Вы находитесь на странице: 1из 150

Línea Base Biológica

Terrestre y Marina de la
Reserva Nacional Sistema de
Islas, Islotes y Puntas Guaneras-
Punta Coles (Ilo, Moquegua)

2016

1
LíneaLínea
Base Base
Biológica
Biológica
Terrestre y Marina: Punta Coles

SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (SERNANP)


Jefe: Pedro Gamboa Moquillaza
Directora de Gestión de Áreas Naturales Protegidas: Cecilia Cabello Mejía
Director de Desarrollo Estratégico: Benjamín Lau Chiong

RESERVA NACIONAL SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS (RNSIIPG)


Jefe: MarianoValverde Romero
Especialistas: Rigoberto Sierra Salcedo, Oscar García Tello, Rita Mamani Condori, Milena Roca Fabián,
Judith Figueroa Pizarro, Michel Arteaga Guerrero, Marco Zambrano Yaringaño, Jorge
Vásquez López, Willy Hernández Chinarro, Diana Torres Francia, Pamela Medina
Chambilla, Jhuneor Paitán Ñahui, Franco Sandoval García, Luis Cortéz Jiménez y Brian
Oblitas Gallardo

Guardaparques: Kevin Palacios Sobrino, Marielena del Pilar Coronado Tepo, Rodrigo Ramírez Ortiz,
David Zúñiga Ortega, Walter Peña Montalvo, Edwing Castillo Sheen, Luis Domínguez
Torres, Leonela Valvidia Ramírez, Evelyn Guillermo Hinojosa, Elvis Quispe García, David
Portugal Rivera, Mario Cuno Mamani, Fredy Paredes Manrique, Víctor Adrianzén
Huamán y Manuel Díaz Correa

Administrativos: Dany Gonzáles Mego, Keiko Chang Burgos, Beatriz Arias Chávez y Arce Quiñones Torres

PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RNSIIPG”


Asesor Técnico Principal: Jeff Pradel Cáceres
Especialista Marino Costero: Ursula Neira Mendoza
Asistente Administrativo: Milton Rojas Linares

EQUIPO DE TRABAJO DE LA LÍNEA BASE BIOLÓGICA TERRESTRE


Jefatura de la RNSIIPG Judith Figueroa, Milena Roca, Diana Torres, Evelyn Guillermo y Fredy Paredes
AGRO RURAL Donald Barraza

EQUIPO DE TRABAJO DE LA LÍNEA BASE BIOLÓGICA MARINA


Jefatura de la RNSIIPG Oscar García
PROYECTO GEF Ursula Neira
IMARPE Alex Tejada, Ygor Sanz, Alejandro Gonzáles y Danny Baldarrago

© Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado(Sernanp)


Calle Los Petirrojos N° 355 – Urbanización El Palomar – San Isidro – Lima.
Telf.:(01)2251053 - Correo electrónico: sernanp@sernanp.gob.pe

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG)


Av. Pablo Carriquiry 765 - San Isidro – Lima.
Telf.: (01)2262300 - Correo electrónico: rnsiipg@sernanp.gob.pe

Fotografías: Diana Torres, Evelyn Guillermo, Fredy Paredes, Pamela Medina, AnthonyVásquez y Daniel Torres (RNSIIPG Sede Sur), Donald Barraza y Jelber
Ordoñez (Agro Rural), Judith Figueroa (RNSIIPG y Asociación para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad – AICB), Milena Roca (RNSIIPG),
Marcelo Stucchi y Gina Mori (AICB), DeliaVega (Imarpe) yYonny Mamani (Universidad Nacional de Moquegua)
Diagramación: Juan Rolando Valdizán Chávez

Editado por:
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Calle Los Petirrojos N° 355 - Urbanización El Palomar Lima - Lima - San Isidro
Impreso en: Ecoimpresiones Servicios Generales EIRL
Calle Luis Montero N° 2845 - Urbanización Elio, Lima - Lima - Lima
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-17780
Primera edición: Diciembre de 2016
Tiraje: 500 ejemplares

Cita sugerida:

Sernanp. 2016. Línea Base Biológica Terrestre y Marina de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras - Punta Coles (Ilo, Moquegua).
Lima, Perú. 150 p.

Esta publicación se ha elaborado con el financiamiento del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras” (Proyecto GEF Guaneras) TF015896.

Contó con la colaboración del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – Agro Rural, como parte del Convenio Marco de Cooperación
Interinstitucional con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp.

2
Nutria marina Lontra felina
©Anthony Vásquez Najarro
/RNSIIPG Sede Sur

3
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Lobo marino fino


Arctocephalus australis
©RNSIIPG Sede Sur

4
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Presentación
Para tomar buenas decisiones al planificar las estrategias de gestión de un área natural protegida debemos contar
con información de primera mano, y la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras lo sabe muy bien.
Por ello, tengo el honor de presentar esta publicación, que recopila los resultados de un minucioso y exitoso trabajo
de monitoreo biológico realizado por el equipo especialista y guardaparques de esta importante área natural
protegida marino-costera.

Gracias a ello, hoy el sector Punta Coles cuenta con su primera Línea Base Biológica, que permitirá conocer la
situación actual de las especies que la habitan, ayudará a priorizar las acciones para su conservación, así como
aportará a la gestión del área protegida pues será la base para su zonificación.

El velar por el bienestar de la principal colonia reproductiva de lobos marinos finos del Perú, así como de aves
guaneras es todo un privilegio, pero también una gran responsabilidad. Por ello, el contar con un documento de
trabajo como este, demuestra que solo apostando por la investigación, podremos diseñar estrategias de
conservación a futuro y optimizar la gestión del presente.

Debo resaltar que el presente trabajo fue liderado por el SERNANP y financiado por el Proyecto “Fortalecimiento
de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras” del SERNANP, de
manera articulada con los diversos actores locales como el Gobierno Regional de Moquegua, la Municipalidad
Provincial de Ilo, la Capitanía de Puerto de Ilo, el Ejército del Perú, la Policía Nacional del Perú, el Programa de
Desarrollo Productivo Agrario Rural, y pescadores. Un agradecimiento especial a cada uno de ellos.

Pedro Gamboa
Jefe del SERNANP

5
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Zarapito trinador
Numenius phaeopus
©RNSIIPG Sede Sur

6
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Agradecimientos
El presente documento es resultado de un trabajo conjunto entre la Reserva Nacional de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras (RNSIIPG), el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) y el Laboratorio Costero de
Ilo del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), aunado al apoyo de numerosas personas e instituciones.

Agradecemos al Proyecto GEF Guaneras (Global Environment Facility) por el financiamiento del trabajo de campo,
talleres y capacitación de los guardaislas, guardaparques y guardaparques voluntarios en la ciudad de Ilo, en donde se
obtuvo valiosa información complementaria. A Milton Rojas por la coordinación para el trabajo de campo.

A Tomás Cedamanos, Carla Cepeda, Cinthia Irigoin, Jelber Ordoñez, Jaime Milla, Armando Nieto y Martín Gonzáles
de Agro Rural, por brindarnos información de los censos de aves y mamíferos marinos.

A la Unidad de Investigación en Depredadores Superiores del Imarpe, por compartir la información de los censos
nacionales de los lobos marinos fino y chusco, entre los años 2010 y 2016.

A los guardaparques voluntarios por su compromiso y dedicación en las actividades de monitoreo, control y
vigilancia en pro de la conservación de Punta Coles: Yonny Daniel Mamani, Daniel Torres Castillo, Sócrates Jairzinho
Oporto, Fernando Subileta, José Paulo Valencia, Rocky Rocker Meléndez, Ingrid Karolyne Quiñones, Mauricio Aarón
Linares, Rafael Zorrilla, Patricia Irma Marín, Tathiana Elizabeth Hurtado, Carlos Enrique Pacci, Carolay Jiomara
Vizcarra, Lady Marlitchs Arpasi, Yessica Vanessa Atencio, Karol Angélica Ale, Karen Blanca Villena, Diana Carolina
Vargas, Alex Eduardo Puma, Joise Brendali Tintaya, Gorky Josué Calizaya, Javier Marcial Rivero, Jorge Antonio Rojas
y Evelyn Shanda Díaz. A Brian Oblitas y Yonny Mamani, por el envío de fotografías y nuevos registros para Punta
Coles.

A Marcelo Stucchi por la revisión del texto, préstamo de bibliografía y fotografías. A Marco Begazo y Rafael Zorrilla
por compartir su información sobre los registros de la fauna de Punta Coles. A Fernando Angulo–Pratolongo por la
identificación de la dormilona de cara oscura (Muscisaxicola maclovianus). A Alfredo Begazo por la identificación del
zambullidor plateado (Podiceps occipitalis). A Gina Mori y Delia Vega por el préstamo de la fotografía del cernícalo
(Falco sparverius) y la garcita blanca (Egretta thula), respectivamente. A Juan Carlos Chaparro y Roberto Gutiérrez
por la identificación de la lagartija Microlophus quadrivittatus y el gecko Phyllodactylus gerrhopygus. A Hugo T. Zamora

7
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

por la identificación del ratón orejón (Phyllotis limatus). A Manuel Plenge por compartir su registro del Martín
peruano (Progne murphyi) en los Humedales de Ite. A Hein Van Grouw por las identificaciones de las aberraciones
del plumaje de algunas aves en la punta.

A Diana Torres Francia, Evelyn Guillermo Hinojosa, Brian Oblitas Gallardo, Jorge Vásquez López y Jhuneor Paitán
Ñahui, por el apoyo logístico brindado en las evaluaciones de campo de la Línea Base Biológica Marina y coadyuvar
en las coordinaciones de participación de los actores locales.

A los buzos embarcados de la Asociación Única de Buzos y Tripulantes a Compresora del Puerto de Ilo, y buzos a
pulmón de la Asociación de Pescadores Artesanales y Buzos a Pulmón del Puerto de Ilo, por el apoyo en el muestreo
del ámbito marino.

A Beatriz Aragón Paniagua, Roger Ayerbe Ochoa, Javier Villanueva Medina, Fernando Lope Soza, Carmen Liza Sal y
Rosas, del Laboratorio Costero de Imarpe/Ilo por el apoyo en la recolección y el tratamiento de las muestras.

A la Dirección Regional de Producción de Ilo (Direpro), a la Policía Ecológica, Dirección General de Capitanía y
Guardacostas (Dicapi), Municipalidad de Ilo, Ministerio de la Producción (Produce) por la valiosa colaboración en el
diagnóstico de los resultados de la Línea de Base Biologica Marina, aportes en los lineamientos para acciones de
prevención y control, e implementación de la regulación.

A César Quevedo Rodríguez, Comandante de la Compañía de Ingeniería Anfibia No 113 Ilo-Punta Coles por
disponer de un plan de contingencia durante el muestreo del ámbito marino.

8
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Capítulo 1
Caracterización de la fauna terrestre:
aves, mamíferos y reptiles

Resumen ................................................................................................................................................................................... 14
1. Introducción ........................................................................................................................................................................ 16
2. Área de estudio ................................................................................................................................................................. 19
3. Colecta de datos ............................................................................................................................................................... 20
3.1 Aves ............................................................................................................................................................................... 20
3.1.1 Censos mensuales ............................................................................................................................................ 20
a) Registro de aves 2015 ................................................................................................................................ 21
b) Aves guaneras ............................................................................................................................................... 22
b1) Población de aves guaneras en “pampa” ......................................................................................... 22
b2) Población de aves guaneras en acantilados, islotes y playa ......................................................... 23
c) Registros adicionales (2011–2014) .......................................................................................................... 23
3.1.2 Puntos fijos .......................................................................................................................................................... 23
3.1.3 Otras fuentes ...................................................................................................................................................... 25
3.2 Mamíferos .................................................................................................................................................................... 25
3.2.1 Censos ................................................................................................................................................................. 25
3.2.2 Información adicional ........................................................................................................................................ 25
3.3 Reptiles ......................................................................................................................................................................... 25
4. Resultados y discusión ..................................................................................................................................................... 26
4.1 Aves ............................................................................................................................................................................... 26
4.1.1 Registro de especies .......................................................................................................................................... 26
4.1.1.1 Censos mensuales ............................................................................................................................... 26
a) Registro de aves 2015 .................................................................................................................... 26
b) Aves guaneras .................................................................................................................................. 38
c) Registros adicionales ...................................................................................................................... 41
4.1.1.2 Puntos fijos ........................................................................................................................................... 41
4.1.1.3 Otras fuentes ....................................................................................................................................... 46
4.1.2 Variación poblacional de las especies objeto de conservación ................................................................ 49
4.1.2.1 Aves guaneras ....................................................................................................................................... 49
- Guanay (Phalacrocorax bougainvillii) ................................................................................................ 52
- Piquero peruano (Sula variegata) ................................................................................................... 55
- Pelícano peruano (Pelecanus thagus) ............................................................................................. 56
4.1.2.2 Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) ............................................................................. 60
4.1.3 Especies reproductivas .................................................................................................................................... 65
- Pingüino de Humboldt ................................................................................................................................. 65
- Guanay ............................................................................................................................................................ 66
- Garcita blanca (Egretta thula) ....................................................................................................................... 67

9
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

- Pelícano peruano ........................................................................................................................................... 67


- Gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura) ............................................................................................... 69
- Ostrero americano (Haematopus palliatus) .............................................................................................. 69
- Ostrero negruzco o brujillo (Haematopus ater) .................................................................................... 70
- Gaviota peruana (Larus belcheri) ................................................................................................................ 71
- Gaviota dominicana (Larus dominicanus) .................................................................................................. 73
4.1.4 Especies endémicas ............................................................................................................................................ 73
4.1.5 Especies migratorias .......................................................................................................................................... 74
4.1.6 Especies divagantes ........................................................................................................................................... 76
- Zambullidor plateado (Podiceps occipitalis) ................................................................................................ 76
- Parina chica (Phoenicoparrus jamesi) ............................................................................................................ 76
- Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) .................................................................................... 76
4.1.7 Especies con plumaje aberrante .................................................................................................................... 77
4.1.8 Especies incluidas en algún estatus de conservación .................................................................................... 78
4.1.9 Mortalidad ........................................................................................................................................................... 79
4.2 Mamíferos .................................................................................................................................................................. 82
4.2.1 Registro de especies ......................................................................................................................................... 83
4.2.1.1 Censos ...... ............................................................................................................................................ 83
- Lobos marinos ................................................................................................................................... 83
- Lobo marino fino (Arctocephalus australis) .................................................................................... 84
- Lobo marino chusco (Otaria byronia).............................................................................................. 89
- Nutria marina (Lontra felina) ............................................................................................................ 93
4.2.1.2 Otras fuentes ....................................................................................................................................... 96
- Rata negra (Rattus rattus) ................................................................................................................. 97
- Ratón orejón (Phyllotis limatus) ....................................................................................................... 97
- Liebre europea (Lepus europaeus) .................................................................................................. 97
- Murciélago (sin identificar) ............................................................................................................. 98
- Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) ................................................................................... 98
- Perro (Canis lupus familiaris) ............................................................................................................ 98
- Zorro gris (Lycalopex griseus) .......................................................................................................... 98
4.2.2 Especies divagantes ........................................................................................................................................... 99
- Lobo fino de Juan Fernández (Arctocephalus philippii) ...................................................................... ....... 99
- Elefante marino del sur (Mirounga leonina) ................................................................................................ 99
4.2.3 Especies con algún estatus de conservación ................................................................................................ 99
4.3 Reptiles ...................................................................................................................................................................... 103
5. Referencias bibliográficas .................................................................................................................................................. 106

10
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Capítulo 1I
Caracterización de los elementos de
conservación en el ecosistema marino

Resumen................................................................................................................................................................................. 116
1. Introducción ....................................................................................................................................................................... 117
2. Objetivo ............................................................................................................................................................................... 118
2.1 Objetivo general ................................................................................................................................................... 118
2.2 Objetivos específicos .............................................................................................................................................. 118
3. Metodología ........................................................................................................................................................................ 119
3.1 Área de estudio ......................................................................................................................................................... 119
3.2 Descripción del componente abiótico ............................................................................................................... 120
3.3 Determinación de la distribución y abundancia de las principales especies .............................................. 120
4. Resultados ........................................................................................................................................................................... 123
4.1 Batimetría .................................................................................................................................................................. 123
4.2 Tipo de sustrato ....................................................................................................................................................... 124
4.3 Distribución y abundancia ..................................................................................................................................... 124
4.3.1 Especies estructuradoras ............................................................................................................................... 124
4.3.2 Recursos de importancia comercial ........................................................................................................... 130
4.3.3 Otras especies ................................................................................................................................................. 136
4.4 Aspectos biológicos ................................................................................................................................................ 139
4.5 Aspectos pesqueros ................................................................................................................................................ 143
4.5.1 Desembarque .................................................................................................................................................. 143
4.5.2 Esfuerzo pesquero ......................................................................................................................................... 144
4.5.3 Biométricos ..................................................................................................................................................... 144
5. Discusión ............................................................................................................................................................................ 146
6. Conclusiones ...................................................................................................................................................................... 148
7. Referencias bibliográficas ................................................................................................................................................ 149

11
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Punta Coles
Alberga la colonia más grande de lobos
marinos finos (Arctocephalus australis) en el
Perú, con más de 4,000 individuos.

Es un área estratégica de refugio para las aves


guaneras ante los cambios de las condiciones
meteorológicas y oceanográficas.

Es el área más austral en el Perú de descanso


de grandes poblaciones de aves guaneras, en
sus desplazamientos masivos hacia el sur.

Es el área más austral en el Perú de


reproducción del pingüino de Humboldt
(Spheniscus humboldti) y de la nutria marina
(Lontra felina).

Es un área de descanso para nueve especies de


aves migratorias.

Presenta una colonia importante de gaviota


dominicana (Larus dominicanus), constituida
por aproximadamente 450 parejas.

Atardecer en Punta Coles


©Judith Figueroa/RNSIIPG

12
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Capítulo 1: Caracterización de la fauna terrestre:


aves, mamíferos y reptiles

Judith Figueroa1, Milena Roca1, Diana Torres1,


1 1 2
Evelyn Guillermo , Fredy Paredes & Donald Barraza
1
Jefatura de la RNSIIPG.
2
Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - Agro Rural.

Colonia de guanay Phalacrocorax bougainvillii y


de lobo marino chusco Otaria byronia en Punta
Coles ©RNSIIPG Sede Sur

13
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Resumen
Tomando en cuenta todas las fuentes recopiladas en campo y en gabinete (1955–2016) para Punta Coles, se
obtuvo un registro total de 43 especies de aves, de las cuales se encontró evidencia de la reproducción de nueve:
pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), guanay (Phalacrocorax bougainvillii, noviembre 1994, 1996 y enero
2009), garcita blanca (Egretta thula, desde el 2012), pelícano peruano (Pelecanus thagus), gallinazo de cabeza roja
(Cathartes aura), ostrero americano (Haematopus palliatus), ostrero negruzco (H. ater), gaviota dominicana (Larus
dominicanus) y gaviota peruana (Larus belcheri), así como dos reportes de la reproducción de la chuita
(Phalacrocorax gaimardi, entre 1962 y 1965) y el huaco común (Nycticorax nycticorax, 1995). Las especies más
abundantes fueron las aves guaneras (guanay, piquero peruano y pelícano peruano), cuyo número poblacional varía
en relación a la anomalía positiva de la temperatura superficial del mar, por lo que la punta es un área estratégica de
refugio ante los fuertes cambios de las condiciones meteorológicas y oceanográficas, y de descanso en los
desplazamientos masivos de la población aviar hacia el sur. Otras especies registradas fueron el cóndor andino
(Vultur gryphus, observado hasta 1995), el potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii), del cual numerosos individuos
se encontraron flotando frente a la punta en la zona marina, y la dormilona de cara oscura (Muscisaxicola
maclovianus), que corresponde a un registro raro. Entre las especies divagantes se tiene al zambullidor plateado
(Podiceps occipitalis, 2016), la parina chica (Phoenicoparrus jamesi, 2016) y el pingüino de Magallanes (Spheniscus
magellanicus, 1998). Respecto a los mamíferos, se registró un total de doce especies, incluyendo a los lobos
marinos chusco (Otaria byronia) y al fino (Arctocephalus australis), siendo para este último Punta Coles la principal
área reproductiva en el Perú. Asimismo, se registra hasta ocho individuos de nutria marina (Lontra felina) de dos
grupos familiares. Un evento resaltante es el ingreso a la punta, en al menos cinco ocasiones, de la liebre europea
(Lepus europaeus) entre el 2010 y 2016. Por otro lado, se observaron dos especies divagantes: el lobo fino de Juan
Fernández (Arctocephalus philippii, 2015) y el elefante marino del sur (Mirounga leonina, 1982 y 1992). Además, se
registraron dos especies de reptiles: la lagartija Microlophus quadrivittatus y el gecko Phyllodactylus gerrhopygus.

14
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Chuita
Phalacrocorax gaimardi
©RNSIIPG Sede Sur

15
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

1. Introducción
A inicios del siglo XIX se realizaron los primeros análisis sobre las propiedades del guano, el excremento de las aves
marinas, determinándose su alto contenido de nitrógeno y, por ende, su alto valor como abono para enriquecer los
suelos y desarrollar la agricultura nacional. Así, el Estado peruano se hizo propietario de todos los yacimientos de
este recurso en el litoral e inició su extracción y comercio a nivel nacional e internacional. El auge del guano nos llevó
a su sobre-explotación, mal uso de las ganancias, conflictos internos y externos, y a la guerra con Chile, que nos dejó
finalmente en bancarrota. Debido a esto, y tras la recuperación nacional, ya en 1909 el Estado creó la Compañía
Administradora del Guano (CAG, actual Agro Rural) para la protección de las aves productoras de este preciado
recurso, llamadas comúnmente "guaneras": guanay (Phalacrocorax bougainvillii), piquero peruano (Sula variegata) y
pelícano peruano (Pelecanus thagus), en las islas y puntas del litoral, y el mejor aprovechamiento del mismo, esta vez,
con base científica (Stucchi & Figueroa 2006).

Para este último objetivo, debido a que las islas representaron el medio ecológico ideal para las aves productoras de
guano, la CAG buscó replicar estas condiciones de aislamiento en el continente. Fue así que procedió a la
construcción de muros de concreto en las puntas, para evitar la acción de los predadores terrestres y el hombre, y
propiciar el aposentamiento y anidación de las aves guaneras en estos lugares (Gonzáles 1952). En 1949 construyó el
muro en Punta Coles (provincia de Ilo, región Moquegua, Fig. 1), cuyo éxito se vio reflejado en el incremento de la
producción de guano: la sumatoria de 15 campañas anteriores a la construcción del muro fue de casi 3,000 toneladas,
en 1949 fue más de 3,500 toneladas y en 1950 más de 8,500 toneladas (Tabla 1, Gonzáles 1952). El aislamiento de las
puntas, sumado a la vigilancia perenne de estas y de las islas, aumentó la población de aves guaneras a mediados de
1950s hasta 40 millones, llevando a la CAG a tener un éxito sin precedentes en la historia a nivel mundial con
respecto a la conservación de las aves y la producción de guano (Cushman 2005).

Sin embargo, al parecer el aprovechamiento del guano de la fauna silvestre en Ilo, se inició antes de la llegada de los
españoles. Según el cronista Cieza de León (1941 en Rostworowski 2005) “en sus recorridos por el país menciona
que Ilo y Tarapacá eran islas pobladas de lobos de mar, a las cuales iban los naturales con el objeto de extraer de lo
alto de las peñas gran cantidad de estiércol, necesario para sus cultivos”.

A pesar del crecimiento poblacional de la provincia de Ilo (1,380.7 km2), que según las proyecciones demográficas en
el 2015 habría llegado a 51.2 habitantes por km2, la mayor densidad poblacional de la región Moquegua (Gobierno
Regional Moquegua 2013), Punta Coles ha sido un lugar respetado desde su creación, para la conservación de las

16
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

especies, gracias a la protección de Agro Rural y a partir de 2009, del Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp) que la incluye mediante el Decreto Supremo 024-2009-MINAM, dentro de la
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) (Fig. 2).

Tabla 1. Producción histórica de guano en Punta Coles.

Año Toneladas %
1945 320.70
1946 622.84
1947 294.30
1948 Sin explotar
1949 3,898.13
1950 8,624.65

1949 – 1950 6,261.30 100.00


1945 – 1947 413.00 6.50
Incremento 5,848.30 93.50
Fuente: Gonzáles 1952

Si bien, las investigaciones en Punta Coles se han centrado principalmente en las aves guaneras (Jordán 1964, Jahncke
et al. 1997) y en los lobos marinos chusco (Otaria byronia) y fino (Arctocephalus australis) (Arias–Schreiber & Rivas
1998), también se han realizado algunos estudios sobre su diversidad. El primero fue realizado por Begazo (1995),
quien registró 15 especies de aves, siendo las más abundantes las guaneras. Además, observó: chuita (Phalacrocorax
gaimardi), piquero de patas azules (Sula nebouxii), huaco común (Nycticorax nycticorax), garcita blanca (Egretta thula),
ostrero americano (Haematopus palliatus), ostrero negruzco (H. ater), gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura),
chorlo de las rompientes (Aphriza virgata), zarapito trinador (Numenius phaeopus), gaviotín zarcillo (Larosterna inca),
gaviota dominicana (Larus dominicanus) y gaviota peruana (Larus belcheri).

Algunos registros adicionales en aves han sido dados por MacLeish (1955), Tovar (1968), Zavalaga et al. (2002),
Paredes et al. (2003), Tovar & Cabrera (2005), Ayala et al. (2007), Zavalaga & Paredes (2009), Figueroa & Stucchi
(2010) y Stucchi & Figueroa (2010, 2011). En el caso de los mamíferos, se cuenta con información brindada por
MacLeish (1955), Arias–Schreiber (1996),Tovar & Cabrera (2005) y Apaza & Romero (2012). Por su parte, Pérez &
Jahncke (1998) identificaron a la lagartija Microlophus quadrivittatus para la punta.

La presente Línea Base Biológica, mediante trabajo de campo y recopilación de información histórica y actual, buscó
identificar a las especies que habitan el área continental de Punta Coles, conocer su estado, distribución y variación
poblacional, con el objetivo de utilizar esta información como una herramienta clave para la zonificación de la punta y
su monitoreo.

17
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 1. «Aerofotografía de Punta Coles, en la que puede apreciarse el muro de “aislamiento” que impidiendo todo acceso desde el
continente a la punta, proporciona la tranquilidad necesaria para el aposentamiento de las aves. El aumento de la producción de guano
fue inmediato a la construcción del muro, llegando en dos campañas sucesivas la producción a más de 8,500 toneladas de guano rico.
Estas puntas “aisladas” llenan función importante durante los desplazamientos masivos de la población aviar hacia el sur» ( CAG 1952).

Figura 2. Vistas aéreas de


Punta Coles y de la ciudad
de Ilo, donde se muestra la
expansión urbana en un
periodo de 10 años.

18
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

2. Área de estudio
Punta Coles se ubica al sur del Perú (17°42'04.63”S–71°22'21.41”O), en la provincia de Ilo, región Moquegua, siendo
la punta guanera más austral del litoral peruano. En general tiene un relieve llano con algunas elevaciones rocosas en
el centro y sur, sin presencia de vegetación.Tiene forma ovalada con 1.96 km de longitud y 1.4 km de ancho en sus
lados más amplios, con una altitud de 29 m.Tiene un área de 1.69 km2, cercado por un muro perimetral de 835 m de
largo (Agro Rural 2010). La RNSIIPG–Punta Coles está conformada por la punta del mismo nombre (5.05%) y por
una zona marina (31.95 km2/ 94.95%), que en conjunto forman un polígono de 33.65 km2(Fig. 3, 4).

Para una mejor localización de la fauna registrada en la punta, esta fue dividida en 10 sectores: cuatro hacia el norte
(N1–N4) y seis hacia el sur (S1–S6) (Fig. 5).

Figura 3. Ubicación del polígono de la RNSIIPG–Punta Coles.

19
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

3. Colecta de datos
3.1 Aves
Se siguió la clasificación propuesta por Remsen et al. (2015) para las aves de América del Sur. Se obtuvo información
de diversas fuentes:

3.1.1 Censos mensuales


Estos son ejecutados por el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural), y a partir de 2014, se
realizan de forma conjunta con la RNSIIPG Sede Sur.

Figura 4. Detalle del


polígono RNSIIPG-
Punta Coles.
20
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Figura 5. Sectorización de las playas de Punta Coles.

a) Registro de aves 2015. Los censos se realizan el segundo día de cada mes, desde los puntos de observación
establecidos para cada sector (Fig. 6). Se inician a las 05:30 h, recorriendo diferentes zonas del litoral. Debido a que
estos tuvieron un mayor detalle y esfuerzo de muestreo de las aves no guaneras a partir de 2015, solo se tomó en
cuenta este año. Para el caso particular de los ostreros americano (Haematopus palliatus pitanay) y negruzco (H.
ater), solo se consideró los censos a partir de mayo, ya que anterior a este mes, ambas especies fueron
contabilizadas sin distinción.

Con el objetivo de determinar si la información con la que se cuenta hasta el momento sobre la avifauna de la
punta es representativa, se calculó la curva de acumulación de especies, utilizando los datos de los censos
mensuales de Agro Rural–RNSIIPG Sede Sur de 2015. Esta se realizó por medio de la ecuación de Clench. Este
modelo predice la riqueza específica para una muestra, como el valor a través del cual una curva de acumulación
de especies alcanza la asíntota, la cual se calcula como la relación entre las constantes a/b. Estas se construyeron a
través del procedimiento de regresión no lineal: E(s) = (ax) / (1+bx). En donde: E(s) = número esperado de
especies en los transectos realizados; a = constante que representa la tasa de incremento de la lista al inicio de la
colección; b = constante que representa la pendiente de la curva; x = número acumulado de especies (Soberón &
Llorente 1993).

21
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 6. Puntos de observación para el censo mensual de Agro Rural – RNSIIPS Sede Sur

b) Aves guaneras. Los censos se realizan el primer día de cada mes, a partir de las 05:30 h, cuando las condiciones
de visibilidad son apropiadas. Los puntos de observación se determinan dependiendo de la ubicación de las colonias
de aves guaneras y de las observaciones diarias. Se aplican diferentes métodos, en relación al sector de
aposentamiento o reproducción. Este último incluye comportamiento de cortejo, construcción de nido, incubación
o crianza de polluelos. Los sectores diferenciados son la “pampa”, por donde es posible el tránsito humano; los
“acantilados”, corresponden a zonas de gran pendiente por donde no es posible el tránsito humano; y la “playa” que
es de superficie casi plana y despejada, formada de arenales o canto rodado.

b1) Población de aves guaneras en “pampa”


Estimación del área total de la colonia
Es el área aproximada que ocupa la colonia en metros cuadrados. Desde los puntos de observación se dibujan las
colonias sobre una aerofotografía de la punta, con el color respectivo para cada especie (negro: guanay, rojo: piquero
peruano y azul: pelícano peruano). Una vez elaborado el gráfico se introduce la aerofotografía en una mica y se copia
las colonias con los colores y características respectivas. A continuación, se introduce en la mica un pliego de papel
milimetrado y se cuentan los milímetros cuadrados que están dentro de cada colonia. Este valor se multiplica por el
factor de conversión de la punta, obteniéndose así el área de la colonia expresado en metros cuadrados.

22
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Área de la colonia = #cuadrados x factor de la punta


Factor de Punta Coles: 100.

Estimación de la densidad de las aves adultas


Es el número estimado de aves adultas por metro cuadrado en la colonia, dependiendo del estado reproductivo de
las mismas. Se utiliza los siguientes valores:

Tabla 2. Densidad de las aves adultas de Punta Coles (individuo/m2).

Especie Reproductivo No reproductivo


Guanay 6 10
Piquero peruano 3 5
Pelícano peruano 3 3

Estimación de las aves adultas


Es el número de aves adultas de la colonia, dependiendo del estado reproductivo de las mismas.

Estimación de las aves adultas = Área de la colonia x densidad

b2) Población de aves guaneras en acantilados, islotes y playa


El número de adultos reproductivos y no reproductivos de la especie de ave guanera, es determinado mediante
conteo directo, diferenciando el sector al que corresponde y su estado reproductivo. Dada la dificultad de observar
los primeros estadios de la reproducción en estos tres sectores, se considera como adultos reproductivos aquellos
que están criando polluelos. Al finalizar de incluir los datos de cada especie se calcula el sub-total.

Se tomaron en cuenta los censos desde enero de 2003 hasta diciembre de 2015. Debido a que solo se contó con los
valores de la temperatura superficial del mar (TSM) a partir de 2013, la correlación con las poblaciones de aves
guaneras se realizó a partir de este año.

c) Registros adicionales (2011–2014). Entre enero de 2011 y diciembre 2014, solo algunas especies fueron
censadas y otras observadas entre una y cinco ocasiones. Esta información se tomó en cuenta solo de forma
complementaria.

3.1.2 Puntos fijos


Previamente, en gabinete, se localizaron 21 puntos fijos (Tabla 3, Fig. 7) donde se realizarían los conteos de aves;
posteriormente estos fueron ajustados in situ tomando en consideración la no perturbación de las colonias de aves
guaneras y las áreas de reproducción de las gaviotas. Los conteos se realizaron cubriendo un arco de 360º de
visibilidad a una distancia límite de 100 m durante 10 minutos (Ojeda et al. 2011). Estos se desarrollaron
simultáneamente por dos grupos el 8 de diciembre de 2015, entre las 07:00 y 13:00 h. Con la finalidad de facilitar el
conteo, se emplearon binoculares 10 x 40 y contómetros manuales.

23
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Tabla 3. Puntos fijos (UTM - 19K) determinados para el censo de aves en Punta Coles.

mE mS mE mS
PF1 248867 8041908 PF12 248247 8041341
PF2 248570 8041927 PF13 247956 8041262
PF3 248272 8041960 PF14 247655 8041247
PF4 249033 8041655 PF15 248790 8040925
PF5 248743 8041646 PF16 248491 8040938
PF6 248459 8041627 PF17 248193 8040906
PF7 248133 8041616 PF18 247874 8041018
PF8 247867 8041481 PF19 247580 8040958
PF9 249104 8041397 PF20 247640 8040662
PF10 248806 8041235 PF21 248336 8040715
PF11 248527 8041234

Figura 7. Puntos fijos en Punta Coles.

Se aplicó la ecuación de Clench para determinar el alcance de la metodología de puntos fijos en comparación con el
censo anual. Se calculó dos niveles de diversidad: la diversidad alfa o local (por punto fijo) y la diversidad gamma o
regional (total de puntos fijos). Se utilizó el programa SPSS 23 para calcular los índices de Diversidad de
Shannon–Wiener, Dominancia de Simpson y Equidad de Pielou (Magurran 1991).

24
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

3.1.3 Otras fuentes


Mediante entrevistas a los guardaparques de la RNSIIPG Sede Sur y guardaislas de Agro Rural, así como a
investigadores que visitaron la punta, se obtuvo fotografías e información adicional de las aves.Asimismo, se revisó las
publicaciones relacionadas a Punta Coles y áreas adyacentes.

Además, se contó con la georreferenciación registrada por la RNSIIPG Sede Sur durante el 2015, de las áreas de
descanso y de reproducción de las aves marinas. Entre el 7 y 9 de diciembre de 2015 se recorrió a pie toda la punta
con el objetivo de complementar esta información.

3.2 Mamíferos
Se siguió la clasificación taxonómica de la Sociedad de Mamíferos Marinos (Committee on Taxonomy 2016). Se
obtuvo datos de diversas fuentes:

3.2.1 Censos
Los censos nacionales de los lobos marinos finos son realizados por el Instituto del Mar del Perú (Imarpe), entre la
segunda semana de febrero hasta la primera de marzo para el caso del lobo chusco (Otaria byronia), y entre la tercera
semana de noviembre y la segunda de diciembre para el caso del lobo fino (Arctocephalus australis), coincidiendo con
los picos de los periodos reproductivos de ambas especies. La metodología se basa en el conteo directo, entre las
06:00 y 09:00 h, en cada apostadero, diferenciando: machos territoriales, machos sub adultos, crías, hembras, jóvenes
y no determinados (Arias–Schreiber & Rivas 1998). Se obtuvo números poblacionales del lobo marino fino entre los
años 2010 y 2015 (Imarpe 2015a, 2016c), y del lobo marino chusco, entre el 2010 y 2016 (Imarpe 2016b, c).

Además, se revisaron los censos de la nutria marina (Lontra felina) realizados por Agro Rural entre enero de 2011 y
diciembre de 2015.

3.2.2 Información adicional


Mediante entrevista a los guardaparques de la RNSIIPG Sede Sur y guardaislas de Agro Rural, se obtuvo registros de
especies observadas fuera de los censos. Además, se revisó la base fotográfica de la RNSIIPG Sede Sur, así como las
publicaciones relacionadas a Punta Coles y áreas adyacentes. Asimismo, durante un curso de capacitación en Ilo (12
al 14 de enero de 2016), se obtuvo información sobre la fauna de la punta en la década de 1990.
Adicionalmente, se contó con la georreferenciación de las áreas de descanso y de reproducción de los lobos
marinos registrada por la RNSIIPG Sede Sur durante el 2015.

3.3 Reptiles
Se fotografiaron los diferentes especímenes de lagartijas y geckos observados en la punta para su posterior
identificación por los herpetólogos. Además, se revisó las publicaciones relacionadas a Punta Coles y áreas
adyacentes.

25
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

4. Resultados y discusión
4.1 Aves
Tomando en cuenta todas las fuentes recopiladas en campo y en gabinete (1955–2016), se obtuvo un total de 43
especies de aves agrupadas en 12 órdenes y 20 familias para Punta Coles (Tabla 4). La mayor parte de la avifauna en el
área de estudio, estuvo representada por el orden Charadriiformes (gaviotas, chorlos y playeros) con el 30.2% de las
especies, seguido de los Pelecaniformes (pelícanos y garzas) con el 16.3%, y los Suliformes (piqueros y cormoranes)
con el 11.6%. A nivel de familias, Laridae (gaviotas y gaviotines) estuvo representada por el 14.0% de las especies,
Ardeidae (garzas) por el 11.6% y Scolopacidae con el 9.3% (Tabla 5).

En esta oportunidad no se realizaron conteos de aves en transectos marinos, sin embargo es posible que se
registren: golondrina de mar de Wilson (Oceanites oceanicus), petrel gigante sureño (Macronectes giganteus), pardela
gris (Ardenna grisea), potoyunco peruano (Pelecanoides garnotii), gaviotín elegante (Thalasseus elegans), gaviotín
sudamericano (Sterna hirundinacea), salteador chileno (Stercorarius chilensis) y salteador del Polo Sur (S. maccormicki),
especies que se han observado anteriormente en áreas adyacentes (Judith Figueroa obs. pers.).

4.1.1 Registro de especies


4.1.1.1 Censos mensuales
a) Registro de aves 2015. Se observaron 22 especies correspondientes a siete órdenes y 11 familias. La mayor
parte de la avifauna estuvo representada por el orden Charadriiformes (gaviotas, chorlos y playeros) con el 36.4% (8
spp.), seguido de los Suliformes (piqueros y cormoranes) y Pelecaniformes (pelícanos y garzas) con el 22.7% (5 spp.)
cada uno. A nivel de familias, Laridae (gaviotas y gaviotines) y Ardeidae (garzas) estuvieron representadas por el
18.2% (4 spp.), seguida de Phalacrocoracidae (cormoranes) con el 13.6% (3 spp.).

Durante todo el año se encontró la presencia de once especies (47.8%): guanay, piquero peruano, pelícano peruano,
pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), gaviota dominicana (Larus dominicanus), gaviota peruana (L. belcheri),
cormorán neotropical (Phalacrocorax brasilianus), garcita blanca (Egretta thula), gallinazo de cabeza roja (Cathartes
aura), ostrero común (Haematopus palliatus pitanay) y ostrero negruzco (H. ater). No se obtuvo un número
poblacional completo del gallinazo de cabeza roja en el mes de junio debido a que no se ingresaron a las principales
áreas de su registro para no perturbar a la colonia de guanay. Otras cuatro especies que se observaron
frecuentemente (10 meses) fueron: chuita (Phalacrocorax gaimardi), garcita azul (Egretta caerulea), vuelvepiedras
(Arenaria interpres) y zarapito trinador (Numenius phaeopus) (Fig. 8).

26
Tabla 4. Especies de aves registradas en Punta Coles entre los años 1955 y 2016.
Evidencia: Cad – Cadáver, Ob – Observado,Voc –Vocalización. Estado: Di – Divagante, EA – Emigrante Austral, EB – Emigrante Boreal, End – Endémico, O – Ocasional, Ra – Raro,
Rep – Reproductivo, Res – Residente.
Amenaza: EN – En peligro,VU –Vulnerable, NT – Casi amenazado.
(1) Agro Rural datos sin publicar, (2) Ayala et al. 2007, (3) Figueroa 2010, (4) Figueroa & Stucchi 2010, (5) Jahncke et al. 1997, (6) Jordán 1964, (7) MacLeish 1955, (8) Paredes et al.
2003, (9) Stucchi & Figueroa 2010, (10) Stucchi & Figueroa 2011, (11) Tovar 1968, (12) Tovar & Cabrera 2005, (13) Zavalaga & Paredes 2009, (14) Zavalaga et al. 2002, (15)
Entrevista Agro Rural y RNSIIPG Sede Sur, (16) Gina Mori com. pers.

ORDEN/Familia/Especie Nombre común Evidencia Estado Fuente Amenaza

Agro Rural - Puntos fijos Otras Minagri Cites UICN CMS


RNSIIPG Sede 2015 fuentes 2014 2015 2015 2015
Sur (2011- 2016) (diciembre) (1955 - 2016)
PODICIPEDIFORMES
Podicipedidae
1 Podiceps occipitalis Zambullidor plateado Cad Di 15 NT
PHOENICOPTERIFORMES
Phoenicopteridae
2 Phoenicoparrus jamesi Parina chica, flamenco de James Ob Di 15 VU NT I
SPHENISCIFORMES
Spheniscidae
3 Spheniscus humboldti Pingüino de Humboldt Ob Rep ■ ■ 2, 8 EN I VU I
4 Spheniscus magellanicus Pingüino de Magallanes Ob Di 13 NT
PROCELLARIIFORMES
Procellariidae
5 Macronectes giganteus Petrel gigante sureño Cad EA / Ra 15 NT II
6 Ardenna grisea Pardela gris Cad EA / Ra ■ 1, 10 NT
7 Pelecanoides garnotii Potoyunco peruano Voc Ra 15 VU EN I
SULIFORMES
Sulidae
8 Sula nebouxii Piquero de patas azules Ob O ■
9 Sula variegata Piquero peruano Ob Rep ■ ■ 5 EN
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

27
28
Tabla 4. Especies de aves registradas en Punta Coles entre los años 1955 y 2016.
Evidencia: Cad – Cadáver, Ob – Observado,Voc –Vocalización. Estado: Di – Divagante, EA – Emigrante Austral, EB – Emigrante Boreal, End – Endémico, O – Ocasional, Ra – Raro,
Rep – Reproductivo, Res – Residente.
Amenaza: EN – En peligro,VU –Vulnerable, NT – Casi amenazado.
(1) Agro Rural datos sin publicar, (2) Ayala et al. 2007, (3) Figueroa 2010, (4) Figueroa & Stucchi 2010, (5) Jahncke et al. 1997, (6) Jordán 1964, (7) MacLeish 1955, (8) Paredes et al.
2003, (9) Stucchi & Figueroa 2010, (10) Stucchi & Figueroa 2011, (11) Tovar 1968, (12) Tovar & Cabrera 2005, (13) Zavalaga & Paredes 2009, (14) Zavalaga et al. 2002, (15)
Entrevista Agro Rural y RNSIIPG Sede Sur, (16) Gina Mori com. pers.
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

ORDEN/Familia/Especie Nombre común Evidencia Estado Fuente Amenaza

Agro Rural - Puntos fijos Otras Minagri Cites UICN CMS


RNSIIPG Sede 2015 fuentes 2014 2015 2015 2015
Sur (2011- 2016) (diciembre) (1955 - 2016)
Phalacrocoracidae
10 Phalacrocorax brasilianus Cormorán neotropical Ob Res ■ ■
11 Phalacrocorax bougainvillii Guanay Ob Rep ■ ■ 5 NT NT
12 Phalacrocorax gaimardi Chuita Ob Res ■ ■ 11, 14 EN NT
PELECANIFORMES
Pelecanidae
13 Pelecanus thagus Pelícano peruano Ob Rep ■ ■ EN NT
Ardeidae
14 Nycticorax nycticorax Huaco común Ob Res ■ 4
15 Nyctanassa violacea Huaco de corona amarilla Ob Ra 4
16 Ardea alba Garza grande Ob O ■ ■
17 Egrettathula Garcita blanca Ob Rep ■ ■ 4
18 Egretta caerulea Garcita azul Ob Res ■ ■ 4
Threskiornithidae
19 Theristicus melanopis Bandurria de cara negra Ob Ra 15
CATHARTIFORMES
Cathartidae
20 Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja Ob Rep ■ ■
21 Vultur gryphus Cóndor andino Ob Ra 7 EN I NT
Tabla 4. Especies de aves registradas en Punta Coles entre los años 1955 y 2016.
Evidencia: Cad – Cadáver, Ob – Observado,Voc –Vocalización. Estado: Di – Divagante, EA – Emigrante Austral, EB – Emigrante Boreal, End – Endémico, O – Ocasional, Ra – Raro,
Rep – Reproductivo, Res – Residente.
Amenaza: EN – En peligro,VU –Vulnerable, NT – Casi amenazado.
(1) Agro Rural datos sin publicar, (2) Ayala et al. 2007, (3) Figueroa 2010, (4) Figueroa & Stucchi 2010, (5) Jahncke et al. 1997, (6) Jordán 1964, (7) MacLeish 1955, (8) Paredes et al.
2003, (9) Stucchi & Figueroa 2010, (10) Stucchi & Figueroa 2011, (11) Tovar 1968, (12) Tovar & Cabrera 2005, (13) Zavalaga & Paredes 2009, (14) Zavalaga et al. 2002, (15)
Entrevista Agro Rural y RNSIIPG Sede Sur, (16) Gina Mori com. pers.

ORDEN/Familia/Especie Nombre común Evidencia Estado Fuente Amenaza

Agro Rural - Puntos fijos Otras Minagri Cites UICN CMS


RNSIIPG Sede 2015 fuentes 2014 2015 2015 2015
Sur (2011- 2016) (diciembre) (1955 - 2016)
ACCIPITRIFORMES
Accipitridae
22 Geranoaetus polyosoma Aguilucho variable Ob 15
CHARADRIIFORMES
Haematopodidae
23 Haematopus palliatus Ostrero americano Ob Rep ■ ■
24 Haematopus ater Ostrero negruzco Ob Rep ■ ■ 15
Burhinidae
25 Burhinus superciliaris Huerequeque Ob Ra 15
Scolopacidae
26 Arenaria interpres Vuelvepiedras Ob EB / Res ■ ■
27 Numenius phaeopus Zarapito trinador Ob EB / Res ■ ■
28 Aphriza virgata Playero de rompientes Ob EB / Ra 1
29 Calidris alba Playero arenero Ob EB / Ra 15
Laridae
30 Chroicocephalus cirrocephalus Gaviota de capucha gris Ob 15
31 Leucophaeus modestus Gaviota gris Ob EA / Res ■ 9
32 Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin Ob EB / O ■
33 Larus belcheri Gaviota peruana Ob Rep ■ ■ 9
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

29
30
Tabla 4. Especies de aves registradas en Punta Coles entre los años 1955 y 2016.
Evidencia: Cad – Cadáver, Ob – Observado,Voc –Vocalización. Estado: Di – Divagante, EA – Emigrante Austral, EB – Emigrante Boreal, End – Endémico, O – Ocasional, Ra – Raro,
Rep – Reproductivo, Res – Residente.
Amenaza: EN – En peligro,VU –Vulnerable, NT – Casi amenazado.
(1) Agro Rural datos sin publicar, (2) Ayala et al. 2007, (3) Figueroa 2010, (4) Figueroa & Stucchi 2010, (5) Jahncke et al. 1997, (6) Jordán 1964, (7) MacLeish 1955, (8) Paredes et al.
2003, (9) Stucchi & Figueroa 2010, (10) Stucchi & Figueroa 2011, (11) Tovar 1968, (12) Tovar & Cabrera 2005, (13) Zavalaga & Paredes 2009, (14) Zavalaga et al. 2002, (15)
Entrevista Agro Rural y RNSIIPG Sede Sur, (16) Gina Mori com. pers.
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

ORDEN/Familia/Especie Nombre común Evidencia Estado Fuente Amena


za
Agro Rural - Puntos fijos Otras Minagri Cites UICN CMS
RNSIIPG Sede 2015 fuentes 2014 2015 2015 2015
Sur (2011- 2016) (diciembre) (1955 - 2016)
34 Larus dominicanus Gaviota dominicana Ob Rep ■ ■ 3, 9, 11, 12
35 Larosterna inca Gaviotín zarcillo Ob O ■ VU NT
STRIGIFORMES
Strigidae
36 Athene cunicularia Lechuza terrestre Ob Ra ■
FALCONIFORMES
Falconidae
37 Phalcoboenus megalopterus Caracara cordillerano Ob O 15 II
38 Falco sparverius Cernícalo Ob O 16 II II
39 Falco peregrinus Halcón peregrino Ob O ■ 9 NT I II
PASSERIFORMES
Furnariidae
40 Geositta cunicularia Minero común Ob Ra 1
41 Cinclodes taczanowskii Churrete marisquero Ob End / Ra ■ 1
Tyrannidae
42 Muscisaxicola maclovianus Dormilona de cara oscura Ob EA / Ra 15
Hirundinidae
43 Progne murphyi Martín peruano Ob Ra ■ 1 VU VU
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Ostrero negruzco
Haematopus ater
©Judith Figueroa/AICB

31
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Tabla 5. Orden taxonómico de las especies de aves registradas en Punta Coles (1955–2016).

Orden Especies % Familia Especies %


Podicipediformes 1 2.3 Podicipedidae 1 2.3
Phoenicopteriformes 1 2.3 Phoenicopteridae 1 2.3
Sphenisciformes 2 4.7 Spheniscidae 2 4.7
Procellariiformes 3 7.0 Procellariidae 3 7.0
Suliformes 5 11.6 Sulidae 2 4.7
Phalacrocoracidae 3 7.0
Pelecaniformes 7 16.3 Pelecanidae 1 2.3
Ardeidae 5 11.6
Threskiornithidae 1 2.3
Cathartiformes 2 4.7 Cathartidae 2 4.7
Accipitriformes 1 2.3 Accipitridae 1 2.3
Charadriiformes 13 30.2 Haematopodidae 2 4.7
Burhinidae 1 2.3
Scolopacidae 4 9.3
Laridae 6 14.0
Strigiformes 1 2.3 Strigidae 1 2.3
Falconiformes 3 7.0 Falconidae 3 7.0
Passeriformes 4 9.3 Furnariidae 2 4.7
Tyrannidae 1 2.3
Hirundinidae 1 2.3

Tres especies, el playero de rompientes (Aphriza virgata) con plumaje de otoño, el gaviotín zarcillo (Larosterna inca) y
el churrete marisquero (Cinclodes taczanowskii) fueron observados en solo una oportunidad, en los meses de
octubre, septiembre y abril, respectivamente.

70

60

50
individuos

40

30

20

10

2015 0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Zarapito trinador 4 34 0 8 8 54 1 2 0 28 14 63
Vuelvepiedras 0 22 0 34 5 4 30 22 52 27 48 28

Figura 8. Individuos de zarapito trinador y vuelvepiedras observados en Punta Coles durante el 2015.

32
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

La gaviota gris fue registrada esporádicamente, con un mayor número de individuos en febrero. Otras dos especies
de gaviotas en la punta fueron la dominicana (Fig. 9, 10) y peruana (Fig. 11, 12), cuyos picos poblacionales se
presentaron en mayo, esto se debe a la presencia de los jóvenes que nacieron en la época reproductiva del verano
2014/15 (Fig. 13).

Figura 9. Gaviota dominicana joven. Punta Coles, Figura 10. Gaviota dominicana. Punta Coles,
9/03/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. 8/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 11. Gaviota peruana joven. Punta Coles, Figura 12. Gaviota peruana. Punta Coles,
12/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. 9/03/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

800

600
individuos

400

200

2015 0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Gaviota dominicana 386 247 307 174 522 70 11 103 45 284 346 180
Gaviota peruana 614 600 274 416 795 141 171 400 283 380 395 287
Gaviota gris 0 621 63 0 93 0 6 0 14 36 0 0

Figura 13. Variación poblacional de las gaviotas en Punta Coles durante el 2015.

33
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Se registraron cuatro especies de garzas: garcita azul (Fig. 14, 15), garza grande (Egretta alba, Fig. 16), garcita blanca (E.
thula, Fig. 17) y huaco común (Nycticorax nycticorax, Fig. 18, 19), siendo la garcita blanca la más abundante y residente
durante todo el año en la punta (Fig. 20).

Figura 14. Garcita azul inmaduro. Punta Coles, Figura 15. Garcita azul adulta. Punta Coles,
1/02/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. 16/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 16. Garza grande. Punta Coles, 28/12/2014. Figura 17. Garcita blanca. Punta Coles, 7/04/2015.
© Pamela Medina/RNSIIPG Sede Sur. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 18. Huaco común joven. Punta Coles, Figura 19. Huaco común adulto. Punta Coles,
12/02/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. 8/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.
34
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

40

30

individuos
20

10

2015
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Garza blanca 1 0 0 0 0 1 2
Garcita blanca 38 29 12 10 16 5 15 9 23 15 36 29
Garza azul 0 3 0 2 1 2 2 1 4 2 2 4
Garza huaco 1 1 0 0 0 0 2 1 1 0 1 4
Figura 20. Variación poblacional de las garzas en Punta Coles durante el 2015.

En enero de 2000, como parte de un conteo poblacional de la especie en el Perú, solo se observó un individuo adulto
de chuita en la punta (Zavalaga et al. 2002), este bajo registro se relacionaría al evento El Niño 1997/98.Actualmente,
es observada durante casi todo el año, con registros de hasta 18 individuos, entre adultos y jóvenes (Fig. 21, 22).

Figura 21. Chuita. Punta Coles, 7/04/2015. ©RNSIIPG Figura 22. Chuita. Punta Coles, 19/04/2015.
Sede Sur. ©RNSIIPG Sede Sur.

El cormorán neotropical (conocido también en el sur como patillo o cushuri, Fig. 23, 24) presentó dos picos
poblacionales, uno en abril y otro en septiembre. Es probable que algunos de estos individuos provengan de la
colonia reproductiva que se ubica en el muelle de Ilo, a 6 km al norte de Punta Coles (Fig. 25, 26).
Por otro lado, el piquero de patas azules o camanay se distribuye normalmente en el norte del Perú, dispersándose
hacia el sur en busca de alimento, observándose algunos individuos en Ilo (17°S) en julio (invierno austral) (Mendoza
2001), e incluso pudiendo pasar los 18°S en noviembre (verano austral) (Tovar 1968). Su distribución se encuentra
relacionada con las anomalías oceanográficas, ampliándose hasta Chile durante el evento El Niño (Guerra 1983). En
Punta Coles fue observado en los meses de invierno, pero principalmente en primavera–verano (noviembre y
diciembre) (Fig. 27).
A pesar que solo se contó con información de los censos de ostreros negruzcos (Fig. 28) y americano (Fig. 29) a
partir de mayo de 2015, estos se observan en la punta durante todo el año (Fig. 30). Los pescadores locales llaman al

35
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

ostrero negruzco “brujillo”, debido a que cuando los observan volar de arriba hacia abajo de manera rápida y brusca,
les indica que al día siguiente el mar estará movido.

Figura 23. Cormorán neotropical inmaduro. Punta Figura 24. Cormorán neotropical. Punta Coles,
Coles, 10/03/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. 12/02/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 25. Cormorán neotropical anidando en el Figura 26. Cormorán neotropical anidando en el
muelle de Ilo, 14/01/2016. ©Judith Figueroa muelle de Ilo, 14/01/2016. ©Judith Figueroa
/RNSIIPG. /RNSIIPG.

120

100

80
individuos

60

40

20

2015 0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Cormorán neotropical 23 54 56 100 16 33 68 56 105 38 71 62
Chuita 0 2 4 3 2 5 2 17 0 18 2 10
Piquero de patas azules 0 1 0 0 0 0 1 18 10 0 57 20

Figura 27. Variación poblacional de tres especies de aves marinas en Punta Coles durante el 2015.

36
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Figura 28. Ostrero negruzco. Punta Coles, Figura 29. Ostrero americano. Punta Coles,
8/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. 8/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

120

100

80
individuos

60

40

20

2015
0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Ostrero negro 0 0 0 0 19 57 60 46 36 28 39 17
Ostrero americano 0 0 0 0 45 86 97 49 34 48 54 25

Figura 30. Variación poblacional de los ostreros en Punta Coles durante el 2015.

Existe una población importante de gallinazo de cabeza roja (Fig. 31, 32) dentro de la punta, cuyo número de
individuos llega a sobrepasar los 800. Estos se observan durante todo el año, alimentándose de los cadáveres de
lobos marinos y aves guaneras. En diciembre de 2015 se les encontró principalmente en PF19 alimentándose de las
crías muertas de lobo marino chusco. También se les observó sobrevolando los cerros colindantes con el cuartel
Pisagua (PF2 y PF3).

37
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

El mayor número de pingüinos de Humboldt (Fig. 33, 34) se registró en abril (237 individuos), incrementándose la
población a partir de agosto hasta diciembre (Fig. 35).

Figura 33. Pingüino de Humboldt. Punta Coles, Figura 34. Pingüino de Humboldt. Punta Coles,
16/08/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. 2/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

900
800
700
600
individuos

500
400
300
200
100

2015 0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Pingüino de Humboldt 136 170 22 237 2 5 42 210 82 231 359 251
Gallinazo de cabeza roja 139 689 807 495 90 0 161 296 104 393 541 410

Figura 35.Variación poblacional del pingüino de Humboldt y gallinazo de cabeza roja en Punta Coles durante el 2015.

b) Aves guaneras. Las aves guaneras fueron las más abundantes, llegando en julio de 2015 a números superiores a
los registrados durante todo el año: 576,883 individuos. Esto podría deberse a varios factores: a) coincidencia con el
ingreso de las ondas Kelvin por el norte del litoral peruano (Enfen 2015), b) disminución de la temperatura
superficial del mar en julio, empezando con 18.1°C y bajando hasta 16°C a fines de ese mes (Agro Rural datos sin
publicar) y, c) entre junio y agosto, las aves guaneras se desplazan hacia el sur para retornar a principios de
septiembre a sus principales centros de anidación (Jordán 1964).
La especie más numerosa fue el guanay (prom = 84,061, Fig. 36, 37), seguido del piquero peruano (prom = 12,432, Fig.
38) y del pelícano peruano (prom = 3,017, Fig. 39). Estas tres especies presentaron una amplia fluctuación
poblacional a lo largo del año, disminuyendo el guanay hasta 315 individuos en noviembre, el piquero peruano a siete
individuos en mayo y el pelícano peruano a 44 individuos en abril (Fig. 40). La distribución de las aves guaneras en
Punta Coles varió de manera temporal y espacial durante el 2015. El pelícano peruano tuvo una mayor dispersión en

38
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

enero, prácticamente ausentándose entre febrero y mayo; a partir de agosto los individuos tendieron a
concentrarse, manteniéndose un grupo en S1 hasta diciembre (cerca al faro), los cuales iniciaron la reproducción. El
guanay y piquero peruano se concentraron básicamente de enero a mayo entre S2 y S3; a partir de agosto el número
de individuos se incrementó ampliándose sus áreas de descanso entre N3 y S3 (Fig. 41). En diciembre se observó una
gran presencia de jóvenes, los cuales se alimentaron en áreas adyacentes a la punta.

Figura 36. Guanay. Punta Coles, 9/04/2015. ©RNSIIPG Figura 37. Guanay. Punta Coles, 26/05/2015.
Sede Sur. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 38. Piquero peruano. Punta Coles, 16/09/2015. Figura 39. Pelícano peruano. Punta Coles, 7/04/2015.
©RNSIIPG Sede Sur. ©RNSIIPG Sede Sur.

500,000

400,000
individuos

300,000

200,000

100,000

2015 0
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Guanay 64138 6014 7013 18139 2600 55951 484340 173003 180079 9078 315 8060
Piquero peruano 51283 23 508 585 7 2000 76027 3501 14584 210 251 210
Pelícano peruano 2981 57 101 44 286 11266 16516 415 451 110 523 3448

Figura 40. Variación poblacional de las aves guaneras en Punta Coles durante el 2015.

39
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

a) enero de 2015 b) febrero de 2015

c) marzo de 2015 d) abril de 2015

e) mayo de 2015 f) agosto de 2015

g) septiembre de 2015 h) octubre de 2015


Figura 41. Desplazamiento de las aves guaneras en Punta Coles durante algunos meses de 2015. Fuente:Agro Rural-RNSIIPG
Sede Sur.

40
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

La curva de acumulación de especies de los censos mensuales de 2015 ajustada al modelo de la ecuación de Clench,
señaló que la punta tendría un número esperado de 23 especies frecuentes (a/b = 23.2722), por lo que las 22
especies registradas correspondería al 95.7% del total (Fig. 42). Esto nos indica que el censo anual se puede
considerar como una representación confiable de la comunidad de aves en Punta Coles, bajo las condiciones
temporales y espaciales en las que se desarrolló.

Figura 42. Curva de acumulación de especies de los censos mensuales de aves 2015.

c) Registros adicionales (2011–2014). Se encontró tres especies no incluidas en el censo de 2015. En abril de
2014 se observó 230 mineros comunes (Geositta cunicularia); en mayo del mismo año, se avistó 14 gaviotas de
Franklin (Leucophaeus pipixcan). Uno de los reportes más interesantes fue el Martín peruano (Progne murphyi), que se
registró entre enero y julio de 2011, en donde se observó entre seis y 14 individuos. Si bien esta especie se ha
registrado principalmente en el centro-norte del Perú (La Libertad y Ancash), en las islas Chao, Corcovado, Santa y
Ferrol (Balta et al. 2005,Valverde et al. 2007), y en la playa Culebras (Lüthi 2011), existen registros al sur, a 43 km de
Punta Coles, en los Humedales de Ite (Tacna). En este lugar, el 16 de julio de 1991 se observó dos individuos (Manuel
Plenge com. pers.), posteriormente, desde el año 2004 se siguen avistando escasos ejemplares adultos y jóvenes
específicamente en los meses de julio y agosto, por lo que se piensa que anida en alguna área rocosa del litoral cerca
de los humedales (Vizcarra 2008).

4.1.1.2 Puntos fijos


En diciembre de 2015 se registró un total de 16 especies correspondientes a cinco órdenes y nueve familias. La
mayor parte de la avifauna estuvo representada por el orden Charadriiformes (gaviotas, chorlos y playeros) con el
37.5% (6 spp.), seguido de los Suliformes (piqueros y cormoranes) y Pelecaniformes (pelícanos y garzas) con el 25.0%
(4 spp.) cada uno. A nivel de familias, Phalacrocoracidae (cormoranes) y Ardeidae (garzas) estuvieron representadas

41
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

por el 18.8% (3 spp.), seguida de Haematopodidae (ostreros), Scolopacidae (playeros) y Laridae (gaviotas) con el
12.3% (2 spp.).

Seis especies conformaron el 95.2%, correspondiendo en un 37.1% (814 individuos) al guanay, 26.6% (584 individuos)
a la gaviota dominicana, 11.8% (260 individuos) al pelícano peruano, 8.4% (184 individuos) a la gaviota peruana, 6.0%
(132 individuos) al gallinazo de cabeza roja y 5.2% (115 individuos) al piquero peruano. Otras diez especies
conformaron el 4.8% del total (Tabla 4).

De los 21 puntos fijos, PF15 (Fig. 43) presentó el mayor número de especies (10 spp.): cormorán neotropical, guanay,
pelícano peruano, garcita blanca, garza blanca grande, ostrero americano, gaviota peruana, gaviota dominicana,
zarapito trinador y garcita azul. Este fue el único punto fijo donde se registró a estas dos últimas especies, así como el
mayor número de garcitas blancas. El segundo punto fue PF20 (8 spp.): piquero peruano, pelícano peruano, garza
blanca grande, gallinazo de cabeza roja, ostrero americano, gaviota peruana, gaviota dominicana y pingüino de
Humboldt; en este punto se registró el mayor número de individuos de esta última especie.

Sobre el mayor número de individuos (Fig. 43), PF9 presentó el más alto (985 ind.) conformado en su mayoría por el
guanay (800 ind.) del cual un grupo numeroso se encontró alimentándose en mar adyacente; otro grupo numeroso
fue el pelícano peruano (166 ind.), de los cuales algunos individuos se alimentaron junto con los guanayes y otros
descansaron en los roqueríos. El segundo punto con mayor número de individuos fue PF5 (269 ind.), en donde se
registró principalmente a las gaviotas peruanas (84 ind.) y dominicana (181 ind.). El mayor número de registro de
especies se concentró principalmente en las áreas cercanas a la orilla (Fig. 44).

1000 10

900 9

800 8
Número de individuos

Número de especies
700 7

600 6

500 5

400 4

300 3

200 2

100 1

0 0
PF1 PF2 PF3 PF4 PF5 PF6 PF7 PF8 PF9 PF10 PF11 PF12 PF13 PF14 PF15 PF16 PF17 PF18 PF19 PF20 PF21

Número de individuos Número de especies

Figura 43. Número de individuos y especies por puntos fijo censado en Punta Coles.

42
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Figura 44. Registro de las especies por puntos fijo en Punta Coles.
Pin–pingüino de Humboldt, Piq–piquero peruano, Cor–cormorán neotropical, Gua–guanay, Chu–chuita, Pel–pelícano peruano, Gar–garcita blanca,
Gaz–garza azul, Gbg–garza blanca grande, Gall–gallinazo de cabeza roja, Osa–ostrero americano, Osn–ostrero negruzco, Vue–vuelvepiedras,
Zar–zarapito trinador, Gp–gaviota peruana, Gd–gaviota dominicana. En naranja, donde cada especie tuvo un mayor número de registro. En amarillo,
donde la especie tuvo un único registro.

Diversidad. Los resultados del análisis de diversidad (Índice Shannon-Wiener) para los puntos fijos mostraron una
variación entre 0 y 1.779 bits/individuo (PF1 y PF20) con una equidad que varió entre 0 y 0.985 (PF1 y PF6) (Fig. 45).
Estos valores bajos de diversidad y equidad, se asocian con los valores de abundancia del guanay con respecto a las
demás especies de aves (Fig. 46).
Diversidad, Dominancia y Equidad

4 10
3.5 9

Número de especies
8
3
7
2.5 6
2 5
1.5 4
3
1
2
0.5 1
0 0
PF1 PF2 PF3 PF4 PF5 PF6 PF7 PF8 PF9 PF10 PF11 PF12 PF13 PF14 PF15 PF16 PF17 PF18 PF19 PF20 PF21

Diversidad Shannon-Wiener Dominancia Simpson Equidad Pielou Número de especies

Figura 45. Diversidad, Dominancia y Equidad en relación con el número de especies.

43
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Diversidad, Dominancia y Equidad 4 1000


3.5 900

Número de individuos
800
3
700
2.5 600
2 500
1.5 400
300
1
200
0.5 100
0 0
PF1 PF2 PF3 PF4 PF5 PF6 PF7 PF8 PF9 PF10 PF11 PF12 PF13 PF14 PF15 PF16 PF17 PF18 PF19 PF20 PF21

Diversidad Shannon-Wiener Dominancia Simpson Equidad Pielou Número de individuos

Figura 46. Diversidad, Dominancia y Equidad en relación con el número de individuos.

De las 22 especies observadas en el censo anual 2015, el método de puntos fijos registró el 72.7% (16 spp.) del total.
Si se realiza la comparación con el censo del mes de diciembre, se obtiene el 88.9% de las especies, faltando solo el
registro del piquero de patas azules y el huaco común. Por otro lado, al obtener la curva de acumulación de especies
de los puntos fijos ajustado al modelo de la ecuación de Clench, mostró que en la evaluación de diciembre de 2015 se
registró el 57.1% del número esperado de especies marinas del área (R2 = 0.913044 y a/b = 28.2406) (Fig. 47). La
obtención de R2 con valores menores a 0.95 nos indica que los registros de la presente evaluación aún son
incompletos para obtener una representación confiable de la comunidad de aves en Punta Coles. Es necesario
proseguir con el monitoreo de las aves para el registro de las especies ocasionales y de aquellas que se observan solo
en algunas épocas del año debido a su migración como el playero de rompientes y la gaviota gris.

Figura 47. Curva de acumulación de especies del censo de aves por punto fijo de diciembre de 2015.

44
Tabla 6. Individuos contabilizados en los puntos fijos (PF) en diciembre 2015.
Zona: Pa – Pampa, Or – Orilla

Total Total PF
Punto fijo PF1 PF2 PF3 PF4 PF5 PF6 PF7 PF8 PF9 PF10 PF11 PF12 PF13 PF14 PF15 PF16 PF17 PF18 PF19 PF20 PF21
PF %
Zona Pa Pa Or Or Pa Pa Pa Or Or Pa Pa Pa Pa Or Or Pa/Or Pa Pa/Or Pa/Or Or Or
Pingüino de Humboldt 1 1 13 15 0.7
Piquero peruano 30 9 50 26 115 5.2
Cormorán neotropical 4 34 1 8 8 55 2.5
Guanay 800 10 4 814 37.1
Chuita 3 3 0.1
Pelícano peruano 1 166 14 28 16 10 1 24 260 11.8
Garcita blanca 1 2 2 1 6 0.3
Garcita azul 1 1 0.0
Garza blanca grande 1 1 2 0.1
Gallinazo de cabeza roja 20 2 3 4 4 18 2 3 11 2 15 2 3 3 26 14 132 6.0
Ostrero americano 4 1 2 3 10 0.5
Ostrero negruzco 2 2 3 7 0.3
Vuelvepiedras 5 5 0.2
Zarapito trinador 3 3 0.1
Gaviota peruana 6 5 84 43 5 5 16 2 2 3 2 3 8 184 8.4
Gaviota dominicana 3 40 181 3 2 7 65 58 102 2 6 4 95 13 3 584 26.6
Total individuos 0 23 15 87 269 7 22 51 985 70 69 104 17 63 63 34 98 21 84 97 17 2196
Tota l especies 0 2 5 6 3 2 3 5 7 2 2 2 2 5 10 5 2 3 6 8 4 16
Diversidad Shannon-Wiener 0 0.387 1.437 1.198 0.693 0.683 0.600 0.642 0.404 0.257 0.439 0.095 0.362 1.211 1.744 1.339 0.137 0.999 1.011 1.779 1.187 1.731
Dominancia Simpson (1-D) 0.227 0.729 0.629 0.450 0.490 0.314 0.282 0.972 0.133 0.268 0.038 0.208 0.658 0.746 0.683 0.059 0.608 0.547 0.808 0.657 0.764
Equidad Pielou 0 0.558 0.893 0.669 0.631 0.985 0.546 0.399 0.208 0.371 0.633 0.137 0.522 0.752 0.757 0.832 0.198 0.909 0.564 0.856 0.856 0.624
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

45
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

4.1.1.3 Otras fuentes


Adicionalmente, mediante entrevistas y fotografías se reportó catorce especies, y cuatro por revisión bibliográfica.
En agosto–septiembre de 2013 se observó una bandurria de cara negra (Theristicus melanopis) en uno de los cerros
cercanos al cuartel. Dos parejas de huerequeque (Burhinus superciliaris) se avistaron el día 22 de septiembre de 2014
camino al faro (Donald Barraza obs. pers.). También se registró dos individuos del caracara cordillerano
(Phalcoboenus megalopterus), un adulto fue visto en marzo de 2014 y un joven en febrero de 2015 (Fig. 48), ambos se
alimentaron de los ectoparásitos dispersos en el guano. Generalmente esta especie se encuentra entre los 3,200 y
4,700 m de altitud, bajando hasta los 2,000 m en las zonas áridas del norte (Schulenberg et al. 2010), pero
ocasionalmente se encuentra al nivel del mar en el sur, como en la quebrada seca del río Sta. Lucía, a pocos
kilómetros de Lomas (Ica, Marcelo Stucchi com. pers.). Los individuos observados en Punta Coles podrían provenir
de las Lomas de Tacahuay (Tacna), a 28 km al sur, en donde se les registró sobrevolando el área (Judith Figueroa obs.
pers.).

En marzo de 2015, en la zona norte, se fotografió un halcón peregrino (Falco peregrinus, Fig. 49) que había capturado
una presa. Su presencia fue reportada anteriormente, a fines de mayo de 2010, atacando a individuos de las gaviotas
peruana, dominicana y gris en los cerros de la zona sur de la punta (Stucchi & Figueroa 2010). Asimismo, en
septiembre de 2014 se escuchó por la casa de Agro Rural las vocalizaciones de un potoyunco peruano (Pelecanoides
garnotii) en la noche.Al respecto, se observaron varios individuos de esta especie en el mar adyacente a Punta Coles
el 16 de octubre de 2014 (Judith Figueroa obs. per., Fig. 50), este corresponde al primer registro documentado de la
especie en la región Moquegua (Figueroa et al. 2011a).

El 17 de abril de 2015, se fotografió un individuo de dormilona de cara oscura (Muscisaxicola maclovianus).


Anteriormente, a 3 km al noreste de Punta Coles, el 12 de agosto de 2003, se observó cuatro individuos cerca al
Bosque de Cata Catas (Roger Ahlman en eBird Perú 2016). Esta especie visita el Perú entre abril y octubre,
distribuyéndose principalmente al nivel del mar en hábitats abiertos, pudiendo subir raramente en el sur hasta los
4,000 m de altitud (Schulenberg et al. 2010). Ha sido registrada anteriormente en la costa, en localidades entre Tacna
y Ancash (Vicetti 2008, Schulenberg et al. 2010), en Virú (La Libertad, Pollack & Tiravanti 2011), en la laguna La Viña
(Lambayeque) y en isla Foca (Piura) (García–Olaechea et al. 2014).

Entre los días 5 al 15 de abril de 2015 se observaron grupos de playeros areneros (Calidris alba) en las orillas de las
playas de la punta. Esta especie es un emigrante boreal que visita las costas peruanas principalmente entre agosto y
abril (Schulenberg et al. 2010). El cernícalo (Falco sparverius) fue observado sobre la casa de la punta el 10 de julio de
2008 (Gina Mori com. pers., Fig. 51), es observado todos los años cerca de la puerta de ingreso en la época de
reproducción de las gaviotas, en el verano.

El 5 de abril de 2015 los guardaparques encontraron los restos de un petrel gigante sureño (Macronectes giganteus),
entre S2 y S3 (Fig. 52).Anteriormente, esta especie fue observada en áreas aledañas a Punta Coles en noviembre de
2014 (Judith Figueroa obs. pers., Fig. 53). En enero y mayo de 2016, se reportó un individuo de parina chica

46
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

(Phoenicoparrus jamesi) y un zambullidor plateado (Podiceps occipitalis), respectivamente. El 5 de junio en la zona norte
de la punta, se observó una lechuza terrestre (Athene cunicularia;Yonny Mamani com. pers., Fig. 54). Este, aunque es
bastante común y se encuentra ampliamente distribuido en la costa (Schulenberg et al. 2010), no había sido
registrado con anterioridad en Punta Coles. Además, un individuo joven de aguilucho variable (Geranoaetus
polyosoma, Fig. 55) y tres individuos de gaviota de capucha gris (Chroicocephalus cirrocephalus, Fig. 56) fueron
observados recientemente en la punta, el 4 y 26 de agosto de 2016, respectivamente (Donald Barraza obs. pers.).

Figura 48. Caracara cordillerano joven. Punta Coles, Figura 49. Halcón peregrino. Punta Coles,
23/02/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. 18/02/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 50. Potoyunco peruano. Área adyacente a Figura 51. Cernícalo. Punta Coles, 10/07/2008. ©Gina
Punta Coles, 16/10/2014. ©Judith Figueroa/AICB. Mori/AICB.

En la revisión bibliográfica se encontró que en 1955 se observaron dos cóndores andinos (Vultur gryphus) volando
sobre la pampa fuera del muro de Punta Coles, estos buscaban carroña junto con los gallinazos de cabeza roja
(MacLeish 1955). Los guardaislas registraron a la especie en la punta, en los meses de verano, hasta 1995 (Marco
Begazo com. pers.). Por otro lado, se obtuvo información de la presencia de un pingüino de Magallanes (Spheniscus
magellanicus, Zavalaga & Paredes 2009). A fines de mayo de 2010 se observaron tres individuos del huaco de corona
amarilla (Nyctanassa violacea), uno de ellos con plumaje reproductivo (Figueroa & Stucchi 2010, Fig. 57). Si bien su
residencia habitual estuvo restringida a los manglares del noroeste, en Tumbes (Schulenberg et al. 2010), en el 2006
se reportó su reproducción en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Lima) y el 2010 en Camaná

47
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

(Arequipa, Ugarte et al. 2010). Punta Coles representa el área de registro más austral de esta especie en el Perú
(Figueroa & Stucchi 2010), la cual también ha llegado a ser observada hasta Arica (Chile) en noviembre de 2009
(Howell & Herrera 2010). A fines de mayo de 2010, también se encontraron tres cadáveres de pardela gris (Ardenna
grisea) en la orilla de la playa de S2 (Stucchi & Figueroa 2011).

Figura. 52. Restos de un petrel gigante sureño. Punta Figura 53. Petrel gigante sureño alimentándose de los
Coles, 5/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. restos de un lobo marino. Área aledaña a Punta
Coles, 16/10/2014. ©Judith Figueroa/AICB.

Figura 54. Área de registro de la lechuza terrestre. Figura 55. Aguilucho variable joven. Punta Coles,
Punta Coles, 5/06/2016. ©Yonny Mamani/ 4/08/2016. ©Donald Barraza/Agro Rural.
Universidad Nacional de Moquegua.

Figura 56. Gaviota de capucha gris. Punta Coles, Figura. 57. Huaco de corona amarilla (arriba: adulto,
26/08/2016. ©Donald Barraza/Agro Rural. abajo: joven). Punta Coles, 31/05/2010. ©Marcelo
Stucchi/AICB.

48
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

4.1.2 Variación poblacional de las “especies objeto de conservación”

4.1.2.1 Aves guaneras


Entre los años 2010 y 2015, la especie con mayor número de individuos en Punta Coles fue el guanay
(prom=103,729, n=72), seguido del piquero peruano (prom=58,743, n=72) y del pelícano peruano (prom=8,473,
n=72) (Tabla 7).

Tabla 7. Población de las aves guaneras entre el 2010 y 2015 en Punta Coles.

Guanay Piquero peruano Pelícano peruano


Perú Punta Coles Perú Punta Coles Perú Punta Coles
Promedio 2,091,572 103,729 1,712,505 58,743 115,570 8,473
DS 566,023 89,422 475,222 62,854 105,569 19,919
Mínima 670,747 315 313,913 7 17,246 44
Máxima 3,537,136 484,340 2,510,998 264,000 644,221 130,430
Fuente: Agro Rural.

Entre noviembre de 1990 y diciembre de 2015 se apreció una marcada variación anual del número de individuos. Esta
variación fue relacionada con el Índice Costero El Niño (ICEN), que refleja mejor las condiciones de la costa peruana
en el monitoreo de El Niño y La Niña (Takahashi et al. 2011), estos fueron obtenidos de la base de datos del Instituto
Geofísico del Perú (IGP 2015). Se puede apreciar una relación estrecha entre la anomalía positiva de la temperatura
superficial del mar y el número de individuos de las tres especies de aves guaneras (Fig. 58), así como del total (Fig.
59). Esta relación se observa bastante estrecha en los últimos cinco años (Fig. 60). La excepción del verano
2012/2013, en donde se observa una disminución de las aves guaneras, estaría directamente relacionada a la
perturbación de la colonia debido al ingreso de turistas hasta el faro, entre fines de 2012 y 2013. Aquí, se puede
apreciar la importancia de Punta Coles como un área estratégica de refugio ante los fuertes cambios de las
condiciones meteorológicas y oceanográficas, y como un área de descanso en los desplazamientos masivos de la
población aviar hacia el sur.

Durante los eventos El Niño, las aves marinas abandonan sus nidos con huevos o polluelos y se desplazan hacia el
centro y sur del litoral, muriendo algunos por caquexia al avanzar las aguas tropicales hacia el sur (Fuentes &
Antonietti 1989). Para El Niño 2015/16, se observó entre el 21 y 29 de febrero de 2016, algunos individuos jóvenes
de guanay con la quilla pronunciada, las plumas erizadas, las alas caídas y problemas para andar, estos síntomas son
conocidos como “calambres” (Donald Barraza obs. pers.), los cuales coinciden con la caquexia. La población
disminuyó de 126,000 individuos a 4,200 individuos. En el caso del piquero peruano, los individuos abandonaron la
punta (Fig. 61a–j).

49
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

700,000 5
Guanay Piquero peruano

600,000 Pelícano peruano Indice Costero El Niño 4

Índice Costero El Niño


Número de individuos

3
500,000
2
400,000
1
300,000
0
200,000
-1

100,000 -2

0 -3
nov.-91

nov.-92

nov.-94

nov.-97

nov.-00

nov.-02

nov.-03

nov.-05

nov.-08

nov.-11

nov.-13

nov.-14
nov.-90

nov.-93

nov.-95

nov.-96

nov.-98

nov.-99

nov.-01

nov.-04

nov.-06

nov.-07

nov.-09

nov.-10

nov.-12

nov.-15
Figura 58. Variación poblacional de las aves guaneras en Punta Coles entre noviembre de 1990 y diciembre de 2015. Fuente: Agro
Rural.
1,600,000 4
Guaneras
1,400,000 3
Indice Costero El Niño

Índice Costero El Niño


1,200,000
2
Aves guaneras

1,000,000
1
800,000
0
600,000
-1
400,000

200,000 -2

0 -3
nov.-90

nov.-91

nov.-92

nov.-93

nov.-94

nov.-95

nov.-96

nov.-97

nov.-98

nov.-99

nov.-00

nov.-01

nov.-02

nov.-03

nov.-04

nov.-05

nov.-06

nov.-07

nov.-08

nov.-09

nov.-10

nov.-11

nov.-12

nov.-13

nov.-14

nov.-15
Figura 59.Variación poblacional de las aves guaneras totales en Punta Coles entre noviembre de 1990 y diciembre de 2015. Fuente:
Agro Rural.
600,000 2.5
Guanay Piquero peruano 2.15
2
500,000 Pelícano peruano Indice Costero El Niño

Índice Costero El Niño


Número de individuos

1.5
1.13 1.19
400,000 1
0.67
0.5
300,000
0
200,000 -0.5

-1
100,000
-1.5

0 -2
nov.-10

nov.-11

nov.-12

nov.-13

nov.-14

nov.-15
mar.-10

mar.-11

mar.-12

mar.-13

mar.-14

mar.-15
ene.-10

ene.-11

ene.-12

ene.-13

ene.-14

ene.-15
jul.-10

jul.-11

jul.-12

jul.-13

jul.-14

jul.-15
sep.-10

sep.-11

sep.-12

sep.-13

sep.-14

sep.-15
may.-10

may.-11

may.-12

may.-13

may.-14

may.-15

Figura 60. Detalle de la variación poblacional de las aves guaneras en Punta Coles entre enero de 2010 y diciembre de 2015. Fuente:
Agro Rural.

50
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

a) Punta Coles, 20/01/2016. ©RNSIIPG Sede Sur. b) Punta Coles, 27/01/2016. ©RNSIIPG Sede Sur.

c) Punta Coles, 3/02/2016. ©RNSIIPG Sede Sur. d) Punta Coles, 10/02/2016. ©RNSIIPG Sede Sur.

e) Punta Coles, 24/02/2016. ©RNSIIPG Sede Sur. f) Punta Coles, 2/03/2016. ©RNSIIPG Sede Sur.

51
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

g) Punta Coles, 2/03/2016. ©RNSIIPG Sede Sur. h) Punta Coles, 16/03/2016. ©RNSIIPG Sede Sur.

i) Punta Coles, 23/03/2016. ©RNSIIPG Sede Sur. j) Punta Coles, 29/03/2016. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 61.Variación espacial de las colonias de las aves guaneras en Punta Coles, primer trimestre de 2016. Fotografías tomadas por el
drone DJ Phanton 2.

Guanay (Phalacrocorax bougainvillii, Fig. 62)


Antes de El Niño 1997/98 en Punta Coles se aposentaron hasta 644,931 individuos (no reproductivos: 624,931 y
reproductivos: 20,000), siendo más abundantes principalmente en noviembre, coincidiendo con la época
reproductiva y los intentos de reproducción (Fig. 63a). Después de El Niño 1997/98 se observó una amplia
fluctuación de las poblaciones durante todo el año, no superando los 140,000 individuos (Fig. 63b).

A partir de 2011 el número se incrementó, registrando en julio de 2015 484,340 individuos, siendo más abundantes
de abril a septiembre, correspondiendo a la época de reposo de las aves (Fig. 63c). Este hecho además del ICEN que
llegó a 2.5 (categoría de cálida fuerte) en el mes de julio (IGP 2015), que influyó en la migración de las aves hacia el sur,
también estaría relacionado al impacto humano sobre las colonias. En los últimos años, el trabajo conjunto entre la
RNSIIPG Sede Sur y Agro Rural ha restringido diversas actividades, como la extracción de mariscos, recolección de
sargaso y prácticas militares del ejército; por otro lado también se ha venido desarrollando diversas campañas de

52
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

limpieza. Todas estas restricciones junto con los cambios ocenográficos podrían impactar de manera positiva en el
incremento de la población de guanay en la punta.

En Punta Coles, la dieta del guanay en agosto de 1997 consistió principalmente de camotillo (Normanichthys crockeri,
70.57%), anchoveta adulta y joven o peladilla (Engraulis ringens, 15.88% y 9.14%, respectivamente) y pejerrey
(Odontesthes regia); también se registró el consumo de calamar (Loliginidae) y múnida (Pleuroncodes monodon)
(Jahncke et al. 1997).

Durante el segundo trimestre de 2014, se encontró como principal especie a la anchoveta (adulta: 80% y joven: 20%);
en el tercer trimestre, aunque la dieta fue más variada, la anchoveta se mantuvo como la principal presa (adulta: 36% y
joven: 28%); y en el cuarto trimestre consumió el 60% de anchoveta adulta y el 6% de anchoveta joven (Imarpe
2016a).

700,000 160,000
Guanay no reproductivo
145,295 624,931
600,000 Guanay reproductivo 140,000
Guanay no reproductivo

Guanay reproductivo
511,497 120,000
500,000
484,340
100,000
400,000
80,000
300,000 300,000 258,000
60,000
200,000
40,000
100,000 12,000
20,000 20,000

0 0

nov.-11

nov.-14

nov.-15
nov.-90

nov.-91

nov.-92

nov.-93

nov.-94

nov.-95

nov.-96

nov.-97

nov.-98

nov.-99

nov.-00

nov.-01

nov.-02

nov.-03

nov.-04

nov.-05

nov.-06

nov.-07

nov.-08

nov.-09

nov.-10

nov.-12

nov.-13
Figura 62.Variación poblacional del guanay en Punta Coles entre los años 1990 y 2015.

700,000

600,000

500,000
Guanay

400,000

300,000

200,000

100,000

0
nov.-90

nov.-91

nov.-92

nov.-93

nov.-94

nov.-95

nov.-96

nov.-97

nov.-98

nov.-99
ago.-92

ago.-93

ago.-94

ago.-96

ago.-97

ago.-98

ago.-99
feb.-91

feb.-92

feb.-93

feb.-94

feb.-95

feb.-96

feb.-97

feb.-98

feb.-99
ago.-91

ago.-95
may.-92

may.-93

may.-96

may.-97

may.-98

may.-99
may.-91

may.-94

may.-95

a) 1990-1999.

53
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

160,000
140,000
120,000
100,000
Guanay

80,000
60,000
40,000
20,000
0
ene.-00

ene.-01

ene.-02

ene.-03

ene.-04

ene.-05

ene.-06

ene.-07

ene.-08

ene.-09
sep.-02

sep.-07
sep.-00

sep.-01

sep.-03

sep.-04

sep.-05

sep.-06

sep.-08

sep.-09
may.-01

may.-08
may.-00

may.-02

may.-03

may.-04

may.-05

may.-06

may.-07

may.-09
b) 2000-2009.

600,000

500,000

400,000
Guanay

300,000

200,000

100,000

0
nov.-10

nov.-11

nov.-12

nov.-13

nov.-14

nov.-15
mar.-10

mar.-11

mar.-12

mar.-13

mar.-14

mar.-15
ene.-10

ene.-11

ene.-12

ene.-13

ene.-14

ene.-15
jul.-10

jul.-11

jul.-12

jul.-13

jul.-14

jul.-15
sep.-10

sep.-11

sep.-12

sep.-13

sep.-14

sep.-15
may.-10

may.-11

may.-12

may.-13

may.-14

may.-15
c) 2010-2015.
Figura 63.Variación poblacional del guanay (R - reproductivo y NR - no reproductivo) en Punta Coles.

En enero y febrero de 2015 la dieta consistió principalmente de anchoveta joven o peladilla, correspondiente al
desove del invierno pasado (agosto–septiembre). En abril, la anchoveta continuó siendo la presa dominante,
siguiendo el patrón de consumo de presas en años normales. En julio y octubre, la anchoveta constituyó casi el 100%
de la dieta; en el primer mes no se registró bolos vacíos, mientras que en el segundo el 35% estuvieron vacíos
(Imarpe 2016a). En septiembre, el análisis de 50 bolos presentó una dieta compuesta por 81.2% de anchoveta, 17.5%
de anchoveta joven y 1.3% de fraile (Aphos porosus) (Imarpe 2015b). En noviembre, el consumo de la anchoveta joven
siguió en aumento (Imarpe 2016a, Fig. 64).

54
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

90

80

70
Proporción de la anchoveta %

60
anchoveta adulta
50
anchoveta joven (peladilla)
40

30

20

10

oct.-15
jul.-15
mar.-15

nov.-15
jun.-15
ene.-15

sep.-15
feb.-15

abr.-15

ago.-15
may.-15
Figura 64. Consumo de la anchoveta por el guanay en Punta Coles en el 2015 (porcentajes aproximados sobre la base de la
información de Imarpe 2016a).

Entre enero y junio de 2016, se encontraron 6,120 otolitos (98.52%), 67 restos de cefalópodos (1.08%) y 25 de
crustáceos (0.40%). Los resultados muestran que las presas más consumidas fueron peces, sumando un total de 17
especies, siendo la anchoveta la predominante con el 87.37% (principalmente la adulta), seguida del pejerrey
(Odontesthes regia, 1.80%), fraile (Aphos porosus, 3.61%) y cachema (Cynoscion analis, 2.58%). El número de presas fue
incrementándose en el tiempo: enero (2 spp.), febrero (6 spp.), marzo (8 spp.), abril (11 spp.), mayo (7 spp.) y junio (8
spp.). En todos los meses se encontró el consumo del fraile y la anchoveta, siendo el segundo el predominante, con
valores superiores al 84%, a excepción de abril, donde fue de 48.82%, coincidiendo con los reportes de
desembarques mínimos de la especie en Ilo. Como respuesta, el guanay presentó cambios en su dieta buscando otras
especies alternativas como camotillo (Normanichthys crockeri), jurel (Trachurus picturatus), mis mis (Menticirrhus
ophicephalus), lorna (Sciaena deliciosa), borracho (Scartichthys gigas), cabinza (Isacia conceptionis), castañuela (Chromis
crusma) y caballa (Scomber japonicus). En febrero, de los 145 bolos el 97.24% tuvieron partes duras no digeribles y el
2.76% estaban vacíos, evidenciando el inicio de la escasez de alimento debido al arribo de la onda Kelvin, lo que
ocasionó la disminución drástica del guanay en marzo, quedando 2,516 individuos de 69,000 que se registraron en
febrero (Medina et al. 2016).

Piquero peruano (Sula variegata, Fig. 65)


No se registró la reproducción de esta especie en Punta Coles entre los años 1990 y 2015. Antes de El Niño 1997/98
llegaron a aposentarse hasta 563,388 individuos, en noviembre de 1993, justamente en este mismo mes se
observaron las mayores concentraciones (1994: 222,390; 1996: 180,151; 1997: 210,000). Posterior a El Niño 1997/98
este número decreció presentando una amplia fluctuación durante todo el año, no superando los 110,000
individuos. A partir del 2011 el número de individuos se ha incrementado, llegando en julio y septiembre de ese
mismo año a 250,000 y 264,000 individuos. Estos sucesos se relacionarían a los mismos factores del guanay.

55
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

600,000
563,388

500,000 511,497
Piquero peruano

400,000
349,152
300,000
264,000
222,390 210,000
200,000

100,000

oct.-14
oct.-93

oct.-00

oct.-07
dic.-94

dic.-01

dic.-08
nov.-90

nov.-97

nov.-04

nov.-11
abr.-97

abr.-04

abr.-11
mar.-93

mar.-00

mar.-07

mar.-14
ene.-92

ene.-99

ene.-06

ene.-13
jul.-95

jul.-02

jul.-09
jun.-91

jun.-98

jun.-05

jun.-12
feb.-96
sep.-96

feb.-03
sep.-03

feb.-10
sep.-10
ago.-92

ago.-99

ago.-06

ago.-13
may.-94

may.-01

may.-08

may.-15
Figura 65.Variación poblacional del piquero peruano en Punta Coles entre los años 1990 y 2015.

En Punta Coles, la dieta del piquero peruano en agosto de 1997 estuvo constituida por pejerrey (38.81%), agujilla
(Scomberesox saurus, 38.16%) y anchoveta (23.02%) (Jahncke et al. 1997).

Pelícano peruano (Pelecanus thagus, Fig. 66)


Después de El Niño 1997/98 la población decreció considerablemente no superando los 30,000 individuos, y
ausentándose largos periodos de tiempo (Fig. 67a–c).

300,000 16,000
15,000 Pelícano no reproductivo
275,764
Pelícano peruano no reproductivo

Pelícano reproductivo 14,000


250,000
12,000
200,000
10,000

150,000 8,060 8,000


102,299 128,750
6,000 6,000
100,000 95,000 4,800
80,060 4,000
50,000
2,000

0 0
nov.-90

nov.-91

nov.-92

nov.-93

nov.-94

nov.-95

nov.-96

nov.-97

nov.-98

nov.-99

nov.-00

nov.-01

nov.-02

nov.-03

nov.-04

nov.-05

nov.-06

nov.-07

nov.-08

nov.-09

nov.-10

nov.-11

nov.-12

nov.-13

nov.-14

nov.-15

Figura 66.Variación poblacional del piquero peruano en Punta Coles entre los años 1990 y 2015.

56
Pelícano peruano Pelícano peruano Pelícano peruano

100,000
120,000
140,000

0
20,000
40,000
60,000
80,000
0
10,000
60,000
70,000
80,000
90,000
100,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000

20,000
30,000
40,000
50,000
0
50,000

a) 1990-1999.

c) 2010-2015.
b) 2000-2009.
ene.-10 ene.-00 nov.-90
mar.-10 feb.-91
may.-00
may.-10 may.-91
sep.-00
jul.-10 ago.-91
ene.-01 nov.-91
sep.-10
nov.-10 may.-01 feb.-92
ene.-11 sep.-01 may.-92
mar.-11 ago.-92
ene.-02
may.-11 nov.-92
may.-02
jul.-11 feb.-93
sep.-02 may.-93
sep.-11
nov.-11 ene.-03 ago.-93
ene.-12 may.-03 nov.-93
mar.-12 feb.-94
sep.-03
may.-12 may.-94
ene.-04
jul.-12 ago.-94
may.-04 nov.-94
sep.-12
nov.-12 sep.-04 feb.-95
ene.-13 ene.-05 may.-95

mar.-13 ago.-95
may.-05
may.-13 nov.-95
sep.-05
jul.-13 feb.-96
ene.-06 may.-96
sep.-13
nov.-13 may.-06 ago.-96

ene.-14 sep.-06 nov.-96

mar.-14 feb.-97
ene.-07
may.-97
may.-14 may.-07
ago.-97
jul.-14
sep.-07 nov.-97
sep.-14
ene.-08 feb.-98
nov.-14
may.-98

Figura 67. Variación poblacional del pelícano peruano (R - reproductivo y NR – no reproductivo) en Punta Coles.
ene.-15 may.-08
ago.-98
mar.-15 sep.-08
nov.-98
may.-15 ene.-09
feb.-99
jul.-15
may.-09 may.-99
sep.-15
sep.-09 ago.-99
nov.-15
nov.-99
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

57
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

El pelícano peruano se encuentra disperso en varias áreas de la punta, normalmente adyacente a la costa, sin
embargo, entre abril y mayo de 2014 ocurrió un hecho anormal (Diana Torres obs. pers.). El 12 de abril, 60 ejemplares
se ubicaron frente al portón de ingreso, mientras que 150 individuos descansaron en la zona norte 3 (Fig. 68a–b). El
17 de abril, el grupo de pelícanos ubicado frente al portón aumentó a 250 ejemplares, mientras que en la zona norte
4 se aposentaron 50 individuos. En la zona sur 2/1 se observó 300 piqueros peruanos (Fig. 68c–d). El 3 de mayo se
encontró 50 individuos entre la zona norte 2/3 dispersos desde las peñas hasta el camino (Fig. 68e–f), un día después,
se registró en la misma área 300 pelícanos. El 7 de mayo, el camino estuvo ocupado por 100 pelícanos dispersos, al
avanzar por las zonas norte 2/3/4 se observó 80 pelícanos más y 200 piqueros. Siguiendo el recorrido por la zona sur
1/2/3 se contabilizó 250 ejemplares más de piqueros. En la zona sur 5 había 350 pelícanos más dispersos.

a) Pelícano peruano (rojo). Punta Coles, b ) Pe l í c a n o p e r u a n o. P u n t a C o l e s ,


12/04/2014. 12/04/2014. ©RNSIIPG Sede Sur.

c) Pelícano peruano (rojo) y piquero d) Pelícano peruano frente al portón en


peruano (verde). Punta Coles, 17/04/2014. Punta Coles, 17/04/2014. ©RNSIIPG Sede
Sur.

e) Pelícano peruano (rojo). Punta Coles, f) Pelícano peruano frente al portón en Punta
3/05/2014. Coles, 3/05/2014. ©RNSIIPG Sede Sur.
58
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

g) Pelícano peruano (rojo). Punta Coles, 4/05/2014. h) Pelícano peruano. Punta Coles, 4/05/2014.
©RNSIIPG Sede Sur.

i) Pelícano peruano (rojo) y piquero peruano (verde). j) Pelícano peruano frente al portón en Punta Coles,
Punta Coles, 7/05/2014. 7/05/2014. ©RNSIIPG Sede Sur.

k) Pelícano peruano observado desde el exterior de l) Piquero y pelícano peruano en la zona norte 4 en
Punta Coles, 7/05/2014. ©RNSIIPG Sede Sur. Punta Coles, 7/05/2014. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 68. Desplazamiento anormal del pelícano peruano en Punta Coles en el 2014.

59
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

4.1.2.2 Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti)


Se distribuye entre isla Foca (Perú, 05°12′S, 81°12′O, Paredes et al. 2003) e isla Metalqui (Chile, 42°12′S, 74°09′O,
Hiriart-Bertrand et al. 2010 en Vianna et al. 2014). Es una especie endémica de la Corriente Peruana, que fue muy
abundante antes de la extracción del guano que era el sustrato donde los pingüinos cavaban sus nidos (Coker 1919),
reduciendo los sucesos reproductivos (Paredes & Zavalaga 2001). Otro factor que influyó en su disminución fue la
competencia por alimento con la pesca comercial, cacería ilegal para consumo humano o comercio, exportación a
zoológicos, el evento El Niño (Hays 1984) y enredo en las redes de pesca (Zavalaga & Paredes 1997).

En 1981 y 1982, la población en Chile fue estimada entre 10,000 y 12,000 individuos, y en el Perú, entre 5,000 y 8,000
individuos, teniendo un total de 15,000 a 20,000 individuos en toda su área de distribución (Hays 1985); posterior al
evento El Niño 1982/83, en el primero se reportó 2,800 individuos y en el segundo 3,500 individuos (Paredes et al.
2003). Después del evento El Niño 1997/98 la población siguió decreciendo, hasta llegar en el Perú a números
alarmantes en 1998 (prom = 159.20, máx = 254, mín = 62, n = 5, Jahncke & Goya datos no publicados de 39 sitios). En
el censo de 2000 (35 sitios), la población fue menor a los 5,000 individuos concentrándose en cinco localidades:
punta San Juan (36%), isla Pachacamac (12%), isla Hornillos (10%), Tres Puertas (9%) e islote San Juanito (11%)
(Paredes et al. 2003). Posteriormente, sobre la base de los últimos censos realizados por Agro Rural y The Saint Louis
Zoo, la población del pingüino de Humboldt se ha incrementado, llegando en el 2015 a tener números entre los
20,000 y 25,000 individuos (Tieber-Runnels 2015, 2016, Agro Rural datos sin publicar), muy superiores a los años
anteriores a El Niño 1982/83 (Fig. 69). Sin embargo, estos números aún son menores si tomamos en cuenta que a
mediados de 1800 se contaban cientos de miles de pingüinos (Goodall et al. 1951 en Tovar 1968).

27,500 500
Perú
25,000 450
Punta Coles
Pingüino de Humbold Perú

Pingüino de Humboldt Punta Coles


22,500
400

20,000
350
17,500
300
15,000
250
12,500
200
10,000
150
7,500

100
5,000

2,500 50

0 0
oct.-11

oct.-12
oct.-97

oct.-04

oct.-13
90
92

nov.-14
dic.-80
dic.-81

nov.-96

dic.-04

dic.-12

nov.-15
dic.-03

dic.-11

dic.-13
ene.-99

ene.-16
ene.-03

ene.-15
jul.-94

jul.-15

jul.-16
jun.-97

sep.-03

jun.-04

jun.-13
jun.-11

jun.-12

jun.-14

sep.-15
feb.-11

feb.-14
feb.-04

feb.-12

feb.-13
ago.-97

ago.-11

ago.-13
abr.-12

abr.-14
abr.-97

abr.-04

ago.-04

abr.-11

ago.-12

abr.-13

ago.-14
mar.-98

mar.-16
mar.-98

mar.-03

mar.-15

may.-16
may.-15

Figura 69.Tendencia poblacional del pingüino de Humboldt en el Perú y Punta Coles entre 1980 y 2016. Fuente: datos entre 1980 y
1983 corresponden a Hays (1984, 1985; 13 sitios), entre 1990 y 1998 corresponden a Jahncke & Goya (datos no publicados; 39 sitios);
de 1999 y 2000 fueron tomados de Paredes et al. (2003; 35 sitios); de 2003 y 2004, y del 2011 al 2016 de Agro Rural (datos no
publicados, 30 sitios).

60
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Los censos del pingüino de Humboldt de Agro Rural, se desarrollan el segundo día de cada mes, en 30 islas y puntas,
de las cuales 28 se encuentran dentro de la RNSIIPG; y los del The Saint Louis Zoo, entre el 7 y 23 de enero (periodo
de muda), en 45 sitios (Tieber-Runnels 2015), de los cuales 13 están incluidos en la RNSIIPG (Punta Coles, Punta
Hornillos, Punta La Chira, Punta San Juan, islas Ballestas Sur, Centro y Norte, islas Chicha Sur, Centro y Norte, isla
Asia, isla Pachacamac e islote Cavinzas). Sobre la base de censos detallados, tanto el número total de los individuos
como el específico para Punta Coles se ha incrementado en el tiempo (Tabla 8, Fig. 70), por lo que las áreas de las
colonias reproductivas, así como el guano, que les brinda el sustrato para la reproducción deben ser protegidas. Sin
embargo, como se observa en la figura 71 la proporción de la población de la punta en comparación del total
disminuye en el tiempo. Para el caso de los censos de Agro Rural varían entre 4.4% en el 2011 y 0.7% en el 2015, y
para TSLZ de 2.3% en el 2010 a 1.6% en el 2014. Esto se debe a que las poblaciones de otras áreas se vienen
incrementando más intensamente que Punta Coles, como por ejemplo, las islas de Lima: Pachacamac, San Lorenzo y
Asia. Punta Coles, presenta algunas pocas áreas favorables para la reproducción del pingüino, por lo que es
sumamente importante proteger las zonas de anidamiento actuales, así como mantener reservas de guano para
ampliar las áreas de reproducción.

Tabla 8. Población del pingüino de Humboldt en Punta Coles y su proporción a nivel de los censos nacionales.
Área marina 1999 2000 2003 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TSLZ - Punta Coles 178 91 245 126 460 308 367 443 336 225 498

TSLZ - Perú 3,652 4,674 6,128 3,997 2,072 4,587 9,700 20,149 13,775 13,957 16,461 20,558 20,738 15,922*

TSLZ - Punta Coles % 4.9 1.9 4.0 3.2 2.3 2.2 2.6 2.7 1.6 1.1 3.1

Agro Rural - Punta Coles 80 130 310 380 240 187 170 360

Agro Rural - Perú 2,471 1,059 7,078 12,448 12,864 18,881 24,372 20,716

Agro Rural - Punta Coles % 4.4 3.1 1.9 1.0 0.7 1.7

Fuente:The Saint Louis Zoo (Tieber-Runnels 2015, 2016; fines de enero) y Agro Rural (datos sin publicar; 2 de febrero). *Al menos 11
zonas censadas en el 2015 no pudieron ser visitadas en el 2016.

25,000 500

Pingüino de Humboldt Punta Coles


Pingüino de Humboldt Perú

20,000 400

15,000 300

10,000 200

5,000 100

0 0
1999 2000 2003 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Punta Coles Perú

Figura 70a. Número de individuos de pingüino de Humboldt en el Perú y en Punta Coles en los censos de The Saint Louis Zoo (Tieber-
Runnels 2015, 2016; fines de enero).

61
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

25,000 500

Pingüino de Humboldt Punta Coles


Pingüino de Humboldt Perú
20,000 400

15,000 300

10,000 200

5,000 100

0 0
1999 2000 2003 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Punta Coles Perú

Figura 70b. Número de individuos de pingüino de Humboldt en el Perú y en Punta Coles en los censos de Agro Rural (datos sin
publicar; 2 de febrero).

% Pingüino de Humboldt Punta Coles/Perú


Pingüino de Humboldt Punta Coles

500 5

400 4

300 3

200 2

100 1

0 0
1999 2000 2003 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Punta Coles %Punta Coles/Perú

Figura 71a. Porcentaje de la población de pingüino de Humboldt en Punta Coles para el Perú en los censos de The Saint Louis Zoo
(Tieber–Runnels 2015, 2016; fines de enero).
500 5

% Pingüino de Humboldt Punta Coles/Perú


Pingüino de Humboldt Punta Coles

400 4

300 3

200 2

100 1

0 0
1999 2000 2003 2004 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Punta Coles %Punta Coles/Perú

Figura 71b. Porcentaje de la población de pingüino de Humboldt en Punta Coles para el Perú en los censos de Agro Rural (datos
sin publicar; 2 de febrero).
62
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Polluelos de garcita blanca


Egretta thula
©Evelyn Guillermo/RNSIIPG
Sede Sur

63
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Polluelos de pingüino de
Humboldt
Spheniscus humboldti
© RNSIIPG Sede Sur

64
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

4.1.3 Especies reproductivas


Tovar (1968), sobre la base de diversas visitas a las islas y puntas del Perú entre 1962 y 1965, señaló la reproducción
de la chuita en Punta Coles, sin embargo, no se encontró información posterior ni evidencia actual al respecto. En
1995 se registró la reproducción de seis especies: pelícano peruano, ostrero americano, ostrero negruzco, gaviota
dominicana, gaviota peruana y huaco común (Begazo 1995). Sobre esta última especie, en 1995 se observó un nido
con dos polluelos en una zona adyacente al pozo séptico (Marco Begazo com. pers.), actualmente solo se encuentran
individuos jóvenes y adultos dentro de la punta.

Si bien, a la fecha no se registra la reproducción del gaviotín zarcillo en Punta Coles, se observó parejas con
comportamiento de cortejo, en donde el macho le brindó un pescadito a la hembra (Fig. 72, 73). Hasta inicios de
2016, se encontró evidencia de la reproducción de nueve especies en Punta Coles: pingüino de Humboldt, guanay,
garcita blanca, pelícano peruano, gallinazo de cabeza roja, ostrero americano, ostrero negruzco, gaviota dominicana y
gaviota peruana.

Figura 72. Gaviotín zarcillo. Punta Coles, 22/04/2015. Figura 73. Gaviotín zarcillo. Punta Coles, 22/04/2015.
©RNSIIPG Sede Sur. ©RNSIIPG Sede Sur.

Pingüino de Humboldt. Su área de reproducción abarca entre la isla Foca (Perú, 5º12'S) hasta la isla Puñihuil
(Chile, 41º55'S) (Paredes et al. 2003, Araya & Todd 1987 en Ayala et al. 2007), siendo hasta la actualidad, Punta Coles la
localidad de reproducción más austral en el Perú (Paredes et al. 2003). Si bien, Tovar (1968) observó pingüinos de
Humboldt en Punta Coles, en sus visitas entre 1962 y 1965, no registró la presencia de nidos, señalando como área
de reproducción más austral a la punta Jesús y Cocotea (Arequipa, 17º16´S). Las áreas de reproducción en Punta
Coles han ido variando en el tiempo. A fines de 1990, se ubicaron principalmente cerca al faro, posteriormente se
desplazaron hacia N2 (Milena Roca obs. pers.); en la actualidad la mayoría anida nuevamente en áreas aledañas al faro,
principalmente sobre nidos superficiales (Fig. 74–77). La primera anidación se observa en los meses de abril y mayo, y
la segunda, en agosto y septiembre.

65
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 74. Pingüino de Humboldt en un nido Figura 75. Pingüino de Humboldt con sus polluelos.
superficial. Punta Coles, 16/09/2015. ©RNSIIPG Sede Punta Coles, 16/09/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.
Sur.

Figura 76. Pingüino de Humboldt con sus polluelos. Figura 77. Pingüino de Humboldt joven. Punta Coles,
Punta Coles, 7/12/2015. ©Milena Roca/RNSIIPG. 14/03/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

Guanay. Se registró la reproducción de la especie en Punta Coles en tres oportunidades: noviembre de 1994,
noviembre de 1996 y enero de 2009, con 145,295, 20,000 y 12,000 individuos reproductivos, respectivamente.Aún
se puede apreciar rastros de estos eventos en la punta (Fig. 78). Recientemente, a quincena de diciembre se inició
otro evento reproductivo (Donald Barraza obs. pers. , Fig 79).

Figura 78. Huevo de guanay desecado. Punta Coles, Figura 79. Reproducción del guanay. Punta Coles,
10/05/2016. ©Diana Torres/RNSIIPG Sede Sur. 18/12/2016. ©Donald Barraza/Agro Rural.

66
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Garcita blanca (Egretta thula). Suele anidar en grupos grandes, sobre los árboles, arbustos, totorales o entre la
densa vegetación ribereña (Schulenberg et al. 2010), por lo que su reproducción en Punta Coles corresponde a un
caso especial. Esta se dio por primera vez en noviembre de 2012 (Delia Vega com. pers.), desde ese año se continúan
observando hasta la actualidad nidos con huevos y polluelos (Fig. 80, 81). Entre el 2015 y 2016, se registró la
reproducción de la especie desde la primera semana de diciembre hasta la última de abril. Se encontró seis nidos
sobre sustrato rocoso, los cuales fueron construidos principalmente con plumas de guanay y gaviotas (Larus spp.),
teniendo como base una capa de algas secas de alacanto (Lessonia spp.). Las áreas de nidificación estuvieron
compartidas con las áreas de reproducción de gaviotas peruanas y lobos finos. Las alturas de los nidos a nivel del
suelo oscilaron entre 0.3 y 2.7 m (prom = 1.13 m). El tamaño de la nidada fue en promedio 2.83 (83.3% con 3 huevos
y 16.7% con 2 huevos). Las distancias de los nidos a la orilla del mar fueron entre 14 y 24.76 m (prom = 17.10 m). De
los seis nidos, tres perdieron sus huevos y polluelos en la primera semana. De los otros tres nidos, los polluelos los
abandonaron a los 15 días, y a los 21 días realizaron vuelos cortos (Guillermo & Barraza 2016). En noviembre de
2016 se encontraron 11 nidos, la mayoría aún con huevos (Evelyn Guillermo obs. pers.). En Chile se ha registrado su
reproducción entre noviembre y enero (Aves de Chile 2015).

Figura 80. Polluelos de garcita blanca. Punta Coles, Figura 81. Polluelos de garcita blanca. Punta Coles,
11/12/2012. ©DeliaVega/Imarpe. dic/2014. ©Donald Barraza/Agro Rural.

Pelícano peruano. A pesar que sus poblaciones son menores que las de las otras dos especies de aves
guaneras, el pelícano peruano presentó una mayor frecuencia de eventos reproductivos. Si bien estos se
realizan principalmente entre noviembre y marzo, también se registraron entre febrero y junio de 1999, y
mayo y julio de 2011 (Fig. 82–86, https://www.youtube.com/watch?v=wjhfD0xkWt0). Antes de El Niño
1997/98 llegaron a aposentarse hasta 275,764 individuos no reproductivos, siendo más abundantes entre
abril y junio, y noviembre. Se observaron eventos reproductivos prolongados en dos temporadas
consecutivas, entre febrero y julio de 2011, y diciembre de 2011 y marzo 2012, llegando en mayo de 2011 a
130,430 individuos (no reproductivos = 128,750, reproductivos = 1,680). A inicios de diciembre de 2015 en
N4, 36 individuos empezaron la reproducción, abandonando los nidos y huevos unas semanas después (Fig.
87–89).

67
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 82. Polluelo y huevos de pelícano peruano. Figura 83. Polluelos de pelícano peruano. Punta
Punta Coles, 1995. Extraído del documental “El Mar y Coles, 1995. Extraído del documental “El Mar y los
los Dioses”. Dioses”.

Figura 84. Polluelos de pelícano peruano. Punta Figura 85. Polluelos de pelícano peruano. Punta
Coles, 1995. Extraído del documental “El Mar y los Coles, 1995. Extraído del documental “El Mar y los
Dioses”. Dioses”.

Figura 86. Polluelos de pelícano peruano. Punta Figura 87. Pelícano peruano incubando. Punta Coles,
Coles, 1995. Extraído del documental “El Mar y los 8/12/2015. ©Evelyn Guillermo/RNSIIPG Sede Sur.
Dioses”.

68
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Figura 88. Pelícano peruano incubando. Punta Coles, Figura 89. Nido abandonado de pelícano. Punta
8/12/2015. ©Evelyn Guillermo/RNSIIPG Sede Sur. Coles, 11/01/2016. ©RNSIIPG Sede Sur.

Gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura). El inicio de la temporada reproductiva varía dependiendo de la
latitud en que permanece. En el hemisferio norte se reproduce entre febrero y agosto (Valdés 1984, Houston et al.
2011). En el Perú, en Punta Lomas (Arequipa) se observó su reproducción en diciembre (Tovar & Cabrera 2005). En
Punta Coles anida entre noviembre y diciembre (Evelyn Guillermo obs. pers. , Fig. 90, 91).

Figura 90. Polluelo de gallinazo de cabeza roja. Punta Figura 91. Gallinazo de cabeza roja joven. Punta
Coles, 13/01/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Coles, 19/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

Ostrero americano (Haematopus palliatus). En el Perú, se distribuye a lo largo de toda la costa, entre Tumbes y
Tacna (Senner & Angulo–Pratolongo 2014). Koepcke & Koepcke (1963) señalaron que la época de reproducción en
el Perú se realiza entre septiembre y marzo, coincidiendo con los registros en Punta Coles que se dan entre esos
mismos meses (Figueroa & Stucchi 2016, Fig. 92–95). Sus nidos se ubican en la zona sur de la punta, entre S5 y S6 (Fig.
110). El 9 de diciembre de 2015 se midieron dos huevos de dos nidos, cuyas medidas fueron: 51.02 x 38.32 mm (35 g)
y 50.80 x 38.10 mm. En comparación con observaciones realizadas a fines de 1990 en Punta Coles, la población del
ostrero americano ha disminuido (Judith Figueroa obs. pers.), muy probablemente debido al ingreso de los
marisqueros en las áreas reproductivas.

69
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 92. Nido de ostrero americano. Figura 93. Polluelo de ostrero americano en
Punta Coles, 9/12/2015. ©Judith Figueroa la primera semana de nacido. Punta Coles,
/RNSIIPG. 14/01/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Figura 94. Ostrero americano con su Figura 95. Ostrero americano joven. Punta
polluelo. Punta Coles, 14/01/2016. ©Judith Coles, 1/02/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.
Figueroa/RNSIIPG.

Ostrero negruzco o brujillo (Haematopus ater). Es un residente común en las áreas rocosas de la costa
peruana (Schulenberg et al. 2010), de la cual se conoce poco sobre su biología y áreas de reproducción. Koepcke &
Koepcke (1963) señalaron que la época de reproducción en el Perú se realizaba entre octubre y marzo, sin embargo,
también es posible encontrar individuos en cortejo desde septiembre (Murphy 1936). En noviembre de 1999, en la
zona sur–oeste de Punta Coles, se reportó un nido con dos huevos, el mismo que contuvo dos polluelos un mes
después (Figueroa & Stucchi 2012, Fig. 96). Posterior a esta fecha, solo se observaron individuos adultos en cortejo y
jóvenes con sus padres (Fig. 97, 98), hasta diciembre de 2016, en que se avistó un polluelo (Donald Barraza obs. pers. ,
Fig. 99).

70
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Figura 96. Polluelo de ostrero negruzco. Figura 97. Ostrero negruzco (izquierda: joven,
Punta Coles, diciembre 1999. ©Marcelo derecha: adulto). Punta Coles, 12/04/2015.
Stucchi/AICB. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 98. Ostrero negruzco joven. Punta Figura 99. Polluelo de ostrero negruzco.
Coles, 10/03/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. Punta Coles, 14/12/2016. ©Donald
Barraza/Agro Rural.

Gaviota peruana (Larus belcheri). En la actualidad existe una colonia constituida entre 150 y 180 parejas
asentada principalmente en el sector N2 de la punta (Fig. 100–105, 110); solo tres nidos fueron observados dentro
de la colonia reproductiva de la gaviota dominicana. En diciembre de 2015 se encontró la mayoría de nidos con
huevos y algunos pocos con polluelos de una semana de nacidos. Uno de los nidos presentó un huevo totalmente
despigmentado (Fig. 104, 105).

71
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 100. Gaviota peruana anidando. Punta Coles, Figura 101. Nido de gaviota peruana. Punta Coles,
7/12/2015. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. 7/12/2015. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Figura 102. Polluelos de gaviota peruana. Punta Coles, Figura 103. Gaviota peruana con sus polluelos. Punta
7/12/2015. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Coles, 2/02/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 104. Gaviota peruana incubando un huevo Figura 105. Huevo despigmentado de gaviota
despigmentado. Punta Coles, 17/01/2016. ©RNSIIPG peruana. Punta Coles, 17/01/2016. ©RNSIIPG Sede
Sede Sur. Sur.

72
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Gaviota dominicana (Larus dominicanus). Tovar (1968) reportó su reproducción en Punta Coles solo de forma
ocasional entre 1962 y 1965, posteriormente Tovar & Cabrera (2005) incluyen a la punta como el área de
reproducción más austral en el Perú. Se observó nidos con huevos a partir de noviembre (Figueroa 2010). En
diciembre de 2015 se encontró la mayoría de los nidos con huevos y algunos pocos con polluelos de una semana de
nacidos (Fig. 106–109). Esta colonia es una de las más importantes del Perú, constituida al menos por 450 parejas
asentadas en el centro y sur de la punta (Fig. 110). Al igual que en otras áreas del norte del Perú (Figueroa 2010), el
incremento y fácil acceso a los basurales, que representan un valioso recurso alimenticio para la colonia, habrían
influido en su crecimiento poblacional en Punta Coles. Al respecto, se encontraron al lado de los nidos, abundantes
cabezas de pollos y semillas de aceituna, entre otros (Judith Figueroa obs. pers.). Además, se observó restos de
bolsas plásticas, tapas de botella de plástico, telas y redes de pesca, como parte de la construcción de sus nidos.

Figura 106. Colonia de gaviota dominicana. Punta Figura 107. Nido de gaviota dominicana construido
Coles, 8/12/2015. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. con residuos plásticos. Punta Coles, 8/12/2015.
©Judith Figueroa/RNSIIPG.

Figura 108. Polluelos de gaviota dominicana. Punta Figura 109. Gaviota dominicana con su polluelo.
Coles, 8/12/2015. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. Punta Coles, 8/12/2015. ©Judith Figueroa/RNSIIPG.

4.1.4 Especies endémicas


Se registró al churrete marisquero.

73
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 110. Áreas de reproducción de algunas aves marinas en Punta Coles.

4.1.5 Especies migratorias


De las 43 especies de aves registradas, nueve (21%) fueron migratorias. De estas, cinco fueron emigrantes boreales
(vuelvepiedras, zarapito trinador, playero de rompientes, playero arenero y gaviota de Franklin; Fig. 111–116) y cuatro
australes (petrel gigante sureño, pardela gris y gaviota gris, dormilona de cara oscura; Fig. 117, 118). Si bien el
vuelvepiedras y el zarapito trinador son emigrantes boreales, que visitan las costas peruanas principalmente entre
septiembre y abril (Schulenberg et al. 2010), estos fueron observados en la punta durante casi todo el año; en el
primer caso con un mayor número de individuos en invierno y primavera, y en el segundo, en otoño y primavera. La
gaviota gris es una emigrante austral que se registra durante todo el año en las costas del Perú, siendo menos común
entre noviembre y febrero (Schulenberg et al. 2010).

Figura 111.Vuelvepiedras. Punta Coles, 19/04/2015. Figura 112. Zarapito trinador. Punta Coles,
©RNSIIPG Sede Sur. 21/03/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

74
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Figura 113. Playero de rompientes. Punta Coles, Figura 114. Playero arenero. Punta Coles, 15/04/2015.
7/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 115. Gaviota de Franklin. Punta Coles, Figura 116. Gaviota de Franklin. Punta Coles,
10/02/2015. ©Evelyn Guillermo/RNSIIPG Sede Sur. 16/02/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 117. Gaviota gris. Punta Coles, 20/03/2015. Figura 118. Dormilona de cara oscura. Punta Coles,
©RNSIIPG Sede Sur. 17/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

75
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

4.1.6 Especies divagantes


Zambullidor plateado (Podiceps occipitalis). En el Perú, está ampliamente distribuido y es bastante común en
los Andes, entre los 3,200 y 4,700 m de altitud (Schulenberg et al. 2010), tanto en la franja del totoral como en las
áreas libres de las lagunas y lagos altoandinos (Koepcke & Koepcke 1963). Es un divagante muy raro en la costa, con
algunos registros entre Tacna y Lima (eBird 2016) y Lambayeque, en los Humedales de Eten (Angulo–Pratolongo et
al. 2010). El 30 de mayo de 2016, un individuo fue encontrado muerto en S2, en la playa adyacente al faro (Fig.
119–120). El registro más cercano al sur de Punta Coles es a 43 km, en los Humedales de Ite (Tacna), en donde entre
mayo y diciembre de 2003, se observaron cuatro individuos (Vizcarra 2010). Recientemente, el 14 mayo de 2016 se
reportó dos individuos en ese mismo lugar (Cynthya Churata en eBird Perú 2016). Por otro lado, a 81 y 95 km al
norte, en punta Bombón y Lagunas de Mejía (Arequipa), respectivamente, en mayo de 2015 y 2016, también se
observó individuos de esta especie (Henrry Alayo en eBird Perú 2016).

Figura. 119. Restos de un zambullidor plateado. Punta Figura. 120. Restos de un zambullidor plateado. Punta
Coles, 30/05/2016. ©Donald Barraza/Agro Rural. Coles, 30/05/2016. ©Brian Oblitas/RNSIIPG Sede
Sur.
Parina chica o Flamenco de James (Phoenicoparrus jamesi). En el Perú es considerado como visitante no
reproductivo en el suroeste, sobre los 4,000 m de altitud; es un divagante muy raro en la costa y en la Amazonía
(Schulenberg et al. 2010). Ha sido registrada anteriormente en escasas ocasiones en la costa: en Islay (Arequipa)
(Hughes 1991), en el Santuario Nacional Lagunas de Mejía (Arequipa) (Hogsas et al. 2010 en Arenas & Montero
2014), en los Humedales de Ite (Tacna, entre abril y julio de 2012) (Vizcarra & Vicetti 2013) y en la Reserva Nacional
de Paracas (Ica) (Arenas & Montero 2014). Su registro el 14 de enero de 2016 en Punta Coles (Fig. 121),
correspondería al primero para la región Moquegua.

Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). Se reproduce en las costas Atlántica y Pacífica de América
del Sur, en Argentina, Chile y las Islas Malvinas, migrando algunos individuos hacia el sur de Brasil. Es divagante en El
Salvador, Australia y Nueva Zelanda (BirdLife International 2015) y en el Perú. En este último ha sido observado en
Punta Coles (19 de marzo de 1998, se observó a un individuo en muda, Fig. 122), Punta San Juan (9 de julio de 1993, 1
de octubre de 1996 y 21 de junio de 2000) (Zavalaga & Paredes 2009), Reserva Nacional de Paracas (10 de mayo de
2007) (Inrena 2007 en Zavalaga & Paredes 2009) e islas Ballestas (26 y 27 de septiembre y 8 de octubre de 2011)
(Aguilar 2011).

76
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Figura 121. Parina chica. Punta Coles, 14/01/2016. Figura 122. Pingüino de Magallanes. Punta Coles,
©Fredy Paredes/RNSIIPG Sede Sur. 19/03/1998. Extraído de Zavalaga & Paredes 2009.

4.1.7 Especies con plumaje aberrante


En septiembre de 2003 se observó un individuo de pingüino de Humboldt con algún tipo de leucismo o agrisamiento
progresivo (Van Grouw com. pers., Fig. 123– 124), ambos son desórdenes de los pigmentos en el plumaje originados
por una mutación genética (Van Grouw 2006). Desde mediados de 2015 se observa periódicamente dentro de la
punta un gallinazo de cabeza roja macho con aberración cromática del plumaje llamada “marrón” (Van Grouw com.
pers., Fig. 125). Individuos de esta especie con plumaje aberrante han sido también observados en la isla Lobos de
Tierra (Figueroa et al. 2011b). Esta es causada por una mutación genética la cual produce una reducción cualitativa de
la eumelanina, que es el pigmento responsable, en función de su grado de oxidación, de los colores negro y marrón,
presentes en el plumaje (Van Grouw 2006). Además, se observó un individuo de gaviotín zarcillo también con algún
tipo de leucismo o agrisamiento progresivo (Van Grouw com. pers., Fig. 126).

Figura 123. Pingüino de Humboldt con aberración Figura 124. Pingüino de Humboldt con aberración
cromática. Punta Coles. ©Milena Roca. cromática. Punta Coles. ©Milena Roca.

77
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 125. Gallinazo de cabeza roja con aberración Figura 126. Gaviotín zarcillo con aberración
cromática del plumaje “marrón”. Punta Coles, cromática del plumaje. Punta Coles. ©Donald
1/08/2015. ©Evelyn Guillermo/RNSIIPG Sede Sur y Barraza/Agro Rural.
Jelber Ordoñez/Agro Rural.

4.1.8 Especies incluidas en algún estatus de conservación (Tabla 9)


Sobre la base de la lista de categorización del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri 2014), 13 especies de aves
presentan algún estatus de conservación. Las aves guaneras, pelícano peruano y piquero peruano están incluidas bajo
la categoría En Peligro (EN), al igual que el pingüino de Humboldt, la chuita y el cóndor andino. Por otro lado, la parina
chica, el gaviotín zarcillo, el potoyunco peruano y el Martín peruano están incluidos en la categoría Vulnerable (VU);
mientras que el zambullidor plateado, guanay, el petrel gigante sureño y el halcón peregrino son considerados como
Casi Amenazado (NT).

De acuerdo con el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(Cites 2015), cinco especies de aves presentan algún estatus de conservación. El pingüino de Humboldt, el cóndor
andino y el halcón peregrino se encuentran clasificados dentro del Anexo I, que agrupa a las especies en Peligro de
Extinción, cuyo comercio está prohibido. El caracara cordillerano y el cernícalo se encuentran en el Apéndice II, que
son las especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos
que no se controle estrictamente su comercio.

Once especies de aves presentaron algún estatus de conservación según la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN 2015). El potoyunco peruano se encuentra En Peligro (EN), mientras que el
pingüino de Humboldt y el Martín peruano se consideran como Vulnerable (VU). Asimismo, la parina chica, el
pingüino de Magallanes, la pardela gris, el guanay, la chuita, el pelícano peruano, el cóndor andino y el gaviotín zarcillo
se encuentran en la categoría Casi Amenazado (NT).

Seis especies se encuentran consideradas dentro de la categorización de la Convención sobre la Conservación de


las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS 2015). De estas, la parina chica, el pingüino de Humboldt y el
potoyunco peruano, se encuentran dentro del Apéndice I, que son las especies migratorias En Peligro. En el Apéndice

78
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

II, se incluyen al petrel gigante sureño, el cernícalo y el halcón peregrino. Estas últimas son las especies migratorias
cuyo estado de conservación es desfavorable por lo que necesitan que se concluyan acuerdos internacionales para
su conservación.

4.1.9 Mortalidad
Entre el 28 y 31 de mayo de 2010 se realizó un estudio sobre los restos de las aves encontrados en tres playas de
canto rodado de Punta Coles. Se registró cinco especies: piquero peruano (68 individuos, 40.1%), pelícano peruano
(54 individuos, 32%), guanay (43 individuos, 25.4%), pardela gris (3 individuos, 1.8%) y pingüino de Humboldt (1
individuo, 0.6%) (Stucchi & Figueroa 2011). Posteriormente, en junio de 2014 se reportó la muerte de 1,300
individuos de guanay en Punta Coles (Agro Rural datos sin publicar). Esta información coincidió con los reportes de
alta mortalidad a nivel de toda la costa peruana en la segunda quincena de junio. Es posible que hayan muerto debido
a la disminución en la disponibilidad de alimento, principalmente de la anchoveta, producto de las condiciones cálidas
en la superficie del mar, imperantes desde mayo, en donde las anomalías en la temperatura alcanzó de +2 a +3°C. Las
especies más afectadas fueron, el piquero peruano (80% del total de aves muertas), guanay (10%), piquero de patas
azules (4%) y pelícanos (4%) (Imarpe 2014). Un año después se registró un menor número de aves muertas en la
misma época en la playa Pozo de Lisas, colindante con Punta Coles: 30 piqueros peruanos y 40 guanayes (Diana
Torres obs. pers.).

Los guanayes muertos podrían corresponder a individuos jóvenes que tienen menos probabilidades de conseguir
alimento ante las anormalidades del mar (Jordán 1964) o a individuos adultos debilitados por vejez, parásitos o
enfermedades (Lavalle y García 1917). La falta de alimento influiría en el sistema inmunológico del ave muriendo de
diversas infecciones. Por ejemplo, en 1917, entre las islas Guañape y Ballestas, se identificó en los cadáveres el hongo
Aspergillus fumigatus (Lavalle y García 1917). En el 2010, en la playa Santa Rosa (Tacna) los cadáveres de guanay
presentaron Pasteurella sp. (Senasa 2010).
Tabla 9. Especies incluidas en algún estatus de conservación.
Especie Minagri 2014 Cites 2015 UICN 2015 CMS 2015
Zambullidor plateado NT
Parina chica VU NT I
Pingüino de Humboldt EN I VU I
Pingüino de Magallanes NT
Petrel gigante sureño NT II
Pardela gris NT
Potoyunco peruano VU EN I
Piquero peruano EN
Guanay NT NT
Chuita EN NT
Pelícano peruano EN NT
Cóndor andino EN I NT
Gaviotín zarcillo VU NT
Caracara cordillerano II
Cernícalo II II
Halcón peregrino NT I II
Martín peruano VU VU
13 5 11 6

79
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Lobo marino fino


Arctocephalus australis
©Milena Roca/RNSIIPG

80
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Lobo marino fino


Arctocephalus australis
©RNSIIPG Sede Sur

81
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

4.2 Mamíferos
Tomando en cuenta todas las fuentes recopiladas en campo y en gabinete (1955–2016), se obtuvo un total de doce
especies de mamíferos agrupados en cinco órdenes y nueve familias (Tabla 10). La mayor parte en el área de estudio,
estuvo representada por el orden Carnivora con el 58.3% (7 spp.) y Rodentia con el 16.7% (2 spp.). A nivel de
familias, Otariidae tuvo el 25% (3 spp.) y Canidae el 16.7% (2 spp.) (Tabla 11).

Tabla 10. Especies de mamíferos registrados en Punta Coles (Ilo, Moquegua), entre los años 1955 y 2016.
Evidencia: H – Huella, Ob – Observado. Estado: Di – Divagante. O – Ocasional, Rep – Reproductivo, Res – Residente.Amenaza: EN – En peligro,VU –
Vulnerable, NT – Casi amenazado.
Fuente: (1) Agro Rural datos sin publicar, (2) Apaza & Romero 2012, (3) Arias–Schreiber 1996, (4) Arias–Schreiber & Rivas 1998, (5) MacLeish 1955, (6)
Tovar & Cabrera 2005, (7) Entrevista Agro Rural y RNSIIPG Sede Sur, (8) Judith Figueroa obs. pers.

ORDEN/Familia/Especie Nombre común Evidencia Estado Fuente Amenaza


Minagri Cites UICN CMS
2014 2015 2015 2015
RODENTIA
Cricetidae
Phyllotis limatus Ratón orejón Ob O 7
Muridae
Rattus rattus Rata negra Ob Rep 7
LAGOMORPHA
Leporidae
Lepus europaeus Liebre europea Ob, H O 1, 8
CHIROPTERA
Sin identificar
Sin identificar Ob Res 7
CARNIVORA
Canidae
Lycalopex griseus Zorro gris Ob, H O 5, 8 II
Canis lupus familiaris Perro Ob, H Res 8
Otariidae
Arctocephalus australis Lobo marino fino Ob Rep 4, 1 EN II II
Arctocephalus philippii Lobo fino de Juan Fernández Ob Di 7 II
Otaria byronia Lobo chusco Ob Rep 4, 1 VU II
Phocidae
Mirounga leonina Elefante marino del sur Ob Di 3, 6 II
Mustelidae
Lontra felina Nutria marina, gato marino,
Ob Rep 2, 1 EN I EN I
chungungo
CETACEA
Delphinidae
Tursiops truncatus Delfín nariz de botella Ob O 7, 8

82
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Tabla 11. Orden taxonómico de las especies de mamíferos registrados en Punta Coles (1955–2016).

Orden Especies % Familia Especies %


Rodentia 2 16.7 Cricetidae 1 8.3
Muridae 1 8.3
Lagomorpha 1 8.3 Leporidae 1 8.3
Chiroptera 1 8.3 Sin identificar 1 8.3
Carnivora 7 58.3 Canidae 2 16.7
Cetacea 1 8.3 Otariidae 3 25.0
Phocidae 1 8.3
Mustelidae 1 8.3
Delphinidae 1 8.3

4.2.1 Registro de especies


4.2.1.1 Censos
Lobos marinos
En el Perú, tanto el lobo marino chusco (Otaria byronia) como el fino (Arctocephalus australis) estuvieron sometidos a
una intensa cacería para el comercio y exportación de su piel (en 18 años, entre 1925 y 1946 = 806,252 pieles), lo que
llevó a sus poblaciones a niveles cercanos a la extinción (Majluf & Trillmich 1981).A partir de 1976 esta explotación
fue prohibida, por lo que las fluctuaciones poblacionales estuvieron determinadas principalmente por factores como
la disponibilidad de hábitat y alimento, e interacciones con la pesquería (Arias–Schreiber 2000). Las áreas de
reproducción y descanso de ambas especies de lobos marinos están principalmente restringidas a áreas que cuentan
con algún tipo de protección legal o por su acceso; en este sentido, el sistema de islas y puntas guaneras contribuyen
en gran medida a la conservación de los lobos marinos en el Perú (Arias–Schreiber & Rivas 1998), el cual forma parte
de la actual RNSIIPG.

Dentro de Punta Coles, los lobos marinos fino y chusco no traslapan sus áreas de distribución a excepción de una
pequeña área en N3. El lobo marino fino se encuentra más ampliamente distribuido en la punta, mientras que el lobo
chusco se registra en parte de N3, N4 y S1 (Fig. 127).

83
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 127. Distribución de los lobos marinos en Punta Coles.

Lobo marino fino (Arctocephalus australis) (Fig. 128-133)


En el Perú el lobo marino fino se distribuye desde la isla Mazorca (11°22´S–77°45´O) hasta Punta Coles
(17°42´S–71°22´O) (Tovar & Fuentes 1984). Sobre la base del análisis de los censos entre 1971 y 1979, la población
del lobo marino fino en el Perú se fue recuperando progresivamente, pasando de 7,252 individuos a 20,455
individuos (Tovar & Fuentes 1984), lo que estaría relacionado a la prohibición de su explotación comercial
(Arias–Schreiber & Rivas 1998,Arias–Schreiber 2000) y la protección de Punta San Juan, donde se encontraba el 66%
de los individuos (Fuentes & Tovar 1979). Las colonias reproductivas más importantes estuvieron en la Península de
Paracas, puntas e islotes San Fernando y Punta San Juan (Majluf & Trillmich 1981). Posteriormente, en 1984, después
de El Niño 1982/83, la población disminuyó calculándose en 15,369 individuos (Tovar & Fuentes 1984). Los datos de
los años 1992 y 1996 (27,219 y 24,481 individuos, respectivamente) nos señala que la población volvió a recuperarse,
pero que El Niño 1997/98 tuvo un impacto mucho mayor que el anterior, disminuyendo drásticamente las
poblaciones. En noviembre de 1998 se censaron 6,115 individuos (Arias-Schreiber 2000). Hasta la actualidad la
población no se ha recuperado como hasta antes de El Niño 1997/98, ya que en el censo de 2014 y 2015 se estimó
12,688 y 10,065 individuos, respectivamente (Imarpe 2015a, 2016d).

84
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Figura 128. Lobo marino fino hembra dando de lactar Figura 129. Lobo marino fino macho adulto. Punta
a su cría de un año y a otra de días de nacida. Punta Coles, 18/02/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.
Coles, 10/03/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 130. Lobo marino fino hembra con su cría de Figura 131. Cría de lobo marino fino. Punta Coles,
días de nacida. Punta Coles, 7/12/2015. ©RNSIIPG 7/12/2015. ©Milena Roca/RNSIIPG.
Sede Sur.

Figura 132. Grupo de crías de lobo marino fino. Punta Figura 133. Lobo marino fino joven. Punta Coles,
Coles, 13/01/2016. ©Judith Figueroa/RNSIIPG. 12/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

85
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

En los primeros reportes sobre la presencia de lobo fino en Punta Coles, se señaló que el área albergaba una
pequeña colonia no reproductiva (Majluf & Trillmich 1981). Sin embargo, desde 1971 se puede apreciar un notable
incremento de la población (Fig. 134). El primer pico fue en 1977 coincidiendo con la anomalía positiva (+0.8°C) de la
TSM en 1976/77 (NOAA 2015). A partir del año 1984, y probablemente desde El Niño 1982/83 (hasta +2.1°C), la
población en Punta Coles siguió creciendo, reportándose por primera vez su reproducción con 335 crías, siendo la
segunda colonia más importante después de Punta San Juan (Tovar & Fuentes 1984). La población siguió en aumento,
siendo a partir de 1996 el área reproductiva más importante del Perú, seguida de Punta Arquillo, San Fernando, Punta
Atico y Punta San Juan (Arias–Schreiber & Rivas 1998). Este hecho podría deberse a diferentes factores: a la
migración de los individuos hacia el sur en busca de alimento durante El Niño 1997/98, a las migraciones de los
individuos de Punta San Juan, de los que se observaron algunos marcados en Punta Coles en el censo de 1996
(Arias–Schreiber & Rivas 1998) y en los censos 1998 y 1999 (Judith Figueroa obs. pers.) y a la migración de los
individuos que se encontraban en San Fernando, debido a la perturbación de la colonia por parte de los pescadores
al buscar invertebrados de valor comercial (Arias–Schreiber & Rivas 1998).

30,000 7,000

Individuos de lobo marino fino - Punta Coles


6,000
Individuos de lobo marino fino - Perú

25,000

5,000
20,000

4,000

15,000

3,000

10,000
2,000

5,000
1,000

0 0
mar mar nov nov nov nov
abr 1968 feb 1971 dic 1974 dic 1977 dic 1978 abr 1979 dic 1999 dic 2010 dic 2011 dic 2012 dic 2013 dic 2014 dic 2015
1977 1984 1992 1996 1997 1998
Perú 11,806 7,252 10,168 13,249 15,453 21,723 20,455 15,369 27,219 24,481 11,352 6,115 8,223 12,002 12,360 11,006 16,692 12,688 10,065
Punta Coles 295 154 1,411 59 254 178 1,540 3,114 6,018 4,940 2,826 3,944 4,572 4,721 4,597 5,798 4,002 3,657

Figura 134. Variación poblacional del lobo marino fino en el Perú y Punta Coles (1968–2014). Fuente: Fuentes & Tovar 1979, Tovar &
Fuentes 1984, Majluf & Trillmich 1981, Arias–Schreiber 1998, Arias–Schreiber & Rivas 1998. Los datos de 2010 al 2015 corresponden
al Imarpe (2015a, 2016d).

En los censos realizados por el Imarpe (2015a, 2016d) dentro de la RNSIIPG, entre los años 2010 y 2015, la población
osciló entre ~7,000 y 12,000 individuos, concentrándose un promedio de 97.7% en tres puntas: Coles
(prom=51.4%), San Juan (prom=32.4%) y Atico (prom=13.8%) (Tabla 12, Fig. 135). En estos seis años se observa una
disminución progresiva de la población a nivel del Perú y dentro de la RNSIIPG, concentrándose en esta última, en

86
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

promedio, el 71.6% de la población nacional. La población de lobo marino fino en Punta Coles está conformada por
un promedio de 28.7% de hembras, 28.0% de jóvenes, 20.4% de crías, 6.1% de machos subadultos y 5.4% de machos
territoriales (Fig. 136).

En tres localidades de la costa sur del Perú, en febrero de 1998, se encontró que la dieta del lobo marino fino estuvo
compuesta principalmente por: anchoveta adulta, falso volador (Prionotus stephanophrys), merluza (Merluccius gayi),
pez linterna (Lampanyctus parvicauda), barracuda (Sphyraena ensis), calamar (Loliginidae), camotillo (Normanichthys
crockeri), pejerrey (Odonthestes regia regia), y agujilla (Scomberesox saurus); para noviembre de 1998, este porcentaje
cambió, siendo los más importantes: anchoveta adulta, camotillo, calamar, pez linterna, vinciguerria (Vinciguerria
lucetia), merluza, barracuda y sardina (Sardinops sagax sagax) (Arias–Schreiber et al. 1998).

Para el caso específico de Punta Coles, se puede apreciar una variación en la dieta de la especie en 1998. Si bien la
anchoveta disminuyó de 52% en febrero a 16% en septiembre, esta volvió a presentarse en noviembre con el 52%. En
el caso de la merluza, esta se mantuvo entre febrero y septiembre, pero en noviembre prácticamente desapareció. El
camotillo y la vinciguerria aparecieron como nuevos ítems alimenticios en septiembre y noviembre
(Arias–Schreiber et al. 1998) (Fig. 137). De igual manera, en Punta San Juan, entre enero de 1983 y diciembre de 1985,
y octubre de 1986 a febrero de 1989, se encontró como principal presa a la anchoveta adulta: 34% y 37%,
respectivamente (Majluf 1989,Vásquez 1995).

Tabla 12. Población de lobo marino fino en Punta Coles, en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG),
y en el Perú.
Año Punta Coles RNSIIPG %Punta Perú %Punta
Coles/RNSIIPG Coles/ Perú
2010 4,572 8,068 56.67 12,002 38.09
2011 4,721 9,322 50.64 12,360 38.20
2012 4,597 7,911 58.11 11,006 41.77
2013 5,798 11,926 48.62 16,692 34.74
2014 4,002 9,018 44.38 12,688 31.54
2015 3,657 7,320 49.96 10,065 36.33
Fuente: Imarpe 2015a, 2016d.

87
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

30,000 60

Porcentaje de la población de lobo marino fino


%Punta Coles/Perú Perú
Individuos de lobo marino fino - Perú

25,000 48.0 50
46.2
43.5
41.8
20,000 38.1 38.2 40
36.3

en Punta Coles
34.7
31.5
15,000 30
24.6

10,000 20

10.6 11.4
10.0
5,000 10
4.1
1.5 0.4 1.2 0.9
0 0
abr 1968 feb 1971 dic 1974 mar 1977 dic 1977 dic 1978 abr 1979 mar 1984 nov 1992 nov 1996 nov 1997 nov 1998 dic 1999 dic 2010 dic 2011 dic 2012 dic 2013 dic 2014 dic 2015

Figura 135. Porcentaje de la población de lobo marino fino en Punta Coles (1968–2014). Fuente: Fuentes & Tovar 1979, Tovar &
Fuentes 1984, Majluf & Trillmich 1981, Arias–Schreiber 1998. Los datos del 2010 al 2015 corresponden al Imarpe (2015a, 2016d).

1,600
Individuos de lobo marino fino - Punta Coles

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Machos territoriales Machos sub adultos Crías Hembras Jóvenes No determinado

Figura 136. Población de lobo marino fino según edad y sexo en Punta Coles 2010 - 2015 (Imarpe 2015a, 2016d).

Esta preferencia por la anchoveta sugirió que cualquier cambio en su distribución y abundancia podrían afectar los
parámetros reproductivos y de forrajeo, incrementando la diversidad de presas consumidas (Majluf 1989). Esto se
comprobaría en el estudio de Arias–Schreiber et al. (1998) que fue realizado durante El Niño 1997/98, cuya dieta
estuvo conformada por más de 20 presas, y en donde además, sobre la base del registro de especies demersales,
como el falso volador y la merluza, los lobos no solo se desplazaron varios kilómetros mar afuera, sino también
bucearon a mayores profundidades en busca de alimento. No obstante, en Punta Coles se registró durante todo
1998 el consumo de anchoveta, siendo mayor en mayo y noviembre que en otras áreas como la isla San Gallán y
Punta Atico (Arias–Schreiber et al. 1998), lo cual podría sugerir su mayor disponibilidad en áreas adyacentes, motivo
por el cual, la colonia se mantuvo en 1998 con el 46.2% de la población total en el Perú.

88
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Porcentaje de otolitos encontrados en las


60

muestras analizadas de lobo fino 50

40

30

20

10

0
feb.-98 may.-98 sep.-98 nov.-98
Anchoveta 52 42 16 52
Camotillo 6 30
Merluza 6 6 4 0.2
Falso volador 5 2
Vinciguerria 18 6

Figura 137. Dieta del lobo marino fino en Punta Coles durante 1998. Fuente: porcentajes calculados de las figuras de Arias–Schreiber
et al. 1998.

Por otro lado, en julio de 2014, se llevó a cabo una evaluación para determinar las distancias de perturbacion humana
sobre las colonias de lobo marino fino en Punta Coles (Bertrand et al. 2014). Fue así que se analizó el
comportamiento de los lobos como respuesta al acercamiento de tres personas a 16, 24, 32, 40 y 60 m. Se encontró
que entre 16 y 32 m hubo una influencia sobre el comportamiento de fijación. Sobre el comportamiento de huida y
retroceso, este se presentó principalmente entre 16 m (50% estrés elevado) y 24 m (25% estrés elevado), y a 32 m se
observaron algunos casos puntuales. Tomando en consideración que este estudio fue ejecutado por un número
pequeño de personas ―en comparación con los grupos turísticos de 10 a 15 personas―, además que fue realizado
en época no reproductiva, se aconsejó restringir el ingreso de turistas a distancias menores de 60 m. Para los
trabajos de mantenimiento (limitando el número de personas y el ruido), se determinó como aceptable los
desplazamientos hasta 32 m de la colonia.Además, se recomendó la instalación de una barrera entre los lobos y los
turistas para la reducción del comportamiento de estrés, cuya efectividad ha sido comprobada en otras áreas.

Lobo marino chusco (Otaria byronia) (Fig. 138-141)


En el Perú, se distribuye entre punta Balcones (Piura, 04°40´S) y Morro Sama (Tacna, 18°00´S), con colonias
reproductivas entre la isla Lobos de Tierra (Lambayeque, 06°26´S) y Morro Sama (Fuentes & Tovar 1979). Entre abril
de 1968 y febrero de 1997, la población del lobo marino chusco se fue recuperando progresivamente, pasando de
12,807 individuos a 143,713 individuos (Fuentes & Tovar 1979, Tovar & Fuentes 1984, Majluf & Trillmich 1981,
Arias–Schreiber 1998, Arias–Schreiber & Rivas 1998). Solo un año después, con la presencia de El Niño 1997 / 98,
la población disminuyó a 28,630 individuos, presentándose más dispersa. A partir de septiembre de 1997 se

89
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

registraron abortos en los principales apostaderos (Arias–Schreiber 1998). Hasta antes de El Niño 1997/98 las
colonias reproductivas más importantes se ubicaron en Morro Quemado (Ica, 24.7%), Punta Coles (Ilo, 8.8%), Punta
San Juan (Ica, 8.6%) e islas Las Loberas (Huacho, 7.9%) (Arias–Schreiber & Rivas 1998). Posteriormente, se
distribuyeron en los islotes Palomino (Lima, 8.8%), isla San Gallán (Ica, 6.8%), isla Lobos de Tierra (Piura/Lambayeque,
6.8%), punta Guañape (La Libertad, 6.0%), e islote El Dorado (Ancash, 5.8%) (Arias–Schreiber 1998). Si bien, los
censos entre los años 2010 y 2015 han mostrado la recuperación de la población de lobo chusco, a números
similares hasta antes de El Niño 1997/98 (Fig. 142, Imarpe 2016b, c), en el 2016 ha disminuido en 27.45% con
respecto al 2015 (Rivadeneyra et al. 2016).

Figura 138. Hembra y cría recién nacida de lobo marino Figura 139. Lobo marino chusco macho. Punta Coles,
chusco. Punta Coles, 18/02/2015. ©Milena Roca 18/02/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.
/RNSIIPG.

Figura 140. Cría de lobo marino chusco. Punta Coles, Figura 141. Crías de lobo marino chusco. Punta Coles,
1/03/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. 3/03/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

90
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

En los censos realizados por el Imarpe en el 2016, el 54.0% se concentró en la RNSIIPG, el 36.7% en la Reserva
Nacional de Paracas y el 9.3% en otras áreas (Imarpe 2016c). Dentro de la RNSIIPG, entre el 2010 y 2016, los lobos
se ubicaron principalmente en las islas Lobos de Afuera, Loberas de Mazorca, Punta San Juan y Punta Coles. En esta
última, la población osciló entre ~4,000 y 9,000 individuos, concentrándose en el 2016, el 4.47% de la población
nacional (Imarpe 2016c,Tabla 13, Fig. 142). En esta punta, entre el 2010 y 2015, la población tuvo en promedio 36.5%
de hembras, 29.6% de crías, 19.2% de jóvenes, 2.2% de machos subadultos y 1.6% de machos territoriales (Imarpe
2016b, Fig. 144).

- Punta Coles
150,000 14,000
Individuos de lobo marino chusco - Perú

135,000
12,000
120,000

Individuos de lobo marino chusco


105,000 10,000

-
90,000
8,000
75,000
6,000
60,000

45,000 4,000

30,000
2,000
15,000

0 abr 1968 feb 1971 dic 1974 feb 1975 mar 1977 dic 1977 dic 1978 abr 1979 mar 1984 feb 1993 feb 1997 feb 1998 feb 1999 2000 mar 2010 mar 2011 mar 2012 mar 2013 mar 2014 mar 2015 mar 2016
0
Perú 12,807 22,108 20,018 20,112 14,860 18,896 25,047 25,055 35,443 81,381 143,713 28,630 44,725 56,000 100,622 85,246 90,838 66,016 141,221 145,362 105,464
Punta Coles 800 1,660 1,370 570 1,400 73 1,945 3,487 12,704 1,430 2,142 6,013 6,563 4,894 3,944 7,009 8,656 4,718

Figura 142.Variación poblacional del lobo marino chusco en el Perú y en Punta Coles. Fuente: Fuentes & Tovar 1979,Tovar & Fuentes
1984, Majluf & Trillmich 1981,Arias–Schreiber 1998,Arias–Schreiber & Rivas 1998. El dato de 2000 fue aproximado sobre la base de la
figura 1 de Arias–Schreiber 2000. Los datos de 2010 al 2016 corresponden al Imarpe (2016b, c).

Tabla 13. Población de lobo marino chusco en Punta Coles, en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras
(RNSIIPG), y en el Perú.

Año Punta Coles RNSIIPG %Punta Perú %Punta


Coles/RNSIIPG Coles/Perú
2010 6,013 50,685 11.86 100,622 5.98
2011 6,563 43,113 15.22 85,246 7.70
2012 4,894 46,996 10.41 90,838 5.39
2013 3,944 38,441 10.26 66,016 5.97
2014 7,009 42,634 16.44 141,221 4.96
2015 8,656 61,933 13.98 145,362 5.95
2016 4,718 56,994 8.28 105,464 4.47
Fuente: Imarpe 2016b, c.

91
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Porcentaje de la población de lobo marino chusco en Punta Coles


160,000 10
%Punta Coles/Perú Perú 8.8
9
140,000 8.3
Individuos de lobo marino chusco - Perú

7.7 8
7.4
120,000
6.8
7

100,000 6.0 6.0 6.0


5.5 6
5.4
5.0 5.0
4.8
80,000 4.5 5
4.3
3.8
3.6 4
60,000

3
40,000
2

20,000
1
0.3
0 0
abr feb dic feb mar dic dic abr mar feb feb feb feb 2000 mar mar mar mar mar mar mar
1968 1971 1974 1975 1977 1977 1978 1979 1984 1993 1997 1998 1999 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Figura 143. Porcentaje de la población de lobo marino chusco en Punta Coles. Fuente: Fuentes & Tovar 1979,Tovar & Fuentes 1984,
Majluf & Trillmich 1981, Arias–Schreiber 1998, Arias–Schreiber & Rivas 1998). El dato de 2000 fue aproximado sobre la base de la
figura 1 de Arias–Schreiber (2000). Los datos de 2010 al 2016 corresponden al Imarpe (2016b, c).
Individuos de lobo marino chusco - Punta Coles

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Machos territoriales Machos sub adultos Crías Hembras Jóvenes No determinado

Figura 144. Población de lobo marino chusco según edad y sexo en Punta Coles 2010 – 2015. Fuente: Imarpe 2016b.

En cuatro localidades de la costa sur del Perú se encontró que la dieta del lobo marino chusco en febrero de 1998
consistió principalmente de anchoveta adulta, camotillo (Normanichthys crockeri), merluza (Merluccius gayi), calamar,
falso volador (Prionotus stephanophrys) y fraile (Aphos porosus); para noviembre de 1998, esto cambió, siendo las más
importantes el camotillo, el falso volador, la anchoveta, el calamar, la vinciguerria (Vinciguerria lucetia), la merluza y el

92
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

fraile (Arias–Schreiber et al. 1998) (Fig. 145). Para el caso específico de Punta Coles, se puede apreciar una variación
en la dieta de la especie, disminuyendo en el caso de la anchoveta de 35% en febrero de 1998 a 9% en noviembre del
mismo año. Esto también se observa en la merluza y el falso volador, que de 18% y 6%, respectivamente, no se
registraron en noviembre. Por el contrario, el camotillo se incrementó de 20% a 84%, y apareció la vinciguerria como
una nueva especie consumida en septiembre (Arias–Schreiber et al. 1998). En Punta San Juan, entre octubre 1986 y
febrero 1989, también se encontró como principal presa a la anchoveta adulta con el 60% (Vásquez 1995). Al igual
que con el lobo marino fino la presencia de especies demersales, la diversidad de presas y la disminución de la
anchoveta, reflejaría la escasez o menor disponibilidad de sus presas, debido a la ocurrencia de El Niño 1997/98, lo
que influyó en la reducción de la población (Arias–Schreiber et al. 1998).

90
Porcentaje de otolitos encontrados en las

80
muestras analizadas de lobo chusco

70

60

50

40

30

20

10

0
feb.-98 may.-98 sep.-98 nov.-98
Anchoveta 35 40 6 9
Camotillo 20 20 84
Merluza 18 12 7
Falso volador 6
Vinciguerria 17 4

Figura 145. Dieta del lobo marino chusco en Punta Coles durante 1998 (Fuente: porcentajes calculados de las figuras de Arias-
Schreiber et al. 1998).

Nutria marina (Lontra felina)


El 2004 fueron registrados cinco individuos en Punta Coles (Apaza & Romero 2012). En los censos de Agro Rural y
RNSIIPG Sede Sur, entre enero de 2011 y diciembre de 2015 y en los recorridos de vigilancia, se observaron
esporádicamente hasta ocho individuos.Al parecer se tratarían de dos grupos familiares, uno que se desplaza entre
S4 y S6 (Fig. 146–151) y otro por el faro, donde recientemente se han observado dos crías. En algunas ocasiones salen
de la punta por los roqueríos que colindan con el muro en la zona sur (Fig. 152). Las observaciones de estos
individuos son más frecuentes desde que se ha limitado la presencia de las embarcaciones y marisqueros en sus
zonas de desplazamiento (Diana Torres obs. pers.).

93
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 146. Nutria marina. Punta Coles, 6/07/2008. Figura 147. Nutria marina. Punta Coles, 24/02/2015.
©Gina Mori/AICB. ©Anthony Vásquez Najarro/RNSIIPG Sede Sur.

Figura 148. Nutria marina. Punta Coles, 24/02/2015. Figura 149. Nutria marina. Punta Coles, 24/02/2015.
©AnthonyVásquez Najarro/RNSIIPG Sede Sur. ©AnthonyVásquez Najarro/RNSIIPG Sede Sur.

Figura 150. Nutria marina. Punta Coles, Figura 151. Nutria marina. Punta Coles, 24/02/2015.
26/12/2014. ©Anthony Vásquez Najarro/RNSIIPG ©AnthonyVásquez Najarro/RNSIIPG Sede Sur.
Sede Sur.

94
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Figura 152. Distribución de la nutria marina en Punta Coles.

Asimismo, como se ha registrado anteriormente en Morro Sama yVilaVila (Tacna, Mangel et al. 2010), en Punta Coles
se han observado varios eventos de interacciones entre la nutria marina y el pelícano peruano. Para el caso
particular de las Fig. 153 y 154, esta se debió al mismo interés hacia un pejesapo, el cual fue comido por la nutria
posteriormente (AnthonyVásquez Najarro com. pers.).

Figura 153. Interacción entre nutria y pelícano Figura 154. Interacción entre nutria y pelícano
peruano. Punta Coles, 24/02/2015. ©Anthony peruano. Punta Coles, 24/02/2015. ©Anthony
Vásquez Najarro/RNSIIPG Sede Sur. Vásquez Najarro/RNSIIPG Sede Sur.

95
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

4.2.1.2 Otras fuentes


Rata negra (Rattus rattus). Gamarra (1940) explicó que, si bien los daños causados por los roedores a las aves en
su momento no eran de importancia, no excluía la posibilidad de que en el futuro, se intensificara la plaga y pudieran
atacar a las aves y contagiar enfermedades.Vogt (1942) señaló que estos podrían depredar los huevos de las aves, a las
lagartijas y geckos. En la actualidad, se alimentan de los huevos, polluelos y jóvenes de algunas aves. En las islas Lobos
de Afuera se reportó el ataque de una rata negra a un individuo joven de gaviotín zarcillo (Figueroa & Stucchi 2008) y
en Punta San Juan, a otro de pingüino de Humboldt (Milena Roca obs. pers.). En Punta Coles no se registró ningún
evento de este tipo, ni se les observó cerca de la colonia de aves; principalmente se encuentran merodeando la
cocina.

Ratón orejón (Phyllotis limatus). Es considerado una especie de hábitos nocturnos que se distribuye en diversos
tipos de hábitats: rocosos, zonas arbóreas y arbustivas, y en arenales, como en la Quebrada Tacahuay (Tacna); en este
lugar consumió principalmente semillas junto con otros vegetales, y en menor grado insectos (Córdova Maquera
2013). Este roedor solo ha sido observado en algunas pocas ocasiones en la cocina de la punta. Recientemente, se
reportó en áreas adyacentes a Punta Coles (Hugo Zamora com. pers.) (Fig. 155, 156).

Figura 155. Ratón orejón en área aledaña a Punta Figura 156. Ratón orejón en área aledaña a Punta
Coles. ©Hugo T. Zamora/Museo de Historia Natural, Coles. ©Hugo T. Zamora/Museo de Historia Natural,
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
–MUSA. –MUSA.

Liebre europea (Lepus europaeus). A fines de mayo de 2010 se encontró huellas de esta especie en la entrada de
la casa de Agro Rural (Judith Figueroa obs. pers., Fig. 157). El 26 de mayo de 2014 (Fig. 158, 159) y el 4 de marzo de
2015 (Fig. 160), se observó dos individuos dentro de la punta, ambos murieron al día siguiente de su registro.
Posteriormente, se encontró otros dos individuos, uno el 22 de marzo de 2016 en N1 (Donald Barraza obs. pers.)
(Fig. 161) y otro el 6 de mayo de 2016 en los alrededores de la casa (Evelyn Guillermo obs. pers., Fig. 162).También se
ha reportado individuos en otras áreas de Ilo, en Pampa Inalámbrica y Ciudad Nueva, donde algunos son
atropellados al cruzar la pista para acercarse a los basurales por la noche. Algunos pobladores comentaron que esta
especie fue introducida en Ilo en la década de 1950 por trabajadores estadounidenses de Southern Copper
Corporation para sus actividades de caza (Marco Begazo y Rafael Zorrilla com. pers.). Formalmente, se conoce que

96
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

esta especie fue introducida en Argentina y el sur de Chile, entre 1880 y 1930 (Zevallos et al. 2012), desde allí se
dispersó hacia otros países de América del Sur. En el Perú, se registra en las regiones Arequipa, Cusco, Moquegua,
Puno y Tacna, hasta los 4,400 m de altitud (Cossíos 2004). Anteriormente, ha sido reportada en la costa, en áreas
irrigadas donde se alimentó de los frutos de ají paprika en Tacna y Arequipa (Lleellish et al. 2007, Ortiz 2013), por lo
que los individuos que ingresaron a Punta Coles, corresponderían a aquellos desorientados en su búsqueda de áreas
de alimentación.

Figura 157. Huellas de liebre europea. Punta Coles, Figura 158. Liebre europea. Punta Coles, 26/05/2014.
30/05/2010. ©Judith Figueroa/AICB. ©Diana Torres/RNSIIPG Sede Sur.

Figura 159. Liebre europea. Punta Coles, 26/05/2014. Figura 160. Liebre europea. Punta Coles, 4/03/2015.
©RNSIIPG Sede Sur. ©Donald Barraza/Agro Rural.

Figura 161. Liebre europea. Punta Coles, 22/03/2016. Figura 162. Liebre europea. Punta Coles, 6/05/2016.
©Donald Barraza/Agro Rural. ©Evelyn Guillermo/RNSIIPG Sede Sur.

97
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Murciélago (sin identificar). Algunos individuos han sido observados en las grietas de la zona rocosa cerca al faro
(Donald Barraza obs. pers.). Podría tratarse del vampiro común (Desmodus rotundus) que ha sido observado en otras
áreas marinas alimentándose de la sangre de lobos y aves (Murphy 1936, Judith Figueroa obs. pers.); sin embargo, se
ha registrado otras especies frugívoras que descansan adyacentes a estas áreas, por lo que no se puede concluir a
qué especie corresponde (Hugo Zamora com. pers.).

Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus). Grupos de esta especie se observaron muy cercanos al lado sur de
Punta Coles dirigiéndose hacia Pozo de Lisas. En el Perú, se ha registrado dos formas geográficas relacionadas con su
presencia en aguas costeras u oceánicas más allá de la zona de afloramiento (Van Waerebeek et al. 1990), usualmente
hasta una distancia de 2 km de la orilla (Reyes 2009).

Perro (Canis lupus familiaris). En mayo de 2010 se observó abundantes huellas de perros distribuidas por toda la
punta, las cuales pertenecían a un grupo que vivía en Pozo de Lisas. Los perros ingresaban en la madrugada por una
parte del muro que se encontraba destruida en aquella época. Se observaron aves y crías de lobos marinos que
fueron atacados por estos (AICB 2010). En la actualidad solo habita dentro de la punta un perro que es mantenido
como mascota por los guardaislas de Agro Rural (Fig. 163).

Zorro gris (Lycalopex griseus). En el Perú, la especie se distribuye desde San Bartolo (Lima) hasta Tacna (Pacheco
et al. 2009). Dentro de Punta Coles, individuos fueron observados en 1955 acechando a las aves guaneras y
comiendo sus huevos (MacLeish 1955). Posteriormente, en mayo de 2010 se observaron huellas en la zona sur de la
punta (Judith Figueroa obs. pers., Fig. 164). Se continúa registrando su presencia hasta la actualidad, principalmente en
la época de reproducción de las aves. En el verano de 2015 se observó un individuo en una cueva ubicada en N1
(Donald Barraza obs. pers.). Los registros más cercanos a Punta Coles se han dado en Tacna, en la Quebrada Tacahuay,
a 29 km al sur, en Lomas de Morro de Sama y en Quebrada del Burro, a 67 km al sur (Vivar & Pacheco 2014).

Figura 163. Perro “Sargento”. Punta Coles, 6/01/2016. Figura 164. Huellas de zorro gris. Punta Coles,
©RNSIIPG Sede Sur. 30/05/2010. ©Marcelo Stucchi/AICB.

98
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

4.2.2 Especies divagantes


Lobo fino de Juan Fernández (Arctocephalus philippii). Habita en Chile, en tres islas del archipiélago de Juan
Fernández (Alejandro Selkirk, Robinson Crusoe y Santa Clara), a 650 km al oeste de Valparaíso, y las islas
Desventuradas (San Félix y San Ambrosio) a unos 910 km al oeste de la Bahía de Chañaral de las Ánimas, en la costa
del Desierto de Atacama (Aurioles–Gamboa 2015). Ha sido avistado con regularidad desde 1983 en Punta San Juan,
principalmente en otoño e invierno (Majluf & Reyes 1989). En Punta Coles fue observado en febrero de 2015
(Donald Barraza obs. pers.).

Elefante marino del sur (Mirounga leonina). Si bien la mayoría se distribuye en las islas subantárticas y
antárticas, un número de animales se transporta regularmente a las costas del sur de Argentina y Chile (Hofmeyr
2015). En Punta Coles dos hembras fueron registradas en dos oportunidades, una durante la primera quincena de
diciembre de 1982 (Tovar & Cabrera 2005; Fig. 165, 166), y otra, el 18 de diciembre de 1992 (Arias–Schreiber 1996).
Otros individuos han sido registrados más al norte, en Punta San Juan, en diciembre de 1994 (Arias–Schreiber 1996).

Figura 165. Elefante marino hembra. Punta Coles, Figura 166. Elefante marino hembra. Punta Coles,
diciembre de 1982. Extraído de Tovar & Cabrera diciembre de 1982. Extraído de Tovar & Cabrera
2005. 2005.

4.2.3 Especies con algún estatus de conservación (Tabla 14)


Sobre la base de la lista de categorización del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri 2014), tres especies de
mamíferos presentan algún estatus de conservación. El lobo marino fino y la nutria marina están incluidos bajo la
categoría En Peligro (EN), mientras que el lobo marino chusco está en la categoríaVulnerable (VU).

De acuerdo con el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(Cites 2015), cinco especies presentan algún estatus de conservación. La nutria marina es la única especie clasificada
dentro del Anexo I, que agrupa a las especies en Peligro de Extinción, cuyo comercio está prohibido. El zorro gris, el
lobo marino fino, el lobo fino de Juan Fernández y el elefante marino del sur se encuentran en el Apéndice II, que son
las especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que no
se controle estrictamente su comercio. Solo el gato marino se encuentra En Peligro (EN), según la Unión

99
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2015).


Tres especies se encuentran consideradas dentro de la categorización de la Convención sobre la Conservación de
las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS 2015). De estas, la nutria marina se encuentra dentro del
Apéndice I, que son las especies migratorias En Peligro. En el Apéndice II, se incluyen a los lobos marinos fino y
chusco, que son las especies migratorias cuyo estado de conservación es desfavorable por lo que necesitan que se
concluyan acuerdos internacionales para su conservación.

Tabla 14. Mamíferos registrados en Punta Coles con algún estatus de conservación.

Especie Minagri 2014 Cites 2015 UICN 2015 CMS 2015


Zorro gris II
Lobo marino fino EN II II
Lobo fino de Juan Fernández II
Lobo marino chusco VU II
Elefante marino del sur II
Nutria marina EN I EN I
3 5 1 3

100
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Lagartija (macho)
Microlophus quadrivittatus
©RNSIIPG Sede Sur

101
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Lagartija (hembra)
Microlophus quadrivittatus
©Judith Figueroa/RNSIIPG

102
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

4.3 Reptiles
Se registraron dos especies de reptiles dentro de Punta Coles (Tabla 15), de las cuales Microlophus quadrivittatus se
encuentra incluida en la categoríaVulnerable (VU) por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri 2014).

Tabla 15. Especies de reptiles registrados en Punta Coles (Ilo, Moquegua), entre los años 1959 y 2016.
Evidencia: Ob – Observado. Estado: Rep – Reproductivo. Fuente: (1) Fotografías RNSIIPG Sede Sur, (2) Pérez & Jahncke 1998.

ORDEN/Familia/Especie Nombre común Evidencia Estado Fuente Amenaza


Minagri Cites UICN CMS
2014 2015 2015 2015
SQUAMATA
Tropiduridae
Microlophus quadrivittatus Lagartija Ob Rep 1, 2 VU
Gekkonidae
Phyllodactylus gerrhopygus Gecko Ob Rep 1

La Compañía Administradora de Guano introdujo a la lagartija Microlophus peruvianus en diversas islas y puntas
guaneras del Perú como parte de un programa de control biológico contra las garrapatas (Ornitodoros amblus) que
parasitan a las aves guaneras (Tovar & Cabrera 2005). Sin embargo, a pesar que se señaló la introducción de esta
especie en Punta Coles, como se observa en el video “El mar y los Dioses” [Alejandro Guerrero 1995,
https://www.youtube.com/watch?v=wjhfD0xkWt0], sobre la base de las características de los individuos
presentados, se trata de M. quadrivittatus, la cual se observa hasta la actualidad en sus diferentes fases de desarrollo
(Fig. 167–172). En una evaluación en Punta Coles en septiembre de 1997, se encontró que M. quadrivittatus no fue un
buen depredador de ectoparásitos, ya que su dieta estuvo principalmente compuesta de algas e invertebrados
marinos y en menor cantidad de moscas chatas (Olfersia sp., Diptera: Hippoboscidae; Pérez & Jahncke 1998), como
también se ha observado en otras áreas en Chile, al sur de Iquique (Segura Silva 2014); adicionalmente se han
reportado casos de canibalismo (Pérez & Balta 2005). Debido a su dieta, su actividad se limita al intermareal superior
y a unos pocos metros de la playa (Segura Silva 2014).

Figura 167. Lagartija Microlophus quadrivittatus joven. Figura 168. Lagartija Microlophus quadrivittatus. Punta
Punta Coles, 11/02/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. Coles, 9/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

103
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 169. Lagartija Microlophus quadrivittatus Figura 170. Lagartija Microlophus quadrivittatus
hembra. Punta Coles, 12/02/2015. ©RNSIIPG Sede hembra. Punta Coles, 8/04/2015. ©RNSIIPG Sede
Sur. Sur.

Figura 171. Lagartija Microlophus quadrivittatus macho. Figura 172. Lagartija Microlophus quadrivittatus macho.
Punta Coles, 12/02/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. Punta Coles, 12/04/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

Por otro lado, en el camino hacia el faro, debajo de las piedras que lo conforman también se observaron geckos
Phyllodactylus gerrhopygus (Fig. 173–176). Esta es una especie nocturna que se distribuye desde el norte de Chile hasta
el sur de Lima, con registros dentro del desierto costero, lomas y oasis, y en áreas hasta los 3,000 m de altitud en
Tacna (Pérez & Balta 2011). En un estudio realizado en la Reserva Nacional de Paracas, se encontró como ítems
alimentarios más importantes a las arañas, además de coleópteros, larvas de insectos y solífugos (Pérez & Balta
2011).

De la misma manera como se encontró en la isla Lobos de Tierra con el gecko P. microphyllus (Pérez & Jahncke 1998),
debido a que P. gerrhopygus fue observado en Punta Coles cerca al área de aposentamiento de las aves guaneras, es
probable que también se estén alimentando de garrapatas y moscas chatas.

104
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Figura 173. Gecko Phyllodactylus gerrhopygus. Punta Figura 174. Gecko Phyllodactylus gerrhopygus. Punta
Coles, 31/12/2015. ©RNSIIPG Sede Sur. Coles, 31/12/2015. ©RNSIIPG Sede Sur.

Figura 175. Gecko Phyllodactylus gerrhopygus. Punta Figura 176. Gecko Phyllodactylus gerrhopygus. Punta
Coles, 18/01/2016. ©RNSIIPG Sede Sur. Coles, 18/01/2016. ©RNSIIPG Sede Sur.

En Ilo se han registrado a través de las interacciones con la pesquería, a la tortuga verde (Chelonia mydas), la tortuga
pico de loro (Lepidochelys olivacea) y la tortuga amarilla (Caretta caretta) (Alfaro-Shigueto et al. 2006, 2008, Mangel et
al. 2010). Debido a que no se realizaron recorridos en la zona marina, no fue posible reportar la presencia de estas
especies dentro del polígono de la RNSIIPG–Punta Coles.

105
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

5. Referencias bibliográficas
Agro Rural. 2010. Plan Anual de Manejo Campaña de Extracción de Guano de Isla–2011.
Aguilar, E. 2011. Primer avistamiento de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en las Islas Ballestas,
Sistema Nacional de Islas Islotes y Puntas Guaneras, Perú. Boletín Informativo de la Unión de Ornitólogos del
Perú (UNOP) 6(2):19–20.
Alfaro–Shigueto, J., J. C. Mangel, M. Pajuelo & P. H. Dutton. 2006. Loggerhead Turtle Bycatch in Peru. Pp. 43-44. En:
Kinan, I. (ed.). Proceedings of the Second Western Pacific Sea Turtle Cooperative research and Management
Workshop.Vol II: North Pacific Loggerhead Sea Turtles.
Alfaro–Shigueto, J., J. Mangel, P. Pajuelo, C. Caceres, J. A. Seminoff, & P. H. Dutton. 2008. Bycatch in Peruvian artisanal
fisheries: gillnets versus longlines. Pp. 192. En: Rees, A. F., M. Frick, A. Panagopoulou & K. Williams (eds.).
Proceedings of the Twenty-Seventh Annual Symposium on Sea Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical
Memorandum NMFS-SEFSC-569.
Andi na. 2015. Juzgado de Moquegua sentenci a a pescador que mató a l obo mari no.
<http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-juzgado-moquegua-sentencia-a-pescador-mato-a-lobo-marino-
558327.aspx>, acceso 23 abril 2016.
Angulo–Pratolongo, F., T. S. Schulenberg & E. E. Puse–Fernández. 2010. Las aves de los Humedales de Eten,
Lambayeque, Perú. Ecología Aplicada 9(2):71–81.
Apaza, M. & L. Romero. 2012. Distribución y observaciones sobre la población de la nutria marina Lontra felina
(Molina 1782) en el Perú. Revista Peruana de Biología 19(3):285–298.
Arenas, J. & F. Montero. 2014. Registro de la parina chica (Phoenicoparrus jamesi Sclater, 1886) en la Reserva Nacional
de Paracas, Perú. Ecología Aplicada 13(1):67–70.
Arias–Schreiber, M. 1996. Informe sobre el estado de conocimiento y conservación de los mamíferos marinos en el
Perú. Informe Progresivo del Instituto del Mar del Perú 38: 3–30.
Arias–Schreiber, M. 1998. Distribución y abundancia de las poblaciones de lobos marinos Arctocephalus australis y
Otaria byronia en el litoral peruano durante diciembre de 1997 y febrero 1998. Informe Anual Instituto del Mar del
Perú.
Arias–Schreiber, M. 2000. Los lobos marinos y su relación con la abundancia de la anchoveta peruana durante
1979–2000. Boletín Instituto del Mar del Perú 19:133–138.

106
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Arias–Schreiber, M. & C. Rivas 1998. Distribución, tamaño y estructura de las poblaciones de lobos marinos
Arctocephalus australis y Otaria byronia en el litoral peruano, en noviembre 1996 y marzo 1997. Boletín Progresivo
Instituto del Mar del Perú 73:17–32.
Arias–Schreiber, M., C. Zavalaga & R. Paredes. 1998. La dieta del lobo fino (Arctocephalus australis) y del lobo chusco
(Otaria byronia) en la costa del Perú durante 1998. Informe Anual Instituto del Mar del Perú.
AICB (Asociación para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad). 2010. Proyecto: Aves marino-costeras
del litoral e islas del Perú - Punta Coles, Moquegua. Informe salida de campo del 28 al 31 de mayo, presentado al
Sernanp–RNSIIPG. Lima, Perú.
Aurioles-Gamboa, D. 2015. Arctocephalus philippii. The IUCN Red List of Threatened Species 2015:
e.T2059A61953525. <http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-2.RLTS.T2059A 61953525>, acceso 26 enero
2016.
Aves de Chile. 2015. Garza chica. <http://www.avesdechile.cl/089.htm>, acceso 20 abril 2016.
Ayala, L., R. Sánchez, S. Kélez & F.Vásquez. 2007. Estudio Poblacional del pingüino de Humboldt Speniscus humboldti en
la costa centro y sur del Perú en el invierno del 2004. Serie de Publicaciones de Flora y Fauna Silvestre. Instituto
Nacional de Recursos Naturales, Lima, Perú.
Balta, K., J. Pérez Z. & M. Valverde. 2005. Primer reporte de colonias del Martín Peruano Progne murphyi en Perú.
Cotinga 24:99–101.
Begazo, M.A. 1995.Aves marinas con presencia en Punta Coles y la Bahía de Ilo. Pp. s/n. En: González Medina, O. (ed.). I
Jornada Nacional de Ornitología. Grupo de Aves Acuáticas del Perú. Lima, Perú.
Bertrand, L., M. Cholley, A. Deloffre, P. Gaucher, M. Grovel, C. Guillemette, R. Lhermitte, M. L. Nivet, S. Sabourin & A.
Tamburro. 2014. Estudio del comportamiento de Arctocephalus australis y de Spheniscus humbodti en respuesta a
las perturbaciones humanas y recomendaciones de gestión del turismo sobre la RNSIIPG. International Mission
of Expertise & Institut de Recherche pour le Développement. Informe presentado al Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas.
BirdLife International. 2015. Species factsheet: Spheniscus magellanicus. <http://www.birdlife.org>, acceso acceso 20
diciembre 2015.
Coker, R. E. 1919. Habits and economic relations of the guano birds of Peru. Proceedings of United States National
Museum 56:449–511.
Committee on Taxonomy. 2016. List of marine mammal species and subspecies. Society for Marine Mammalogy.
<https://www.marinemammalscience.org/species-information/list-marine-mammal-species-subspecies>,
acceso 18 junio 2016.
CMS (Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres). 2015.
<http://www.cms.int/sites/default/files/document/Appendices_post_COP11_Sp_ version5junio2015.pdf>,
acceso 20 abril 2016.

107
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Cites (Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). 2015.
Appendices I, II and III. Válido desde el 5 de febrero de 2015.
<https://www.cites.org/sites/default/files/eng/app/2015/E-Appendices-2015-02-05.pdf>, acceso 20 abril 2016.
CAG (Compañía Administradora de Guano). 1952. Sumario. Boletín de la Compañía Administradora del Guano 28
(4, 5, 6): carátula.
Córdova Maquera, J. R. 2013. Diversidad, hábitat y dieta de los micromamíferos no voladores en la Quebrada
Tacahuay, distrito de Ite–Tacna.Título Profesional de Biólogo Microbiólogo. Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann. Facultad de Ciencias, Escuela Académico Profesional de Biología – Microbiología.Tacna, Perú.
Cossíos E. D. 2004. La liebre europea, Lepus europaeus (Mammalia, Leporidae), especie invasora en el sur del Perú.
Revista Peruana de Biología 11(2): 209–212.
Cushman, G. T. 2005. The Most Valuable Birds in the World: International Conservation Science and the Revival of
Peru's Guano Industry, 1909-1965. Environmental History 10(3):477–509.
Enfen (Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño). 2015. Comunicado Oficial
Enfen N° 12-2015. Estado del sistema de aler ta: Aler ta de El Niño Costero.
<https://www.dhn.mil.pe/Archivos/oceanografia/enfen/comunicado-oficial/12-2015.pdf>, acceso 15 febrero
2016.
eBird Perú. 2016. Explore data. <http://ebird.org/ebird/peru/map>, acceso 13 marzo 2016.
Figueroa, J. 2010.Aspectos de la biología reproductiva de la gaviota dominicana Larus dominicanus (Charadriiformes,
Laridae) en tres islas del norte del Perú.The Biologist (Lima) 8:189–211.
Figueroa, J. & M. Stucchi. 2008. Las aves de las islas Lobos de Afuera (Perú) en la primavera de 2004. Ornitología
Neotropical 19:377–390.
Figueroa, J. & M. Stucchi. 2010. Registro del huaco de corona amarilla (Nyctanassa violacea) al sur del Perú. Boletín
informativo UNOP 5(2): 8–9.
Figueroa, J. & M. Stucchi. 2012. Isla Foca (Perú): registros de reproducción más septentrionales del pelícano (Pelecanus
thagus) y del pilpilén negro (Haematopus ater). Boletín Chileno de Ornitología 18(1–2):35–43.
Figueroa, J. & M. Stucchi. 2016. Biología reproductiva del ostrero americano (Haematopus palliatus pitanay) en el Perú.
Revista Chilena de Ornitología 22 (2): 171-183.
Figueroa, J., E. Suazo & L. Santillán. 2011a. Registros actuales e históricos del potoyunco peruano Pelecanoides garnotii
(Lesson, 1828) (Procellariiformes, Pelecanoididae) en el Perú. The Biologist (Lima) 9(1): 19–37.
Figueroa, J., M. Stucchi & G. Mori. 2011b. Casos de leucismo en el gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura) en la isla
Lobos de Tierra. Boletín Informativo UNOP 6(2):14–18.
Fuentes, H. & H.Tovar. 1979. Las poblaciones de lobos marinos en diciembre 1978. Instituto del Mar del Perú Informe
66:1–16.
Fuentes, H. & E. Antonietti. 1989. Efectos del Fenómeno El Niño en las aves marinas del litoral peruano. Boletín
Estudio Regional del Fenómeno El Niño (Erfen) 29:19–26.
Gamarra, L. 1940. La lucha contra las ratas. Boletín de la Compañía Administradora del Guano. 16(12):389–411.

108
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

García–Olaechea, A., J. Novoa C. & F. Angulo–Pratolongo. 2014. Nuevos registros y extensión del rango de
distribución de la Dormilona de Cara Oscura (Muscisaxicola maclovianus) en el norte del Perú. Boletín de la Unión
de Ornitólogos del Perú 9(1):41–44.
Gobierno Regional Moquegua. 2013. Programa Regional de Población de Moquegua 2014-2018.
< h t t p : / / w w w. m i m p. g o b . p e / w e b s / m i m p / s i s p o d / P RO G R A M A S % 2 0 R E G I O N A L E S /
Moquegua/PROG_MOQUEGUA.pdf>, acceso 10 abril 2016.
Gonzáles, O. 1952. Mejor utilización del guano de islas. Boletín de la Compañía Administradora del Guano 28 (4, 5,
6):51–115.
Guerra, C. 1983. El piquero de patas azules, Sula nebouxii Milne-Edwards, 1882; nuevo registro para Chile. Estudios
Oceanológicos 3(1):63–67.
Guillermo, E. & D. Barraza. 2016. Reproducción de la garcita blanca (Egretta thula) en Punta Coles, Moquegua,
Perú. Pp.420. En: Libro de Resúmenes.V Congreso de Ciencias del Mar del Perú. Carbajal,W., J. Chanamé, E.
Angulo & J. Fupuy (eds.). Lambayeque, Perú.
Hays, C. 1984.The Humboldt Penguin in Peru. Oryx 18(2):92–95.
Hays, C. 1985. Informe preliminar sobre la situación del Pingüino de Humboldt en el Perú. Pp. 61–68. En: Stiles, F.G. y
P.G.Aguilar (eds). Primer Simposio de Ornitología Neotropical. Arequipa, Perú.
H o f m ey r, G . J . G . 2 0 1 5 . M i ro u n g a l e o n i n a . T h e I U C N R e d L i s t o f T h re a t e n e d S p e c i e s 2 0 1 5
<http://www.iucnredlist.org/details/13583/0>, acceso 26/01/2016.
Houston, C. S., P. D. McLoughlin, J. T. Mandel, M. J. Bechard, M. J. Stoffel, D. R. Barber & K. L. Bildstein. 2011. Breeding
home ranges of migratory Turkey Vultures near their northern limit. The Wilson Journal of Ornithology
123(3):472–478.
Howell, S. & R. Herrera. 2010. First Chilean record of Yellow-crowned Night Heron Nyctanassa violacea. Cotinga
32:117.
Hughes, R.A. 1991. Las aves de la provincia de Islay. Boletín de Lima 75:47–54.
Imarpe (Instituto del Mar del Perú). 2014. Mortandad de aves marinas en las playas del litoral.
<http://www.Imarpe.pe/Imarpe/archivos/informes/np_mortandad_aves.pdf>, acceso 10 abril 2016.
Imarpe. 2015a. Resultado por categorías de los censos de lobos finos en el ámbito de la Reserva Nacional Sistema de
Islas Islotes y Puntas Guaneras.Años 2010–2014. Oficio N°DEC-300-479-2015 PRODUCE/IMP presentado a la
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Lima, Perú.
Imarpe. 2015b. Informe de evaluación para posible extracción de guano de islas en Reserva Natural de Punta
Coles–Ilo (16-17 setiembre 2015). Informe presentado al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Lima,
Perú.
Imarpe. 2016a. Las dietas del guanay y del piquero peruano en la costa peruana durante los años 2014 y 2015. Oficio
N°012-2016-DEC-IMARPE/PRODUCE presentado a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras. Lima, Perú.

109
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Imarpe. 2016b. Resultado por categorías de los censos de lobos chuscos en el ámbito de la Reserva Nacional Sistema
de Islas Islotes y Puntas Guaneras.Años 2010-2015. Oficio N° 089-2016-DEC-IMARPE/PRODUCE presentado a
la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Lima, Perú.
Imarpe. 2016c. Censo Nacional de lobo chusco entre Tumbes y Tacna 2016. Oficio N° 726-2016-IMARPE/DEC
presentado a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Lima, Perú.
Imarpe. 2016d. Poblaciones de lobos finos 2015 y los resultados totales de los censos nacionales de lobos chuscos y
lobos marinos finos 2010-2016. Oficio N°1033-2016-IMARPE/DEC presentado a la Reserva Nacional Sistema
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Lima, Perú.
IGP (Instituto Geofísico del Perú). 2015. Índice Costero El Niño (ICEN). Ministerio del Ambiente. Subdirección de
Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera. <http://www.met.igp.gob.pe/ variabclim/indices.html>, acceso 20 abril
2016.
Jahncke, J., A. García-Godos & E. Goya. 1997. Dieta del guanay Leucocarbo bougainvillii y el piquero peruano Sula
variegata en la costa peruana durante agosto de 1997. Informe Progresivo del Instituto del Mar del Perú
72:25–37.
Jordán, R. 1964. Las emigraciones y mortalidad de las aves en el invierno y otoño de 1963. Informe N° 27. Instituto de
Investigación de los Recursos Marinos. Callao, Perú.
Koepcke, H.W. & M. Koepcke. 1963. Las aves silvestres de importancia económica del Perú. Ministerio de Agricultura,
Servicio Forestal y de Caza y Servicio de Pesquería. Lima, Perú.
Lavalle y García, J.A. 1917. Informe preliminar sobre la causa de mortalidad anormal de las aves ocurrida en el mes de
marzo del presente año. Compañía Administradora del Guano.
Lleellish M., R. Cadenillas & G. Chipana. 2007. Presencia de la liebre europea Lepus europaeus en el departamento de
Tacna. Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales. Lima, Perú.
Lüthi, H. 2011. Birdwatching in Peru: 1963-2006. Revista Peruana de Biología 18(1):27–90.
M a c L e i s h , W. H . 1 9 5 5 . T h e I l o C a n n e r i e s . < h t t p : / / w w w. i c w a . o r g / Fo r m e r A r t i c l e s . a s p ? v l n i =
WHM&vName=William%20H.%20MacLeish>, acceso 20 abril 2016.
Magurran,A. E. 1991. Ecological Diversity and its Measurement. Chapman & Hall. NewYork.
Majluf, P. 1989. Reproductive ecology of South American Fur Seals in Peru. Pp. 332–343. En: Pauly, D., P. Muck, J. Mendo
& I.Tsukayama (eds.).The Peruvian Upwelling Ecosystem: Dynamics and interactions. Imarpe–GTZ–ICLARM.
Majluf, P. & Trillmich, F. 1981. Distribution and abundance of sea lion (O. byronia) and fur seals (A. australis) in Perú. Z.
Saugetierkunde 46:384–393.
Majluf, P. & J. C. Reyes. 1989. The marine mammals of Peru: a review. Pp. 344–363. En: D. Pauly, P. Muck, J. Mendo & I.
Tsukayama (eds.). The Peruvian upwelling ecosystem: dynamics and interactions. ICLARM Conference
Proceedings.
Mangel, J., J.Alfaro-Shigeto, M. Pajuelo, C. Cáceres-Bueno, F. Bernedo, D. Foley, B. Godley, P. Dutton & J. Seminoff. 2010.
Use of satellite telemetry to asses loggerhead turtle movements and fisheries interaction off Peru. Pp. 113-114.
En: Kama, D. & M. C. López-Castro (compiladores). Proceedings of the Twenty-eigth Annual Symposium on Sea
Turtle Biology and Conservation. NOAA Technical Memorandum NOAA-NMFS-SEFSC-602.
110
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Medina, P., F. Paredes & M. Quispe. 2016. Dieta del guanay (Phalacrocorax bougainvillii) en Punta Coles (Ilo, Perú) entre
enero y junio de 2016. Pp. 423. En: Libro de Resúmenes.V Congreso de Ciencias del Mar del Perú. Carbajal,W., J.
Chanamé, E.Angulo & J. Fupuy (eds.). Lambayeque, Perú.
Mendoza, C. 2001. Abundancia relativa y distribución de aves marinas frente a la costa peruana y su relación con la
abundancia de anchoveta. Crucero BIC Olaya 0107-08. Informe Técnico Instituto del Mar del Perú. Callao, Perú.
Minagri (Ministerio de Agricultura y Riego). 2014. Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de
clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Decreto
Supremo Nº 004-2014-Minagri. Diario Oficial El Peruano, Normas Legales: 520497–520504.
Murphy, R. C. 1936. Oceanic birds of South America. The Mc Millan Company. The American Museum of Natural
History, NewYork, EE.UU.Vol. 2.
NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). 2015. Historical El Niño/ La Niña episodes (1950-
present). <http://www.cpc.noaa.gov/products/analysis_monitoring /ensostuff/ensoyears.shtml>, acceso 10 abril
2016.
Ojeda, J., C. G. Suazo & J. R. Rau. 2011. Ensamble estacional de aves marinas en la pesquería del palangre artesanal de la
merluza austral Merluccius australis, en canales subantárticos de Chile. Revista de Biología Marina y Oceanografía
46(3): 443–451.
Ortiz, C. 2013. Presencia de la liebre europea en la irrigación de Majes-Arequipa, Perú. The Biologist (Lima)
11(1):173–175.
Pacheco V., R. Cadenillas, E. Salas, C.Tello & H. Zeballos. 2009. Diversidad y conservación de los mamíferos del Perú.
Revista Peruana de Biología 16(1):5–32.
Paredes, R. & C. B. Zavalaga. 2001. Nesting sites and nest types as important factors for the conservation of
Humboldt penguins (Spheniscus humboldti). Biological Conservation 100:199–205.
Paredes, R., C. Zavalaga, G. Battistini, P. Majluf, & P. McGill. 2003. Status of the Humboldt Penguin in Peru, 1999-2000.
Waterbirds 26(2):129–256.
Pérez, J. & J. Jahncke. 1998. Saurios como predadores de ectoparásitos de aves guaneras. Boletín del Instituto del Mar
del Perú 17(1–2):81–86.
Pérez Z., J. & K. Balta. 2005. Microlophus quadrivittatus. Cannibalism. Herpetological Review 36(2):180.
Pérez, J. & K. Balta. 2011. Ecología de Phyllodactylus angustidigitus y P. gerrhopygus (Squamata: Phyllodactylidae) de la
Reserva Nacional de Paracas, Perú. Revista Peruana de Biología 18(2):217–223.
Pollack, L. & J.Tiravanti. 2011. Extensión del rango de distribución de Muscisaxicola maclovianus en Perú. Boletín de la
Unión de Ornitólogos del Perú 6(2):5–7.
Remsen, J.V., Jr., C. D. Cadena,A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz & K.
J. Zimmer. 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union.
<http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/ SACCBaseline.html>, acceso 10 abril 2016.
Reyes, J. C. 2009. Ballenas, delfines y otros cetáceos del Perú. Una fuente de información. Squema-Ediciones. Lima,
Perú.

111
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Rivadeneyra, S., R. Aguilar, E. Goya, V. Bachmann, M. Meza, C. Romero & D. Vega. 2016. Estado poblacional del lobo
marino chusco Otaria flavescens en la costa peruana en el año 2016. Pp. 209. En: Libro de Resúmenes.V Congreso
de Ciencias del Mar del Perú. Carbajal,W., J. Chanamé, E.Angulo & J. Fupuy (eds.). Lambayeque, Perú.
Rostworowski, M. 2005. Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI-XVII/Curacas y sucesiones, costa norte.
Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú.
Schulenberg,T. S., D. F. Stotz, D. F. Lane, J. P. O'Neill & T.A. III Parker. 2010. Aves del Perú. Serie Biodiversidad CORBIDI
01.
Segura Silva, B. 2014. Observaciones sobre la alimentación de Microlophus quadrivittatus (Tschudi 1845). Boletín
Chileno de Herpetología 2014:18.
Senner, N. R. & F. Angulo–Pratolongo. 2014. Atlas de las aves playeras del Perú. Sitios importantes para su
conservación. CORBIDI. Lima, Perú.
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). 2010. Informe de Ensayo N° 201002435. Dirección Ejecutiva Tacna,
Ministerio de Agricultura.
Soberón, J. & J. Llorente. 1993. The use of species accumulation functions for the reductions of species richness.
Conservation Biology 7:480–488.
Stucchi, M. & J. Figueroa. 2006. La avifauna de las islas Lobos de Afuera y algunos alcances sobre su biodiversidad.
Reporte de investigación Nº 2.Asociación Ucumari. Lima, Perú.
Stucchi, M. & J. Figueroa. 2010. Ataque del halcón peregrino (Falco peregrinus) a gaviotas Leucophaeus modestus, Larus
belcheri y L. dominicanus. Boletín informativo UNOP 5(2):12–13.
Stucchi, M. & J. Figueroa. 2011. Restos óseos de aves en tres ambientes de orilla marina al sur del Perú. Boletín
informativo UNOP 6(1):28–37.
Tieber Runnels,A. 2015. Censo de pingüino de Humboldt en principales sitios de Perú – 2015. The Saint Louis Zoo.
Informe final presentado a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Lima, Perú.
Tieber Runnels,A. 2016. Censo de pingüino de Humboldt en principales sitios de Perú – 2016. The Saint Louis Zoo.
Informe final presentado a la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Lima, Perú.
Tovar, H. 1968. Áreas de reproducción y distribución de las aves marinas en el litoral peruano. Boletín del Instituto
del Mar del Perú 1(10):523–546.
Tovar, H. & H. Fuentes. 1984. Magnitud poblacional de lobos marinos en el litoral peruano en marzo de 1984. Informe
del Instituto del Mar del Perú 88:1–32.
Tovar, H. & D. Cabrera. 2005. Conservación y manejo de aves guaneras. Asamblea Nacional de Rectores y
Universidad Nacional Agraria La Molina. Callao, Perú.
Ugarte, L. M., A. Tabini & D. Cáceres. 2010. Expansión de la distribución de Nyctanassa violacea (Ardeidae: Aves) en
Perú. Revista Peruana de Biología 17(2):249–251.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 2015.The IUCN Red List of Threatened Species.
Version 2015-4. <www.iucnredlist.org>, acceso 4/01/2016.
Valdés,V. 1984. Datos de nidificación sobre las aves que crían en Cuba. Poeyana 282:7–23.

112
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Valverde, M., M. García-Guzmán & J. Iannacone-Oliver. 2007. Nuevos registros de la Golondrina Peruana (Progne
murphyi) en dos islas de la costa peruana. Boletín SAO 17(1):26–30.
Van Grouw, H. 2006. Not every white bird is an albino: sense and nonsense about colour aberrations in birds. Dutch
Birding 28:79–89.
Van Waerebeek, K., J. C. Reyes,A. J. Read, & J. S. McKinnon. 1990. Preliminary observations of bottlenose dolphins from
the Pacific coast of South America. Pp. 143–154. En: Leatherwood, S. & R. Reeves (eds.).The Bottlenose Dolphin.
Academic Press, San Diego.
Vásquez, P. 1995. Determinación de los hábitos alimentarios de Arctocephalus australis y Otaria byronia en Punta San
Juan de Marcona, Ica, Perú. Tesis para optar el grado de Magister Scientiae. Universidad Nacional Agraria La
Molina.
Vianna, J.A., M. Cortes, B. Ramos, N. Sallaberry-Pincheira, D. González–Acuña, G. P. M. Dantas, J. Morgante,A. Simeone
& G. Luna–Jorquera. 2014. Changes in abundance and distribution of Humboldt Penguin Spheniscus humboldti.
Marine Ornithology 42:153–159.
Vicetti, R. 2008.Aves de la Bahía de Ite: guía fotográfica. Computex S.A.C. Lima, Perú.
Vivar, E. yV. Pacheco. 2014. Estado del zorro gris Lycalopex griseus (Gray, 1837) (Mammalia: Canidae) en el Perú. Revista
Peruana de Biología 21(1):71–78.
Vizcarra, J. K. 2008. Composición y conservación de las aves en los Humedales de Ite, suroeste del Perú. Boletín
Chileno de Ornitología 14(2):59–80.
Vizcarra, J. K. 2010. Nuevos registros ornitológicos en los Humedales de Ite y alrededores,Tacna, Perú.The Biologist
(Lima) 8(1):1–20.
Vizcarra J. & R. Vicetti. 2013. Primer registro documentado de la Parina chica (Phoenicopharrus jamesi) en los
Humedales de Ite, costa sur del Perú. Boletín Informativo de la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP)
8(1):21–26.
Vogt, W. 1942. Informe sobre las aves guaneras por el ornitólogo americano Señor William Vogt. Boletín de la
Compañía Administradora del Guano 18:3–132.
Zavalaga, C. B. & R. Paredes. 1997. Humboldt Penguins at Punta San Juan. Penguin Conservation 10:6–8.
Zavalaga, C. B. & R. Paredes. 2009. Records of Magellanic Penguins Spheniscus magellanicus in Peru. Marine
Ornithology Marine Ornithology 37:281–282.
Zavalaga, C. B., E. Frere & P. Gandini. 2002. Status of the Red Legged Cormorant in Peru: What factors affect
distribution and numbers? Waterbirds 25:8–15.
Zeballos, H., C. Medina, K. Pino, A. Mejía-Ríos & A. Pari. 2012. La liebre europea Lepus europaeus (Lagomorpha:
Leporidae) una especie invasora en el Perú. Revista Peruana de Biología 19:267–273.

113
Erizo verde
Loxechinus albus
©Oscar García/RNSIIPG

114
Capítulo I1: Caracterización de los elementos
de conservación del ecosistema marino

Alex Tejada1,Ygor
3
Sanz1
, Oscar García 2
, Alejandro Gonzáles1
, Danny Baldarrago1
&
Ursula Neira
1
Instituto del Mar del Perú (Imarpe), Laboratorio Costero de Ilo.
2
Jefatura de la RNSIIPG.
3
Equipo de coordinación del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.
Pradera de aracanto palo
Lessonia trabeculata
©Danny Baldarrago/Imarpe-Ilo

115
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Resumen
La línea de base de los elementos de conservación (especies ingenieras y principales especies comerciales) de los
ecosistemas intermareal y submareal de Punta Coles, ámbito de la RNSIIPG, fue levantada en diciembre de 2015
como insumo para el ordenamiento espacial (zonificación) y el establecimiento de las normas de uso con
responsabilidad pesquera. Se determinaron las isóbatas hasta los 35 m de profundidad a través de transectos
perpendiculares a la costa utilizando una ecosonda. Se estableció un grillado de 100 m2 donde se ubicaron 143
estaciones de muestreo en una franja de 300 m alrededor de Punta Coles. En cada estación, a través del buceo
semiautónomo, se determinó visualmente el tipo de sustrato y se colectaron en triplicata las especies presentes en
un área de 1 m2. Se identificó en mayor proporción un sustrato duro (rocoso) y especies estructuradoras tales como
la cochiza (Pyura chilensis), el choro (Aulacomya atra) y el aracanto palo (Lessonia trabeculata). Las especies de
importancia comercial que presentaron una amplia distribución fueron el erizo verde (Loxechinus albus) y el caracol
(Thaisella chocolata), siendo limitada la distribución del chanque (Concholepas concholepas), la lapa negra (Fissurella
latimarginata) y el choro ( Aulacomya atra).

En general, Punta Coles presenta una baja densidad de especies, con tallas inferiores a las comerciales, siendo un caso
extremo la del choro, cuya población total no superó la talla comercial. Estos resultados han sido socializados con
pescadores y autoridades locales para promover la zonificación y conservación con mecanismos de regulación con
responsabilidad del uso de los recursos para garantizar una regulación eficaz.

116
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

1. Introducción
La política ambiental del Estado peruano es una de las estrategias para la conservación de la diversidad biológica en
el país, en donde se promueve el uso sostenible de sus recursos naturales a través de Áreas Naturales Protegidas
(ANP). Actualmente la superficie total de las ANPs en el ámbito marino y terrestre es de 22,584,586.19 ha,
correspondiendo al primero, 403,915.87 ha. Una de ellas es la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras (RNSIIPG) con una superficie de 140,833.47 ha, incluyendo el sector de Punta Coles abarcando una
superficie de 3,365.14 ha.

La estrategia de intervención en la gestión de Punta Coles para el ordenamiento espacial se inició en el 2013, a través
del diagnóstico participativo de la pesquería artesanal con los actores de Ilo. En este diagnóstico se identificó la
visión, elementos de conservación, factores (presiones y amenazas) y estrategias, con el fin de iniciar su planificación
y gestión a través del Plan Maestro de la RNSIIPG (García et al., 2016). La diversidad biológica del ecosistema marino,
se priorizó en “elementos de conservación”, representados por los recursos bentónicos con mayor demanda
comercial y, por ende, los más importantes en los desembarques de Ilo, provenientes de Punta Coles: 35% de
chanque (Concholepas concholepas), 34% de erizo (Loxechinus albus) y 21% de pulpo (Octopus mimus) (Imarpe, 2015a).

Por ello, fue prioritario iniciar un estudio del estado poblacional de las especies indicadas para su manejo, mediante
acciones, procedimientos institucionales y normativos, que nos permitan mantener, recuperar o incrementar las
poblaciones, así como disminuir su vulnerabilidad, con la finalidad de asegurar la productividad de los recursos,
promoviendo el desarrollo sostenible, y con ello, logrando un máximo bienestar social.

En este contexto, es importante señalar que la Línea Base Biológica del presente estudio, partió del diagnóstico
participativo con los pescadores locales, sobre la base de las recientes investigaciones realizadas por el Instituto del
Mar del Perú en Punta Coles para algunos recursos de importancia comercial como el chanque y el aracanto palo
(Lessonia trabeculata) (Pastor, 2013; Imarpe, 2014b, 2015). Entretanto, frente a la ausencia de una caracterización del
ambiente submareal en Punta Coles, que sirva como insumo para el ordenamiento espacial (zonificación), se hizo
necesario el estudio técnico científico con el objetivo de fortalecer y amalgamar las acciones de erradicación,
prevención y mitigación de la pesquería ilegal en el sector de manera conjunta e integral.

Se presentan los resultados de la caracterización del ambiente submareal, describiendo algunas características
físicas, así como la distribución y abundancia relativa de los “elementos de conservación”, además de otras especies
de importancia ecológica y estructural.

117
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

2. Objetivo
2.1 Objetivo general
Caracterización de los elementos de conservación del ambiente submareal como insumo para el ordenamiento
espacial (zonificación) del sector Punta Coles, ámbito de la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas
Guaneras.

2.2 Objetivos específicos


- Describir los componentes abióticos del ambiente submareal de la RNSIIPG - Punta Coles.
- Determinar la distribución espacial de los elementos de conservación y principales especies comerciales
de Punta Coles.
- Promover la pesquería con responsabilidad ambiental.
- Implementar alianzas estratégicas con entidades con competencia en el control, fiscalización y sanción en
los recursos pesqueros.
- Establecer estrategias de control con la participación de la población local pesquera.
- Establecer estrategias de sensibilización y educación ambiental en Punta Coles.

118
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

3. Metodología
3.1 Área de estudio
El área de estudio está ubicada al sur del puerto de Ilo y comprende la zona de Punta Coles donde la flota marisquera
desarrolla actividades extractivas de recursos bentónicos, la cual se realiza en el área de la Reserva Nacional Sistema
de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Punta Coles (Fig. 1).

Figura 1. Área de estudio correspondiente a la RNSIIPG-Punta Coles.

119
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

3.2 Descripción del componente abiótico


Se realizó el levantamiento batimétrico en una franja de aproximadamente 300 m en el perímetro de Punta Coles,
estableciéndose transectos perpendiculares a la línea de costa, la separación entre cada transecto fue
aproximadamente de 80 m (Imarpe 2010). Los muestreos abarcaron hasta una profundidad de aproximadamente 35
m y se realizaron a bordo de una embarcación pesquera artesanal, equipada con una ecosonda Garmin modelo
GPSmap 178C, registrándose los datos en el datum WGS 84 (Fig. 2).

Figura 2. Transectos para la batimetría en la RNSIIPG - Punta Coles.

3.3 Determinación de la distribución y abundancia de las principales especies


De acuerdo a las isóbatas de profundidad de la zona, se estableció una grilla con cuadrantes de 100 m de lado, donde
se ubicaron 143 estaciones de muestreo (Fig. 3).

En cada una de las estaciones el buzo artesanal (embarcado) efectuó una inmersión donde colectó las especies en un
área de 1 m2 efectuándose además dos réplicas por cada estación (Imarpe 2010, 2014a, 2014b) (Fig. 4).

120
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Asimismo, en cada una las inmersiones efectuadas el buzo artesanal realizó una descripción del ambiente submareal,
determinando de manera visual el tipo de sustrato, encontrándose tres tipos: duro (roca y pedregones), mixto
(canto rodado, roca, pedregones y callejones de arena) y blando (arena); además, se determinó la presencia de
organismos estructuradores como choro (Aulacomya atra), cochiza (Pyura chilensis) y aracanto palo (Lessonia
trabeculata).

Los ejemplares colectados fueron contados y medidos a bordo de la embarcación con la finalidad de determinar su
abundancia relativa, posterior a esto, fueron devueltos a su medio, colectándose solo algunos para efectuar un
muestreo en el laboratorio.

El buceo semiautónomo se planificó y estuvo enmarcado dentro de los tiempos y profundidades permitidas,
tomando las precauciones de seguridad señaladas en las tablas de descompresión. Este tipo de trabajo en aguas
someras y profundas, se realizó bajo condiciones de mar favorables para la navegación.

Para el muestreo por tierra se trabajó con tres buzos artesanales (pulmoneros) en transectos perpendiculares a la
costa y a profundidades menores a 10 m (Fig. 5). Los muestreos en las playas (intermareal) se desarrollaron
manteniendo los límites aceptables para evitar la perturbación a las aves y lobos marinos.

Figura 3. Estaciones de muestreo en la RNSIIPG - Punta Coles.

121
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 4. Buzo artesanal (embarcado) durante el muestreo del ecosistema submareal con el cuadrante de
1m2 en Punta Coles. © Danny Baldarrago Imarpe/Ilo.

Figura 5. Buzo artesanal (pulmonero) durante muestreo del ecosistema intermareal en Punta Coles.
© Oscar García/RNSIIPG.

122
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

4. Resultados

4.1 Batimetría
El sector de Punta Coles presentó una distribución irregular de las isóbatas. Las profundidades menores de 10 m se
encontraron a un máximo de 150 m de la costa en la zona norte de la punta, mientras que al sur, esta distancia fue
mayor (200 m). En la parte central, entre la punta y la isla, la distancia a la costa varió entre 5 y 250 m. Las
profundidades de 20 m estuvieron entre 250 y 300 m de la costa. Por otro lado, al lado norte y sur de la punta, se
registró desde los 20 m de profundidad un cambio de sustrato. Entre los islotes y el faro (callejón del faro), se tuvo
profundidades de 10 y 15 m (Figura 6).

Figura 6. Batimetría en la RNSIIPG - Punta Coles.

123
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

4.2 Tipo de sustrato


En el sector de Punta Coles donde se desarrolla la actividad marisquera predomina el sustrato duro (rocoso)
formado por roquerios continuos y bolones, asimismo se encuentras algunos parches de sustrato mixto
conformado por callejones de canto rodado y conchuela en medio de los bolones y roquerios.

Al norte de la punta se presenta en mayor proporción el sustrato mixto y a profundidades mayores de 20 m se


encuentra fondo de tipo arenoso, al sur de la punta el tipo de sustrato predominante es el rocoso a profundidades
menores a 15 m, en su extremo sur el área limita con la playa de arena Pozo de Lizas. La zona central entre la punta y
la isla predominó el fondo duro, seguido de fondo blando y en menor proporción el sustrato mixto (Figura 7).

Figura 7.Tipo de sustrato en la RNSIIPG - Punta Coles.

4.3 Distribución y abundancia

4.3.1 Especies estructuradoras


En Punta Coles, se distribuyen tres organismos estructuradores (Pyura chilensis,Aulacomya atra y Lessonia trabeculata)
que contribuyen a incrementar la disponibilidad del hábitat y la biodiversidad (Fig. 8a, 8b, 9).

124
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Figura 8a. Especie estructuradora cochiza (Pyura chilensis) en la RNSIIPG - Punta Coles. ©Oscar García/
RNSIIPG

Figura 8b. Colonia de anemona roja (Anemonia alicemartinae) sobre mantos de cochiza (Pyura chilensis).
©Danny Baldarrago Imarpe/Ilo.

125
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Figura 9. Especies estructuradoras mantos de choro (Aulacomya atra) y praderas de aracanto palo
(Lessonia trabeculata) en la RNSIIPG - Punta Coles. ©JavierVillanueva/Imarpe-Ilo.

126
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

La cochiza (Pyura chilensis) se distribuyó principalmente en los primeros 15 m de profundidad, presentando parches
de mayor tamaño en la zona central y al sur de la punta; asimismo en lugares como entre el islote y Punta Coles se
encontraron parches más dispersos (Fig. 10).

Figura 10. Distribución de la cochiza (Pyura chilensis) en la RNSIIPG-Punta Coles.

127
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

El choro (Aulacomya atra) se distribuyó a profundidades entre 10 y 20 m, concentrándose mayormente en la zona


central del área de estudio y en menor proporción al norte de Punta Coles, asimismo se registró su presencia en tres
estaciones ubicadas en el límite sur (Fig. 11).

Figura 11. Distribución del choro (Aulacomya atra) en la RNSIIPG - Punta Coles.

128
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Para el caso del aracanto palo (Lessonia trabeculata), este presentó una distribución amplia en el área a profundidades
entre 5 y 20 m; en muchos lugares se le encontró conjuntamente con la cochiza. Punta Coles es el límite sur de la
distribución de la pradera más importante que se ubica en Ilo entre Tres Hermanas a Punta Coles (Fig. 12).

Figura 12. Distribución del aracanto palo (Lessonia trabeculata) en la RNSIIPG - Punta Coles.

129
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

4.3.2 Recursos de importancia comercial


Chanque (Concholepas concholepas)
El chanque presentó una distribución escasa en la zona de Punta Coles, concentrándose en la parte central donde
ubicamos algunos parches de cochiza; la densidad en las estaciones positivas fue menor a 2 ind/m2, la mayor
concentración se presentó a una profundidad menor a 10 m entre la zona norte y la parte central del área donde se
registró una densidad 6 ind/m2 (Fig. 13).

Figura 13. Densidad media (ind/m2) del chanque (Concholepas concholepas) en la RNSIIPG - Punta Coles.

130
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Lapa negra (Fissurella latimarginata)


La lapa negra es la especie más representativa del género Fissurella en la zona de Punta Coles. Presentó una
distribución amplia a profundidades menores a 15 m concentrándose mayormente en la zona central y sur del área;
presentó densidades menores a 2 ind/m2 y en algunos lugares hasta 4 ind/m2, principalmente entre el islote y la punta
(Figura 14).

Figura 14. Densidad media (ind/m2) de la lapa negra (Fissurella latimarginata) en la RNSIIPG - Punta Coles.

131
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Choro (Aulacomya atra)


El choro es una especie que forma densos mantos en su hábitat. En Punta Coles se localizó mayormente en la zona
central y norte del área, a profundidades entre 10 y 20 m. Las mayores densidades (> 5000 ind/m2) estuvieron
conformadas por ejemplares juveniles y localizadas al norte del islote a profundidades entre 15 y 20 m, mientras que
las menores se ubicaron al sur del islote y en la zona norte del área con densidades menores a 50 ind/m2 (Fig. 15).

Figura 15. Densidad media (ind/m2) del choro (Aulacomya atra) en la RNSIIPG - Punta Coles.

132
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Erizo verde (Loxechinus albus)


El erizo verde presentó una amplia distribución en la zona de Punta Coles, estando asociado a las praderas de
macroalgas y a profundidades menores a 15 m. Las mayores densidades se encontraron en la zona central de la
punta registrando hasta 21 ind/m2. Por otro lado al norte y sur del área las densidades fueron principalmente
menores a 5 ind/m2 (Fig. 16, 17).

Figura 16. Densidad media (ind/m2) del erizo verde (Loxechinus albus) en
la RNSIIPG-Punta Coles.

Figura 17. Agregaciones del erizo verde (Loxechinus albus) junto a la


cochiza (Pyura chilensis) y una colonia de anémona roja (Anemonia
alicemartinae) en la RNSIIPG-Punta Coles. ©Danny Baldarrago/Imarpe-
Ilo

133
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Caracol (Thaisella chocolata)


El caracol es una especie que forma grandes agregaciones. En Punta Coles se distribuyó principalmente a
profundidades mayores de 15 m, con la concentración más importante alrededor del islote. Otro parche de menor
proporción se observó al sur de la punta. Las densidades media que predominaron fueron menores a 10 ind/m2,
seguido de 10 – 25 ind/m2 y en menor proporción se registró abundancias de 25 - 50 ind/m2 (Fig. 18).

Figura 18. Densidad media (ind/m2) del caracol negro (Thaisella chocolata) en la RNSIIPG - Punta Coles.

134
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Aracanto palo (Lessonia trabeculata)


El aracanto palo presentó una densidad media 3.2 ind/m2, predominando densidades entre 2 y 5 ind/m2, las mayores
densidades se presentaron en la zona norte del área donde predominaron plantas juveniles (Imarpe 2015b) (Fig. 19).

Figura 19. Densidad media (ind/m2) del aracanto palo (Lessonia trabeculata) en la RNSIIPG - Punta Coles.

135
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

4.3.3 Otras especies


En Punta Coles además se distribuyen otras especies de importancia ecológica, donde destacan los depredadores
estrella de mar (Stichaster striatus) y sol de mar (Heliaster helianthus), asimismo sobresale el herbívoro erizo negro
(Tetrapigus niger) que puede generar los denominados “fondos rosados” dada su importante concentración y su
intensa herbivoría.

Erizo negro (Tetrapigus niger)


El erizo negro es un organismo “ramoneador”, en Punta Coles se encontró una amplia distribución con densidades
importantes entre el islote y la punta. En la zona norte su presencia fue escasa, mientras que al sur su presencia fue
dispersa con densidades menores a 10 ind/m2 (Fig. 20).

Figura 20. Densidad media (ind/m2) del erizo negro (Tetrapigus niger) en la RNSIIPG - Punta Coles.

136
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Sol de mar (Heliasther helianthus)


El sol de mar estuvo ampliamente distribuido en Punta Coles principalmente a profundidades menores a 15 m,
presentando densidades menores a 2 ind/m2. Es uno de los predadores más importantes del intermareal y
submareal rocoso (Fig. 21).

Figura 21. Densidad media (ind/m2) del sol de mar (Heliaster helianthus) en la RNSIIPG - Punta Coles.

137
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Estrella de mar (Stichaster striatus)


La estrella de mar presentó una distribución menor al sol de mar, presentando algunas concentraciones al sur del
área, cerca del islote y entre la zona norte y la parte central a profundidades que variaron entre 5 y 15 m y
densidades medias menores a 2 ind/m2 (Fig. 22).

Figura 22. Densidad media (ind/m2) de la estrella de mar (Stichaster striatus) en la RNSIIPG - Punta Coles.

138
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

4.4 Aspectos Biológicos


Chanque (Concholepas concholepas)
En el análisis biométrico del chanque se midieron 194 ejemplares los cuales presentaron un rango de tallas entre 34 y
114 mm de longitud peristomal. La distribución de tallas muestra una moda principal de 57 mm y una secundaria de
81 mm, su longitud promedio estimada fue de 70.5 mm. Asimismo, el 72% de los ejemplares estuvieron por debajo
de la talla mínima de extracción de 80 mm (Fig. 23,Tabla 1).

Chanque (Concholepas concholepas)


10

8
Frecuencia (%)

0
3 9 15 21 27 33 39 45 51 57 63 69 75 81 87 93 99 105 111 117 123 129
Longitud Peristomal (mm)

Figura 23. Estructura de las tallas del chanque (Concholepas concholepas) en la RNSIIPG - Punta Coles.

Lapa negra (Fissurella latimarginata)


Se midieron 936 ejemplares de lapa negra que presentaron un rango de talla entre 27 y 86 mm de longitud total, la
moda se ubicó en 46 mm, la longitud promedio fue de 48.2 mm; la presencia de individuos menores a la talla mínima
de extracción fue del 92.7% que nos muestra que la población adulta es escasa (Fig. 24,Tabla 1).

Lapa negra (Fissurella latimarginata)


20
Frecuencia (%)

15

10

0
4 10 16 22 28 34 40 46 52 58 64 70 76 82 88 94 100 106 112 118 124 130
Longitud Total (mm)

Figura 24. Estructura de tallas de la lapa negra (Fissurella latimarginata) en la RNSIIPG - Punta Coles.

139
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Erizo verde (Loxechinus albus)


La distribución de las tallas del erizo verde presentó un rango entre 26 y 96 mm de diámetro de la testa, la moda
principal fue de 65 mm de diámetro de testa y su longitud promedio fue de 64.6 mm. Asimismo se presentó algunos
individuos juveniles menores a 35 mm, por otro lado, la incidencia de ejemplares menores a la talla mínima de
extracción fue del 71.7% (Fig. 25,Tabla 1).

Erizo verde (Loxechinus albus)


20
Frecuencia (%)

15

10

0
2 8 14 20 26 32 38 44 50 56 62 68 74 80 86 92 98 104 110 116 122 128
Diámetro de la Testa (mm)

Figura 25. Estructura de tallas del erizo verde (Loxechinus albus) en la RNSIIPG - Punta Coles.

Choro (Aulacomya atra)


El choro presentó un amplio rango de tallas que varió entre 8 y 91 mm de longitud total. Su población estuvo
conformada principalmente por ejemplares juveniles con una moda principal de 33 mm y una longitud promedio de
35.4 mm. La población mayor a la talla mínima de captura fue escasa (0.25%) y el 99.75 % de la población fue menor a
la talla mínima extracción (Fig. 26,Tabla 1).

Choro (Aulacomya atra)


20
Frecuencia (%)

15

10

0
3 9 15 21 27 33 39 45 51 57 63 69 75 81 87 93 99 105 111 117 123 129
Longitud Total (mm)

Figura 26. Estructura de tallas del choro (Aulacomya atra) en la RNSIIPG - Punta Coles.
140
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Caracol negro (Thaisella chocolata)


El caracol negro presentó un rango de tallas entre 15 y 80 mm de longitud peristomal, la moda principal fue de 49 mm
y tuvo una secundaria de 61 mm. La longitud promedio estimada fue de 48 mm, mientras que el 82.75 % de los
ejemplares fue menor a la talla mínima de extracción (Fig. 27,Tabla 1).

Caracol negro (Thaisella chocolata)


20
Frecuencia (%)

15

10

0
4 10 16 22 28 34 40 46 52 58 64 70 76 82 88 94 100 106 112 118 124 130
Longitud Peristomal (mm)

Figura 27. Estructura de tallas del caracol negro (Thaisella chocolata) en la RNSIIPG - Punta Coles.

Tabla 1. Parámetros relacionados a la longitud (mm) de las principales especies en Punta Coles.

Recursos Chanque Lapa negra Erizo verde Caracol Choro


N° 194 936 1,416 1,099 20,591
Rango 34 - 114 27 - 86 26 - 96 15 - 80 8 - 91
Moda 57 y 81 46 65 49 33
Longitud Promedio (mm) 70.47 48.18 64.64 48.04 35.36
IC (95%) Long. Prom. Inf. 68.30 47.70 64.16 47.32 35.23
IC (95%) Long. Prom. Sup. 72.65 48.66 65.13 48.77 35.49
< TMC (%) 70.62 92.74 71.68 82.75 99.75
Desviación estándar 15.38 7.47 9.30 12.24 9.30
Error estándar 1.10 0.24 0.25 0.37 0.06

Pulpo (Octopus mimus)


Se colectaron 65 ejemplares de pulpo, principalmente durante los muestreos por orilla. El peso total de los
ejemplares varió entre 0.13 y 2.25 kg, registrándose los mayores porcentajes en el rango de peso entre 0.25 y 0.50 kg
y entre 0.75 y 100 kg. Asimismo el 78% de ejemplares colectados fueron menores al peso mínimo de extracción
(Fig. 28).

141
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Pulpo (Octopus mimus)


30
Frecuencia (%)

25
20
15
10
5
0
0.25 - 0.50

1.00 - 1.25

1.75 - 2.00

2.50 - 2.75
0.05 - 0.25

0.50 - 0.75

0.75 - 1.00

1.25 - 1.50

1.50 - 1.75

2.00 - 2.25

2.25 - 2.50

2.75 - 3.00
Peso Total (Kg)

Figura 28. Estructura de las tallas del pulpo (Octopus mimus) en la RNSIIPG - Punta Coles.

Aracanto palo (Lessonia trabeculata)


El aracanto palo presentó una moda principal en 12 cm y una secundaria de 21 cm. La incidencia de ejemplares
menores a 20 cm fue del 82.86%, asimismo el 50% de la población estuvo representada por tallas entre 8 y 18 cm
(percentil de 25 y 75) (Imarpe 2015b) (Fig. 29,Tabla 2).

Aracanto palo (Lessonia trabeculata)


en el subsector S12B
TME
Frecuencia Relativa (%)

40

30

20

10

0
3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51
Diámetro Mayor del Rizoide (cm)

Figura 29. Estructura de las tallas del aracanto palo (Lessonia trabeculata) de la RNSIIPG - Punta Coles. (subsector S12B).

142
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Tabla 2. Parámetros relacionados al diámetro mayor del rizoide del aracanto palo (cm) en el subsector S12B (Punta Coles) en
diciembre del 2015.
Recurso Lessonia trabeculata
N° 140
Rango 02 - 37
Moda 12 y 21
Long. Prom. (mm) 13.38
IC (95%) Long. Prom. Inf. 12.3
IC (95%) Long. Prom. Sup. 14.5
< TMC (%) 82.86
Desviación estándar 6.5
P25 8
P75 18

4.5 Aspectos pesqueros


4.5.1 Desembarque
En el puerto de Ilo el desembarque total de la flota marisquera para el año 2015 de invertebrados marinos fue de
1,561 toneladas (t), siendo las principales especies desembarcadas: choro (1,220 t), erizo verde (135 t), pulpo (66 t),
caracol (66 t), chanque (11 t), lapa negra (8 t) y otras como almeja, barquillo, cholga y cangrejos (56 t) (Imarpe 2015a).

Punta Coles representó el 17% del total desembarcado por la flota marisquera, variando por recurso entre el 13%
(choro) al 48% (caracol), mientras que el chanque y el erizo verde representaron el 34% del total y el pulpo y la lapa
negra el 21% y 24%, respectivamente (Fig. 30).

100%

80%
Frecuancia (%)

60%

40%

20%

0%
Chanque Erizo Pulpo Lapa Caracol Choro

Otras zonas pesca Punta Coles


Especies
Figura 30. Desembarque (%) de la flota marisquera a compresora durante el 2015 por especie en Punta Coles y las otras zonas de
pesca del puerto de Ilo.

143
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

4.5.2 Esfuerzo pesquero


Punta Coles representa una de las más importantes zonas de pesca de la flota marisquera registrando el 21% del
total de los viajes, solo por debajo de Leonas que es la más frecuentada por la extracción del choro. En el número de
viajes por especie, se observa que Punta Coles representa la principal zona frecuentada para la extracción de la
mayoría de recursos a excepción del choro (14%), así se observa que para el caracol representa el 42% de los viajes y
para la lapa negra el 21% (Fig. 31).

100%

80%
Frecuencia viajes (%)

60%

40%

20%

0%
Chanque Erizo Pulpo Lapa Caracol Choro
Especies
Otras zonas pesca Punta Coles
Figura 31. Frecuencia de viajes (%) durante el 2015 por especie en Punta Coles y las otras zonas de pesca del puerto de Ilo.

4.5.3 Biométricos
Los desembarques del choro, caracol y chanque provenientes de la zona de Punta Coles durante diciembre
presentaron una alta incidencia de ejemplares menores a sus tallas mínimas de extracción variando con porcentajes
de 71% (choro), 86% (caracol) y 68% (chanque).

El choro presentó un rango de tallas entre 48 y 75 mm y una moda en 63 mm; la distribución de las tallas del caracol
varió entre 41 y 74 mm y la moda fue de 48 mm, mientras que el chanque presentó una distribución con una moda
principal de 69 mm y secundaria de 81 (Fig. 32).

144
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

Caracol (Thaisella chocolata)


30 N° 277
Rango (mm) 41 - 74
25 Moda (mm) 49
Long. Prom (mm) 52.07

Frecuencia (%)
20 < TMC (%) 86.64

15

10

0
37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85
Longitud peristomal (mm)

Choro (Aulacomya atra)


25
N° 243
Rango (mm) 48 - 75
20 Moda (mm) 61
Long. Prom (mm) 61.53
Frecuencia (%)

15 < TMC (%) 70.78

10

0
36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96
Longitud total (mm)

Chanque (Concholepas concholepas)


N° 164
20 Rango (mm) 51 - 98
Moda (mm) 81
Long. Prom (mm) 74.13
15
Frecuencia (%)

< TMC (%) 86.64

10

0
42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99
Longitud peristomal (mm)

Figura 32. Distribución de tallas de los recursos choro, caracol y chanque desembarcados de la zona de Punta Coles durante
diciembre de 2015.

145
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

5. Discusión
Punta Coles presenta condiciones apropiadas para la presencia de ejemplares de chanque, debido a la amplia
distribución del tunicado cochiza en la zona (Fig. 8a, 8b, 10), el cual es uno de sus principales ítems alimenticios (Stotz
et al. 2003). Sin embargo, el chanque, como especie de importancia económica, se distribuye de manera limitada en el
centro de Punta Coles (Fig. 13), pese a la oferta alimentaria de cochiza. No obstante, hay que tener en cuenta que la
variabilidad del asentamiento no depende de factores locales, como la abundancia de sustratos con tunicados; a su
vez, estas variaciones parecen no tener relación con variaciones similares en las poblaciones de adultos (Stotz et al.
1991), sino más bien, la variabilidad del proceso de asentamiento parece estar regida por factores que varían a
grandes escalas (Stotz 1997). Asimismo, la población de chanque en Punta Coles muestra un importante
asentamiento submareal entre 10 y 20 m de profundidad, el cual tiene una mayor capacidad de mantener las
poblaciones submareales en relación al asentamiento intermareal (Moreno et al. 1993). Las densidades
poblacionales del chanque (<2 ind/m2) (Fig. 13), se encuentran en el mismo rango reportado para otras áreas de la
costa de Tacna, como por ejemplo, en Picata que es de 1.2 ind/m2 (Vargas et al. 2004), lo que muestra que el recurso
no presenta condiciones para su explotación en un tiempo corto, siendo necesario la aplicación de medidas para
incrementar sus densidades.

El levantamiento de la línea base biológica realizado en Punta Coles, identificó al erizo verde y caracol negro como
especies que se distribuyen de manera amplia. El erizo verde presentó una amplia distribución a profundidades
menores a 15 m, estando asociada a las praderas de macroalgas (aracanto palo) quien garantiza el alimento (Fig. 16).
2
Las mayores densidades se presentaron en la zona central de la punta llegando a registrar hasta 21 ind/m , por otro
lado, al norte y sur del área las densidades fueron mayormente menores a 5 ind/m2, resultando en una densidad
2
media de 2.1 ± 4.8 ind/m sumado a un escaso reclutamiento (tallas < 35 mm) (Fig. 25). Datos recientes sobre el erizo
verde colectados por el Imarpe en el mismo mes de muestreo (diciembre 2012) y reportados por Pastor (2013)
para 8 estaciones de monitoreo posicionadas a lo largo de Punta Coles, identificaron densidades variando entre 0 y 5
2 2
ind/m ,con una mayor predominancia de densidades menores (0.1 a 1 ind/m ), confirmando así la baja densidad
2
promedio (2.1 ind/m ) evidenciada en el levantamiento de 2015. Estos resultados sugieren una alta presión de
extracción pesquera a lo largo del tiempo. Por otro lado, los resultados evidencian que durante el mes de diciembre
(mes en que se realizó el muestreo), la población del erizo verde se encontraba en la mitad del periodo reproductivo
(octubre a enero), que es el periodo de mayor extracción comercial debido al estado gonadal del mismo (Yamashiro
et al. 1996). Cabe resaltar, que la zona central de Punta Coles, alberga las mayores densidades del erizo verde, por ser
una zona de alta incidencia de bajos, lo cual dificulta la pesca artesanal y por lo tanto proporciona una protección

146
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

natural a la extracción del recurso. En Punta Coles la mayor densidad del erizo verde (0.1 a > 25 ind/m2) en relación al
erizo negro (0.1 a <10 ind/m2) sugiere su dominancia sobre su principal competidor (Fig. 17).

Por otro lado, el caracol negro es una especie clave que forma agregaciones importantes (conducta gregaria). En
Punta Coles el caracol negro se distribuye principalmente a profundidades mayores de 15m, en concordancia con su
hábitat de meso e infralitoral hasta los 20 m de profundidad, y su principal concentración es alrededor del islote y
otro parche de menor proporción al sur de la punta (Fig. 18). Las densidades medias que predominaron fueron las
menores a 10 ind/m2, seguido de 10 a 25 ind/m2 y en menor proporción se registró abundancias de 25 a 50 ind/m2,
presentando una densidad media de 3.7 ± 8.1 ind/m2. En Punta Coles el caracol negro habita en áreas principalmente
rocosas aunque también se le puede encontrar en sustrato mixto, asociado a los bancos de cochiza su principal
alimento (Fig. 10). El caracol tiene dos temporadas reproductivas, alrededor de marzo y octubre (Arguelles 2004),
época más susceptible de sobre extracción debido a que forma grandes agrupaciones denominadas maicillo entre
grietas rocosas (Retamales & Gonzáles 1992). La población de caracol negro se encuentra constituido por un escaso
stock parental y un stock de juveniles relativamente abundante con 82.75 % de la población menor a la talla mínima
de captura (Fig. 27). Esta condición refleja las poblaciones de caracol distribuidas a lo largo del litoral de Moquegua y
Tacna, sumado a una deteriorada abundancia como consecuencia de la intensa explotación (Quiroz & Barriga 1992).
La interrupción del importante proceso biológico de agregación pone en grave riesgo la conservación de este
recurso, situación que puede llegar a su agotamiento y eventualmente, al colapso de la pesquería.

La población de aracanto palo (Lessonia trabeculata) mostró una amplia distribución (Fig. 12) con densidades de 1
ind/m2 y registró altos valores medios del diámetro mayor del rizoide (DMR) (13.38 mm) (Tabla 2) demostrando el
buen estado de la población. En Punta Coles el DMR fue levemente inferior al valor reportado en un estudio reciente
para la misma área (15.54 mm), siendo este sector junto con Tancona y Pocoma los que presentaron mayores valores
en comparación al área de Boca del Río – Cuartel en el litoral de Ilo (Imarpe 2014c), evidenciando así la
sostenibilidad de esta especie.

El choro (Aulacomya atra) tuvo una amplia distribución alrededor del islote localizado en el sector centro de Punta
Coles con una densidad de hasta 500 ind/m2, siendo la población constituida principalmente por juveniles, con
algunos individuos maduros (Fig. 11, 15). Esta predominancia de juveniles caracteriza a Punta Coles como un área
semillera con potencial genético para otros bancos próximos a la reserva como por ejemplo el Cuartel en el litoral
de Ilo.

Es importante resaltar que en el levantamiento de la Línea Base Biológica realizada en Punta Coles se aprovechó
para tomar información de especies de importancia ecológica, como el erizo negro, el sol de mar y la estrella de mar
(Fig. 20, 21, 22). El erizo negro y el sol de mar se distribuyen ampliamente en el área con densidades considerables,
mientras que la estrella de mar mostró una distribución limitada, lo que sugiere su remoción, sin embargo es
necesario de ser cautelosos dado que una remoción de predadores a gran escala, podría resultar en un desequilibrio.

147
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

6. Conclusiones
- En Punta Coles, se distribuyen tres organismos estructuradores (Pyura chilensis, Aulacomya atra y Lessonia
trabeculata) que contribuyen a incrementar la disponibilidad del hábitat y a su vez la biodiversidad.

- Para el chanque (Concholepas concholepas), el 72% de los ejemplares estuvieron por debajo de la talla
mínima de extracción de 80 mm.

- En la lapa negra (Fissurella latimarginata), la presencia de individuos menores a la talla mínima de extracción
fue del 92.7% lo que muestra que la población adulta es escasa.

- En el erizo verde (Loxechinus albus), la incidencia de ejemplares menores a la talla mínima de extracción fue
del 71.7%.

- En las evaluaciones del choro (Aulacomya atra), el 99.75% de la población es menor a la talla mínima
extracción, donde no existe stock explotable.

- En el caracol negro (Thaisella chocolata), se detectó que el 82,75% de los ejemplares es menor a la talla
mínima de extracción.

- En las prospecciones del pulpo (Octopus mimus), el 78 % de ejemplares colectados fueron menores al peso
mínimo de extracción.

- El sol de mar estuvo ampliamente distribuido en Punta Coles principalmente a profundidades menores a 15
m, presentando densidades menores a 2 ind/m2, es uno de los predadores más importantes del intermareal
y submareal rocoso.

- La predominancia de las poblaciones muestreadas, en relación a la talla o peso, son menores a la comercial,
esta condición podría atribuirse principalmente a la extracción permanente a la que vienen siendo
sometidos dichos recursos, por lo que se recomienda suspensión preventiva de la actividad extractiva, para
la recuperación de sus poblaciones, así como continuar con los estudios y las evaluaciones de estos bancos
para evaluar biomasa y el estado reproductivo.
148
Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras: Punta Coles

7. Referencias bibliográficas
García, O., R. Mamani, O. Ubillús, M.Akester, M. Gutiérrez, J. Pradel & U. Neira. 2016. Planificación participativa y estra-
tegias para la elaboración del Plan Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Pp. 81.
En: Libro de Resúmenes.V Congreso de Ciencias del Mar del Perú. Carbajal,W., J. Chanamé, E.Angulo & J. Fupuy (eds.).
Lambayeque, Perú.

Imarpe (Instituto del Mar del Perú). 2010. 2010. Estudio de Línea Base del Área de Tancona. Proyecto: Manejo
Sostenible de Recursos Pesqueros Bentónicos de Importancia Comercial en la Provincia de Ilo, Región Moquegua.
Gobierno Regional de Moquegua.

Imarpe. 2014a. Monitoreo del recurso Concholepas Concholepas “Chanque” en el litoral de las regiones de Moquegua
y Tacna – 2013. Informe Anual 2013. Imarpe Sede Ilo. Informe Interno.

Imarpe. 2014b. Evaluación poblacional del recurso Chanque Concholepas concholepas en el banco natural “semillero”
de Meca en el litoral de la Región Tacna, del 05 al 08 de diciembre 2014. Imarpe Sede Ilo. Informe Interno.

Imarpe. 2014c. Evaluación del recurso macroalgas Lessonia nigrescens y Lessonia trabeculata en el litoral de la Provincia
de Ilo, Región Moquegua. Imarpe Sede Ilo. Informe interno.

Imarpe. 2015a. Seguimiento de las pesquerías de invertebrados marinos en las regiones de Moquegua y Tacna.
Informe Anual 2015. Imarpe Sede Ilo. Informe Interno.

Imarpe. 2015b. Evaluación del recurso macroalgas Lessonia trabeculata Villouta & Santelices 1986, en los subsectores
S12A (Boca del Río – Cuartel) y S12B (Punta Coles) en el litoral de la provincia de Ilo, Región Moquegua. Imarpe Sede
Ilo. Informe Interno.

Moreno, C. A, G. Asencio & S. Ibáñez. 1993. Patrones de asentamiento de Concholepas concholepas (Mollusca:
Muricidae) en la zona intermareal rocosa deValdivia, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 66: 93-101.

149
Línea Base Biológica Terrestre y Marina: Punta Coles

Pastor, R. 2013. Importancia biológica y ecosistémica de Punta Coles. Imarpe Ilo. Taller de Formulación del Plan
Maestro de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Punta Coles.

Quiroz, M. R. & E. R. Barriga. 1996. Prospección del caracol Thais chocolata en el litoral de Moquegua y Tacna, julio
1996. Informe Progresivo del Instituto del Mar del Perú 58: 3-16.

Retamales, R. & L. González. 1982. Prospección, evaluación y reproducción del erizo, ostión y locate. Informe
SERPLAC-IFOP.

Stotz,W., D. Martínez, P. de Amesti & E. Pérez. 1991. Variación temporal del registro de juveniles recién asentados de
Concholepas concholepas (Bruguiére, 1789), en el intermareal rocoso de Totoralillo, Coquimbo, IV Región. Revista de
Biología Marina 26 (2): 351-361.

Stotz,W. 1997. Las áreas de manejo en la Ley de Pesca y Acuicultura: primeras experiencias y evolución de la utilidad
de esta herramienta para el recurso loco. Estudios Oceanológicos 16: 67-86.

Stotz, W., S. Gonzáles, Y. Caillaux & J. Aburto. 2003. Quantitative evaluation of the diet and feeding behavior of the
carnivorous gastropod, Concholepas concholepas (Bruguiere, 1789) (Muricidae) in subtidal habitats in the Estudio de
Línea Base (ELBA) – Área Tancona Asociación Única de Pescadores Artesanales y Buzos a Pulmón del Puerto de Ilo.

Vargas,A., C. Hudson, J.Tapia & G. Cortés. 2004. Elaboración de Estudios de Línea Base y Propuesta de Plan de Manejo
y Explotación de Recursos Bentónicos en el Área de Punta Picata. Gobierno Regional de Tacna. Gerencia de
Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Yamashiro, C., C. Benites, J. Zeballos & R. Tafur. 1996. Algunos aspectos biológicos-pesqueros del recurso erizo
Loxechinus albus (Molina, 1782). Informe Progresivo del Instituto del Mar de Perú 38: 31-39.

150

Вам также может понравиться