Вы находитесь на странице: 1из 3

RELATORIA DEL TEXTO: “¿Cómo analizar datos cualitativos?

1. Síntesis del texto: El texto inicio hablando de la gran paradoja que significa la
investigación cualitativa , ya que aunque se estudia a pocas personas la gran cantidad de
información que resulta de ello es impresionante, a esto se anuda que en esta clase de
investigación se trabaja especialmente con palabras y no con números como en la
investigación cuantitativa. Este gran cúmulo de información que se obtiene debe pasar
entonces por un proceso selectivo que permita hacer una especie de filtro de lo que se va
obteniendo, ya que no se puede abarcar todo completamente. En ese sentido, este tipo de
investigación requiere de mucho tiempo, no solo para recolectar los datos, sino también
para analizarlos de la mejor manera.
Como con los datos cualitativos se habla generalmente de textos, se tiene entonces dos
tradiciones: la lingüística y la sociológica. El primero trata al texto como un objeto de
análisis en sí mismo, incluye el análisis narrativo, el análisis conversacional, el análisis de
ejecución y el análisis lingüístico formal. El segundo trata al texto como una ventana a la
experiencia humana, e incluye dos tipos de textos: palabras o frases formadas medios de
técnicas de elicitación sistemática y los textos libres que pueden ser narrativas o
respuestas a entrevistas no estructuradas o semi-estructuradas.
En este texto se centra en el análisis de texto libre a través de códigos. Para ello primero
se exponen los pasos para el análisis de datos cualitativos así. En primer lugar se obtiene
la información a través de los diferentes registros; eventualmente se debe capturar y
transcribir todo lo que se obtuvo; luego se debe codificar, un proceso en el que se agrupa
la información obtenida en categorías que concentran las ideas, conceptos o temas
similares descubiertos. Hay que entender que los códigos son etiquetas que permiten
asignar unidades de significado, son también recursos mnemónicos que se utilizan para
identificar o marcar temas específicos en un texto. Pueden ser palabras o números, lo que
resulte más fácil de recordar para el investigador (aunque usualmente se recomienda
utilizar palabras). El cuarto paso se trata integrar la información, en el cual se relacionan
las categorías que se realizaron en la codificación.
A continuación el texto se focaliza en profundizar sobre el concepto de codificación y lo
que implica en la práctica. Así, inicia con una frase: “la codificación es el corazón y el
alma del análisis de textos enteros”. En la codificación se deben hacer juicios acerca del
significado de bloques contiguos de texto, eliminando el caos entre los datos. La idea es
entonces reconocer patrones en los datos para transformarlas en categorías significativas y
temas. Hay una serie de tareas fundamentales que están relacionadas a la codificación,
ellas son: el muestreo (donde primero se deben identificar un corpus de texto y
seleccionar las unidades de análisis); identificación de temas (los constructos se
identifican antes, durante y después de la recolección de datos); construcción de libros o
sistemas de códigos (se construyen listas organizadas de códigos donde se incluye una
descripción detallada de cada código, criterios de inclusión y exclusión y ejemplos de
texto real); marcar textos (asignación de códigos a unidades contiguas de texto, esto se
hace, primero porque dichos códigos actúan como etiquetas para marcar el texto dentro
del corpus para luego recuperarlo o indexarlo, y segundo porque los códigos actúan como
valores asignados a unidades fijas); construir modelos conceptuales (relacionar los
códigos, se trata pues de identificar como los elementos se relacionan entre sí en un
modelo teórico).
Una vez explicado esto se hace un paso a paso sobre lo que se debe hacer, de manera
tradicional (manualmente), para hacer la codificación. Los pasos son los siguientes:
transcribir todo el material a ser analizado; leer todo el texto detalladamente e ir
resaltando o marcando alguna parte que parezca importante; encontrar y elaborar tópicos;
con un rotulador de otro color se señalan partes de texto que pudieran servir de citas
textuales en el reporte final; es importante que se tenga buena propiedad del texto, para
ello es necesario leerlo varias veces; una vez codificado todo el material se deben ubicar
juntos todos los trozos de texto que corresponden a un mismo código o categoría; hay que
tener siempre presente que es probable que los códigos sean modificados eventualmente,
ya que se trata de un proceso flexible y continuo.
En cuanto a los tipos de códigos se habla de tres: a) los descriptivos: en estos se requiere
poca interpretación, implica la atribución de una clase de fenómeno a un segmento de
texto; b) los interpretativos: implica mucho más conocimiento de los datos; c) códigos
inferenciales: son más explicativos que los interpretativos, y suelen referirse a patrones,
temas o vínculos causales, se suele utilizar más que todo en las últimas fases de la
codificación.
En lo que se refiere a la creación de códigos existen varios métodos, entre los que se
incluyen crear una lista inicial de códigos de previa, técnica de codificación inductiva y la
creación de un esquema de códigos general. Una buena forma de dar inicio es codificar
las condiciones, interacciones entre actores, estrategias y tácticas, y consecuencias.
Ligado a lo anterior se expone la idea de que los códigos en cualquier estudio pueden
lidiar con varios tipos de fenómenos (ordenados de lo micro a lo macro) como son actos,
actividades, significados, participación, relaciones y contextos. Otros autores hacen otra
clasificación de códigos, así: ambiente contexto, definición de la situación, perspectivas,
maneras de pensar acerca de las personas y los objetos, proceso, actividades, eventos,
estrategias, relaciones y estructura social, y métodos.
Absolutamente todos los códigos deben tener de una definición operacional clara, para
que todos los investigadores involucrados puedan identificar fácilmente los trozos de
texto que calcen con cada definición. Al tiempo la asignación del nombre debe ser lo más
cercano al concepto que describe el código, para que sea rápidamente identificado.
Finalmente la autora del texto hace una serie de recomendaciones o consejos que se deben
tener en cuenta el análisis y codificación en la investigación cualitativa.
2. Reflexión: Toda la información que presenta el texto se expone como algo de vital
importancia que se debe tener en cuenta en la investigación, por ejemplo la que tenemos
ahora en el trabajo de grado. Si bien lo que se presenta allí es muy corto tiene una gran
densidad de conceptos y metodologías que lo hacen un tanto complejo de asimilar y más
aún, de poner en la práctica.
Eso es lo primero que se me ocurría cuando leía el texto por primera vez: como haré para
hacer todos estos pasos y tener en cuenta todas las tareas que se dicen allí. Por lo visto
ello implica una complejidad no solo de capacidad cognitiva y práctica, sino de tiempo y
energía.
Sin embargo, también da gran motivación el hecho de que se puedan hacer tantísimas
cosas con los datos cualitativos, lo que personalmente considero como un mundo muy
vasto en el que la ciencia abre siempre un camino pero destapa mil más al tiempo. En ese
sentido es un camino de infinitas posibilidades y que nunca se agotará pero, que aun así,
requiere de una dedicación impresionante para poder ver resultados significativos.
También resulta muy interesante el hecho de que un asunto como la codificación sea
pensado para las palabras y los textos; asunto que uno tal vez está acostumbrado a pensar
solo para los números y el mundo de las ciencias objetivas, resulta que también existe su
propio método (y complejísimo) para los temas de tipo verbal. Esto llama la atención por
dos cosas: por un lado porque deja entrever la gran densidad de información que puede
implicar una simple narrativa y para lo cual se hace indispensable pensar un sistema de
procesamiento especial para poder analizarlo; y por otro lado porque se percibe que la
investigación cualitativa tiene un peso científico muy importante (un discurso que pone en
jacke a las ciencias naturales, absolutistas y reduccionistas).
Considero que el texto es indispensable para la tarea que nos compete en este semestre, es
un tópico que motiva pero que también pone de manifiesto el gran reto que implica. Es así
que la investigación se presenta como una tarea humana que debe ser valorada e
impulsada ya que los que la llevan a cabo requieren de unas capacidades tremendas.
3. Preguntas frente al texto: - ¿Cuáles son los orígenes del procesamiento de
codificación de datos cualitativos en la investigación?
¿Cuál es el mejor método de codificación de dichos datos cualitativos, por medio de un
software o de una manera tradicional, a sabiendas de que se nos encontramos ante
palabras y frases, no números?
¿Qué clase de implicaciones éticas trae el que datos lingüísticos sean tratados a través
de un software que podría ser invadido en el mundo digital, rompiendo así la
confidencialidad de los datos?

Вам также может понравиться