Вы находитесь на странице: 1из 7

PREGUNTAS EXAMEN DE FUNCIONALIDAD VISUAL.

1. Explica Como pueden aceptar las dificultades en los movimientos


sacádicos a la lectura.
Los movimientos sacádicos son la habilidad visual para fijar la mirada de forma rápida y
eficaz.
En la lectura se traduce a los movimientos que hace la mirada para ir de una palabra a otra,
es decir, los pequeños saltos que los ojos se realizan cambiando el punto de fijación.
Para leer una línea, los ojos realizan varias fijaciones y movimientos que varían tanto en
número, como velocidad y duración, siendo el cerebro el que establece el ritmo en función
de diversos factores, como la complejidad del texto, la dificultad de comprensión o el
interés del lector.
Durante las pausas de fijaciones, sea adquiere la información. Esta extensión,
normalmente, se mide en letras, denominándose “rango de reconocimiento” o “amplitud
perceptiva”. Cuanto mayor ese rango de conocimiento, menor será el número de fijaciones
que realice el alumno por línea.
A mayores dificultades de comprensión, aumenta la duración de la fijaciones, aumentando
las regresiones durante la lectura.
Los estudios sugieren, que los niños que presentan dislexia, hacen un mayor número de
fijaciones regresiones en la lectura.
Podemos realizar una valoración de los movimientos sacádico con el test K-D ( prueba de
King-Devick).

2. Cómo profesores en el aula, ¿en que podemos fijarlo cuando el niño lee y
escribe?.
- En la lectura debemos fijarnos: en la posición del libro, postura corporal, postura de la
cabeza, distancia ante el soporte, frotamiento de los ojos, cierre de los ojos para enfocar,
salto de línea, regresiones, repetición de palabras, errores fonológico, dislalias, silabeo,
dificultades en la prosodia (ritmo, tono…).
- En la escritura debemos observar la postura corporal, posición de papel, coordinación
viso-motriz y óculo-manual, presión, lateralidad, pinza digital, orientación, error
fonológico, unión de palabras, tamaño Y direcciónalidad de grafemas/ letras, rotación
(escritura el espejo), espaciado.
3. El número la característica que te pueden hacer sospechar de una dificultad
discriminación auditiva, relación una con dificultades en el aprendizaje.
La discriminación móvil diva es la capacidad de reconocer y separar similitudes y
diferencias a nivel auditivo.
- Pide a menudo que se repita lo que se le ha dicho.
- Parece entender mejor a una persona que a otra (influencia de la velocidad de
circulación en el habla)
- Dificultades para entender y realizar instrucciones orales y órdenes.
- Dificultad en el deletreo o aprendizaje fonético y fonológico.
- Se distrae e incómoda en ambientes ruidosos.
- Dificultad para distinguir palabras parecidas, fonemas, etc…
- Dificultad para recordar nombres, datos, melodías y patrones rítmicos.
- Presenta dislalias.
- Dificultad en la prosodia (ritmo, tono…).

4. Señala cuáles pueden ser las dificultades que pueden producir un


problema de acomodación. Indica síntomas de la lectura.
La acomodación es la capacidad que tiene el ojo para enfocar con nitidez objetos que se
encuentra a diferentes distancias.
Si el niño presenta dificultades de acomodación, se podrá conservar los siguiente son
síntomas:
- Visión borrosa de cerca y a veces de lejos.
- Fatiga ocular después de leer.
- Somnolencias, lagrimeo y sensibilidad a la luz.
- Mala comprensión.
- Dificultades en la copia de la pizarra al cuaderno.
- Acercamiento a leer.
Las disfunciones acomodativas pueden producirse por:
- Insuficiencia acomodativa: no ve con nitidez y se aleja de la lectura.
- Exceso acomodativo: esfuerzo excesivo. Se acerca mucho el papel.
- Inflexibilidad acomodativa: dificultad para cambiar el enfoque a diferentes distancias, ve
mal de lejos cuando lleva un rato leyendo.
- Acomodación mal sostenida: enfoca y luego pierde nitidez. Se va acercando cada vez
más al texto.
- Disparidad de acomodación: un ojo enfoca y acomoda y el otro no. Tuerce la cabeza para
enfocar mejor con rojo
5. Efectos en la lectura y en la escritura de una dificultad de discriminación
auditiva. Explica cómo se puede evaluar y tratar.
Esta dificultad, afecta directamente a los procesos de lectura (correspondencia grafema-
fonema) y a la escritura (correspondencia fonema-grafema)
Entre los efectos podemos destacar errores de omisión sustitución inversión y adición
entre otros.
Para evaluar la discriminación auditiva, se puede hacer uso de diversas pruebas o test:
- EDAF: evaluación de la discriminación auditiva y fonológica.
- ELCE: evaluación del lenguaje comprensivo y expresivo.
- PAF: prueba de articulación de fonemas.
- RFI: registro fonológico inducido.
- TDAW: test de discriminación auditiva de Wepman.
Para tratar estas dificultades, se debe desarrollar un programa específico adaptado a las
necesidades educativas concretas del niño.
Como ejemplo de actividades: rodear las palabras que lleve el fonema trabajado, el juego
de la oca fonológico, fono bien adivina cuál suena igual, busca el fonema intruso.

6. Comenta al menos 10 conductas o posiciones de los niños que te haría


sospechar de dificultades visuales o auditivas.
- Con respecto a las dificultades visuales: acercamiento excesivo a los objetos, libro o
papel, tuerce el cuerpo la cabeza, se frota los ojos, cierra los ojos para enfocar, presenta
disortografía, regresiones en la lectura, dificultad para evitar los obstáculo, mala
distribución espacial/ orientación, saltos de línea de la lectura.
- En cuanto las dificultades auditivas: pide que se repita, mira la boca del emisor, presenta
dislalias, no localiza la fuente de sonido, confunde sonidos, presenta problemas
vestibulares (equilibrio), inclina la cabeza, tiene dificultades para deletrear, tiene
dificultades para entender alguna persona, dificultades de prosodia.

7. Comenta algunas de las pruebas de evaluación que se puede aplicar en el


ámbito escolar para detectar dificultades auditivas.
- EDAF: evaluación evaluación de la discriminación auditiva y fonológica.
- ELDE: evaluación del lenguaje comprensivo y expresivo.
- ITPA: test Illinois de habilidades psicolingüisticos.
- PAF: prueba articulación de fonemas.
- PEABODY: test de vocabulario en imágenes.
- PLON: prueba del lenguaje oral de Navarra.
- PROESC: procesos de escritura.
- PROLESC: procesos de lectura.
- RFI: registro fonológico inducido.
- TALE: test análisis de lectura y escritura.
- TDAW: test de discriminación auditiva de Wepman.

8. Explica como la onda sonora llega al oído y se transforma en impulso


eléctrico.
1º fase: oido externo.
Cuando se produce un sonido, el aire vibra creando una onda sonora. Las ondas sonoras
llegan hasta nuestra oído y entran por el pabellón auditivo externo y pasan por el canal
auditivo externo.
2º fase: oido medio.
El sonido llega y choca contra la membrana timpánica. Esta membrana con forma de cono,
vibra en respuesta al sonido y hacer temblar o vibrar la cadera de huesecillos: martillo,
yunque y estribo.
Entonces, la vibración que en un primer momento era aérea se ha transformado en
mecánica.
3º fase: oido interno.
El estribo golpea la ventana oval que comunica con la coclea. La coclea, que tiene forma de
caracol y es el órgano sensorial, está lleno del líquido y contiene unos receptores llamados
células ciliares; éstas células contienen unos pelos que se llama cilios que se dobla y genera
una onda eléctrica que envía al cerebro (estas células se conectan con las células
ganglionares, que forma del nervio auditivo y que lleva la información sonora hasta el
cerebro. Por tanto la vibración mecánica se ha transformado en líquida y por último en
impulso eléctrico. El cerebro, más concretamente la corteza auditiva que se encuentren en
la lóbulo temporal, es quien va interpretar interpretar el impulso eléctrico.
9. Describe el recorrido funcionamiento de la vías visuales.
Nuestros ojos tapa la luz del sol, lo que atraviesa la parte delantera del globo ocular e
impacta en la retina.
Los receptores sensoriales de la retina son encargados en reconocer que ha entrado la luz y
manda un impulso eléctrico al cerebro.
Los conos (retina central) y los bastones (retina periférica) se conectan a las células
bipolares Y estás a las células ganglionares.
Los alones de las células ganglionares forman el nervio óptico, que sale de cada ojo y se
entrecruzan la información en el quiasma óptico.
La información llegar al núcleo geniculado lateral, donde se entrelazan información.
Mediante las radiaciones ópticas, el núcleo envía su respuesta a la corteza visual.
En la corteza visual (lóbulo occipital) se interpreta la información que llega a través de la
neuronas.
El lóbulo temporal responde a la pregunta ¿que he visto? Y el lóbulo parietal a la pregunta
¿donde lo visto?, participando en el proceso visual.
Entre ellos se encuentra el lóbulo occipital que procesa los estímulos visuales sensoriales
procedente de la retina.

10. Describe el procedimiento del método Tomatis.


El método Tomates es un programa de estimulación neurosensorial diseñado por Alfred A.
Tomatis.
Destaca importancia de la voz para hacer posible la escucha, es decir, el lenguaje hace
posible el procesamiento del pensamiento o abstracción.
El metodo parte de la importancia de la escucha, entiende que hay dos formas de oír:
audición normal e hiperaudición, la incidencia de la escucha del cuerpo, el poder de la
integración sensorial, los problemas de atención que provoca la pérdida o hiperaudición, la
importancia de la voz y la incidencia de la fonología en los idiomas.
Teniendo en cuenta todo esto, el método se basa en la escucha, modificando la música y la
voz en tiempo real para captar la atención del cerebro y desarrollar facultades.
Para su desarrollo se hace uso del oído electrónico.
11. Describe las tres zonas en que diferenciamos el oído y sus elementos
principales.
El oído se divide entre zonas: oído externo, medio e interno.
- El oído externo en la estructura carnosa que sobresale a los dos lados de la cabeza
(oreja). Se compone de pabellón auditivo externo ( recogen y conduce las ondas sonoras)
y del conducto o canal auditivo (protege al oído medio e interno).
- El oído medio está delimitado por la membrana timpánica y la ventana oval. En también
encontramos la cadena de buen sencillo: martillo, yunque y estribo.
- El oído interno es parte de una calidad irregular del hueso temporal del craneo. En el
encontramos la coclea, que se divide el tres compartimentos: Canal vestibular, tímpano
y órgano de Corti. En el órgano de Corti, destacamos la célula ciliares en la que los cilios
realizan descarga eléctrica que recoge el nervio auditivo.

12. Describe la prueba EDAF.


La prueba EDAF es un test de evaluación de discriminación auditiva fonológica utilizado
en niños con edades comprendida entre los dos años y ocho meses hasta los siete años.
Se trata de un test de percepción auditiva que mide cinco capacidades de la audición.
- Discriminación de sonidos del medio: selección del estímulo sonoro oido de entre cuatro
posibles.
- Discriminación figura fondo: reproducción de los sonidos simultáneos.
- Discriminación fonológica de palabras: diferenciación fonémica.
- Discriminación fonológica de logotomas: semejanza y diferencia entre tres sílabas.
- Memoria secuencial auditiva: recuerdo inmediato de vocablos.

13. Explica el procedimiento de la acumetría.


La acumetría es una prueba cuantitativa poco precisa, sobre el grado de audición. Consiste
en decir una serie de palabra a distinta distancia del paciente (1, 4 y 6 metros) con voz
normal y baja.
Se realiza en un espacio tranquilo, grande y sin ruidos ni ecos:
- Se exploran los oídos.
- Se comienza por el mejor audición.
- Se pronuncian las palabras variando la voz y la distancia.
- Se explora a cuánto es capaz de repetir.
- Se establece el grado de discriminación máxima
Lo correcto es oír todas las palabras a más de 6 m o 60 dB.
14. Explica el test de percepción visual de frosting.
Está formado por cinco subtest, que se pueden aplicar a niños de entre 4 y 7 años (TEA).
Los cinco aspectos de percepción visual, relativamente dependientes son:
- Coordinación viso-motora: muy relacionada con la escritura.
- Discriminación figura-fondo: relacionada con la atención.
- Constancia de forma: capacidad de reconocimiento.
- Posición en el espaciado: relacionado con los garfee -as (b/d).
- Relaciones espaciales: reproducción de líneas.
Esta prueba está diseñada para poder detectar retrasos en la madurez efectiva.

Вам также может понравиться