Вы находитесь на странице: 1из 7

ESQUEMA PROPUESTO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO

TIPO: PLAN DE ACCIÓN

Título del trabajo (Debe reflejar el aprendizaje central de su experiencia y el valor agregado que tiene para su
I.E.)
Páginas iniciales:
Carátula
Resumen o abstract
Índice
Presentación RECOMENDACIÓN, trabajar al finalizar el resumen, índice, presentación

I. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

I.1 Ubicación y aspectos relevantes de la institución educativa en la que labora.


 Se describe donde se desarrolla la experiencia educativa. Ubicación geográfica y aspectos socio
económico, cultural y los servicios que ofrece.
 Los aspectos relevantes desde su designación: proyectos en ambiente, de innovación, buena práctica, de
aprendizaje, metas de aprendizaje en %, bono escuela, alianzas estratégicas con municipio, comisaría,
universidades, entre otros (aquellos establecidos, que los hace diferente de otras escuelas).
 Trabajar en párrafos y cada párrafo debe comunicar una idea
 Este punto se sugiere 1 página.

I.2 Breve descripción y caracterización del grupo de destinatarios de su trabajo educativo.


 Se describen los actores directos (docentes) e indirectos (estudiantes y padres de familia). Estos tres
actores son destinatarios del trabajo educativo. También se puede considerar la participación de los demás
miembros de la comunidad educativa.
 Considere las características de su gestión.
 Se debe describir Nro. de docentes que participarán en el Plan de Acción: ¿cómo es su desempeño y sus
compromisos con la IE?, ¿cómo conciben al estudiante?, ¿cómo desarrollan su proceso de enseñanza y
aprendizaje, metodologías y uso de TICS?
 Se debe describir Nro. de estudiantes ¿Cómo les va en las evaluaciones internas y externas? ¿Sus
comportamientos? ¿Cómo es su participación estudiantil en la IE?
 Nro. de padres de familia que participan en el Plan de Acción: ¿apoyan a la IE, asistencia a reuniones,
entrega de libretas de notas, faenas, entro otros? ¿Se organizan en Comité de Aula y/o APAFA? ¿condición
económica, social, cultural?
 Puede considerar el siguiente orden: características de la gestión, docentes, estudiantes, PPFF
 ¿Cuenta con aliados que participaran del PA? Menciónelos.
 Cada párrafo debe dar cuenta de cada uno de los destinatarios y su relevancia para el Plan de Acción.
 Este punto se sugiere 1 página.

II. DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA


II.1 Descripción general de la problemática identificada.
 Describa el problema a nivel macro, meso y micro
 Mencionen que instrumentos, herramientas o estrategias utilizaron para identificar los problemas y
potencialidades en cada uno de los campos del modelo de escuela. (Chakana)
 Señalen evidencias: Tablas ECE, Actas, si hubiera mapeo, estadísticas del MINEDU, INEI; relación con
resultados internacionales: PISA, SISEVE, cuaderno de ocurrencias, fichas de monitoreo, informes de
acompañamiento, entre otros.
 Indique la técnica utilizada para priorizar el problema ¿se hizo de forma participativa?
 Cada párrafo debe dar cuenta de cada uno de los campos y su relevancia para el Plan de Acción.
 Este punto se sugiere 1 página.
II.2 Priorización de la problemática.
 Darle una entrada: “Dadas las consideraciones referidas en el punto anterior”, “en el contexto de la
descripción antes señaladas”, “en el marco de los cinco campos del modelo de escuela es necesario
priorizar una de ellas; “Este problema es urgente… sus causas…”
 Fundamente los criterios de priorización del problema en función de:
- Si el problema es urgente
- Si el problema es viable
- Si el problema tiene impacto.
- Si las causas son manejables
- Todo ello para anunciar el problema: … “De modo que el problema priorizado es”: …
 Sustentar porque debe ser atendido en prioridad, su relación con los aprendizajes, la visión de la IE).
 Describir y narrar el árbol de problemas: cada causa haciendo referencia teórica de los módulos
estudiados, ¿qué relación hay entre las causas y efectos?
 Describir los efectos si el problema no es atendido a la brevedad.
 Relacionar el problema priorizado con los CGE del tema de dicho problema.
 Relacionar el problema priorizado con los dominios y competencias del MBD Directivo del tema de dicho
problema.
 Este punto se sugiere 1 página.

II.3 Análisis de los resultados y formulación de la pregunta.


 Indicar los resultados de las encuestas, cuestionarios entre otros aplicadas a los docentes, estudiantes,
PPFF para reafirmar el problema identificado (gestión curricular, monitoreo y convivencia) Módulo 1
 Mencionar las categorías identificadas, describa cada una de las tres categorías y fuentes utilizadas.
 Analice y sintetice la información recogida (considere lo más relevante).
 Desarrollado los puntos anteriores se llega a formular la pregunta: ¿Qué se debe hacer para …?, ¿Cómo
se puede hacer para…?, ¿Cómo se puede asegurar…?, ¿Cómo se puede realizar …? ¿Cómo elevar…?
(Elige una de ellas).
 Mencionar la causa: C1, indicar la dimensión de la causa, procesos pedagógicos, luego la técnica y la
fuente de información la pregunta, las categorías y sub categorías e indicar la conclusión preliminar que
tiene tres partes en el texto (las ideas de los docentes ante la pregunta, la contrastación con el referente
teórico y finalmente mencionar si hay diferencia entre ambas ideas y mencionar como un reto o desafío a
trabajar por el directivo) así por cada causa.
 Este punto sugiere 2 páginas

II.4 Propuestas de solución del diagnóstico.


 Realizada la formulación de la pregunta: ¿Cuál es la propuesta de solución al diagnóstico?
 Se plantean las alternativas (mencionar referente conceptual).
 La alternativa de solución describiendo la metodología del árbol de objetivos: Objetivo general planteado
en términos coherentes y razonables, los objetivos específicos que son medios y responden a las causas,
los efectos/consecuencias en fines. (página 28, Guía de PA/BP, segundo fascículo).
 Mencionar y sustentar las estrategias en relación a los objetivos específicos.
 ¿Cómo relaciono este proceso con lo aprendido en el Programa?
 Hacer referencia a las cinco dimensiones de liderazgo pedagógico de Vivian Robinson.
Relacionar la alternativa de solución con el MBD Directivo, con los CGE y con los Procesos de Gestión :
PE-PO-PS (explique el mapeo de la propuesta de solución en base a la gestión de procesos. Los procesos
implican colaboración, participación democrática y toma de decisiones concertadas-convivencia-espacios
de reflexión sobre la práctica pedagógica)
 Indicar que la propuesta de solución da respuesta a la situación del contexto. Delimite la responsabilidad
de los actores.
 Plantee formas de medir la mejora de los aprendizajes de acuerdo al problema identificado considerando
el aporte de la alternativa de solución y el resultado final.
 Este punto se sugiere 1 página.
III. REFERENTES CONCEPTUALES Y DE EXPERIENCIAS ANTERIORES

III.1 Desarrollo de los referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita (problema –
alternativa de solución).
 Seleccionar fuentes bibliográficas confiables y primigenias. Es decir, revisar bases de datos arbitradas
(Scopus, pro Quest, EBSCO, PRIMO (UPCH), Alicia (Concytec), repositorios institucionales, FAEDU
INVESTIGA, MINEDU, UNESCO, entre otros) que nos permitan entender mejor el problema. Pero sobre
todo las que se les ha proporcionado en el diplomado y en la segunda especialidad.
 Definir conceptos claves e importantes en la investigación por ejemplo que significa “inadecuado” “bajo
nivel de logro…” etc. Según la investigación o para la investigación sustentada en fuentes bibliográficas.
 Referenciar/citar conceptos relevantes en autores sobre el problema identificado (LOGROS DE
APRENDIZAJE en comunicación, matemática…procesos pedagógicos, procesos didácticos, clima
institucional, evaluación, materiales educativos, entre otros) y las alternativas de solución (fortalecimiento
de capacidades en docentes, estrategias para la resolución de conflictos, entre otros).
 Citar y se explicar acerca de la propuesta planteada (alternativas de solución o estrategias) con ideas
explicativas coherentes y viables en contraste o complementación de los hallazgos de la investigación
bibliográfica/virtual en fuentes pertinentes y actualizadas y el trabajo de campo realizado.
 En lo posible mencionar: ¿qué es una GIA. un taller o una pasantía, o fortalecimiento de capacidades de
acuerdo a las estrategias seleccionadas?
 En la redacción expresen, narren y describan sobre la utilidad de dichos referentes conceptuales dándole
un carácter académico.
 Se debe considerar al menos dos referentes conceptuales por cada estrategia.
 Este punto debe estar redactado correctamente según las exigencias de la redacción académica y las
normas APA 6.
 Este punto sugiere 3 páginas.

III.2 Antecedentes: aportes de experiencias realizadas sobre el tema.


 En las experiencias anteriores o aportes de experiencias realizadas sobre el tema sobre todo debe estar
correctamente relacionadas a las estrategias o alternativas de solución.
 Pueden exponer un promedio de tres antecedentes entre buenas prácticas, investigaciones, ensayos,
artículos científicos, entre otros que tengan SIMILITUDES con su propuesta o alternativa de solución.
 Durante la narración y exposición de los antecedentes se debe considerar el título de la publicación, la
ubicación, el contexto donde se desarrolló dicha experiencia y señalar las similitudes y diferencias en
relación a sus propuestas y de qué manera esta experiencia aporta a su trabajo. (Ver un ejemplo
transparencia 9, PPT 3. Referentes conceptuales).
 Este punto debe estar redactado correctamente según las exigencias de la redacción académica y las
normas APA 6.
 Este punto sugiere 3 páginas.
IV. DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN
 Se recomienda (no es obligación) darle una entrada redactándose sobre el diseño del Plan de Acción la
secuencia y articulación entre objetivos y estrategias, también puede parafrasearse a Kenneth Leithwood,
F. Javier Murillo, Rosa Blanco, entre otros.
IV.1 Objetivos
 Una entrada sustentando el planteamiento de los objetivos del plan de acción, ¿por qué es respuesta al
problema priorizado?, ¿por qué es viable? Los objetivos son los mismos que figura en el árbol de
objetivos: General y los específicos, que también son los mismos de la matriz de consistencia (Anexo 00)
IV.2 Estrategias
 Se menciona cada una de ellas y se sustenta de dónde se deriva, por qué se eligió esas estrategias. Se
considera que a través de las estrategias se va alcanzar el objetivo. Deben mencionar que sus estrategias
están orientados a la mejora de los aprendizajes. Ejemplo: “La estrategia Fortalecimiento del desempeño
docente sobre enfoques de áreas curriculares implica el dominio de procesos didácticos del docente para
lograr aprendizajes significativos de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos para la
vida… indagación… lectura comprensiva…”
IV.3 Propuesta de intervención
 Se sugiere una breve entrada donde la propuesta de intervención deberá reflejar los conocimientos
adquiridos en cada uno de los módulos, sobre Dirección Escolar, Planificación Escolar, Clima y
Convivencia, Gestión Curricular y MAE. En cada uno de ellos se ha realizado tratamiento conceptual,
pero sobre todo estrategias y actividades que se pueden realizar para lograr los objetivos
IV.3.1 Metodología y actividades (considerar actividades, metas, indicadores, cronograma, responsables
y materiales).
 Se recomienda sustentar en que enfoque se basa su Metodología de Trabajo (la investigación
cualitativa, el enfoque crítico reflexivo y enfoque investigación acción del directivo) … Ejemplo:
La metodología que se ha empleado para construir el plan de acción es la metodología de estudio
cualitativo (metodología cualitativa…).
 Luego se narra el Anexo 2 que se desarrolló en el Módulo V, en una relación lógica entre cada uno
de los elementos: objetivos específicos, metas, indicadores, instrumentos (cuantitativos y
cualitativos), actividades, que recursos y materiales se van a utilizar, quiénes serán los
responsables y en qué tiempo se alcanzarán los objetivos.
 Ejemplo: Los objetivos específicos son intenciones alcanzables y para alcanzarlas se requiere el
planteamiento de estrategias.
 Se cita como cuadro en el anexo:
OBJETIVOS METAS INDICADORES INSTRUMENTOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES CRONOGRAMA
ESPECÍFICOS I II III IV
Los objetivos Las Los Los Son acciones Se cuenta Asumen el El cronograma
específicos se metas indicadores son instrumentos que se con encargo de organiza y
formulan para expresan elementos miden y ejecutarán para recursos asegurar que las distribuye el
concretar el los cuantificadores valoran optimizar las pedagógicos actividades se tiempo para para
Plan de resultados de los OB del las evidencias propuestas de y realicen según lo efectivizar las
Acción. que se Plan de Acción. (indicadores) solución y por técnicos que planificado. actividades
Los OE quieren Los lo tanto se necesitan planteadas.
permiten alcanzar indicadores son apuntan a para
alcanzar el en los OE reajustables en alcanzar los ejecutar las
ojetivo y se la ejecución del OE. actividades
general y esta relaciona PA. Las actividades
dará solución con los Los se han
a la CGE indicadores priorizado para
problemática Se cuantitativos revertir el
priorizada. expresan mide el avance problema.
cuantitativamente de los OB y los
cualitativos son
atributos que se
involucran en
la fase del
desarrollo del
OE.
IV.3.2 Criterios, indicadores e instrumentos (se refiere al plan de acción)
 Brevemente, en esta parte se describe el diseño de un instrumento de evaluación, como es el caso
de la Ficha de Observación al Docente y Rubrica de Desempeño (HETEROEVALUACIÓN). ¿Por
qué debían elaborar dicho instrumento… responden a sus causas? (Sesión 4, Módulo 5)
 Se explica que del MBD Docente se selecciona un desempeño a partir de esta se genera uno o más
criterios, y de los criterios se plantea indicadores de evaluación.
 También se explica por qué se diseñó indicadores para un cuaderno de campo e indicadores de un
cuaderno de campo, ambos como ESTRATEGIAS DE AUTOEVALUACIÓN del Directivo para
mejorar el desempeño docente a través de la reflexión sobre la práctica pedagógica. (Ver indicador
21 de los Descriptores de evaluación y autoevaluación del Trabajo Académico)
 Los Instrumentos de evaluación van como Anexo (sólo aquello vinculado a tu problema)
 Recuerden que los criterios, indicadores e instrumentos están relacionados a la solución del
problema identificado y sus causas que la generaron.
IV.3.3 Propuesta de monitoreo y evaluación (considerar nivel de implementación, criterios, matriz e
instrumentos).
 En esta parte se sugiere revisar la página 29 del fascículo 3 del plan de acción (del participante) y
en función al cuadro de criterios elaborar el siguiente cuadro que va en anexos y aquí se describe:
Nivel de implementación en relación a los criterios.
Matriz de Monitoreo de Objetivos
Línea de acción Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3
Gestión curricular Acompañamiento Convivencia
Objetivo específico

Nivel de logro del


objetivo
Fuentes de
verificación
(evidencias que
sustentan el nivel de
logro)
Posibles dificultades
de acuerdo al nivel
de logro

 Matriz de monitoreo, también debe ser descrito, narrado y en anexos va el cuadro:


Matriz de Monitoreo de Actividades
Líneas de acción Categoría 1: Gestión curricular Categoría 2: Acompañamiento Categoría 3: Convivencia
Acció Acció Acció Acció Acció Acció Acció Acción Acción
n1 n2 n3 n1 n2 n3 n1 2 3
Nivel de logro de
la acción (p. 31)
Fuentes de
verificación
(evidencias que
sustentan el nivel
de logro)
Aporte de la acción
al logro del
objetivo
Posibles
dificultades de
acuerdo al nivel de
logro
Reformulen las
acciones para
mejorar el nivel de
logro del objetivo
esperado (en la
implementación)
IV.3.4 Presupuesto
 Se hace una entrada considerando que los recursos económicos hacen viable la propuesta de
solución
CUADRO DE PRESUPUESTO
Objetivo específico 1
Estrategia
Código Actividades Periodo Costo s/

Objetivo específico 2
Estrategia
Código Actividades Periodo Costo s/
V. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN:

VI. LECCIONES APRENDIDAS

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Consignar la bibliografía consultada detallando los datos respectivos
(autor, título, ciudad, edición, ciudad). Tomando en cuenta las normas APA. Si se trata de páginas de Internet,
señalar los datos de origen y además la fecha de la última consulta).
VIII. ANEXOS (instrumentos, evidencias claves).

NOTA. -
Tipo de letra: Arial 11
Espaciado: Interlineado 1 o sencillo

ENTREGAR EL DÍA 15 DE FEBRERO EN CD


DENTRO DE CINCO DÍAS SE PASARÁ EL TURNITIN
LUEGO TRES DÍAS GRABAR EN CD
LA SUSTENTACIÓN ES EL 2 Y 3 DE MARZO.

BUSCAR APOYO EN OTRAS PERSONAS PARA VALIDAR EL PRODUCTO.

Вам также может понравиться