si el paro es del 8%, es decir, 2 puntos

Figura 1: Ley de Okun


Las variaciones del paro están estrechamente relacionadas con las
desviaciones porcentuales del PNB real con respecto a su nivel potencial. La
pendiente de la relación es aproximadamente de tres puntos de porcentaje
del PNB por cada punto de porcentaje del paro. El PNB potencial se calcula
utilizando datos del PNB real y la tasa de paro de todos los trabajadores y
suponiendo que la tasa natural de un paro es del 5.5. % y el coeficiente de la
ley de Okun es 3.
Figura 2: El salario real en Estados Unidos
El salario real es el coeficiente entre el salario monetario ( la
remuneración por hora) y el coste de la vida (el índice de precios
de consumo). El salario real creció de forma bastante uniforme
hasta la crisis de los precios del Petroleo en 1974 – 1979. El salario
en 1979 era aproximadamente iagual al de 1973.
Fuente: Ecominic Report of the President, 1990

Figura 3: El salario real por hora


Fuente: Apéndices Estadísticos del Banco de España

Superior a la tasa natural del 6%, el PNB real es un 6% inferior al potencial. La brecha del PNB es
de menos 6%. La figura 1 muestra la precisión histórica de la formula.

LOS SALARIOS.

El lado de la renta de la contabilidad nacional registra las ganancias totales de los trabajadores. Las
ganancias anuales totales divididas por el total de horas anuales trabajadas constituyen una
medida del salario medio por hora que perciben los trabajadores. En Estados Unidos el BLS se
llama remuneración por hora trabajada e incluye tanto el valor de las ventajas sociales como los
salarios en efectivo.
En la década de 1970 los salarios y los precios tendieron a evolucionar conjuntamente en Estados
Unidos. El salario los real es el salario medio por hora trabajada dividido por el coste de la vida.
Desde el punto de vista de los trabajadores, mide el poder adquisitivo del salario: la cantidad de
bienes y servicios que se pueden comprar con una hora de trabajo. Desde el punto de vista de los
empresarios, mide el coste real del factor de trabajo. La figura 2 muestra la evolución del salario
real desde 1950 en Estados Unidos.

Después de crecer continuamente hasta 1972, su senda ascendente se vio interrumpida por la
subida de precios del petróleo en 1974. A finales de los años sesenta reanudó su crecimiento, solo
para quedar interrumpido de nuevo como consecuencia de la segunda crisis de los precios del
petróleo en 1979. En 1986 experimento un elevado incremento al bajar los precios del petróleo,
que es un importante factor en la economía de los Estados Unidos. Cuando sube el precio de un
factor de este tipo, deben subir los precios de los bienes en relación con el salario. Por lo tanto, si
suben los precios del petróleo, disminuye el salario real y viceversa.

EL PARO Y LA LEY DE OKUN.

El ciclo económico es evidente no solo en los datos de la contabilidad nacional sino también en los
datos que describen la situación del mercado de trabajo. La figura 4 muestra la tasa de paro de
Estados Unidos desde 1970, en este caso, las áreas sombreadas también representan periodos de
recesión. Puede observarse que el paro aumenta en todas las recesiones. Otros indicadores del
mercado de trabajo apuntan a lo mismo. Por ejemplo, las vacantes, medidas por el número de
ofertas de empleo que aparecen en los periódicos disminuyen durante las recesiones. En pocas
palabras, cuando la economía se encamina hacia una recesión económica, es más difícil encontrar
trabajo.

¿Qué relación cabe esperar que exista entre el paro y el PIB real? Dado que los trabajadores
ocupados ayudan a producir bienes y servicios y los parados no, los aumentos de la tasa del paro
deben ir acompañados de una disminución del PIB real. Esta relación negativa entre el paro y el
PIB se denomina Ley de Okun.

La figura 5 utiliza datos anuales de Estados Unidos en este diagrama de puntos dispersos, cada
punto representa los datos de un año, El eje de abscisas representa la variación de la tasa de paro
con respecto al año anterior y el de ordenadas representa la variación porcentual del PIB. Esta
figura muestra claramente que las variaciones interanueles de la tasa de paro están
estrechamente relacionadas con las variaciones interanuales del PIB real.

La magnitud de la relación que establece la Ley de Okun. La línea que pasa por la nube de puntos
indica que

Variación porcentual del PIB real = 5,5% -2 X Variación de la tasa de paro


Figura 4: El Paro
La tasa de paro aumenta significativamente durante los periodos de recesión,
representados, aquí por las áreas sombreadas.
Fuente: U.S. Department of Labor

Si la tasa de paro no varía, el PIB real crece alrededor de un 3,5% este crecimiento normal de la
producción de bienes y servicios se debe al crecimiento de la población activa, a la acumulación
de capital y el progreso tecnológico. Por otra parte, por cada punto porcentual que aumenta la
tasa de paro, el crecimiento del PIB real disminuye normalmente un 2%. Por lo tanto, si el tasa de
paro aumenta de 5 a 8%, el crecimiento del PIB real es:

Variación porcentual del PIB real = 3,5% - 2 X (8% - 5%)


= -2,5%

En este caso, la ley de Okun es un recordatorio de que las fuerzas que rigen el ciclo económico a
corto plazo son muy diferentes de las que determinan el crecimiento económico a largo plazo. El
crecimiento a largo plazo de PIB depende principalmente del proceso tecnológico. La tendencia a
largo plazo que eleva los niveles de vida de una generación a otra no está relacionada con ninguna
tendencia a largo plazo de la tasa de paro. En cambio, las variaciones a corto plazo del PIB están
estrechamente correlacionadas con la utilización de la población activa de la economía. La
disminución de la producción de bienes y servicios que se registra durante las recesiones siempre
va acompañada de un aumento del paro.
Figura 5: La Ley de Okun
Es un diagrama de puntos dispersos que representa la variación de la tasa de
paro en el eje de abscisas y la variación porcentual del PIB real en el de
ordenadas, los datos correspondes a la economía de Estados Unidos. Cada
uno de los puntos representa un año. La correlación negativa entre estas
variables muestra que los aumentos del paro tienden a ir acompañados de un
crecimiento del PIB real menor de lo normal.
Fuente: U.S. Department of Commerce y U.S. Department of Labor

BIBLIOGRAFÍA

HALL, Robert.; TAYLOR, John. (1992): Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosch. Disponible en:
http://books.google.com.co

KRUGMAN, P. (2007): Macroeconomía: Introducción a la Economía. Barcelona: Reverte. Disponible


en: http://books.google.com.co

MANKIW, G. (2007): Macroeconomía 6ª ed. Barcelona: Antoni Bosch. Disponible en:


http://books.google.com.co

Вам также может понравиться