Вы находитесь на странице: 1из 7

23/04/2016

ABSTENCIÓN Y RECUSACIÓN

I. ABSTENCIÓN

La abstención supone una obligación, que no una posibilidad, que existe en la Ley Orgánica del Poder Judicial dirigida
no solo a jueces, sino a fiscales, secretarios judiciales y personal funcionario de la Administración de Justicia en
virtud de la cual, de concurrir una causa legal por la que exista un deber de apartarse en la tramitación de un
procedimiento deberá procederse en cada caso a cumplir lo dispuesto en los  artículos 99  a   106 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil en relación al  artículo 219 y siguientes de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Es decir, se
pretende con ello que no pueda permanecer en los profesionales o justiciables la más mínima duda acerca de la
imparcialidad del titular del órgano judicial al que se ha repartido un procedimiento que debe resolver.

Recordemos que el carácter de esta obligación consta claramente recogido en el artículo 100 de la Ley procesal civil
en cuya virtud: 1. El Juez o Magistrado en quien concurra alguna de las causas establecidas legalmente se abstendrá
del conocimiento del asunto sin esperar a que se le recuse.

2. El mismo deber tendrán el Secretario Judicial, oficial, auxiliar o agente judicial, el miembro del Ministerio Fiscal o
el perito designado por el Juez en quienes concurra alguna de las causas que señala la Ley.

En realidad, se trata de una medida que a quien afecta realmente es a los Jueces y Magistrados que deben
abstenerse de conocer de un asunto cuando concurra en ellos alguna de las causas siguientes:

«Son causas de abstención y, en su caso, de recusación:

1.ª El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco por consanguinidad o afinidad dentro del
cuarto grado con las partes o el representante del Ministerio Fiscal.

2.ª El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco por consanguinidad o afinidad dentro del
segundo grado con el letrado o el procurador de cualquiera de las partes que intervengan en el pleito o causa.

3.ª Ser o haber sido defensor judicial o integrante de los organismos tutelares de cualquiera de las partes, o haber
estado bajo el cuidado o tutela de alguna de éstas.

4.ª Estar o haber sido denunciado o acusado por alguna de las partes como responsable de algún delito o falta,
siempre que la denuncia o acusación hubieran dado lugar a la incoación de procedimiento penal y éste no hubiera
terminado por sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento.

5.ª Haber sido sancionado disciplinariamente en virtud de expediente incoado por denuncia o a iniciativa de alguna
de las partes.

6.ª Haber sido defensor o representante de alguna de las partes, emitido dictamen sobre el pleito o causa como
letrado, o intervenido en él como fiscal, perito o testigo.

7.ª Ser o haber sido denunciante o acusador de cualquiera de las partes.

8.ª Tener pleito pendiente con alguna de éstas.

9.ª Amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de las partes.

10.ª Tener interés directo o indirecto en el pleito o causa.

11.ª Haber participado en la instrucción de la causa penal o haber resuelto el pleito o causa en anterior instancia.

12.ª Ser o haber sido una de las partes subordinado del juez que deba resolver la contienda litigiosa.

13.ª Haber ocupado cargo público, desempeñado empleo o ejercido profesión con ocasión de los cuales haya
participado directa o indirectamente en el asunto objeto del pleito o causa o en otro relacionado con el mismo.

14.ª En los procesos en que sea parte la Administración pública, encontrarse el juez o magistrado con la autoridad o
funcionario que hubiese dictado el acto o informado respecto del mismo o realizado el hecho por razón de los cuales
se sigue el proceso en alguna de las circunstancias mencionadas en las causas 1.ª a 9.ª, 12.ª, 13.ª y 15.ª de este
artículo.

1 / 7
23/04/2016

15.ª El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable, o el parentesco dentro del segundo grado de
consanguinidad o afinidad, con el juez o magistrado que hubiera dictado resolución o practicado actuación a valorar
por vía de recurso o en cualquier fase ulterior del proceso.

16.ª Haber ocupado el juez o magistrado cargo público o administrativo con ocasión del cual haya podido tener
conocimiento del objeto del litigio y formar criterio en detrimento de la debida imparcialidad.»

Es obvio pensar que aunque concurriera cualquiera de las causas citadas el juez debería ser imparcial, como a buen
seguro ocurriría, pero además de tratarse de una cuestión de imagen supone un mecanismo legal para permitirle al
juez al que le ha sido turnado un asunto en donde concurra una de estas causas, que pueda apartarse del mismo
para evitar, también, su incomodidad personal de tener la obligación de resolver un caso en el que concurre una de
estas causas. Nótese que de no ser por el mecanismo de la abstención no podría dejar de resolver el asunto, con lo
que en el fondo también supone un derecho del juez utilizarlo, aunque en esencia es al mismo tiempo un derecho y
una obligación, porque de concurrir no puede dejar de hacerlo.

Se trata, por ello, que la percepción de las partes sea de una transparencia absoluta del procedimiento y, además,
también permitir a los jueces apartarse de procedimientos en virtud de la concurrencia de determinadas causas que,
aunque resolverían aquellos con total certeza de someterse a los principios procesales, les resultaría, llamémoslo,
incómodo tener que resolver sobre materias en las que concurren circunstancias subjetivas u objetivas que pudieran,
al menos, hacer dudar de su imparcialidad.

Así, dado que existe un listado de causas al que deberán atenerse los jueces y magistrados, fiscales, secretarios
judiciales, personal al servicio de la administración de justicia y los peritos cuando concurra una de las expresamente
previstas en el artículo 219 Ley Orgánica del Poder Judicial es obvio que el incumplimiento de esta obligación debe
llevar consigo una respuesta en el orden disciplinario, ya que no otra puede ser la respuesta ante la omisión de una
obligación que está tasada en esta Ley en relación a una serie de circunstancias objetivas que pueden concurrir y
exigen del juez o magistrado una respuesta de abstención. Y ello, con independencia de cuál sea la respuesta o
decisión del tribunal encargado de resolver la abstención, pero en este caso ya habría cumplido su obligación sin
precisar que se le recuse.

En consecuencia, el establecimiento de un concreto listado de causas de abstención y recusación impide que el juez
o magistrado esté obligado a hacerlo en cualquier otra circunstancia, so pena de incurrir en falta disciplinaria. No se
trata, por ello, de que esté obligado a abstenerse cuando concurra alguna de las causas de los artículos 219 y 220 de
la Ley Orgánica del Poder Judicial, sino que no podrá hacerlo si no concurre una de ellas. Por ello, esta observancia
del principio de legalidad (véase voz «Principio de legalidad») va directamente relacionada con la consideración del
deber que tienen los jueces y magistrados de abstenerse cuando concurra alguna de las causas previstas en el
artículo 219 de esta Ley, ya que en caso contrario el artículo 417.8 considera falta muy grave la inobservancia del
deber de abstención a sabiendas de que concurre alguna de las causas legalmente previstas, y, por otro lado, el
artículo 418.15 de esta Ley considera falta grave la abstención injustificada cuando así sea declarada por la Sala de
Gobierno, de conformidad con lo establecido en el artículo 221.3 de la reforma de la Ley procesal civil ha añadido
algunas modificaciones en la regulación de la abstención atinente, por ejemplo, a que en el artículo 102 quien
acuerda la suspensión del proceso cuando un juez se abstiene de seguir conociendo es el secretario judicial, o de
alzarla cuando no es aceptada, en la línea de la reforma de ampliar el régimen de competencias de los secretarios
judiciales.

En esta materia se han introducido algunas modificaciones en la Ley 13/2009 entre las que podemos citar las
siguientes:

En la obligación de abstenerse el juez se añade un apartado 2º al artículo 100 Ley de Enjuiciamiento Civil que señala
que:  "2. El mismo deber tendrán el Secretario judicial y los funcionarios del Cuerpo de Gestión Procesal y
Administrativa, del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa o del Cuerpo de Auxilio Judicial, el miembro del
Ministerio Fiscal o el perito designado por el Tribunal en quienes concurra alguna de las causas que señala la ley."

En el nº 2 del artículo 102 se recoge que:

"2. La abstención del Juez o Magistrado suspenderá el curso del proceso en tanto no se resuelva sobre ella,
suspensión que será acordada por el Secretario judicial."

2 / 7
23/04/2016

Quiere esto decir que la suspensión del proceso la acuerda ahora el secretario judicial cuando el juez se abstenga.

En el nº 3 del artículo 102 se añade que: "3. Si el Tribunal a que se refiere el apartado 1 de este artículo no estimare
justificada la abstención, ordenará al Juez o Magistrado que continúe el conocimiento del asunto, sin perjuicio del
derecho de las partes a hacer valer la recusación. Recibida la orden, el Secretario judicial dictará diligencia de
ordenación poniendo fin a la suspensión del proceso."

En razón a ello si el tribunal no acepta la abstención el secretario extiende diligencia levantando la suspensión.

El problema de la abstención se centra en el trámite regulador que prevé el Artículo 221 LOPJ a tenor del cual:

"1. El magistrado o juez comunicará la abstención, respectivamente, a la Sección o Sala de la que forme parte o al
órgano judicial al que corresponda la competencia funcional para conocer de los recursos contra las sentencias que el
juez dicte. La comunicación de la abstención se hará por escrito razonado tan pronto como sea advertida la causa
que la motive.

El órgano competente para resolver sobre la abstención resolverá en el plazo de 10 días.

2. La abstención suspenderá el curso del proceso hasta que se resuelva sobre ella o transcurra el plazo previsto para
su resolución."

Ello quiere decir que en la práctica el procedimiento debe suspenderse, lo que choca frontalmente con aquellos casos
de urgencia en los que es preciso seguir tramitando y en los que sin embargo una de las partes tienen una relación
con el juez que le obligaría a apartarse del caso. Piénsese, por ejemplo, en un juzgado de instrucción en donde
alguno de los detenidos tuviera alguna relación con el juez de las expuestas en el  art. 219 LOPJ. En este caso,
aunque la ley no contempla solución al respecto entendemos que lo procedente sería que se hiciera constar en la
abstención por auto tal circunstancia y que entraría a resolver estas cuestiones de urgencia el juez titular de carrera
que legalmente le corresponda, ya que es sabido que la L.O. 8/2012, de 27 de diciembre, de medidas de eficiencia
presupuestaria en la Administración de Justicia ha exigido que en la actualidad las sustituciones entre jueces se
hagan por jueces de carrera, por lo que mientras se tramita la abstención deberá intervenir el que legalmente les
corresponda hasta que se resuelva la abstención, suspendiéndose solo aquellos casos en los que no existan
actuaciones urgentes.

II. RECUSACIÓN

Sin embargo, mientras que la abstención es una obligación de los antes citados, sobre todo los jueces, de apartarse
del conocimiento de una causa cuando concurra alguna de las expuestas, la recusación supone el derecho de las
partes que acuden a la Administración de Justicia de solicitar que se aparten los mismos del conocimiento de un
asunto cuando entiendan que existe causa de abstención y no se ha hecho uso de la misma.

En cuanto a cómo se plantea la recusación nos tenemos que remitir al  artículo 223 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, que introduce algunas cuestiones puntuales de aplicación, y a cuyo tenor:

«La recusación deberá proponerse tan pronto como se tenga conocimiento de la causa en que se funde, pues, en otro
caso, no se admitirá a trámite.

Es decir, que no se trata de un derecho que las partes que intervengan en un procedimiento puedan utilizar cuando lo
estimen conveniente, sino que existen unos plazos y condiciones para su ejercicio, de tal manera que se inadmitirán
las recusaciones que se formulen cuando:

1.º Cuando no se propongan en el plazo de diez días desde la notificación de la primera resolución por la que se
conozca la identidad del Juez o Magistrado a recusar, si el conocimiento de la concurrencia de la causa de recusación
fuese anterior a aquel.

2.º Cuando se propusieren, pendiente ya un proceso, si la causa de recusación se conociese con anterioridad al
momento procesal en que la recusación se proponga.»

En la Ley 13/2009 se introducen algunas novedades en materia de recusación para quedar configurado ahora el
trámite de la misma en cuanto al tiempo y forma de la siguiente manera:

En cuanto al tiempo y forma, el artículo 107 Ley de Enjuiciamiento Civil señala que:

"1. La recusación deberá proponerse tan pronto como se tenga conocimiento de la causa en que se funde, pues, en

3 / 7
23/04/2016

otro caso, no se admitirá a trámite. Concretamente, se inadmitirán las recusaciones:

1.º Cuando no se propongan en el plazo de diez días desde la notificación de la primera resolución por la que se
conozca la identidad del Juez o Magistrado a recusar, si el conocimiento de la concurrencia de la causa de recusación
fuese anterior a aquél.

2.º Cuando se propusieren, pendiente ya un proceso, si la causa de recusación se conociese con anterioridad al
momento procesal en que la recusación se proponga."

¿Cómo se lleva a cabo?

Pues en el apartado 2º se recoge que:  "2. La recusación se propondrá por escrito que deberá expresar concreta y
claramente la causa legal y los motivos en que se funde, acompañando un principio de prueba sobre los mismos.
Este escrito estará firmado por el abogado y por procurador si intervinieran en el pleito, y por el recusante, o por
alguien a su ruego, si no supiera firmar. En todo caso, el procurador deberá acompañar poder especial para la
recusación de que se trate. Si no intervinieren procurador y abogado, el recusante habrá de ratificar la recusación
ante el Secretario del tribunal de que se trate.

3. Formulada la recusación, se dará traslado a las demás partes del proceso para que, en el plazo común de tres
días, manifiesten si se adhieren o se oponen a la causa de recusación propuesta o si, en aquel momento, conocen
alguna otra causa de recusación. La parte que no proponga recusación en dicho plazo, no podrá hacerlo con
posterioridad, salvo que acredite cumplidamente que, en aquel momento, no conocía la nueva causa de recusación."

En la Ley 13/2009 también se añade en el apartado 4º que:

"4. En el día hábil siguiente a la finalización del plazo previsto en el apartado anterior, el recusado habrá de
pronunciarse sobre si admite o no la causa o causas de recusación formuladas."

Esta redacción que sustituye a la que existía anteriormente viene por la nueva redacción que se da en el artículo 107
de la Ley procesal civil al momento en el que debe presentarse el escrito concretando el plazo.

En cuanto a cómo se formaliza una recusación hay que señalar que en el apartado 2º de este artículo 223 de la Ley
se recoge que:

«La recusación se propondrá por escrito que deberá expresar concreta y claramente la causa legal y los motivos en
que se funde, acompañando un principio de prueba sobre los mismos. Este escrito estará firmado por el abogado y
por procurador si intervinieran en el pleito, y por el recusante, o por alguien a su ruego, si no supiera firmar. En todo
caso, el procurador deberá acompañar poder especial para la recusación de que se trate. Si no intervinieren
procurador y abogado, el recusante habrá de ratificar la recusación ante el secretario del tribunal de que se trate.»

Una vez planteada la recusación por la parte se seguirá actuando de la siguiente manera:

«Formulada la recusación, se dará traslado a las demás partes del proceso para que, en el plazo común de tres días,
manifiesten si se adhieren o se oponen a la causa de recusación propuesta o si, en aquel momento, conocen alguna
otra causa de recusación. La parte que no proponga recusación en dicho plazo, no podrá hacerlo con posterioridad,
salvo que acredite cumplidamente que, en aquel momento, no conocía la nueva causa de recusación.

El día hábil siguiente a la finalización del plazo previsto en el párrafo anterior, el recusado habrá de pronunciarse
sobre si admite o no la causa o causas de recusación formuladas.»

En la reforma procesal civil de la oficina judicial se añade un nuevo apartado 4.º al artículo 107 que señala que: «En
el día hábil siguiente a la finalización del plazo previsto en el apartado anterior, el recusado habrá de pronunciarse
sobre si admite o no la causa o causas de recusación formuladas.»

En consecuencia, en el caso de que concurra cualquiera de las causas de abstención antes vistas es preciso que se
tramite la abstención, ya que no debe estarse a la espera de que se proceda a la recusación por una de las partes,
ya que constituye una infracción disciplinaria el hecho de no abstenerse de concurrir causa legal para ello. De la
misma manera que los jueces deberán abstenerse, de concurrir causa legal para ello, los secretarios judiciales, los
fiscales y los funcionarios de la Administración de Justicia. Incluso tienen el deber de abstención los peritos que son
designados judicialmente para emitir un informe pericial en una causa, ya que de la misma manera que los
anteriores, los peritos deben actuar con imparcialidad cuanto intervengan en un juicio y emitir su informe bajo este
objetivo, y así, en cuanto a las causas por las que se podrá abstener un perito, podremos incluir cualesquiera de las

4 / 7
23/04/2016

incluidas en el artículo 219 antes vistas de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en cuanto le afecten por su condición
de perito y las que constan en el artículo 343 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, a saber:

«1º Ser cónyuge o pariente por consanguinidad o afinidad, dentro del cuarto grado civil de una de las partes o de sus
abogados o procuradores.

2.º Tener interés directo o indirecto en el asunto o en otro semejante.

3.º Estar o haber estado en situación de dependencia o de comunidad o contraposición de intereses con alguna de
las partes o con sus abogados o procuradores.

4.º Amistad íntima o enemistad con cualquiera de las partes o sus procuradores o abogados.

5.º Cualquier otra circunstancia, debidamente acreditada, que les haga desmerecer en el concepto profesional.»

¿Quién instruye los incidentes de recusación?

Lo regula ex novo el artículo 108 Ley de Enjuiciamiento Civil en la Ley 13/2009. Así:

"1.º Cuando el recusado sea el Presidente o un Magistrado del Tribunal Supremo o de un Tribunal Superior de Justicia,
un Magistrado de la Sala a la que pertenezca el recusado, designado en virtud de un turno establecido por orden de
antigüedad.

2.º Cuando el recusado sea un Presidente de Audiencia Provincial, un Magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del
Tribunal Superior de Justicia correspondiente, designado en virtud de un turno establecido por orden de antigüedad.

3.º Cuando el recusado sea un Magistrado de una Audiencia, un Magistrado de esa misma Audiencia, designado en
virtud de un turno establecido por orden de antigüedad, siempre que no pertenezca a la misma Sección que el
recusado.

4.º Cuando se recusare a todos los Magistrados de una Sala de Justicia, un Magistrado de los que integren el Tribunal
correspondiente, designado en virtud de un turno establecido por orden de antigüedad, siempre que no estuviere
afectado por la recusación.

5.º Cuando el recusado sea un Juez o Magistrado titular de un órgano unipersonal, un Magistrado de la Audiencia
Provincial, designado en virtud de un turno establecido por orden de antigüedad.

6.º Cuando el recusado fuere un Juez de Paz, el Juez de Primera Instancia del partido correspondiente o, si hubiere
varios Juzgados de Primera Instancia, el designado en virtud de un turno establecido por orden de antigüedad.

La antigüedad se regirá por el orden de escalafón en la carrera judicial."

A continuación se le otorga al secretario una nueva función en el artículo 109  Ley de Enjuiciamiento Civil, ya que
Dentro del mismo día en que finalice el plazo a que se refiere el apartado 3 del artículo 107, o en el siguiente día
hábil, el Secretario judicial pasará el pleito o causa al conocimiento del sustituto, debiendo remitirse al Tribunal al
que corresponda instruir el incidente el escrito y los documentos de la recusación. También deberá acompañarse un
informe del recusado relativo a si admite o no la causa de recusación.

La tramitación pasa ahora por un posible reconocimiento de la causa por el juez, para señalar en el nº 3 del artículo
107  Ley de Enjuiciamiento Civil que:  "Si el recusado aceptare como cierta la causa de recusación, se resolverá el
incidente sin más trámites. En caso contrario, el instructor, si admitiere a trámite la recusación propuesta, ordenará
la práctica, en el plazo de diez días, de la prueba solicitada que sea pertinente y la que estime necesaria y, acto
seguido, remitirá lo actuado al tribunal competente para decidir el incidente."

A continuación se añade en el párrafo 2º que:

"Recibidas las actuaciones por el Tribunal competente para decidir la recusación, el Secretario judicial dará traslado
de las mismas al Ministerio Fiscal para informe por plazo de tres días. Transcurrido ese plazo, con o sin informe del
Ministerio Fiscal, se decidirá el incidente dentro de los cinco días siguientes. Contra dicha resolución no cabrá
recurso alguno."

Por último, en cuanto a la decisión del incidente de recusación el artículo 110 Ley de Enjuiciamiento Civil señala que:

Decidirán los incidentes de recusación:

"1.º La Sala prevista en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuando el recusado sea el Presidente del

5 / 7
23/04/2016

Tribunal Supremo, el Presidente de la Sala de lo Civil o dos o más Magistrados de dicha Sala.

2.º La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, cuando se recuse a uno de los Magistrados que la integran.

3.º La Sala a que se refiere el  artículo 77 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuando se hubiera recusado al
Presidente del Tribunal Superior de Justicia, al Presidente de la Sala de lo Civil y Penal de dicho Tribunal Superior, al
Presidente de Audiencia Provincial con sede en la Comunidad Autónoma correspondiente o a dos o más Magistrados
de la Sala Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia o a dos o más Magistrados de una Sección o de una
Audiencia Provincial.

4.º La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia, cuando se recusara a uno o a varios
Magistrados de estos Tribunales.

A los efectos señalados en los apartados que anteceden, el recusado no formará parte de la Sala.

5.º Cuando el recusado sea Magistrado de una Audiencia Provincial, la Audiencia Provincial, sin que forme parte de
ella el recusado, o, si ésta se compusiere de dos o más Secciones, la Sección en la que no se encuentre integrado el
recusado o la Sección que siga en orden numérico a aquélla de la que el recusado forme parte.

6.º Cuando el recusado sea un Juez de Primera Instancia o Juez de lo Mercantil, la Sección de la Audiencia Provincial
que conozca de los recursos contra sus resoluciones, y, si fueren varias, se establecerá un turno comenzando por la
Sección Primera.

7.º Cuando el recusado sea un Juez de Paz, resolverá el mismo Juez instructor del incidente de recusación."

III. ESPECIALIDAD EN EL PROCESO LABORAL EX LEY 36/2011, DE 10 DE OCTUBRE, REGULADORA DE LA
JURISDICCIÓN SOCIAL

En la Ley 36/2011, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social se ha introducido un artículo específico para
disciplinar esta materia, y a cuyo tenor el artículo 15 señala que:

"1. La abstención y la recusación se regirán, en cuanto a sus causas, por la  Ley Orgánica del Poder Judicial, y en
cuanto al procedimiento, por lo dispuesto en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

No obstante lo anterior, la recusación habrá de proponerse en instancia con anterioridad a la celebración de los actos
de conciliación y juicio y, en recursos, antes del día señalado para la votación y fallo o, en su caso, para la vista.

En cualquier caso, la proposición de la recusación no suspenderá la ejecución.

2. Instruirán los incidentes de recusación:

a) Cuando el recusado sea el Presidente o uno o más Magistrados de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, de la
Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia o de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, un
Magistrado de la Sala a la que pertenezca el recusado, designado en virtud de un turno establecido por orden de
antigüedad.

b) Cuando se recusare a todos los Magistrados de una Sala de Justicia, el Magistrado que corresponda por turno de
antigüedad de los que integren el Tribunal correspondiente, siempre que no estuviere afectado por la recusación, y si
se recusare a todos los Magistrados que integran la Sala de lo Social del Tribunal correspondiente, un Magistrado de
la Sala de lo Contencioso-Administrativo designado por sorteo entre todos sus integrantes.

c) Cuando el recusado sea un Juez de lo Social, un Magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia,
designado en virtud de un turno establecido por orden de antigüedad.

La antigüedad se regirá por el orden de escalafón en la carrera judicial.

En los casos en que no fuere posible cumplir lo prevenido en los párrafos anteriores, la Sala de Gobierno del Tribunal
correspondiente designará al instructor, procurando que sea de mayor categoría o, al menos, de mayor antigüedad
que el recusado o recusados.

3. Decidirán los incidentes de recusación:

a) La Sala prevista en el artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuando el recusado sea el Presidente de la
Sala de lo Social o dos o más de los Magistrados de dicha Sala.

b) La Sala de lo Social del Tribunal Supremo, cuando se recuse a uno de los Magistrados que la integran.

6 / 7
23/04/2016

c) La Sala a que se refiere el  artículo 77 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuando se hubiera recusado al
Presidente de la Sala de lo Social de dicho Tribunal Superior.

d) La Sala a que se refiere el  artículo 69 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, cuando se hubiera recusado al
Presidente de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional o a más de dos Magistrados de una Sección de dicha Sala.

e) Cuando se recusare a uno o dos Magistrados de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, la Sección en la que
no se encuentre integrado el recusado o la Sección que siga en orden numérico a aquélla de la que el recusado forme
parte.

f) Cuando se recusare a uno o dos Magistrados de la Sala de lo Social de los Tribunales Superiores de Justicia, la Sala
en Pleno si no estuviera dividida en Secciones o, en caso contrario, la Sección en la que no se encuentre integrado el
recusado o la Sección que siga en orden numérico a aquella de la que el recusado forme parte.

g) Cuando el recusado sea un Juez de lo Social, la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia correspondiente
en Pleno, si no estuviera dividida en Secciones o, en caso contrario, la Sección primera.

4. La abstención y la recusación de los secretarios judiciales y de los miembros de los demás cuerpos de funcionarios
al servicio de la Administración de Justicia se regirán por lo dispuesto para cada uno de ellos en la Ley de
Enjuiciamiento Civil."

7 / 7

Вам также может понравиться