Вы находитесь на странице: 1из 13

Diagrama de Causa y Efecto

¿Qué es?

Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas) de un sistema

que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue desarrollado en 1943 por el Profesor Kaoru

Ishikawa en Tokio. Algunas veces es denominado Diagrama Ishikawa o Diagrama Espina de

Pescado por su parecido con el esqueleto de un pescado. Es una herramienta efectiva para

estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de recolección de datos.

¿Cuándo se utiliza?

El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un problema

específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes

cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles causas.

Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas principales.

El Diagrama de Causa y Efecto se debe utilizar cuando se pueda contestar “sí” a una o a las dos

preguntas siguientes:

1. ¿Es necesario identificar las causas principales de un problema?

2. ¿Existen ideas y/u opiniones sobre las causas de un problema?

Con frecuencia, las personas vinculadas de cerca al problema que es objeto de estudio se han

formado opiniones sobre cuáles son las causas del problema.

Estas opiniones pueden estar en conflicto o fallar al expresar la causa principales. El uso de un

Diagrama de Causa y Efecto hace posible reunir todas estas ideas para su estudio desde

diferentes puntos de vista.

· El desarrollo y uso de Diagramas de Causa y Efecto son más efectivos después de que el

proceso ha sido descrito y el problema esté bien definido. Para ese momento, los miembros del

equipo tendrán una idea acertada de qué factores se deben incluir en el Diagrama.

· Los Diagramas de Causa y Efecto también pueden ser utilizados para otros propósitos

diferentes al análisis de la causa principal. El formato de la herramienta se presta para la


planeación. Por ejemplo, un grupo podría realizar una lluvia de ideas de las “causas” de un
evento exitoso, tal como un seminario, una conferencia o una boda. Como resultado, producirían

una lista detallada agrupada en una categoría principal de cosas para hacer y para incluir para

un evento exitoso.

· El Diagrama de Causa y Efecto no ofrece una respuesta a una pregunta, como lo hacen otras

herramientas. Herramientas como el Análisis de Pareto, Diagramas Scatter, e Histogramas,

pueden ser utilizadas para analizar datos estadísticamente. (Nota: consultar la descripción de la

Gráfica de Pareto, Diagrama Scatter, e Histograma). En el momento de generar el Diagrama de

Causa y Efecto, normalmente se ignora si estas causas son o no responsables

de los efectos. Por otra parte, un Diagrama de Causa y Efecto bien preparado es un vehículo

para ayudar a los equipos a tener una concepción común de un problema complejo, con todos

sus elementos
y relaciones claramente visibles a cualquier nivel de detalle requerido.

¿Cómo se utiliza?

1. Identificar el problema. El problema (el efecto generalmente está en la forma de una

característica de calidad) es algo que queremos mejorar o controlar.

El problema deberá ser específico y concreto: incumplimento con las citas para instalación,

cantidades inexacta en la facturación, errores técnicos en las cuentas de proveedores, errores de

proveedores. Esto causará que el número de elementos en el Diagrama sea muy alto (consultar

la ilustración).

2. Registrar la frase que resume el problema. Escribir el problema identificado en la parte

extrema derecha del papel y dejar espacio para el resto del Diagrama hacia la izquierda. Dibujar

una caja alrededor de la frase que identifica el problema (algo que se denomina algunas veces
como la cabeza del pescado).

3. Dibujar y marcar las espinas principales. Las espinas principales representan el input

principal/ categorías de recursos o factores causales. No existen reglas sobre qué categorías o

causas se deben utilizar, pero las más comunes utilizadas por los equipos son los materiales,

métodos, máquinas, personas, y/o el medio. Dibujar una caja alrededor de cada título. El título

de un grupo para su Diagrama de Causa y Efecto puede ser diferente a los títulos tradicionales;

esta flexibilidad es apropiada y se invita a considerarla.

4. Realizar una lluvia de ideas de las causas del problema. Este es el paso más importante en la

construcción de un Diagrama de Causa y Efecto. Las ideas generadas en este paso guiarán la
selección de las causas de raíz. Es importante que solamente causas, y no soluciones del

problema sean identificadas. Para asegurar que su equipo está al nivel apropiado de

profundidad, se deberá hacer continuamente la pregunta Por Qué para cada una de las causas

iniciales mencionadas. (ver el módulo de los Cinco Por Qués). Si surge una idea que se ajuste

mejor en otra categoría, no discuta la categoría, simplemente escriba la idea. El propósito de la

herramienta es estimular ideas, no desarrollar una lista que esté perfectamente clasificada.

(Nota: Consultar la descripción de Lluvia de Ideas).

5. Identificar los candidatos para la “causa más probable”. Las causas seleccionadas por el

equipo son opiniones y deben ser verificadas con más datos. Todas las causas en el Diagrama no

necesariamente están relacionadas de cerca con el problema; el equipo deberá reducir su


análisis a las causas más probables. Encerrar en un círculo la causa(s) más probable

seleccionada por el equipo o marcarla con un asterisco.

6. Cuando las ideas ya no puedan ser identificadas, se deberá analizar más a fondo el Diagrama

para identificar métodos adicionales para la recolección de datos.

Versión CEDAC – Cause & Effect Diagram Adding Cards

Después de completar el paso 5, el equipo de resolución de problemas deberá:

A. Dibujar la versión final en un tamaño más grande (aproximadamente de

3’ x 5’).

B. Exhibir el Diagrama en una zona de alto tráfico o en una cartelera con una invitación para ser

estudiado por otros y para que agreguen su ideas en “Post-It” en las categorías respectivas.

C. Después de un período específico de tiempo (1 ó 2 semanas) el Diagrama se retira y se revisa

para incluir la información adicional. Un Diagrama completo más pequeño se publica

nuevamente con una nota de agradecimiento.

D. En este momento, el equipo avanza al siguiente paso para un análisis más profundo, y para

reunir datos adicionales (ver paso 6). El Diagrama completo también puede exhibirse ( o

dejarse). Luego, a medida que una y otra causa es atendida, se pueden anotar las ganancias.

Una vez que las causas sean retiradas, se deberán tachar y apuntar la fecha de su terminación.

Las causas que actualmente están siendo atendidas también pueden indicarse. De esta manera
toda el área de trabajo tiene un indicador de progreso y se puede percibir cierta relación de lo

que se está haciendo.


Consejos para la Construcción/ Interpretación:

· Se debe recordar que los Diagramas de Causa y Efecto únicamente identifican causas posibles.

Aun cuando todos estén de acuerdo en estas causas posibles, solamente los datos apuntarán a

las causas.

· El Diagrama de Causa y Efecto es una forma gráfica de exhibir gran información de causas en

un espacio compacto. El uso del Diagrama ayuda a los equipos a pasar de opiniones a teorías

comprobables.

Ejemplo del Diagrama de Causa y Efecto


Diagramas de torta
En el diagrama de torta se divide un círculo en tantas porciones como clases o
grupos de datos existan, de modo que a cada clase le corresponde un arco de
círculo proporcional a su número de apariciones o frecuencia.

Por ejemplo, cada porción podría representar el número de usuarios que en sus
computadoras utilizan diferentes paǵinas de búsqueda en internet. Es decir, el
número de usuarios de Google, Yahoo, Bing, AOL, etc.
Qué es FODA:

FODA es el estudio de la situación de una empresa u organización a través


de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, tal como indican
las siglas de la palabra y, de esta manera planificar una estrategia del futuro.
La técnica FODA fue propuesta por el consultor de gestión Albert S. Humprey, en
los años 70 en el país de los Estados Unidos debido a una investigación del
Instituto de Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo revelar la falla de
la organización corporativa.

FODA es el análisis de las características propias de la organización, es decir,


observar cuáles son sus fortalezas y oportunidades en el mercado, por ejemplo:
disponibilidad de recursos económicos, personal, calidad del producto, entre otros
y, su situación externa a través del estudio de las amenazas y oportunidades en
referencia a la situación actual de la competencia y del ámbito político, económico
y social por el cual atraviesa el país en donde se desenvuelve, por ejemplo: el
pago de los impuestos, la legislación laboral, el desempleo o empleo, los avances
tecnológicos, entre otros puntos.

El análisis FODA es una de las herramienta para una buena administración y plan
de negocios como lo es el benchmarking que consiste en mejorar los aspectos de
la empresa olvidados o debilitados en relación al mercado.
Asimismo, durante el estudio de lo anteriormente indicado se debe de determinar
los siguientes puntos: cómo se puede resaltar las fortalezas, cómo se puede
aprovechar las oportunidades, cómo se puede amparar la empresa de las
debilidades y, cómo se enfrentan las amenazas. De la misma forma, en referencia
a la concurrencia, se debe de analizar cuál es la competitividad actual, cuál es su
estructura, cómo evolucionan, cuales son los objetivos de la misma, cómo sus
decisiones afectan a la empresa y, los aspectos fuertes y negativos de la
competencia.

Una vez realizado el estudio de los aspectos internos y externos de la empresa, se


debe de elaborar la matriz FODA, con el fin de analizar ambos aspectos y, de
esta manera formular y seleccionar las estrategias a seguir en el mercado. La
importancia de la matriz FODA es que permite analizar todos los elementos que
envuelven un negocio y, de esta manera realizar una estrategia que cumpla con el
objetivo planteado por la empresa.

Cualitativo y cuantitativo

Lo cualitativo se centra en la calidad, mientras que lo cuantitativo se refiere a las


cantidades. La calidad es una propiedad que existe en cualquier objeto, individuo, entidad
o estado que se puede analizar comparándolo con otro semejante o similar. Así, lo
cualitativo depende de la percepción social, cultural o subjetiva del objeto y, a diferencia
de lo cuantitativo, es mucho más difícil de precisar con especificidad en distintos medios y
según diversas perspectivas individuales.

IMPORTANCIA de la matriz foda

Su importancia como herramienta de trabajo desde mi punto de vista,esta en toda la


información que nos brinda para así saber la situación real dela empresa y esto influye
totalmente en la toma acertada de decisiones. Al contar con el conocimiento de las fortalezas,
oportunidades,debilidades y amenazas, podemos saber que tipo de estrategias establecer y
como desafiar los componentes internos y externos. Al tener claras las debilidades esto nos
ayuda a la toma de decisionesya que así sabremos que riesgos podemos tomar y cuales no.
También nosorienta a buscar las mejoras para disminuir las debilidades y aumentar
lasfortalezas las cuales al identificarlas sabremos con que contamos o cual esnuestro punto a
favor y así poder plantear los objetivos acorde a nuestrosrecursos.Esta herramienta es de
suma importancia al momento de saber aprovechar las oportunidades ya que mediante el
análisis de las debilidadesy fortalezas sabremos identificar si es una oportunidad o una
amenaza parala empresa, también influye la toma de decisiones al momento de aprovechar
las proporciones.Hay que destacar que esta matriz es de suma importancia ya quecomo
herramienta de trabajo busca crear una organización proactiva y
anticipada a cualquier a manaza o a evitar cualquier problema en el futuro,es decir nos orienta
a como actuar ante cualquier conflicto o conformidad.

TABULACION

es el recuento de los datos contenidos en los formularios. también se incluyen en


este proceso todas aquellas operaciones encaminadas a la obtención de
resultados numéricos relativos a los temas de estudio que se trata en los
formularios.

CENSO

I. Concepto

Es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y


publicar o diseminar en cualquier otra forma, los datos (o la
información) demográficos, económicos y sociales que
pertenecen en un momento determinado, a todas las personas
de un país o de una parte bien delimitada del mismo. Esta
definición corresponde a la que actualmente utiliza Naciones
Unidas, e incluye muchos aspectos más que la simple
enumeración que para muchos ya constituye un censo.

II. Características

Un buen censo de población debe satisfacer cuatro


requerimientos básicos: a) enumeración individual, b)
universalidad, c) simultaneidad y d) periodicidad.

A. Enumeración individual

La idea básica que hay tras un censo es la de enumerar


separadamente a cada individuo con sus correspondientes
características que también deben ser anotadas en forma
separada. Lo importante es cubrir a todos los individuos como
sujeto de enumeración, pero ello no impide que al usar la
técnica del muestreo combinada con la del censo, algunas
preguntas específicas sólo se hagan a las personas incluidas en
la muestra. Se supone que el diseño de la muestra (tamaño y
distribución geográfica) es consistente con el tamaño de las
áreas (localidades, municipios, provincias, etc.) que se desea
utilizar en la preparación de las tabulaciones, tomando en
cuenta el grado de detalle con que se desea presentar las
tabulaciones cruzadas. Es decir que la enumeración por grupo
no se puede considerar como una operación censal. Sin
embargo la información que es de tipo común para toda la
familia o el hogar, como sucede con aspectos geográficos
(dirección, municipio, etc.), características de la vivienda,
existencia de una industria en el hogar, idioma que se habla en
el seno de la familia, etc., no tiene necesariamente que ser
anotado para cada individuo. Sin embargo a veces se señala la
conveniencia de enumerar en grupo cuando existen conjuntos
de habitantes que no pueden ser empadronados individualmente
tales como grupos que viven al margen de la estructura
socioeconómica del país.

B. Universalidad

El censo debe cubrir todo el país o una parte bien delimitada del
mismo (región, departamento, municipio, etc.) si es que sólo se
desea una cobertura parcial. El censo de población debe incluir a
todas las personas que estén presentes o que residan en el
territorio antes delimitado, de acuerdo con el tipo de censo (de
facto o de jure) según se define éste más adelante.

C. Simultaneidad

Cada persona debe ser enumerada, tan cerca como sea posible,
de un punto bien definido en el tiempo (por ejemplo la media
noche anterior al día del censo) con el fin de que el censo sea
un reflejo exacto, hasta donde sea posible, de la población en
un momento determinado. A menudo se dice que el censo de
población es como una fotografía de la población en ese
instante.
Las respuestas a las diversas preguntas (edad, estado civil,
nacionalidad, etc.) deben ser dadas para ese momento
previamente fijado, pero esto no excluye que para dar respuesta
a algunas preguntas, se fije un periodo mayor (por ejemplo, si
tuvo trabajo durante la semana anterior a la fecha del censo,
cuál fue la fecha de nacimiento del último hijo vivo, dónde
residía cinco años antes, etc.)

D. Periodicidad

Desde que se inició la toma de censos en una forma sistemática,


se pensó que éstos deberían ser levantados con una cierta
periodicidad con el fin de facilitar la comparación de la
información obtenida. Una de las variables básicas que se
maneja en el censo es la edad, y es costumbre que la mayor
parte de las tabulaciones cruzadas que utilicen esa variable,
desagreguen la población en grupos de cinco en cinco años, o
de diez en diez. La toma de censos cada diez años, como ha
sido recomendada, facilita la comparación de un censo a otro
por grupos de edad, así como hace disminuir la influencia
perturbadora de la declaración corriente de la edad en números
terminados en cero y cinco. No obstante que ha habido
recomendaciones internacionales en el sentido de levantar los
censos de población, por lo menos cada diez años, en los
terminados en cero, con el fin de mantener una simultaneidad
universal, a menudo razones de orden legal, administrativo y
sobre todo financiero, han hecho difícil, para un buen número de
países, cumplir con dicha recomendación y se han contentado
con la alternativa de levantarlo cerca de esos años.

A los cuatro requerimientos antes señalados, se podría agregar


el de comparabilidad tanto nacional como internacional. Esto
significaría utilizar, hasta donde sea posible, los mismos
conceptos y definiciones para hacer directamente comparable
un censo con otro. El primer intento formal de levantar un censo
de población en todos los países, con una base mínima
comparable fue realizado por esfuerzos de Naciones Unidas, con
el apoyo de organismos regionales, para el año 1950. Para el
continente latinoamericano se levantó lo que se llamó el Censo
de las Américas (COTA 1950) que contó con el apoyo regional
del Instituto Interamericano de Estadística (IASI de Washington
D.C.) y fue la primera oportunidad que hubo de obtener
información censal para todo el continente en forma más o
menos simultánea. A pesar de las recomendaciones y los
acuerdos obtenidos se ha hecho muy difícil repetir esa operación
en forma integral durante las décadas subsiguientes. Aunque ha
existido el deseo de mantener la comparación de un censo a
otro dentro de cada país, y de los censos entre los diversos
países, diversas razones de orden local han interferido con ese
buen propósito cuando se ha visto que es necesario, por
circunstancias especiales, modificar algunas de las definiciones
antes utilizadas. Esto ha pasado con conceptos como urbano y
rural por ejemplo, o con la definición de la población
económicamente activa.

La entrevista estructurada o preparada

es la más estática y rígida de todas, ya que se basa en una serie de preguntas


predeterminadas e invariables que deben responder todos los aspirantes a
un determinado puesto.

Esto facilita enormemente la unificación de criterios y la valoración del


candidato, pero no permite que el entrevistador ahonde en las cuestiones más
interesantes. Es recomendable para aquellas empresas que necesitan cubrir
muchos puestos de trabajo y no pueden invertir demasiado tiempo en el
proceso de selección.

La entrevista no estructurada o libre

es aquella en la que se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden


preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica
consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan
surgiendo durante la entrevista.
Así, a diferencia de la entrevista estructurada, en este tipo de reunión el
entrevistador solo tiene una idea aproximada de lo que se va a preguntar y
va improvisando las cuestiones dependiendo del tipo y las características de
las respuestas. Además, el énfasis se pone más en el análisis de las
impresiones que en el de los hechos.

El principal inconveniente de este tipo de entrevista de trabajo es que, al no


tener un listado de temas y cuestiones, se puede pasar por alto áreas de
aptitud, conocimiento o experiencia del solicitante, obviando preguntas
importantes del tema a tratar. Cuando esto ocurre la empresa no resulta
beneficiada, porque se pierde información que puede ser de interés. Además,
no hay posibilidad de revisar la exactitud de las conclusiones del
entrevistador.

EL censo se aplica:

 Para realizar políticas públicas en salud, vivienda y educación entre otras.


 Para elaborar estimaciones de población, es decir, saber cuántos habitantes
habrá por ejemplo en el año 2050.
 Gracias al censo podemos saber cuántas personas y viviendas hay en toda
la manzana.
 El Instituto Nacional de Estadísticas, así como otras instituciones, se
preocupan de realizar estudios e investigaciones.

Вам также может понравиться