Вы находитесь на странице: 1из 70

S . R O M A N O S D E TI R A T E L - F .

C O L O M B O
I. L. G A R C Í A - M. A. P L A Z A

Pauta s para el e s t u d i o de recurso s y


elaboración de producto s y servicios
de información

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTA D DE FILOSOFÍ A Y L E T R A S
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción 5

2. Evaluación de fuentes de información 7

2.1. Tipología de fuentes de información 7

2.2. Estructura de las obras de referencia 8

Estructura matricial 8
El repertorio 9

Tablas para las entidades, atributos y valores de los repertorios 10

2.3. Categorías en el repertorio 1]

2.4. Obras de referencia ]4

Registro de las obras observadas 14

2.5. Evaluación de obras de referencia 15

Criterio para evaluar obras de referencia 15

Criterio para evaluar diccionarios de la lengua 17

Criterio para evaluar enciclopedias 18

Criterio para evaluar repertorios biográficos 22

Criterio para evaluar atlas 24

Criterio para evaluar bibliografías 26

Criterio para evaluar bases de datos 26

Criterio para evaluar sitios Web 29

2.6. Ayudas para la selección 31

3. Pautas para la elaboración de productos de información 33

3.1. Lineamientos para la compilación de una bibliografía 33

3.2. Cuadro de compilación bibliográfica 36

Pautas para el estudio de recursos... 3


3.3. Plan de la bibliografía 37

3.4. Ficha bibliográfica y de notas 38

3.5. Realización de una investigación bibliográfica 40

Formato y pautas 40

3.6. La política de desarrollo de la colección 42

Definiciones clave 42

Funciones y usos 42

Pasos en la redacción de la política de desarrollo de la colección 43

Lengua y niveles 43

Esquema para una política de desarrollo de la colección 44

Webgrafía de políticas de desarrollo de la colección 47

4. Pautas para la provisión de servicios de información 52

4.1. La entrevista de referencia 52

Cuestiones a tener en cuenta al entrevistar a los usuarios 53


Reglas a tener en cuenta en el transcurso de la entrevista de 53
referencia
Objetivos que deben guiar al referencista durante la entrevista 54
de referencia
4.2. Pautas para implementar servicios de información 54

4.3. Formulación, estrategia y tácticas de búsqueda 58

Formulación de búsqueda 58

Definiciones de estrategias y tácticas de búsqueda 60

Estrategia de búsqueda 60

La hoja de trabajo para la estrategia de búsqueda 62

Tácticas de búsqueda 63

Formulario para servicio de referencia y consulta bibliográfica 67

4.4. Elaboración de un plan de formación de usuarios 69

4 -Ficha de Cátedra-
1. INTRODUCCIÓN

Esta segunda edición, del mismo mod o que la primera 1 , se dirige en especial a
los estudiantes que cursan las materias del Área de Recursos y Servicios de Información
del Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información (Fuentes de información
generales, Servicio de referencia e información, Fuentes de información en
Humanidades y Ciencias Sociales, Fuentes de Información en Ciencia y Técnica,
Desarrollo de la colección y de los servicios de acceso, y Estudio y formación de
usuarios).
Su objetivo es reunir una serie de herramientas de trabajo que sean útiles tanto
para estudiar dichas asignaturas, como para desempeñarse eficientemente en muchas
de las tareas bibliotecarias que debe llevar a cabo un profesional.
El propósito de estas Pautas... no es solamente proporcionar instrumentos para
el análisis, evaluación y manejo de las fuentes de información tanto generales como
especializadas sino además brindar esquema s de procedimientos, clasificaciones,
metodologías, etc. que permitan la ejecución de diferentes actividades dentro de los
servicios al público.
De la enumeración del primer párrafo se entiende que existen varios niveles de
conocimiento que se van desarrollando en el transcurso de las distintas etapas de los
estudios de grado. Por lo tanto, deben entenderse estas Pautas... como un continuo
progresivo y constante que irá acompañando al estudiante a lo largo de su carrera.
En esta edición, se ha tratado de remozar los contenidos, de incorporar los
nuevos aires que insuflan en nuestra profesión las modernas tecnologías de la informa-
ción y la comunicación (TIC), y de agregar temas relacionados con dos materias no
contempladas en la entrega anterior: Desarrollo de la colección y de los servicios de
acceso, y Estudio y formación de usuarios.

Pautas para el estudio de recursos... 5


Una vez más, los profesores del Área confían en que esta recopilación sirva,
además, a otros estudiantes de la Facultad y se convierta en una obra de consulta
permanente para los de Bibliotecología/ Ciencia de la Información sin importar en qué
lugar se encuentren o dónde estén estudiando.
Agradecemos a la Ayudante de Trabajos Prácticos Mariana L. Uranga quien
participó en la elaboración de las pautas de la materia Desarrollo de la colección y de
los servicios de acceso y a las graduadas Mercedes Portugal, Mónica Pérez y Mirta
Rivarola que trabajaron en la versión preliminar de esta obra.

6 -Ficha de Cátedra-
2.EVALUACIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN

2.1. TIPOLOGÍA DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTES FUENTES SECUNDARIAS FUENTES


PRIMARIAS TERCIARIA S

OBRAS DE REFERENCIA
PUBLICADAS BIBLIOGRÁFICAS

MACROMUNDO MICROMV "NDO


BIBLIOGRÁFICO BIBLIOGRÁFICO

Libros Libros Artículo s d e seriada s


Publicaciones => Bibliografías: Contenidos Guía s d e obra s d e
seriadas (como => universales corrientes referenci a
unidad) exhaustivas índices
Artículos de (Gesner, Draud, => índices de citas Generales (Balay,
publicaciones Georgi) => Revistas de Walford)
periódicas selectivas (Brunet, resúmenes
Publicaciones Graesse) Bases de datos Especializadas
oficiales nacionales (C.B.I., bibliográficos en Humanidades
Publicaciones de Nationale de linea y en CD-ROM (Blazek y Aversa)
congresos y France; B.N.B., etc. => Ciencias Sociales
conferencias < comerciales (Libros (Herrón)
Patentes en venta, ISBN) => Ciencia y Técnica
Normas catálogos de (Malinowski)
Leyes y decretos bibliotecas
Bases de datos de impresos o en línea
texto completo en Publicaciones Bibliografía s de
linea y en CD-ROM periódicas bibliografía s
Bases de datos => Bibliografías => International
factuales en línea y (Ulrich, Ebsco) bibliography of
en CD-ROM Catálogos bibliographies
Bases de datos colectivos => Bibliographic index
numéricos en línea Publicaciones oficiales
y en CD-ROM => Bibliografías
=> nacionales
= > especiales
=> catálogos colectivos
Publicaciones de
congresos y
conferencia s
Bibliografías
especiales
=> catálogos colectivos

Pautas para el estudio de recursos... 7


OB RA S D E FU E NTE S DE
R EF E R E N C I A N O R E FE R EN C I A
ES P E CI A L E S ESTR IC TA MENT E
BIBL IO GR ÁF IC A S

Microformas R e f e r e n c ia g e n e r a l => Tratados y


=> Discos fonográficos => Enciclopedias manuales
=> Partituras => Diccionarios => Historias
musicales => Repertorios Grandes síntesis
=> Fotografías biográficos => Antologías
=> Diapositivas => Anuarios y Colectáneas
=> Películas almanaques => Censos
Casetes => Guías y directorios => Materiales varios:
=> Videocasetes Atlas refraneros ,
=> Discos compactos => Cronologías anecdotarios,
con grabaciones = índices de iconografías
sonoras ilustraciones
=> Discos compactos => Materiales varios:
con grabaciones frases famosas,
textuales libros de errores,
=> Discos compactos hechos curiosos,
multimedia etc.
=> DVD R e f e r e n c ia
=> Mapas especializada
=> Planos => Concordancias
=> Ilustraciones => Manuales de datos
de ciencia y técnica
N O PU B L I C A DA S => Estados de la
cuestión, avances y
=> Tesis progresos
=> Informes de avance => Catálogos de tipo
científico e
y finales
industrial
=> Memoranda
=• Correspondencia

2.2. ESTRUCTURA DE LAS OBRAS DE REFERENCIA

Estructura matricial

Todas las obras de referencia diseñadas para la búsqueda directa tienen la mis-
ma forma esencial -la de una matriz. Esta es la forma general de la estructura campo-
registro-archivo.
La matriz contiene datos sobre una o más propiedades de un conjunto de cosas.
Gran parte de la recuperación de la información, sea manual o computarizada, envuelve
operaciones sobre matrices. Es la matriz lo que permite buscar directamente y minimiza
el examen.

8 -Ficha de Cátedra-
Una matriz es una estructura fila por columna. Las entidades (también llamadas
ítem, objetos, casos, o unidades de análisis) están convencionalmente en las filas1.
Wilson concluye que entidad es una cosa en el sentido más general. Los atributos
(también llamados propiedades, rasgos, variables, características o medidas) están en
las columnas. En la intersección de cada fila y columna -denominada celda- está un
valor para el atributo. Esto refleja una observación hecha sobre la entidad. Los atribu-
tos pueden registrarse como palabras o numerales o ambos. La distinción crucial entre
entidades y atributos es que las entidades son invariables en especie, mientras que los
atributos de esas mismas entidades varían.

El repertorio

Sería posible ahora formular el conocimiento distintivo de los especialistas de la


información. En una palabra, lo que conocen son matrices -obras de referencia y bases
de datos, sean impresas o computarizadas, bibliográficas o no bibliográficas. Además,
dado que su conocimiento sobre esas obras tiende a ser concreto y altamente estructu-
rado, puede modelarse como una matriz. Las entidades en las filas son los trabajos que
constituyen el repertorio de obras de referencia -títulos específicos que el especialista
de la información puede traer rápidamente a la mente. En las columnas está un conjunto
de atributos estándar de cada obra (incluyendo a menudo su ubicación). La búsqueda
mental sobre los atributos se desencadena con componentes de la demanda del usua-
rio, tal como emerge del así llamado «diálogo de referencia» o «negociación de la
pregunta». La salida de la búsqueda son títulos para consultar. Respecto de cada título,
el especialista de la información conoce:
1. Su(s) campo(s) de acceso, dando los tipos de sustantivos o frases nominales
claves de búsqueda) con las que puede entrarse.
2. Cómo están ordenados -el principio ordenador.
3. Campos adicionales de información que se van a encontrar una vez que una
obra ha sido exitosamente entrada -o sea, una vez que la clave de búsqueda
ha coincidido.
4. Si la obra está confinada a un área temática (por ejemplo, Derecho, Química,
Deportes), o atraviesa muchas.
5. El(los) período(s) cronológico(s) cubierto(s) por la obra (por ejemplo, Anti-
güedad Clásica, el Siglo xvm, la década de 1950).
6. El(las) área(s) geográfica(s) cubierta(s) por la obra (por ejemplo, los Estados
Unidos, Asia Sudoriental, la Comunidad Británica).
7. La actualidad de la obra, como se desprende de su fecha de impresión o
copyright.
8. Características distintivas o especiales.
9. Dónde se clasifica o ubica -su localización física en relación con otras.

Pautas para el estudio de recursos... 9


10 -Ficha de Cátedra-
2.3. CATEGORÍAS EN EL REPERTORIO3

Campo(s) de acceso. Los tipos de sustantivos (o frases nominales) con las que
se puede entrar a las obras de referencia son sorprendentemente pocos. Las obras
bibliográfica s so n comúnmente abordable s con los nombre s de autores y con
indicadores de materia. A menudo es posible el acceso por título (a veces también por
título de serie). Los "libros de palabras" tales como los diccionarios son abordables con
palabras como palabras; o sea, todas las partes del discurso nominalizadas como
sustantivos. La gran parte de lo que queda -obras de referencia no bibliográficas-
puede abordarse con nombres de uno o más de los siguientes:

-Personas (reales o imaginarias, vivas o muertas).


-Roles.
-Organizaciones (con o sin fines de lucro).
-Lugares (reales o imaginarios).
-Obras de arte (productos de las artes, no necesariamente "obras de arte" en un
sentido honorífico).
-Productos hechos por el hombre (excluidos de! grupo artístico).
-Acontecimientos.
-Tiempo s (años y otros períodos temporales).
-Objeto s vivientes.
-Objeto s inanimados.
-Procesos naturales.
-Procedimientos humanos.
-Leyes.
-Lenguas .
-Campo s ocupacionales.
-Ideas.

La razón por la cual las enciclopedias generales son tan útiles es porque combi-
nan varios de estos tipos de campos de acceso (o categorías de entrada) dentro de un
alfabeto. Otras obras son más especializadas. Muchos directorios pueden abordarse
solo con los nombres de las organizaciones o de las personas; los nomencladores solo
con los nombres de lugares; las crónicas o cronologías con los nombres de los años.

Principio(s) de ordenación. Son principalmente alfabéticos o alguna variedad


numérica. Si se usa alguna form a de clasificación, a menud o se provee un índice
alfabético.

Campos adicionales de información. Contienen las respuestas, inicialmente


desconocidas, que se recuperan mediante búsquedas con términos de entrada conoci-

Pautas para el estudio de recursos.. . 11


dos. Pueden concebirse como servicios realizados una vez que se entra a la obra. Por
ejemplo, en obras bibliográficas, "da el editor", "da el precio'', "da trabajos citados",
"da resúmenes" serían servicios. Si se conocen los campos de los registros en un
catálogo de biblioteca típico, en una bibliografía comercial, en un servicio de resumen
e indización y en un índice de citas, uno sabe muy bien qué bibliografías pueden
hacerlo rutinariamente. El paradigma de los servicios en los "libros de palabras" está
dado por los diccionarios multipropósito: "define" , "pronuncia", "da la etimología",
"ilustra el uso", "da sinónimos", "traduce términos extranjeros", "traduce abreviaturas
y acrónimos", etc.

El análisis de la búsqueda de referencia muestra que los servicios típicos en los


"libros de hechos" son:

Identificar. Dar las características salientes que diferencian una cosa de otra.
Las características se presentan a menudo como valores en campos antes que como
discurso.

Exponer. Presentar hechos y opiniones en estilo discursivo, por ejemplo, las


enciclopedias.

Localizar. Dar la ubicación (por ejemplo, una dirección, lugares contiguos, lati-
tud y longitud, o despliegue de un mapa).

Datar. Proporcionar fechas clave en la historia de algo o de alguien (por ejemplo,


de nacimiento y muerte).

Cuantificar. Dar datos numéricos que caracterizan algo. Una sub-variedad im-
portante de este servicio es dar datos financieros.

Historiar. Exponer desarrollos de interés conectados con algo en un estilo ac-


ción por acción que sigue el orden del tiempo.

Juzgar. Evaluar los logros de las personas o los méritos artísticos de las obras
de arte desde un punto de vista crítico.

Estos "servicios de respuesta" constituyen una versión, algo elaborada, de lo


que el periodista hace al contestar las preguntas clásicas del relato del diario: quién,
qué, cuándo, dónde, por qué y cómo. Tales términos interrogativos son, por supuesto,
centrales para los procesos de la indagación humana corporizada en el lenguaje, así no
es difícilmente sorprendente que las obras de referencia se estructuren para responder
a estos interrogantes.

12 -Ficha de Cátedra-
Servicios especiales. Ciertas obras de referencia están diseñadas para realizar
servicios difícilmente disponibles en otro lado. Los profesionales aprenden a recurrir a
fuentes tales como Kane's famous facts para preguntas acerca de "primeros" y al Libro
Guinness de los records para preguntas acerca de "superlativos". También aprenden
características idiosincrásicas internas de las obras, tales como que el Webster 's new
collegiate dictionary contiene una tabla de lenguas indo-europeas. Son trucos del
oficio, aprendidos casuísticamente, para contestar preguntas.

Areas temáticas. El análisis temático fino revela la terminología en constante


cambio en la mayoría de los campos, aunque las tasas varíen. En los niveles más altos
de indicación temática 3/4los niveles en los que se denominan las disciplinas, las profe -
siones, las ocupaciones3/* el cambio es relativamente bajo. La vista general de materias
de alto nivel puede verse en la tabla de contenido de, por ejemplo, la Guide to reference
books (cuyas 48 categorías principales son bastante estables desde su 8 a edición de
1967 a la 11a edición de 1996); o la Propaedia de la 15a edición de la Encyclopedia
Britannica (1974). Esos "esquemas del conocimiento" son lo bastante breves y super-
ficiales como para que las personas comunes puedan manejarlos con unas pocas expo-
siciones.

Area geográfica y período cronológico. En el trabajo informativo existe una


tendencia natural hacia fuentes centradas en la propia cultura inmediata —también en
la de los vecinos próximos— y en lo cercano como algo opuesto a los tiempos remotos.
Esto, concentrado en el aquí y el ahora, elimina muchos candidatos potenciales del
repertorio de trâbajo. La cobertura específica de las obras particulares en el propio
repertorio a menudo está confiada a la memoria. Por ejemplo, puede ser útil saber que el
Cumulative book index, un producto estadounidense, generalmente cubre libros en
lengua inglesa y no solo de los EE.UU.; o que el Dictionary of national biography
británico incluye norteamericanos del período colonial. Los referencistas también sa-
ben, sin embargo, que se dan detalles de cobertura geográfica y cronológica en fuentes
tales como Balay o Walford y en las hojas azules de DIALOG, donde pueden consultar-
los. Uno no necesita tratar de recordarlo todo; el uso dictará lo que es más valioso para
retener.

Actualidad y localización física. Una vez más, usualmente existe un efecto


concéntrico: el especialista que maneja sus propias colecciones de fuentes impresas
coloca los ítems más útiles, que generalmente son los más recientes, al alcance de la
mano. Su acceso a fuentes computarizadas también está cerca. Como regla, la proximi-
dad de otros ítems depende de la frecuencia con que el gestor de la colección piensa
que serán consultados.
En un modelo matricial estilo búsqueda de referencia de lo que los referencistas
conocen, la actualidad de la obra se refleja en la fecha de edición; su localización física

Pautas para el estudio de recursos... 1 3


por la signatura topográfica. Estas son piezas de información sólidas. Por supuesto, la
realidad es aún más vivida que el modelo: el referencista no necesita memorizar las
fechas de impresión y las signaturas, porque están físicamente en una habitación con
sus fuentes y tienen incontables ocasiones para aprenderlas como co-presencias.

2.4. OBRAS DE REFERENCIA

Registro de las características observadas

1. Datos identificadores: cita bibliográfica normalizada (por ejemplo, AACR2R).

2. Tipo de repertorio.

3. Historia y antecedentes (cuando es relevante).

4. Campo que abarca: alcance y objetivos.

5. Publicaciones que incluye.

6. Frecuencia de aparición, acumulados.

6.1 Actualización.

7. Secciones, ordenamiento, clasificación.

8. Asientos bibliográficos: elementos.

9. índices.

10. Apéndices, listas complementarias.

11. Características especiales.

12. Evaluación.
12.1 Por comparación.
12.2 Por ventajas y desventajas en su manejo.
12.3 Por la información proporcionada y el acceso a la misma.

14 -Ficha de Cátedra-
2.5 EVALUACIÓN DE OBRAS DE REFERENCIA

Evaluar los recursos de información es asignarles un valor o mérito.

Valoración de los recursos es la evaluación sistemática de la conveniencia y


utilidad de un recurso de información y debe hacerse en dos planos:

1 ) intrínseco, del recurso en sí mismo, aplicando criterios especialmente di-


señados para valorarlo;
2) extrínseco, en términos de metas, usuarios y programas de la organización
patrocinante (escuela, universidad, empresa, etc.)

Evans plantea tres preguntas respecto de la evaluación: ( 1 ) ¿Cuál es el grado de


utilidad del recurso para la comunidad servida? (2) ¿Con cuánta efectividad vamos a
gastar los fondos destinados al desarrollo de la colección? (3) ¿Cómo se comparan
nuestros recursos con los de nuestros pares?

CRITERIO PARA EVALUAR OBRAS DE REFERENCIA

I . F A C T O R ES INTRÍNSECOS . L A OBR A D E REFERENCI A E N GE NE RA L

A. Formato y facilidad de uso.


1. Apariencia general, tamaño.
2 . Encuadernación , papel , fuentes : tipos , tamaño , aspecto , ilustraciones ,
diagramación de la página, márgenes, etc.
3. Paginación, títulos de página, divisiones del texto, etc.

B. Ordenamiento y acceso.
1. Alfabético, cronológico, por materia.
2. Referencias y reenvíos.
3. Tabla de contenido, índice.
4. Introducción, guía para el usuario.

C. Autoridad.
1. Reputación del editor.
2. Calificaciones del autor, editor, compilador, colaboradores.
3. Fuentes de los datos.

Pautas para el estudio de recursos... 1 5


D. Propósito y alcance.
1. Objetivo y propósito.
2. Uso y usuarios a los que se destina.
3. Minuciosidad y exhaustividad de las entradas.
4. Balance en la selección y tratamiento del contenido.
5. Extensión, profundidad de la cobertura.

E. Actualidad y exactitud.
1. Fecha del último copyright.
2. Política de revisión o suplementos, anuarios, etc.
3. Actualidad de los datos estadísticos, ilustraciones, bibliografías, etc.
4. Documentación.
5. Consistencia.

F. Tratamiento y estilo.
1. Punto de vista.
2. Lenguaje.
3. Calidad, nivel del discurso.
4. Hechos vs. opiniones.

G Características especiales.
1. Material suplementario (ilustraciones, glosario, apéndices, etc.)
2. Ayudas para los usuarios (divisiones, código de color, tabla de abreviaturas,
etc.)

I I . F A C T O R E S EXTRÍNSECOS , L A OBR A D E REFERENCI A E N RELACIÓ N CO N U N A N E C E -

SIDA D PARTICULA R

A. Facilidad de uso.
1. Representación externa: guía del usuario, etc.
2. Acceso: contenido, índice, ordenamiento, encabezamientos de materia, etc.
3. Conveniencia del ordenamiento: información concentrada o dispersa.
4. Datos comprensibles.

B. Cobertura
1. Relevancia.
2. Minuciosidad.
3. Exhaustividad.
4. Actualidad .

16 -Ficha de Cátedra-
C. Utilidad
1. Nuevo material o nuevo abordaje.
2. Nivel apropiado.
3. Citas adicionales.

CRITERIO PARA EVALUAR DICCIONARIOS DE LA LENGUA4

A. Descripción completa
Cita bibliográfica, historia de las ediciones, cuando tiene más de una reimpresión,
cambios de títulos, etc.

B. Período de ia lengua que abarca

C. Vocabulario
1. Extensión y voces, forma de registro del vocabulario —el registro incluye
solamente las palabras principale s o incluye también derivados , forma s
copuestas, etc.
2. Vocablos especiales incluidos como por ejemplo voces dialectales, de jerga,
arcaísmos, términos científicos o técnicos, etc.

D. Tratamiento de cada palabra


Con respecto a:

1. Deletreo, incluyendo plurales, tiempos de verbos, participios.


2. Silabeo.
3. Pronunciación: ¿como se indica? ¿El sistema es seguro o inteligible?
4. Historia: ¿se indican y fechan los cambios de significado, uso, etc.?
5. Etimología.
6. Definiciones: ¿son claras, correctas, adecuadas?
7. Autoridades (frases ilustrativas): ¿aparecen en cantidad, con citas exactas de
procedencia, en orden cronológico y fechadas, de tal modo que pueda trazar-
se la evolución histórica de cada palabra?
8. Uso: ¿se indica si las palabras son obsoletas, coloquiales, etc.?
9. Información de tipo enciclopédico.
10. Sinónimos y antónimos.

E. Ilustraciones

Pautas para el estudio de recursos... 1 7


F. Abreviaturas
Amplitud y forma de inclusión, por ejemplo: ¿van en una lista separada o se
mezclan en el alfabeto general?

G Tipos especiales de palabras


Amplitud y forma de inclusión, por ejemplo: nombres de pila, frases extranjeras,
listas biográficas, nombres geográficos, etc.¿Mezcladas en el alfabeto general o
en listas separadas?

H. Características especiales

CRITERIO PARA EVALUAR ENCICLOPEDIAS5

A. Descripción completa
Cita bibliográfica, historia de las ediciones, cuando tiene más de una reimpresión,
cambios de títulos, traducciones, ediciones resumidas, abreviadas, etc.

1. ¿Es la enciclopedia un trabajo nuevo o es só 1 o un resumen o una revisión de


una edición anterior?
2. Si es un resumen, ¿qué criterio de selección se aplicó y qué tipo de revisión,
modificaciones o adiciones se hicieron con el material original?
3. Si es una revisión, ¿qué amplitud tiene, los cambios son significativos tanto
en la amplitud como en los propósitos de la enciclopedia y de sus posibles
lectores?
4. ¿En qué medida los mapas y las ilustraciones se han actualizado o puesto al
día?
5. El nivel y la categoría de la información ¿han cambiado sensiblemente? ¿Ha
aumentado su volumen? ¿El material se ha reformado ?
6. ¿Tiene características nuevas, por ejemplo, un índice nuevo o muy mejorado ?
7. ¿Ha habido cambios en el formato? Si las láminas anteriores se han revisado y
vuelto a usar, ¿cuál es la amplitud y la calidad de esas reformas?
8. ¿Se ha puesto al día en forma muy evidente?
9. ¿Cuál es la relación de la obra con otras enciclopedias generales o que tienen
propósitos, usuarios o precio similares?

B. Autoridad
1. Editor. Experiencia y calidad ¿La editorial publica obras de calidad, especial-
mente en el campo de las enciclopedias u otros estrechamente relacionados
con ellas?

18 -Ficha de Cátedra-
2. Director y cuerpo de redacción. Experiencia y calidad. ¿Laenciclopedia , iden-
tifica al director y a los colaboradore s y especifica sus responsabilidades? ¿Se
trata de personas calificadas por su competencia profesional y su experiencia
en otros campos, dirigiendo, enseñando? ¿Son reconocidos como autorida-
des en el campo que dirigen?.
3. Colaboradores. Experiencia y calidad. ¿La información que se da en 1a lista de
colaboradores se puede verificar en fuentes biográficas prestigiosas?
4. Artículos. ¿Los artículos están firmados o hay una lista de colaboradores en la
que se indica cuál es su contribución a la enciclopedia? (Se advierteque los
artículos sin firma no son obligatoriamente peores que los firma dos, pero el
hecho de que lo sean o el de que los colaboradores aparezcan en una lista,
merece ser señalado).
5. Si los colaboradores pueden identificarse, ¿están calificados por sus antece-
dentes y experiencia par a escribir los artículos que se les han encomendado ?

C. Amplitud y tratamiento de los temas


1. Propósitos y objetivos ¿Cuáles son los principales propósitos y objetivos de
la enciclopedia? ¿Esos objetivo s y propósitos han sido declarados enla enci-
clopedia? ¿En qué medida se han cumplido? Debe indicarse cuando existe una
diferencia notable entre lo que declara la enciclopedia y lo que dicen los
folletos y avisos de propaganda .
2. Usuarios ¿Para qué tipo de lectores se hizo la enciclopedia? ¿Respond e a ese
tipo el nivel y la amplitud de la cobertura, el estilo literario, la organización del
material y demás características? Por ejemplo, si la enciclopedia es para niños
de los primeros grados, ¿se tratan adecuadament e los temas que estudian en
la escuela? Si está planificada para uso en el hogar, ¿los temas prácticos se
tratan adecuadamente?
3. Artículos ¿Hay equilibrio en la selección y desarrollo de los artículos? Por
ejemplo, los temas importantes, ¿han merecido artículos extensos y los secun-
darios artículos más breves?

D. Organización y ordenación
1. Paginación ¿Las páginas están numerada s en forma consecutiva, o cada volu-
men se numera en form a independiente? ¿Las páginas que se agregan a una
edición anterior, llevan letras, com o por ejemplo: 361 a, b, c, d?
2. Ordenación ¿La ordenación es alfabética (letra por letra o palabra por palabra),
sistemática, temática ?
3. Si es alfabética, ¿el material se agrupa baj o encabezamientos amplios o espe-
cíficos?

Pautas para el estudio de recursos... 1 9


4. Si es sistemática, ¿el material se presenta en forma lógica? ¿Tiene una tabla de
contenido que siga el orden del sistema? ¿Tiene un indice alfabético de temas?
5. ¿La ordenación y la organización del material se adapta a los objetivos y a los
usuarios de la enciclopedia?
6. Referencias y llamadas
a) ¿Facilitan el uso y la localización de la información?
b) ¿Son seguras?
c) ¿Ponen en evidencia las relaciones entre los distintos temas y sirven de
guía para una información más amplia?
d) ¿Posee referencias cruzadas?
e) En la versión electrónica o en línea, ¿posee enlaces relevantes?
7. Índices
a) ¿Tiene índice? El índice detallado, ¿permite reunir la información adecua-
damente?
b) Si no lo tiene, ¿su sistema de referencias y llamadas u otros recursos
constituyen un sustituto adecuado ?
c) ¿Qué tipo de índice posee, por ejemplo: alfabético o diccionario, por
materias, de hechos?
d) El índice, ¿es de rápido acceso a hechos, conceptos, ilustraciones, ma-
pas, etc.?

E. Amplitud y calidad del contenido


1. Texto
a) De acuerdo con la amplitud que se propuso tener la enciclopedia, ¿es
adecuada la cobertura de los distintos temas? ¿Su tratamiento es exhaus-
tivo, preciso, objetivo?
b) La enciclopedia, ¿es universal por su amplitud? ¿Trata en forma adecua-
da hechos, lugares y personas del extranjero?
c) ¿Los hechos que se citan en los artículos son correctos? ¿Se citan auto-
ridades o fuentes cuando son necesarias? ¿Presenta un resumen al co-
mienzo de los artículos extensos?
d) Cuando el tema es controvertido, ¿se toman en consideración puntos de
vista opuestos ?
e) ¿Hay indicios de orientaciones nacionalistas, políticas o religiosas que
afecten la objetividad de los artículos?
í) ¿La información está al día? ¿Lo s hechos recientes o las figuras contem-
poráneas aparecen tratados adecuadamente? ¿Se observa una tendencia
a tratar superficialmente los hechos recientes? ¿Se tratan temas actuales
o tradicionales?
g) ¿Los datos estadísticos son seguros y están razonablemente al día? ¿Se
citan fuentes?

20 -Ficha de Cátedra-
2. Estilo y calidad de la redacción
a) ¿El texto es claro, comprensible e interesante?
b) ¿El vocabulario y la redacción son accesibles a los lectores a quienes se
dirige la enciclopedia? ¿Utiiiza un lenguaje apropiado al tema y a la au-
diencia?
c) Los vocablos técnicos y abstractos, ¿se definen claramente ?
3. Bibliografías
a) ¿Figuran siempre en los temas importantes?
b) ¿Dónde las encuentra ?
c) ¿Ayudan al usuario en form a significativa a comprender el texto y ampliar
su estudio?
d) En las versiones electrónicas o en línea ¿están actualizadas?
4. Guías de estudio
a) ¿Dónde las encuentra?
b) ¿Cóm o están armadas?
c) ¿Ayudan al usuario en form a significativa a comprender el texto y a am-
pliar su estudio? ¿Están organizadas de acuerdo al grado de dificultad
que presentan los temas?
5. Ilustraciones
a) ¿Qué tipo de ilustraciones incluye?
b) ¿Son siempre de alta calidad?
c) ¿Están bien seleccionadas para aclarar los textos?
d) ¿Se ubican de forma tal que resulta clara su relación con el texto que
complementan?
e) En las versiones electrónicas o en linea, ¿poseen multimedia? ¿Cuál es el
tiempo de visualización? ¿Qué calidad tiene el audio?
f) ¿Los multimedia tiene fines didácticos, recreativos, etc.?
6. Mapas
a) ¿Los mapas han sido producido s por una autoridad reconocida en la
materia?
b) ¿Los mapas acompañan el texto o están en secciones separadas?
c) ¿Es suficiente el número de mapas ? ¿Las áreas geográficas importantes
están adecuadamente representadas? ¿Se incluyen los diversos tipos de
mapas, por ejemplo, físicos, políticos, históricos, etc.?
d) ¿Los mapas son adecuados en tamaño y escala? ¿Tienen detalles sufi-
cientes?
e) ¿Los mapas son claros y de colores nítidos?
f) ¿Sus datos son seguros y están al día?
g) ¿Se usan mapas insertos? ¿E s adecuad o su tamaño, número y calidad?

Pautas para el estudio de recursos... 2 1


F. Características físicas
1.¿La encuademació n es durable y atractiva? ¿Los volúmenes se abren con
facilidad?
2. ¿El papel es de buena calidad y permite una buena lectura?
3. ¿La tipografía es atractiva, clara, legible y su tamaño es apropiado para una
buena lectura? ¿La combinación de las fuentes tipográficas se ha hecho con
inteligencia?
4. ¿El diseño de la página es atractivo y los márgenes lo suficientemente amplios
como para facilitar la extensión de los mapas e ilustraciones de doble página?
5. ¿Incluye otros productos especiales, como anuarios, atlas, diccionarios, etc.?
6. ¿El diseño de la versión electrónica o en linea presenta identidad propia y
adecuada al medio?

G Actualización
¿Se mantiene al día por medio de revisiones continuas, anuarios, otros medios o
soportes ?

CRITERIO PARA EVALUAR REPERTORIOS BIOGRÁFICOS6

A. Descripción completa
Cita bibliográfica, historia de las ediciones, cuando tiene más de una reimpresión,
cambios de títulos, traducciones, ediciones resumidas, abreviadas, etc.

B. Autoridad
1. Reputación, formación y antecedentes de los directores, comité de redacción
y colaboradores.
2. Instituciones que lo auspician.
3. Importancia de la editorial. Antecedentes en el campo biográfico.
4. Fuentes y métodos de recolección de los datos.
a) ¿Utiliza repertorios biográficos ya existentes?
b) ¿Otras fuentes de información?
c) ¿Documentación de archivo?
d) ¿Testimonios personales?
e) ¿Cuestionarios?

22 -Ficha de Cátedra-
C. Propósito y cobertura
1. Propósito: universal, regional, nacional, local, especializado portemas o grupos.
2. Cobertura:
a) selectiva o exhaustiva;
b) completa o incompleta.
3. Período que abarca
a) retrospectiva;
b) actual o quién es quién;
c) total.
4. Limitaciones declaradas (temporales, geográficas, etc.)

D. Tratamiento del material


1. Criterio para la selección de los biografiados.
2. Forma de presentación:
a) amplia o condensada;
b) discursiva, sintética, tabular, etc.;
c) descriptiva o crítica.
3. Grad o de seguridad y actualidad de la información.
4. Palabras de orden y citas de nombres.
5. Citas de obras de y sobre los biografiados:
a) bibliografía general;
b) bibliografía de y sobre los biografiados;
c) otra información bibliográfica.

E. Ordenación
1. Alfabética, cronológica, geográfica, por encabezamientos de materia, siste-
mática.
2. Subordenación.
3. Referencias y llamadas.
4. Tablas e índices.

F. Características físicas
1. Diagramación.
2. Formato.
3. Papel.
4. Impresión.
5. Ilustraciones.
6. Signos diacríticos.
7. Encuademación .

Pautas para el estudio de recursos... 2 3


G Forma de publicación
1. Frecuencia.
2. Ediciones.
3. Actualización.

H. Comparación con fuentes similares


1. Repertorios que supera o elimina.
2. Fuentes que complementa.
3. Fuentes que repite o reitera.

I. Otras características especiales

CRITERIO PARA EVALUAR ATLAS7

A. Descripción
Cita bibliográfica, historia de las ediciones, cuando tiene más de una reimpresión,
cambios de títulos, traducciones, ediciones resumidas, abreviadas, etc.

B. El atlas como un todo


1. Alcance ¿El atlas incluye todo tipo de mapas políticos, físicos, históricos,
económicos, etc.?
2. País de origen. Indicador tanto de la calidad de los mapas como del énfasis del
atlas.
3. Fecha. Publicación, copyright, prefacio, revisión.
4. índices.
a. ¿Hay un índice general para todo el atlas o hay índices separados para
cada país o mapa ?
b. Si tiene un índice general, ¿está en un volumen separado o encuaderna-
do con el atlas?
c. ¿El índice incluye cifras de población u otra información adicional; por
ejemplo, pronunciación?, latitud y longitud, etc.?
d. ¿El índice enumera solo los nombres impresos en los mapas o se incluyen
otros lugares?
e. ¿Cóm o remite el índice para la localización de un lugar en un mapa dado?
I. ¿Por cuadrículas de localización indicadas mediante letras y cifras
marginales?
II. ¿Por ía latitud y la longitud?

24 -Ficha de Cátedra-
5. Material complementario. ¿El atlas contiene algún material agregado a los
mapas e índices; por ejemplo, información descriptiva general, estadística,
comercial o etnográfica; bibliografías, listas de productos comerciales; listas
de nombres de lugares; ilustraciones, etc.?

Los mapas
1. Autoridad. Nombre y nacionalidad del autor u organismo —e n sentido am-
plio — como indicación de la calidad dei trabajo.
2. Fecha. Si el mapa no está fechado, el nombre y la dirección del fabricante o
autor puede indicar la fecha aproximadamente, o sino ésta puede estar señala-
da por algún tipo de evidencia interna, tal como la inclusión u omisión de
nuevos lugares, nombres cambiados, límites o exploraciones que se han esta-
blecido o hecho en ciertas fechas.
3. Método para indicar el relieve.
a) Por medio del sombreado.
b) Por el método de estratos con tintes de altitud.
c) Por medio de líneas de contorno con cifras de altitud.
d) Por medio del matizado.
4. Color
a) ¿El color es definido y lo suficientemente variado como para ser claro y, al
mismo tiempo, no tan fuerte como para oscurecer las leyendas?
b) ¿Para cada mapa tiene una clave que muestra el significado de los colores
usados ?
5. Escala. ¿Está indicada en forma evidente?
6. Leyendas y otros detalles.
a) ¿Las leyendas son claras y se leen con facilidad?

b) ¿Tiene otros detalles como, por ejemplo, ríos, vías férreas, límites,cana-
les, etc. en forma evidente y bien diferenciada?
7. Forma de los nombres. ¿Los nombres geográficos están en su forma vernácula
o están traducidos?
8. Autoridad. ¿Incluye citas bibliográficas o de otro tipo para indicar la fuent e y
autoridad de los mapas?
9. Exactitud. ¿Los mapas son exactos en los detalles? (El bibliotecario que no es
especialista, naturalmente no puede juzga r la totalidad del atlas en este punto,
pero puede examinar algún mapa de una pequeña región con la que está
familiarizado y juzgar su exactitud y exhaustividad en aquel los puntos cono-
cidos por él.)

Pautas para el estudio de recursos... 2 5


CRITERIO PARA EVALUAR BIBLIOGRAFÍAS8

CRITERIO PARA EVALUAR BASES DE DATOS9

A. Consistencia
Se refiere a la cualidad por la cual los registros, dentro de la base de datos,
siguen las reglas de asignación de campos, de marcadores de campo y de otros
elementos del registro, así como de indización y de decisiones de edición.

B. Cobertura /alcance
1. ¿Cubre bien el área temática?, ¿es el archivo "autorizado" en su disciplina?
2. ¿Las publicaciones periódicas se indexan en su totalidad? Si así no fuera,¿está
claramente definida la política de inclusión y de exclusión?
3. ¿Hay problemas con la cobertura temporal o cambios imprevistos en el conte-
nido del archivo?

C. Actualización
1. ¿Con qué frecuencia se actualiza la base?
2. ¿Tiene algún tipo de publicación prioridad sobre otras? De ser así, ¿está
aclarado?
3. ¿Las fuentes que tienen un alto grado de obsolescencia están disponibles
rápidamente?

D. Precisión / rango de error


1. ¿Qué fuentes de datos utiliza? ¿Son actuales y completas?
2. ¿Hay prevalencia de errores tipográficos, registros incompletos u otros datos
sin procesar?
3. ¿Hay un mecanismo para marcar los registros incorrectos y enviarlos al pro-
ductor de la base?

E. Accesibilidad / facilidad de uso


Esta categoría cubre tanto el acceso a los servicios en línea para ia base, como el
acces o a la información en si misma
1. ¿Requiere el sistema un software o hardware especial?
2. ¿Pued e el usuario registrarse en línea, o debe negociar previamente contratos
escritos ?
3. ¿Está la base de datos accesible a través de portales y en forma directa?
4. ¿El sistema soporta búsquedas por proximidad?
5. ¿Hay un mecanismo de búsqueda para literales y stop words como partes de
frases exactas?

26 -Ficha de Cátedra-
6. ¿Hay equivalencias y pluralización automática dentro o fuera de la estruc-
tura?
7. ¿Se pueden extraer términos desde un tesauro en línea y utilizarlos en la
búsqueda sin refinada ?
8. ¿Se puede guardar la estrategia de búsqueda y reutilizar en otra base
9. ¿Hay un tesauro multilingue con opción automática a sinónimos?
10. ¿Cuáles son los campos que se pueden buscar? ¿Está claramente explicitado
cuáles son?
11. ¿Existe un tesauro en línea correctamente mantenido?
12. ¿Se pueden ordenar o clasificar por relevancia los resultados de la búsqueda?

F. Integración
1. ¿Se asemeja la estructura completa de la base de datos a otros archivos del
mismo tipo que son aptos para la búsqueda?
2. ¿Son semejantes los campos y marcas de formato a aquellos usados en bases
de datos dentro del mismo sistema?
3. ¿Se puede buscar en múltiples bases de datos a la vez?
4. ¿Soporta el sistema detección de duplicados?
5. ¿Se han vinculado registros bibliográficos y de texto completo dentro la mis-
ma base y de otras?
6. ¿Se ofrecen enlaces desde registros de texto a información en fuentes externas
como çor ejemplo las multimediales?
7. ¿Se puede buscar una revista u otra fuent e por título, desconociendo o sin
especificar la base de datos que la contiene?

G Producción
1 . ¿Pued e e l usuari o defini r format o s d e salida ? ¿S e puede n imprimi r
selectivamente páginas o partes de documentos?
2. ¿Se pueden imprimir, enviar por correo electrónico o descargar a unidades de
almacenamiento los resultados de la búsqueda?
3. ¿Se puede bajar la búsqueda a programas de manipulación de datos numéri-
cos o programas de administración de bases de datos?
4. ¿Es posible elegir el formato de descarga?
5. ¿Son los registros estéticamente aceptables, por ejemplo, no todo en mayús-
culas?
6. ¿Se incluyen tablas y materiales gráficos o solo sus referencias? De ser inclui-
das, ¿cómo son sus formatos y presentación? Y de no ser así, ¿se mencionan
los datos?

Pautas para el estudio de recursos... 2 7


J"

H. Documentación
1. ¿Es la documentación impresa y en línea oportuna, precisa y legible? ¿Está
disponible gratis o a un costo bajo ?
2. ¿Hay envíos regulares de boletines, búsquedas y de otros materiales de apo-
yo? ¿Es práctica y útil esta información?
3. ¿Se dispone de ayudas en línea? ¿Es de tipo intuitivo?

I. Soporte técnico y capacitación


1. ¿Hay un número para llamadas telefónicas gratis para servicio técnico?
2. ¿Está el soporte técnico disponible e identificable siempre que el sistema esté
funcionando ?
3. ¿Se puede tomar contacto con el servicio técnico por correo electrónico y da
respuesta por esta vía?
4. ¿De qué tipo de entrenamiento dispone, básico y avanzado?
5. ¿El entrenamiento es gratis o a un baj o costo? ¿Incluyen las sesiones de
entrenamientos tiempo de práctica gratis posterior a la sesión?
6. ¿Está el soporte técnico disponible en otros países además de aquellos donde
se localizan los productores de la base de datos?
7. ¿Hay tutoriales basados en sistemas de computación o video, u otras formas
de instructivos para auto ayuda?
8. ¿Se realizan cambios en la base de datos sin aviso o documentación para los
usuarios ?

J. Relación valor-costo
¿Hay una actualización de honorarios de suscripción, costos mensuales de man-
tenimiento o gastos por uso mínimo?

K. Criterios específicos relacionados con el tipo de base de datos


1. Los archivos bibliográficos deberían ofrecer lo siguiente:
a) Capacidad de limitar por área geográfica, lengua, tema.
b) Indización completa por jerarquías temáticas.
c) Vínculos a registros relacionados.
d) Revistas y fuentes transcriptas en forma completa sin abreviaturas.
e) Búsqueda por filiación del autor, incluyendo dirección y país.
f) Búsqueda por rangos de fecha.
g) Campos mínimos requeridos: autor, filiación, título, fuente, país de origen,
fecha de publicación, resumen, número único (registro, con trato, etc.),
indización.
h) La misma estructura de archivo para bases de datos similares, con rótu-
los estandarizados para números del documento, compuestos y fórmulas
químicas, etc.
i) Tesauro en línea con información completa.

28 -Ficha de Cátedra-

2. Las bases de datos de texto completo poseen estos requerimientos específi-


cos:
a) Búsqueda completa de registros, de ser posible con búsqueda por cam-
pos .
b) Inclusión de mecanismos para pluralización automática, equivalencias,
sinónimos, etc.
c) Destacar el término buscado.
3. Las bases de datos directorio poseen estos requerimientos específicos:
a) Incluir información básica sobre contacto/dirección según el tipo de di-
rectorio.
b) Búsqueda por jerarquía s geográficas desde el código de área a un nivel
regional.
c) Indicar fuente y fecha de información, identificar compañías cerradas o
quitarlas de la base.
d) Vínculos entre compañías emparentadas y subsidiarias.
e) Para directorios de productos, incluir precios, descripción del producto
y/o evaluación, contacto para la comercialización.
f) Protocolos de corrección de errores para asegurar la carga de datos numé-
ricos.
g ) Generación d e etiqueta s par a direccione s d e corre o dond e se a apro -
piado.

CRITERIO PARA EVALUACIÓN DE SITIOS WEB

A. Autoridad
1. ¿Queda claro quién es el responsable de la página?
2. ¿Hay algún enlace hacia una página donde se indiquen los objetivos de la
compañía / organización, etc. que produzc a la página?
3. ¿Existe alguna manera de verificar la legitimidad de esta compañía / organiza-
ción, etc.? ¿Existe alguna manera de verificar la idoneidad de una persona que
escribe una página personal?
4. ¿Qued a claro quién es el autor intelectual del contenido de la página?
5. ¿Se brindan los datos de quien posee el copyright de la página?

B. Precisión
1. Las fuentes de información factual, ¿están listadas de form a clara?
2. ¿La información está libre de errores?
3. Si hay cuadros / gráficos en la página, ¿son fáciles de leer / entender?
3. PAUTAS PARA ELABORACIÓN DE
PRODUCTOS DE INFORMACIÓN

3.1. LINEAMIENTOS PARA LA COMPILACIÓN


DE UNA BIBLIOGRAFÍA12

A. Propósito
1. La bibliografía debe satisfacer una necesidad significativa que justifique su
compilación.
2. Su tema debe encuadrarse en el esquema general de fuentes bibliográficas
disponibles sin duplicidad innecesaria. Si existieran bibliografías similares,
deberían revisarse y enunciarse explícitamente el aporte original de esta nue-
va bibliografía.
3. El tema debe estar enunciado con claridad en el título y definido en los preli-
minares.

B. Alcance
1. El alcance debe estar claramente definido.
2. El trabaj o debe perseguir la exhaustividad dentro de las limitaciones enuncia-
das (período, área geográfica, medio, idioma, acervo de la biblioteca, calidad,
audiencia deseada).
3. Los formatos, cuando sean diferentes, deben identificarse y describirse cada
uno apropiadamente.

C. Metodología
1. Se debe proveer información acerca de las fuentes consultadas y del método
de compilación.
2. El compilador debe incluir todas las unidades bibliográficas disponibles den-
tro del tema. Una unidad bibliográfica es una entidad dentro de una bibliogra-
fía: libros, artículos de revistas, informes, manuscritos, registros sonoros y de
video, páginas Web individuales y/o sitios Web enteros, programas de com-
putadora o impresiones, películas, cuadros, etc. Todo ítem no examinado per-
sonalmente por el compilador debe ser identificado como tal.

D. Organización
1. Principios de la organización.
a) La organización del material debe ser acorde con el tema y con los usua-
rios potenciales.
b) El ordenamiento principal debe permitir que la bibliografía sea consulta
da, por lo menos, desde un abordaje , sin utilizar los índices.

Pautas para el estudio de recursos... 3 3


c) Si es apropiado, se deben suministrar multiples puntos de acceso. Los
puntos de acceso incluyen tanto el ordenamiento significativo de los
materiales así como los índices disponibles para esos materiales.
d) El esquema para una bibliografía clasificada debe ser lógico y fácil de
entender para los usuarios.
e) Las bibliografías publicadas en la Web deben hacer uso de las caracterís-
ticas de navegación reconocidas y de otros principios sólidos relaciona-
dos con la disposición y el tamaño del archivo.
2. Componentes necesarios.
a) Toda bibliografía tiene que formular explícitamente su alcance y propósito.
b) Se debe brindar una explicación de cómo utilizarla.
c) Toda bibliografía debe desarrollar las abreviaturas utilizadas.
d) Se deben proveer tanto una tabla de contenido como índice/s. Además,
para las versiones electrónicas hay que proporcionar un motor de bús-
queda o la capacidad para realizar búsquedas por palabra clave.
e) Los índices deben ser lo suficientemente detallados como para proveer
niveles aceptables de acierto y de precisión. La terminología de los índi-
ces debe ser apropiada para el tema así como para los usuarios potencia-
les.
f) Las referencias cruzadas se deben adecuar a los propósitos normales de
interrelación.
g) Se deben proporcionar múltiples índices para un acceso completo a los
materiales.
3. Características deseables.
a) Se debe considerar la inclusión de los números de asiento para las unida-
des bibliográficas.
b) Es útil brindar la localización de copias de unidades bibliográficas que no
son fácilmente accesibles.
c) Las bibliografías electrónicas deben proveer enlaces al texto completo,
cuando estén disponibles y si están autorizados por los derechos de
copia.

E. Anotaciones/notas
1. Las anotaciones o notas deben incluirse en alguno de los siguientes niveles:
a) Nota s informativas, en general, se usan cuando la naturaleza o la razón
par a la inclusión de un título no es clara. El uso de este nivel mínimo de
d es c rip ci ó n deb e limitars e a las bi bl i ografía s qu e persigue n l a
exhaustividad para el área que cubren.
b) Las anotaciones descriptivas deben brindar bastante contenido como
para permitir a los usuarios decidir consultar o no el original. Toda biblio-
grafía designada como "anotada " debería poseer anotaciones de, por lo
menos, de este nivel.

34 -Ficha de Cátedra-
c) Las evaluaciones críticas deben discriminar y estar escritas por
alguien conocedor del tema. Deben estimar el valor de cada ítem y su
relación con otros trabajos en el área. Toda bibliografía designada como
"crítica" o "evaluativa" debe contener anotaciones a este nivel.
2. En cada caso, las anotaciones o notas deben ser sucintas, informativas, y en
un nivel adecuado para los usuarios potenciales. Si el autor ha consultado
otras fuentes para la anotación, esa fuente debe ser identificada apropiada-
mente.

F. Forma bibliográfica
1. La información proporcionada debe ser suficiente para identificar la unidad
bibliográfica con facilidad de acuerdo con el propósito de la bibliografía y de
las necesidades de los usuarios potenciales.
2. La forma bibliográfica tiene que seguir un formato estándar reconocido. Ejem-
plos de estos estándares incluyen, pero no se limitan, a los descriptos en The
Chicago Manual of Style, The MLA Style Manual, y el Publication Manual
of the American Psychological Association. ISBD.
3. La form a bibliográfica se debe seguir en form a consistente.

G Puntualidad
1. Las bibliografías retrospectivas deben mantener un intervalo mínimo entre el
cierre de la compilación bibliográfica y su publicación. El material introductorio
debe dejar claro en qué punto se cerró la bibliografía.
2. Aquellas bibliografías que pretenden estar en curso deben editarse lo más
cerca posible de la fecha de publicación de las unidades bibliográficas lista-
das.

H. Precisión
1. Las citas deben ser correctas y libres de errores tipográficos.
2. La información provista en las notas y demás lugares debe proporcionar
datos exactos y ser gramaticalmente correcta.
3. Se debe considerar hacer correcciones luego de la publicación.

I. Formato del trabajo


1. El formato y el tipo de letra deben ser claros y apropiados.
2. En el caso del soporte papel, los volúmenes impresos deberían ser lo suficien-
temente resistentes como par a soportar el uso previsto.
3. La bibliografía debe diseñarse para mantener su precio dentro de los medios
de los usuarios potenciales sin sacrificar características importantes que faci-
liten su uso.

Pautas para el estudio de recursos... 3 5


J. Acumulación
Es altamente recomendable acumular bibliografías en curso así como actualizar
regularmente bibliografías electrónicas.
K. Distribución
Las bibliografías publicadas ya sea en formato impreso o en formato electrónico,
deben publicitarse debidamente y distribuirse de la forma más apropiada posible
según su formato. Esto incluye avisar a cuanta bibliografía nacional estándar
exista.

3.2. CUADRO DE COMPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA'3

36 -Ficha de Cátedra-
3.3. PLAN DE LA BIBLIOGRAFÍA

í t em D e s c r i p c i ón
Tema / Título

Antecedentes
Usuario i

Nivel ¡
Lengua I

País o área geográfica

Tipo de documentos

Soportes

Tipo de asiento
Ordenamient o

índices

Presentación tipográfica

Tabla de materia

Prólogo '

Introducción

Abreviaturas / siglas

P a s o s d e c o m p i l a ci ón C r o n o g r a ma
Elección del objeto

Delimitación
Búsqueda de títulos

Identificación

Cita, descripción,
anotación

Ordenamient o
Presentación tipográfica

Pautas para el estudio de recursos... 3 7


3.4. F I C H A S B I B L I O G R Á F I C A Y DE N O T A S

A. Ficha Bibliográfica
1. Cita completa
2. Fuent e de la cita: dond e se ubic ó el ítem.
3. Not a de localización: signatura topográfica , fecha de búsqueda, etc.
4. Bibliografía : ¿el ítem prove e fuente s adicionales?
5. Elaboració n de notas en fichas: ¿ha toma d o notas o fotocopiad o partes?
6. Brev e anotación (comentari o descriptiv o o evaluativo) al dorso. El comentari o
deberí a permitirle recorda r este ítem cuand o busqu e y examine las fichas biblio-
gráfica s en el futuro .

A N V E R S O D E L A FICH A

Signatura topográfica Cita completa

LC2003709153
/ ^
Roffinelli, Gabriela. Noam Chomsky y el control del pensamiento. Madrid :
Campo de ideas, 2003. (Intelectuales)
125 p.

Bibliografía esencial (de Chomsky en castellano): p. 113-120


Bibliografía acerca de Chomsky: p. 121-122
Chomsky en Internet: p. 123-125

LIBRARY OF CONGRESS

Fuente de la cita Fuentes adicionales

R E V E R SO D E L A F I C H A

Chomsk y se bas a en la hipótesis de qu e el imperialism o no podría realizar


sus intervenciones bélicas sin controla r el pensamient o de la población
estadounidens e y mundial . El consenso para aceptar la guerra, la represión y
la violencia estatal es fabricado po r los gobiernos con el apoyo de los medio s
de comunicación masiva.

38 -Ficha de Cátedra-
B. Ficha de contenido (notas)
1 .Encabezamiento: subtema. La cita abreviada debe incluir el número de la página,
en referencia a la correspondiente ficha bibliográfica para una cita completa.
2.Una nota pued e ser un sumario (resumen conciso en sus propias palabras),
paráfrasis (el pasaj e original traducido en sus propias palabras), cita directa
(copia exacta), comentario personal (su propio pensamiento), o una combina-
ción (anotar el pasaj e distinguiendo entre sus propios pensamientos y los del
autor).
3.Debe consignarse solo un ítem de información por ficha. Las fichas pueden luego
ordenarse baj o los encabezamientos, siguiendo un esquema establecido.

Cita abreviada y página


Subtema

La cita directa consiste en la copia exacta de un texto original. Se hace tal cual
figura en la fuente. Para citas en el texto corrido se usan las comillas dobles ("...") y para
las citas dentro de citas, las simples o apóstrofos ('...') . Si el original contuviera errores,
expresiones no usuales o carentes de sentido se utiliza la palabra latina sic, que signifi-
ca así, entre paréntesis y a continuación de la expresión que pudiera generar dudas.

Pautas para el estudio de recursos... 3 9


Una nota puede combinar las propias palabras del autor y la cita directa. La
transcripción se encierra entre comillas.
Los datos bibliográficos reunidos en las fichas durante el trabajo de investiga-
ción se presentan en el escrito final en la bibliografía y en las notas. Para ello pueden
emplearse gestores personales de bases de datos bibliográficas, programas que facili-
tan la elaboración de listas bibliográficas de acuerdo con los formatos de descripción
propios o los exigidos por los editores. A medida que se redacta el trabajo desde un
procesador de textos, el programa crea las bibliografías de acuerdo con el estilo solici-
tado: APA, MLA, Turabian o Chicago y otros. Las listas se presentan al final del trabajo
ordenadas conform e aparecen en el texto y alfabéticamente por autor, título y tema.
Los programas de gestión bibliográfica también funcionan como buscadores de
referencias en bases de datos en línea y en CD-ROM. Los registros se importan direc-
tamente a las bases de datos propias y las citas se insertan a medida que se escribe el
texto. Entre los programas más utilizados se encuentran Procite, Reference Manager,
EndNotePlus, RefWorks, SqareNote, Papyrus, Refs, Scholar's Aid 8-Ly Scholar's Aid 3s.

3.5. REALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

FORMATO Y PAUTAS
A. Tema
Un tema limitado se trabajará mejor. El tema se centrará en la hoja y se escribirá con
mayúsculas en la parte superior de la página.

B. Alcance
Utilizar una expresión concisa, explicativa y factual para definir y delimitar su tema,
esta nota debería derivarse pero no citarse directamente de fuentes autorizadas.
Ejemplo:
Tema: A B U S O INFANTIL: EL CICLO GENERADOR
Alcance: Abuso infantil es el daño intencional (físico o emocional) inferido a un
niño por su padr e o tutor. Cuando los niños que han sido maltratados crecen,
abusan de sus propios hijos, esto se conoce como el ciclo generador.

C. Guías de obras de referencia


Si existe una guía disponible para el área en cuestión, el valor y utilidad de esta
herramienta debería acentuarse en una anotación. Por ejemplo, destacar los rasgos
que la hacen particularmente útil para la investigación del tema y enumerar los
capítulos o secciones apropiadas.

40 -Ficha de Cátedra-
D. Introducción
Registre un artículo en una obra de referencia, publicación periódica, o libro que
proporcionará un breve panorama o introducción general al tema.

E. Enciclopedias y diccionarios
Esta sección puede combinarse con la introducción o, en algunos casos, pueden
excluirse enciclopedias y diccionarios. Puede citar artículos específicos o sugerir
términos clave definidos en un diccionario. Deberían incluirse cinco, o algo menos,
títulos relevantes.

F. Formulación de búsqueda
1. Toda búsqueda debe estar precedida por la expresión de una formulación de
búsqueda explícita que es la descripción de lo que la búsqueda pretende en-
contrar:
a) haga la descripción del tema o contenido temático de los materiales que
se buscarán, indique - s i cabe—sus restricciones y componentes de ca-
lidad y cantidad;
b) formule una estrategia de búsqueda inicial de acuerdo al modelo de "Hoja
de trabajo de estrategia de búsqueda" del presente cuadernillo.
c) indique brevemente qué pasos seguiría en la pre-búsqueda para la elec-
ción del archivo más conveniente donde buscar la información solicita-
da .
2. Además de enumerar los términos de búsqueda se detallará el proceso de
búsqueda, esto es la combinación de los términos y las modificaciones poste-
riores derivadas de los resultados.

G Bibliografías
Puede incluir bibliografías generales o especializadas para descubrir lo que se ha
publicado sobre el tema. Cuando se refiera a una bibliografía general indique el
encabezamiento de materia más relevante que usó.

H. Textos clave
Registre los trabajos clásicos y definitivos disponibles, especialmente los más re-
cientes.
Los títulos apropiados para esta sección serán citados repetidamente en bibliogra-
fías y artículos. Si usted identifica textos clave no disponibles, asegúrese de indicar-
lo en una nota. Esta sección debería limitarse a no más de diez textos, los cuales
deberán anotarse brevemente.

I. Indices y bases de datos


índices de revistas deberían citarse en orden de prioridad. Proporcione el título
completo y registre el encabezamiento de materia más pertinente para cada índice.

Pautas para el estudio de recursos... 4 1


J. Artículos clave
Registre los artículos de revistas sobre su tema que sean particularmente conve-
nientes o informativos. Esta sección debería limitarse a no más de diez artículos,
todos ellos anotados. Indique en la nota si alguno de ellos no está disponible.

K. Otras fuentes
Dependiendo de su tema, una sección sobre otras fuentes puede ser particularmen-
te importante o totalmente excluida. Úsela para citar fuentes relevantes en publica-
ciones de gobierno, revisiones, herramientas biográficas, etc.

L. Resumen de los comentarios


Exponga en un párrafo simple los problemas que un usuario podría enfrentar al
investigar este tema. Los puntos a considerar incluyen: más literatura disponible
sobre el tema de la que puede usarse; muy poco disponible en libros, revistas, etc.;
la información disponible demasiado periférica; muchas de las fuentes en lenguas
extranjeras; no disponibilidad de las fuentes; advertencias generales para una bús-
queda efectiva.

3.6. LA POLÍTICA DE DESARROLLO DE LA COLECCIÓN

A. Definiciones clave
Política: Plan administrativo o serie de pautas que delinean prácticas y acciones
aceptables para una amplia gama de actividades dentro de una organización.
Procedimiento: Plan administrativo que establece la secuencia aceptable de
pasos, acciones y métodos para llevar a cabo una tarea definida específicamente
de una manera eficiente.
Desarrollo de la colección: Proceso de planificar, construir y mantener los recur-
sos de información de una biblioteca de un mod o costo-eficiente y relevante
par a el usuario.
Política de desarrollo de la colección: Formulación escrita de la política que
sirve como un marco para las decisiones.

B. Funciones y usos
1. Define el alcance de la colección existente y cartografía planes para el desarro-
llo futuro de la colección (formato y materias, incluidas y excluidas; y usua-
rios).
2. Describe las prácticas de desarrollo de la colección de un modo sistemático;
sirve como entrenamiento del personal y como herramienta para las relaciones
públicas.

42 -Ficha de Cátedra-
3. Proporciona un medio para asegurar la consistencia en el proceso de selec-
ción y descarte; reduce los sesgos del selector.
4. Provee información fundamental para los procesos de preparación y asigna-
ción del presupuesto.

C. Pasos en la redacción de la política de desarrollo de la colección


1. Analizar la situación presente para determinar lo siguiente:
a) Fortalezas y debilidades de la colección actual.
b) Comunidad / institución a servir, necesidades presentes y futuras.
c) Disponibilidad de recursos locales y posibilidades para compartir fuen-
tes.
2. Determinar si pueden estar en vigencia políticas y procedimientos, aun cuan-
do no estén escritos.
3. Revisar los acuerdos cooperativos y otros compromisos que ya pueden obli-
gar a la biblioteca.
4. Examinar las limitaciones impuestas por las facilidades físicas y/o presupues-
tos materiales anticipados.
5. Formar un comité o grupo de trabajo para redactar la formulación de la política.
6. Elaborar un cronograma para redactar la política, para la revisión, para la
presentación a la administración y a la junt a o consejo, y o revisiones futuras.
7. Decidir el formato y contenido de la política.
8. Determinar los niveles para coleccionar por materia y los procedimientos para
recolectar los datos. Incluir documentación de respaldo.
9. Proveer el índice; poner las políticas de los procedimientos en los apéndices.
10. Redactar la política, agregar la tabla de contenido y un índice.
11. Presentar la copia final a los funcionarios administrativos para su aproba-
ción.
12. Implementar la política. Revisarla tal como se ha previsto o cuando sea
necesario.

D. Lenguas y niveles
1. Conspectus: un panorama o sumario de las fortalezas de la colección y de las
intensidades para coleccionar, ordenado por materia, esquema de clasifica-
ción o una combinación de ambas, que contiene códigos normalizados para la
colección o niveles para coleccionar y para las lenguas de los materiales co-
leccionados. Un conspectus es una sinopsis de una colección de la biblioteca
o del panorama o política de desarrollo de la colección coordinada de un
consorcio o red. El abordaje Conspectus fue desarrollado en primer término
por el Research Libraries Group y subsecuentemente adaptado por otros gru-
pos .

Pautas para el estudio de recursos... 4 3


2. Código : Conjunt o exhaustiv o de letras sistemáticament e ordenad o usad o
par a defini r las características de la colecció n de la biblioteca, sobre todo los
niveles de la colección y la extensión de la representació n de diferente s len-
guas en una colección de biblioteca.
3. F o r t a l e z a de la colección : Condició n actual de una colección temátic a en una
bibliotec a particular tal como está definid a por los niveles de la colección. La
fortalez a de la colecció n pued e estar temporalment e en un nivel má s alto o má s
b a j o qu e aquel de la intensidad de la colección actual o deseada .
4. Int e ns i da d p a r a coleccionar : Mid e e l esfuerz o dedicad o para desarrollar las co-
leccione s de la biblioteca.
5. Int ensi da d actua l p a r a colecciona r (también denominada Compromiso de Adqui-
siciones): El grad o relativo de esfuerz o dedicad o actualment e al desarrollo de
un a colecció n temática.
6. Intensida d desead a p a r a colecciona r (también denominada Meta de la colección):
El grad o relativo de esfuerz o dedicad o actualment e al desarroll o de un a colec-
ción temátic a par a qu e la bibliotec a logre su misión.
7. Coor di na ci ó n o Desarroll o c o or di na d o de la colección: Coordinación y coopera-
ción en la gestión y el desarrollo de las coleccione s de dos o más bibliotecas qu e
intervienen en un acuerd o con este propósito .

Codigos/nivele s de la colección :

PAUTA S D E A.L.A . CONSP ECTU S D E R.L.G .


A. Exhautivo 5. Exhaustivo
B. Investigación 4. Investigación
C. Estudio 1 3. Estudio
!
D. Básico 2. Básico
E. Mínimo 1. Mínimo
o. Fuera de alcance

ESQUEMA PARA UNA POLÍTICA DE DESARROLLO


DE LA COLECCIÓN14

A. Visión de conjunto.
B. Detalles de las áreas temáticas y formato s a coleccionar.
C. Misceláneas.

A. Visión de conjunto
1. Misión , meta s y objetivo s de la organizació n ma yo r y de la biblioteca.
2. Descripció n general de la institución.

44 -Ficha de Cátedra-
3. Breve descripción general de la comunidad (ciudad, país, escuela, etc.)
4. Identificación específica de los tipos de usuarios.
5. Breve panorama de la colección.
a) Historia de la colección. Orígenes de la colección, primeros ítem, incorpo
ración de nuevas temáticas y soportes.
b) Localización de la colección. Distribución física de la colección dentro del
edificio de la biblioteca.
6. Declaración general sobre los parámetros de la colección: materias que colec-
ciona y tipos de material. En esta sección se debería proveer un panorama de
los ítems que se detallarán en la segunda parte de la política.
7. Una descripción detallada de los tipos de programas o necesidades de los
usuarios que la colección debe satisfacer.
8. Detalle de las limitaciones y prioridades, que incluya una descripción de cómo
la biblioteca desarrollará la colección.
9. Rol de la biblioteca en acuerdos cooperativos de colección. ¿La biblioteca ha
firmado algún acuerdo de desarrollo de la colección cooperativo?, ¿posee un
acuerdo informal? Debe quedar claro qué filosofía tiene la biblioteca, ¿autosu-
ficiencia o cooperación?

B. Detalles de las áreas temáticas y formatos a coleccionar y de los usuarios


relacionados con ellos.
1. Formatos bibliográficos y soportes: libros (tapa dura o tapa blanda), diarios,
revistas (papel, microformas o electrónicas), microformas, diapositivas, pelí-
culas y «videos, imágenes, grabaciones sonoras, recursos electrónicos (Internet
y otros recursos), panfletos, mapas, etc. Obras de referencia. Publicaciones
oficiales.
2. Materiales particulares: Colecciones de historia local, libros raros, manuscri-
tos, realia o material de archivo. Materiales para niños. Ficción. Publicaciones
de autores locales. Obras populares versus especializadas.
3. Lenguas y traducciones. ¿Qué lenguas se coleccionan y cuáles no?, ¿en qué
nivel de profundidad?, ¿se coleccionan traducciones?
4. Edad del material. Se debe decidir coleccionar o no materiales antiguos. El
balance entre los materiales nuevos y los históricos debe estar cubierto por la
PDC. La cuestión de la edad también está muy relacionada con el descarte.
5. Colección temática. Se debe describir el alcance de la colección de un modo
detallado y uniforme. Son posibles tres abordajes: Conspectus, narrativo o
una combinación de ambos.
6. Responsables de la selección.
a) Personal y responsabilidades asignadas. ¿Quién/es es/son el/los responsa
ble/s selección? En cuanto a la selección es imprescindible establecer quién
seleccionará y la base para evaluar el desempeño del selector.

Pautas para el estudio de recursos... 4 5


b) Forma de la selección.
* Selectores independientes.
* Comités.
* Individuos o grupos que empleen listas elaboradas centralizadamente.
c) Lincamientos generales acerca de qué seleccionar y qué no seleccionar.
Cualquiera sean los criterios adoptados por la biblioteca, deben estar especificados en
la política de manera de poder responder consultas acerca de por qué un ítem está o no
está en la Biblioteca.

C. Misceláneas
1. Postura oficial sobre libertad intelectual, censura y problemas de! derecho de
autor. Manej o de las quejas.
2. Estructura presupuestaria y política de asignación de recursos.
3. Formas de adquisición
a) Compras: Responsables de la compra. Personal y responsabilidades asig
nadas. Política de Proveedores, (puede también estar en un Anexo). Com-
pras caras. ¿Se aceptan compras que superen x importe?, ¿existe un pro-
cedimiento especial?
b) Canje: Personal y responsabilidades asignadas, ¿posee un programa de
canje?, ¿publicaciones editadas por la propia institución o duplicados?
(En Anexos se pueden incluir modelos de correspondencia y procedi-
mientos).
c) Donaciones: Se debe dejar bien claro que la biblioteca solo acepta ítems
que cumplen con el perfil de la colección o bien que se aceptan todos los
materiales pero que la biblioteca dispondrá de los materiales no desea-
dos de la forma que considere más adecuada. También es importante
definir la postura frente a donaciones condicionadas. (En Anexos se
pueden incluir modelos de correspondencia y procedimientos).
d) Depósito legal: Indicar las características que deben poseer los materia-
les para ser recibidos por este medio.
4. Evaluación: es esencial para el desarrollo de la colección. La política debe
indicar si el proceso de evaluación es con propósitos internos (identificar
fortalezas o debilidades de la colección), con propósitos comparativos o tal
vez para evaluar el desempeño del selector. Cada propósito requiere diferen-
tes técnicas y énfasis de evaluación.
5. Copias múltiples. ¿Se colecciona más de un ejemplar de los títulos o solo
copias únicas?, ¿el criterio es igual para todos los materiales? Se plantea cuán
tas copias comprará la biblioteca, y por cuanto tiempo la biblioteca retiene las
copias múltiples, (best-seller ; libros de texto en bibliotecas universitarias.)

46 -Ficha de Cátedra-
El período de tiempo, el número de lectores, naturaleza del uso y condiciones
locales influyen sobre cuantos libros de texto se compran y por cuanto tiempo
son retenidos.
6. Descarte: se deben registrar las decisiones del personal con respecto a los
criterios, alcance, frecuencia y propósito del programa de descarte.
7. Políticas relacionadas con la compra del equipamiento y el apoyo técnico para
textos electrónicos de uso in situ y remotos.
8. Políticas de gestión de la colección: preservación, almacenamiento, reempla
zo, y acceso. Materiales de reserva.
9. Políticas de acceso y propiedad.
10. Actualización de la política.

D. índice

E. Apéndices

F. Bibliografía.
La que realmente se ha consultado para la redacción de la política. Pueden
incluirse tanto trabajos teóricos sobre desarrollo de la colección, como sobre la
historia de la institución, censos publicados, etc.

G Consideraciones de carácter general


- Poner los procedimientos en apéndices.
- Investigar la literatura actual para ver prácticas típicas para coleccionar en los
distintos tipos de bibliotecas. En otros términos, a medida que desarrolla su
política, preste atención a la exactitud del contenido.
- Revisar el borrador final en relación con problemas de gramática, uso y puntua-
ción.
- Pretender por un momento que uno no escribió la política, ¿cómo evalúa el
tono, la estructura organizativa, etc.?

WEBGRAFÍA DE POLÍTICAS DE DESAROLLO DE LA COLECCIÓN

Si bien existen centenares de ejemplo s en Internet de políticas, se optó por


seleccionar un número reducido de cada tipo de biblioteca para describirlas. Siempre
que se localizaron se incorporó una en lengua española, aunque por sus características
no fuera la mejor.

Pautas para el estudio de recursos... 4 7


Dos tipos de bibliotecas presentaron un desafío: las bibliotecas de cárceles y las
bibliotecas de hospitales. En el primer caso, si bien hay sitios dedicados a esa clase de
unidades de información, no tenían políticas explícitas pero todas concuerdan en que la
colección debe ser muy similar a la de una biblioteca pública. En el segundo, en gran
parte son consideradas como colecciones especializadas en Ciencias de la Salud, por lo
tanto, se incluirían en el apartado para bibliotecas especializadas.

A. Bibliotecas escolares

Whitefish High School Library


http.V/wfps.kl2.mt.us/Teachers/KohnstammD/Collection°/o20Dev't%20Policy%20for%
20Web.htm [3 junio 2009]
Contempla básicamente todos los- puntos que debe incluir una política de desarrollo de
la colección. El documento no es extenso, incluye apéndices que aportan información
adicional y su lectura es amena y comprensible. Define la comunidad a servir e identifica
sus necesidades .
Lindbergh School District
http://www2.lindbergh.kl2.mo.us/lmsc/index_files/page0003.htm [Consulta: 3 junio 2009]
Se aplican criterios de selección, adquisición, descarte, reemplazo y circulación para
conforma r una colección de recursos de aprendizaje acordes con la misión y la filosofía
de la institución. Declaran ajustarse a los estándares de ALA. Un aporte útil es la
inclusión de diversos formularios para gestionar la reconsideración de los materiales.

University Laboratory High School Library


http://www.uni.illinois.edu/library/policies/collectiondevelopment.php [Consulta: 3 junio
2009]
Contempl a los criterios fundamentales a aplicar en las diferentes etapas del proceso de
desarrollo de la colección. Es interesante la inclusión de una política de uso de informa-
ción electrónica, qué está permitido y qué no, y deslinda responsabilidades que le
competen a la biblioteca.

B. Bibliotecas públicas

Servicio de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona


http://www.diba.cat/biblioteques/documentspdf/pdc-cast.pdffConsulta : 3 juni o 2009 ]
En primer término plantea todas las decisiones para la constitución de una red de
bibliotecas públicas, por lo tanto incluye criterios de selección tanto para iniciar la
colección como para mantenerla. Contempla la gestión de bibliobuses. Es extensa en
razón de todas las variantes que contempla y de la dimensión geográfica que le otorga
por ser una red regional de bibliotecas.

48 -Ficha de Cátedra-
State Library of Louisiana
h t t p : / / w w w . s t a t e . l i b . l a . u s / emp o w e r l i b r a r y/ c o l l e c t i o n _ d e ve l o p m e n t _ p o l i c y l . p d f
[Consulta: 3 juni o 2009 ]
Es una política mu y completa , la mayorí a de las biblioteca s pública s estaduale s de los
EE. UU. poseen políticas similares a esta. Contempl a la inclusión de materiale s para
personas discapacitadas , realiza una descripció n detallad a de la colecció n y analiz a el
desarrollo de cad a área según la CDD .

C. Biblioteca s nacionale s

National Library of Ne w Zealand


http://www.natlib.govt.nz/catalogues/library-documents/collections-polic y [ 13/05/09]
Si bien esta polític a no es de las má s extensa s cuand o la compara mo s co n la
Bibliothèqu e National e de Franci a o la Library of Congres s de los Estado s Unidos ,
se destac a porqu e present a un perfil mu y interesante para países en vías de desa-
rrollo dond e las funcione s de las biblioteca s nacionale s son múltiples. En este caso,
centra los aspectos de exhaustividad , preservació n y conservació n en el patrimoni o
bibliográfic o neocelandé s y maorí ; mientra s qu e para las coleccione s generale s y
escolares sus políticas se asimilan má s a las de biblioteca s públicas. La tabl a de
contenid o muestra un cumplimient o acabad o de las pauta s usuales par a el diseñ o
de las políticas.

Bibliotec a Naciona l de Españ a Política de adquisicione s


http://www.bne.es/es/LaBNE/PoliticasBNE/PoliticaDeAdquisiciones / [3 juni o 2009 ]
Política de donativos
http://www.bne.es/es/LaBNE/PoliticasBNE/PoliticaDonativos / [3 juni o 2009 ]
Tal com o se podr á ver por la existenci a de do s direccione s y de políticas separada s
par a adquisicione s y donativos, el diseñ o Web no es el má s convenient e porqu e se
tiene que ir navegand o por diferente s página s par a lograr conoce r la política en su
integralidad. E s mu y típica de l o qu e conceptuamo s com o funcione s de un a biblio -
tec a naciona l (por ejemplo , no se contempl a política de descarte com o sí lo hac e la
anterior), en ese sentido se conviert e en un buen ejempl o en español .

Nationa l Film & Sound Archive Collectio n Polic y (Australia)


http://www.nfsa.gov.au/docs/collectionpolicy.pdft3juni o 2009 ]
Se ha elegido esta política com o ej empl o de desarroll o de la colecció n de un a bi-
blioteca nacional especializada por las características físicas del material a coleccio -
nar. Este es el principal interés qu e reviste. La formulació n es ampli a y hac e muc h o
hincapi é en los aspectos locales, com o las coleccione s indígenas. Contempl a los
aspecto s de descarte. Incluye com o apéndic e un Códig o de Ética.

Pautas para el estudio de recursos... 4 9


D. Bibliotecas especializadas

GESTA : Centr o de Gestión Empresarial Superación Técnica y Administrativa. Desarro -


llo de las coleccione s (Base s para una política)
http://www.ntgesta.cubaindustria.c u [5 may o 2009 ]
Com o se indica en el título son lincamientos o pautas para guiar la redacció n de un a
política para ese Centro. Se ha elegid o com o ejempl o porqu e es el único qu e pud o
localizarse en español, salvo las políticas del INIB1 qu e es un a bibliotec a universita-
ria especializad a (véase http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos /
inib¡_nuevo/desarr_col.htm [3 juni o 2009] )

Brandei s University. Collection Developmen t Policy Statement s


http://lts.brandeis.edu/about/policies/collection/index.htm l [5 may o 2009 ]
Se justific a la inclusion en este apartad o de una bibliotec a universitaria porqu e esta
institución ha optad o po r elabora r una estructur a qu e se repite par a cad a un a de las
disciplina s cubiertas en la Universidad , en este caso 38 biblioteca s de investiga-
ción , similares a nuestras biblioteca s de instituto. La estructur a menciona d a se
compon e de tres partes: propósito, pautas para la colección y niveles para coleccionar.

Northeaster n Seminary Collection Develop men t Policy


http://acc.roberts.edu/NEmployees/Hamilton_Barry/COLLECTIO N
htm [Consulta 3 juni o 2009 ]
Cuand o se recorr e la amplia gama de políticas de desarrollo de la colección, es difícil
encontra r mencione s concreta s a las partida s presupuestaria s y a su distribució n
porcentual . La bibliotec a de este Seminari o es una excepció n y, si bie n no es tod o lo
complet a qu e nuestra s pautas requerirían , se ha incluido por esa característica.

Claud e Moor e Health Sciences Library. Collectio n Developmen t Policy


http://www.hsl.virginia.edu/admin/policy/collection-toc.cf m [Consulta: 6 may o 2009 ]
Destac a po r ser completa , cumpli r con los requisitos estipulados en los lincamientos
par a la redacció n de políticas y por su actualidad , dad o qu e su copyrigh t es 2009 .
Incluye una política de preparació n par a los desastres. Divid e el contenid o en tres
partes: Context o y panoram a del desarroll o de la colección. Pautas par a el desarrollo
de la colección . Otras políticas asociadas .

E. Bibliotecas uni versi taria s

La s biblioteca s universitarias son pionera s en la definición de políticas de desarroll o de


la colecció n y en su publicació n en Internet. Son mu y abundante s los ejemplo s extran-
jer os , especialment e anglosajones , dond e se no s ofrece n políticas mu y completa s y

50 -Ficha de Cátedra-
desarrolladas, pero que reflejan estructuras universitarias y bibliotecarias diferentes a
las de nuestro pais. Sin embargo, sirven como ejemplo.
Universidad Carlos III de Madrid. Programa General de Gestión de la Colección.
http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/sobre_la_biblioteca/colecciones /
programa_gestion_coleccion [Consulta: 29 juni o 2009]
Se presenta el Programa de gestión integral de la colección, donde se especifican las
diferentes políticas adoptadas. Se destaca por estar en español, ser completo y por
su actualidad, dado que su última revisión es de 2008. Contempla prácticamente
todos los aspectos estipulados en los lineamientos para la redacción de políticas,
aunque omite la descripción de la comunidad usuaria. Incluye la posición de la
Biblioteca en el ámbito de los derechos de autor, propiedad intelectual, censura y
derecho a la intimidad y una breve historia de las colecciones. Si bien el desarrollo
de todos los aspectos no es parejo y en algunos casos este programa sirve de tabla
de contenido para otras páginas Web de la Biblioteca, es valiosa la política presu-
puestaria (pocas veces presente en los ejemplos). Son especialmente interesantes
los apartados de Evaluación [de] colecciones y la Política de expurgo.

McGill University. Library and Collections. Collection levels and policies


http://www.mcgill.ca/library-using/policies/collection/ [Consulta: 29 juni o 2009]
Esta política presenta diferencias con respecto a la estructura sugerida por la cáte-
dra, sin embargo se la ha seleccionado por el interesante desarrollo de los niveles de
colección temático. Emplean el Conspectus para señalar la profundidad con que se
coleccionan los materiales en las diferentes áreas temáticas. Las políticas por áreas
temáticas estén vinculadas entre sí y relacionan la Biblioteca Central con las biblio-
tecas departamentales (Branch libraries). Finalmente, presenta políticas específicas
para la adquisición de materiales multimedia y para las donaciones.

Columbia University Libraries. Collection development.


http://www.columbia.edu/cu/lweb/services/colldev/index.html [Consulta: 29 junio 2009]
Se trata de las políticas del sistema de bibliotecas de la Columbia University. Ofre -
cen una sección general, común a todas las áreas temáticas y luego especificacio-
nes por cada una de ellas y por tipo de formato. La mayoría de las políticas incluirán
una descripción de las necesidades de los usuarios; una visión general de lo que se
colecciona buscando satisfacer esas necesidades y un detallado desglose de lo que
regularmente se añadirá a la colección. Si bien su estructura no coincide con el
esquema propuest o por la cátedra, contempl a los siguientes aspectos que son
relevantes e interesantes: historia de la colección, indicadores de profundida d en la
colección, política de duplicados, responsabilidades de los selectores, política para
nuevas suscripciones, política de preservación y política de descarte.

Pautas para el estudio de recursos... 5 1


4. PAUTAS PARA LA PROVISION DE SERVICIOS
DE INFORMACIÓN
4.1. LA ENTREVISTA DE REFERENCIA15

A. Definición
Es el diálogo pautado entre el usuario que expresa una necesidad de informa-
ción y el bibliotecario referencista para formular las alternativas posibles.de
búsqueda, identificación, localización, comunicación y el almacenamiento de la
información o la estrategia para recuperarla.

B. Esquema

52 -Ficha de Cátedra-
16
C. Cuestione s a tener en cuent a al entrevista r a los usuarios

¿Cuál es el tema? Hacer pregunta s para Abiertas


establecer:
¿Qué información se
La pregunta necesita? o definición
alcance
Expresar con otra s •=> propósito
palabras la solicitud Específicas

¿Qué tipo de herramient a de consulta contiene


La localización de probablement e la información qu e el usuario necesita?
la respuesta
Escoger una fuent e y localizar la información

Proporcionar:
La comunicación de -La información qu e satisfaga la solicitud
la respuesta
-La referencia de las fuente s
-Las pauta s para hallar más información
-La verificación de qu e se haya satisfecho la solicitud de
información del usuari o

D. Reglas que el bibliotecario debe tener en cuenta en el transcurso de la entrevis-


ta de referencia "
1. Mantene r diálog o personal. Tener en cuenta edad , sexo, educación , ocupa -
ción del usuario.
2 . Estudi o del usuario : sus alcances , s u educación . Darl e op ort uni da d d e
categorizarse . Adaptars e a él, a su lenguaje . Ayudarle a clarificar, a vece s hay
imprecisión po r no conoce r exactament e qué es lo qu e se dese a obtener.
3. Juga r el rol. Poners e en el lugar del usuari o y tratar de compenetrars e de su
exact o punt o de vista.
4. Apertura. Amabilidad.
,5. Mantene r el diálog o baj o contro l aunqu e sin tratar de dominar. Ordena r el
diálogo . No apresurars e ni adelantarse .
6. Mantene r el carácter privad o de la entrevista.
7. Mantene r el control de la situación. Sin temore s ni indecisiones
8. Ser condescendiente . Evita r el pape l de maestr o o superior.
9. Ser franco . Reconoce r si se desconoc e un términ o y permiti r qu e el usuari o lo
aclare o explique. Si es posibl e llevarlo inconscientement e a ello.
10. No abruma r con ofrecimiento s frecuente s de ayuda.
11. Pone r e n j u e g o imaginación, intuición, percepción .
12. Observa r gestos y expresione s del usuario.

Pau ta s par a e l estudio de recursos ... 5 3


E. Objetivos que deben guiar al referencista durante la entrevista de referencia
1. Dejar que el usuario seleccione el tema para la entrevista.
2. Escuchar atentamente, sin comentarios.
3. Estar atento a dificultades o problemas que surjan y sean distintos de los
enunciados en primer término por el usuario.
4. Ser parco al responder, no divagar ni reiterarse.
5. Interrogar claramente y formular preguntas relevantes. No utilizar listas stan-
dard de preguntas.
6. Estar en condiciones de recurrir a una amplia gama de ayudas que inciten al
usuario para hablar acerca de su problema.
7. Formular preguntas concretas, que no impliquen un sí o un no, o contestacio-
nes ambiguas.
8. Seguir todos ios cambios o desviaciones del tema que realice el usuario, y ser
capaz de centrarlos nuevamente en el tema de interés primordial.
9. Aparecer constantemente atento a la exposición del usuario.
10. Dar muestras, con frecuencia, de comprensión hacia él.
11. Aguardar en silencio y pacientemente las respuestas y preguntas del usuario,
no interrumpirlo, no demostrar impaciencia ni alterar el clima clamo de la entre-
vista.
12. Utilizar frases breves, referidas a lo que manifiesta el usuario, cuando se trata
de explorar los caminos tentativos de una realimentación, por ejemplo decirle:
¿Qu é es lo que Ud. piensa ? ¿Qué le parece a Ud.?, para que el usuario conti-
núe por ese camino.

4.2. PAUTAS PARA IMPLEMENTAR SERVICIOS


DE INFORMACIÓN

Estas pautas se refieren a servicios de información desde las siguientes perspec-


tivas:

A. Servicio
B. Recursos
C. Acceso
D. Personal
E. Evaluación
E Ética

A. Servicio
1. El objetivo del servicio de información es proveer la información requerida por
el usuario. El servicio de información debería anticipar las necesidades del

54 -Ficha de Cátedra-
usuario. Debería alentar la conciencia del usuario acerca del potencial de los
recursos de información para cumplimentar las necesidades individuales de
información.
2. La biblioteca debería desarrollar información, referencia y servicio de acuerdo
con las metas de la institución o comunidad a la que sirve.
3. La biblioteca debería esforzarse para brindar a los usuarios respuestas preci
sas y completas a sus dudas, sin importar su complejidad.
4. La biblioteca debería poner a disposición de los usuarios ayudas en formatos
apropiados para que puedan identificar ítems en la colección relevantes a sus
intereses y necesidades. Las guías de acceso pueden contener horarios, ser-
vicios, planos de ubicación y otros datos referentes a los edificios individua-
les. Las guías también pueden ofrece r asistencia en el uso particular de los
recursos o en la investigación de áreas específicas.
5. La biblioteca debería proveer la instrucción adecuada para el uso efectivo de
sus recursos. Esta instrucción, por ejemplo, puede incluir la explicación
personalizada de fuentes de información o la creación de guías en formatos
apropiados, asistencia formal por medio de visitas y presentaciones diseña-
das para proveer la orientación y guía en la búsqueda de la información.
6. La biblioteca debería publicitar activamente los alcances, la naturaleza y la
disponibilidad de los servicios de información que ofrece. Debería emplear
esos medios y dirigirse de una manera efectiva a toda su comunidad o a una
selección de segmentos de esa comunidad.
7. La biblioteca debería supervisar y proveer las necesidades de información a
su comunidad y crear productos de información local para colmar las necesi-
dades que no cubre el material existente.
8. La biblioteca debería servir a su comunidad coleccionando y creando informa-
ción de archivos referenciales para proveer el acceso a los servicios y a los
recursos de organizaciones estatales, regionales y locales.
9. Sobre la base del conocimiento de las necesidades e intereses de sus usua-
rios, la biblioteca debería proveer información, aún cuando no haya sido explí-
citamente requerida.
10. Cuando la información no sea inmediatamente útil como se presenta en
sufriente, la biblioteca debería agregarle valor a esta información. Este proce-
so de agregarle valor puede variar entre clasificar y presentar la información
hasta resumirla y analizarla para los usuarios, según se considere apropiado.
11. La biblioteca debería participar en consorcios y redes para obtener acceso a
recursos y servicios de información que no puedan ser provistos por ellos
mismos.
12. Cuando la biblioteca no estuviera capacitada para brindarle a un usuario la
información requerida, debería derivar al usuario o a su consulta a otra de-

Pautas para el estudio de recursos.. . 55


pendencia, experto o biblioteca que pueda proveer la información solicitada.
Antes de derivar al usuario a otra dependencia, experto o biblioteca, el perso-
nal del servicio de referencia debería confirmar que aquella institución o exper-
to puede proveer la información y extender sus servicios a ese usuario. Cuan-
do una consulta sea referida a otra biblioteca, la que refiere debería respetar
todos los protocolos nacionales, regionales, estatales o locales vigentes, in-
cluyendo aquellos que comprendan la selección de formas de transmisión y
medios de comunicación.
13. La biblioteca debería utilizar o proveer el acceso a los sistemas de información
extemo s a la biblioteca, cuando estos sistemas satisfagan las necesidades de
información más efectiva y eficientemente que los recursos internos.
14. La biblioteca debe desarrollar y poner a disposición de sus usuarios un
informe que describa los servicios de información que persigue para todos los
miembros de su comunidad.
15. La biblioteca debe desarrollar y poner las condiciones de la política de su
servicio de referencia a disposición del público.

B. Recursos
1. La biblioteca debería recopilar y proveer los recursos de información inherentes
a su misión y reflejar el amplio espectro de la población a la que sirve.
2. La biblioteca deberá desarrollar una colección de recursos de información así
com o una política acorde con los objetivos de su institución o comunidad.
Estos recursos deberían satisfacer en cuanto a contenido, circulación, formato,
organización y cantidad y diversidad de las necesidades de ¡os usuarios.
3. Según lo necesario, el personal del servicio de información, debería acceder
má s allá de las coleccione s existente s y de ¡os experto s internos par a
proporciona r los recursos de otras organizacione s que reúnen y proveen
información, consultar otros expertos y relacionar la información externa con
los medios a su alcance.
4. La biblioteca debería proveer el acceso a las fuentes de referencia más usuales
disponibles para asegurar la exactitud de la información.

C. Acceso
1. La biblioteca debería disponer el servicio de información de acuerdo con un
plan coherente, teniendo en cuenta la accesibilidad de los usuarios. El espacio
de trabaj o del servicio de información deberá ser lo suficientemente grande
com o para ubicar al personal, a la colección de recursos de información y el
equipamient o necesario para acceder a todas las comunicacione s y otros
equipamientos, así corno a los usuarios que solicitan sus servicios.
2. La biblioteca debería disponer de áreas de servicio de información bien visi-
bles y adecuadas a las necesidades de los usuarios, incluyendo a los usuarios

56 -Ficha de Cátedra-
con discapacidad. La señalización deberá dirigir claramente a los usuarios a
aquellas áreas donde puedan obtener la asistencia para encontrar la informa-
ción que buscan.
3. La biblioteca debería proveer comunicaciones sobre el método y el estado del
arte para el acceso a los recursos de información a todos los usuarios.
4. La biblioteca debería proveer el equipamiento apropiado en cantidades ade-
cuadas y en buen estado para la consulta eficiente y conveniente de los
recursos de información local y remota. Esto incluye el hardware y software
de comunicaciones para recibir y responder consultas de información de los
usuarios.
5. El horario de atención para los servicios de información debería responder a
las necesidades y comportamiento de la comunidad así como a los recursos
financieros y de personal de la biblioteca.

D. Personal
1. La biblioteca debería proveer personal calificado suficiente durante el horario
que mejor se adapte a las necesidades de información y expectativas de la
comunidad.
2. El equipo del servicio de información debería esforzarse para comunicarse en
forma efectiva con el amplio rango de usuarios de la biblioteca, sin importar la
edad, el género, la inclinación sexual, el origen étnico, discapacidad o lengua.
3. El personal del servicio de información debe poseer los conocimientos y la
preparación adecuada para satisfacer las necesidades de información de los
usuarios que atiende. El personal responsable de las tecnologías del servicio
de información debería estar familiarizado, ser competente en el uso de la
tecnología y poseer habilidades para la comunicación interpersonal.
4. La formación continua del personal de! servicio de información es básico para
su crecimiento profesional. Es responsabilidad de cada miembro del equipo la
búsqueda de capacitación, y la de la institución es afrontar los esfuerzos para
que su personal reciba esa formación. La institución debería, dentro de lo
posible, proveer programas educativos para esta formación.

E. Evaluación
1. La biblioteca debería evaluar regularmente sus servicios de información para
asegurarse de que el servicio promuev e los objetivos de la institución y de
que refleja las necesidades e intereses de la comunidad a la que sirve. Se
deberían emplear evaluaciones formale s e informales para determinar la ópti-
ma distribución de los recursos que provea n servicios de calidad.
2. La biblioteca debería integrar las perspectivas del equipo y de la comunidad
en el procedimiento de evaluación general para el servicio de información.

Pautas para el estudio de recursos... 5 7


3. Al evaluar el servicio de información, la biblioteca debería enfatizar los facto-
res más importantes para la comunidad que emplea dichos servicios. Entre
estos se encuentran: tiempo de respuesta, accesibilidad del servicio (en cuan-
to a acceso físico, ubicación conveniente, horario de servicio adecuado);
valorar la efectividad del servicio para los distintos grupos de la población a la
que sirve y la efectividad en anticiparse a las necesidades de su comunidad.
4. La biblioteca debería reunir las estadísticas relevantes para ser usadas en la
evaluación. La biblioteca debería conducir estudios de evaluación empleando
técnicas y parámetros que producirán datos comparable s a aquellos de insti-
tuciones similares y utilizando las normas nacionales o modelos existentes y
modificarlas, en su caso, según ¡as necesidades locales.
5. La biblioteca debería evaluar los recursos individuales dentro de su colección
basándose en los stándares profesionales y en las necesidades de los usua-
rios. También debería evaluar sus recursos de información como un sistema
unificado, incluyendo los recursos existentes, los no existentes así como los
recursos externos accesibles.
6. La biblioteca debería evaluar el rendimiento individual del servicio de informa-
ción, los miembros de su staff y el rendimiento colectivo de este staff a inter-
valos regulares, usando técnicas e instrumentos reconocidos con anteriori-
dad por los evaluados y los evaluadores.

F. Ética
El códig o de ética de la Asociación de Bibliotecas Americanas (según consta en
el Manual de procedimientos de la ALA) rige la conducta de todo s los miembros
del equip o que provee servicio de información.

4.3. FORMULACIÓN, ESTRATEGIA Y TÁCTICAS


DE BÚSQUEDA

A. Formulación de búsqueda"
1 .La búsqueda temática
a) La búsqueda debe estar precedid a por la conformació n de una formula-
ción de búsqueda explícita: descripción de lo que la búsqueda pretende
encontrar. Dicha formulación es el resultado de la discusión y negocia-
ción entre cliente y buscador en una entrevista de referencia.
b) Wilson no va a preguntarse en este capítulo cómo se llega a la formula-
ción de búsqued a sino que se va a concentrar en qué hacer una vez que
ésta se ha formulado.
2. Descripción temática. Si bien existen diferentes clases de búsquedas, Wilson
se concentra en las búsquedas temáticas. En una formulación de este tipo la

58 -Ficha de Cátedra-
descripción temática constituye su parte central e implica una descripción del
contenido o tópico de la demanda de información. Muchas búsquedas temá-
ticas muestran un patrón común de componentes conceptuales o facetas, por
ejemplo financiamiento 2 de la ópera 1 en la Argentina 3 en el siglo XX 4 . tendría
cuatro componentes:

Descripción temática
1. Objeto de interés.
2. Característica o actividad o proceso de interés.
3. Lugar de interés.
4. Tiempo de interés.

3. Restricciones. Además de una descripción temática, una formulación de bús-


queda completa tiene una especificación de tipos de material buscado. Estas
restricciones pueden calificar a las búsquedas temáticas, los tipos que se
enumeran a continuación son los más comunes.
Cualquiera de estas o de otro tipo de restricciones puede constituir facetas
diferentes o componentes de una solicitud de búsqueda.

Restricciones
1. Restricción al material de ciertas lenguas; por ejemplo, español.
2. Restricción a material publicado durante un cierto período; por ejemplo, los
últimos Cinco años.
3. Restricción a ciertas formas del material físicas o bibliográficas; por ejemplo,
monografías, artículos de p.p., mapas, películas, bibliografías, obras de referencia..
4. Restricción a material de un cierto nivel técnico o intelectual; por
ejemplo, obras populares, obras eruditas, libros de texto introductorios.

4. Calidad. Otro componente de una formulación de búsqueda es el de calidad.


Una búsqueda puede considerar o no recuperar material de cierto valor o
calidad. Probablemente, una alta proporción de las búsquedas sea de material
buen o en su tipo. Atale s búsquedas se las denomina evaluativas a diferencia
de las otras llamadas neutrales o no evaluativas. Ignorar o suprimir el compo-
nente evaluativo de una formulación de búsqueda significa trabajar con una
formulación incompleta y errónea.
5. Cantidad. El cuarto componente de una formulación de búsqueda es un com-
ponente de cantidad. Acá se pueden distinguir tres alternativas principales:
a) Búsquedas exhaustivas son búsquedas de todo lo referido a la materia, el
tipo y la calidad especificados.

Pautas para el estudio de recursos... 5 9


b) Búsquedas parciales son búsquedas de algo pero no de todo el material
referido al tipo, la materia y la calidad especificados.
c) Búsquedas específicas son búsquedas de un ítem único o de alguno de
los ítems que se ajustan a la descripción temática, tipológica y cualitativa
referida. Por ejemplo: el último libro publicado en Argentina sobre mal de
chagas.

Componentes
1-Calidad exhaustiva

2- Cantidad parcial

específica

Las búsquedas exhaustivas son las más exigentes, sin embargo no son las más
frecuentes. La mayoría de las búsquedas son parciales y no apuntan a la exhaustividad
completa aún dentro de restricciones de tipo o calidad. Las búsquedas parcial ^ pue-
den pero no necesitan especificar el número exacto de ítems deseados.

B. Definiciones de estrategias y tácticas de búsqueda

Los términos táctica y estrategia provienen del campo militar y, aplicados al


proceso de búsqueda de información, implican la ejecución de un conjunto de
pasos y reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento para lograr
el objetivo deseado. La estrategia se refiere a la planificación completa de la
búsqueda, mientras que las tácticas, a las metas y maniobras a corto plazo.

Cada movimiento que hace una persona hacia la meta de encontrar la informa-
ción deseada es visto como una táctica. Esta puede ser adecuada, efectiva o
inadecuada. El propósito del modelo de Marcia Bates1 es sugerir tácticas que
probablemente mejoren la efectividad o eficiencia de una búsqueda. Dichas
tácticas son heurísticas; pueden ayudar pero no necesariamente lo hacen en
todas y cada una de las situaciones.

C. Estrategia de búsqueda

1. Introducción. Una estrategia de búsqueda es simplemente una descripción


de los pasos que se van a seguir, o que realmente se siguieron, en el curso de
una búsqueda. Cuando se formula por anticipado, es un plan que uno espera
seguir; formulada después del hecho, es una historia de la búsqueda. El autor

60 -Ficha de Cátedra-
está interesado en la formulación de planes de acción que tengan probabilida-
des de ser exitosos. Hay que recordar que un plan aparentemente infalible
puede no funcionar; lo que parece bueno en el papel puede no funcionar en la
práctica. Y los planes casi siempre se modifican a medida que se llevan a cabo;
es normal y esperable. Aún así, es bueno ser capaces de hacer buenos planes
por anticipado. Según Patrick Wilson 2 1 , existen cuatro tipos principales de
estrategia de búsqueda que merecen discusión.

2. Tipos de estrategias de búsqueda


a) Hojear/ojear/curiosear: es ir directamente a la colección de materiales y
revisarlos. Es una estrategia válida tanto cuando se realiza una búsque-
da exploratoria en una base de datos electrónica, como cuando se revisa
directamente la colección de materiales en los estantes. Una búsqueda
parcial o específica a menudo puede hacerse más rápidamente utilizando
esta estrategia. Es una buena opción cuando los ítems buscados están
relativamente concentrados en una sección de la colección, no así cuan-
do están dispersos. No es tan útil cuando lo que se busca no está en el
estante (está en uso, está prestado, etc). En cambio cuando se hacen
búsquedas específicas, por ejemplo, una pieza particular de información
en la colección de referencia que no circula, suele ser la mejor.

b) Perseguir notas al pie: es un mod o frecuente de búsqueda entre especia-


listas. A partir de un trabaj o concreto (libro o artículo de revista) se
siguen las notas al pie o las referencias bibliográficas de la fuente, se
localizan los ítems mencionados y a su vez, se siguen las nuevas referen-
cias a otros trabajos. Perseguir notas al pie es un ingrediente útil para
búsquedas exhaustivas, a menudo completamente satisfactorio para bús-
quedas parciales y especialmente útil en búsquedas de material que no
se ajusta a los esquemas de indización convencionales, y por lo tanto, no
sería fácil de recuperar en una búsqueda indirecta. También es útil en
búsquedas evaluativas dado que los autores a menudo expresan juicio s
de valor acerca de las fuentes a las que se refieren. Por el contrario, en
una búsqueda exhaustiva perseguir notas al pie no es adecuado como
única estrategia, ya que muchas de las fuentes relacionadas al tema de
interés, pueden no haber sido citadas en escritos posteriores. Otra des-
ventaja es que la literatura suele considerar varias "corrientes", tales
como diferentes escuelas de pensamiento que no se refieren a otros
escritos; si se comienza en una corriente, podrían no encontrarse nunca
las otras. El método también es sensible a la elección del punto de inicio.
La fecha de publicación del escrito seleccionado como punto de partida
determinará la antigüedad de las fuentes referidas, no se encontrarán
citas actualizadas en trabajos que no lo son.

Pautas para el estudio de recursos.. . 61


c) Consultar al experto: es el proceso de pedir recomendaciones, evaluacio- nes,
etc. de fuentes o estrategias de búsqueda de información a un profesional
con más conocimientos. Es indispensable la disponibilidad del especialista
en la temática deseada. Es un punto de partida para luego aplicar la estrategia
de perseguir notas al pie o buscar citas. Es más apropiada para búsquedas
parciales o únicas que para búsquedas ex- haustivas; en estas últimas la
consulta al experto es principalmente útil como una guía general sobre la
estrategia a seguir.
d) Buscar en forma indirecta: es acercarse a los materiales deseados de manera
indirecta, es decir, utilizando obras que son primariamente colec- ciones de
descripciones bibliográficas con representaciones de conteni- do más o
menos completas, por ejemplo, catálogos, bibliografías e índi- ces. Para el
bibliotecario es el método habitual, un ingrediente en la ma- yoría de las
búsquedas parciales y en todas las exhaustivas. Sin embar- go, para el
usuario es el método utilizado con menor frecuencia.
Dentro de este tipo de búsquedas se da un subtipo:
-Buscar citas: se toma como punto de partida una obra y utilizando índi- ces
especiales (índices de citas) se encuentran las fuentes posteriores que han
citado al trabajo inicial. La idea que subyace es que si un trabajo
determinado es de interés para quien busca, los escritos que
posteriormente se refieren a él, también pueden serlo. Esta estrategia, la
menos familiar para búsquedas generales, se opone a perseguir no- tas al
pie, dado que buscar citas es ir hacia adelante en lugar de ir hacia atrás en el
tiempo. Resulta una estrategia poderosa en búsquedas te- máticas cuando
sólo podemos describir un tema mencionando un tra- bajo particular en el
que se expone, por ejemplo, lo que Pérez demues- tra en su artículo de
1956.

2. Estrategias puras y mixtas.


a) Una estrategia «pura» es la que se apega a uno de estos cuatro abordajes; en
una búsqueda específica o parcial, una estrategia pura puede ser sufi- ciente.
b) Una estrategia «mixta» es la que emplea dos o más de estos; en una bús
queda exhaustiva, siempre es necesaria una estrategia mixta.

D. La hoja de trabajo para la estrategia de búsqueda23


Otra presentación para la estrategia de búsqueda en biblioteca es una hoja de
trabajo que ofrece una representación visual del proceso. Se da un ejemplo en la
siguiente figura.

62 -Ficha de Cátedra-
1. Ejemplo de hoja de trabajo de estrategia de búsqueda

Tema:
Disciplina:
Pregunta acerca del tema(a ser contestada mediante la busqueda):

Términos de la busqueda:

1er Concepto — 2° Concepto 3er Concepto

AND AND

Sinónimos o
términos
relacionados

OR

2. Tipos de recursos según el objetivo perseguido


a) Recursos para antecedentes y conceptos: obras de referencia secunda-
rias no estrictamente bibliográficas. Ejemplo: enciclopedias, dicciona-
rios, anuarios y almanaques, guias y directorios, etc.
b) Recursos para ajuste de términos: obras de referencia secundarias no
estrictamente bibliográficas. Ejemplo: diccionarios generales y especia-
lizados, tesauros, vocabularios controlados, etc.
c) Recursos para identificación y localización: obras de referencia secunda-
rias bibliográficas. Ejemplo: bibliografías, catálogos, índices y bases de
datos.
d) Otros recursos: fuentes primarias. Ejemplo: monografías, revistas, artícu-
los, publicaciones de oficiales, normas y patentes, tesis, etc.

E. Tácticas de la búsqueda23
A continuación se enumeran diferentes tácticas de búsqueda identificándose, de
acuerdo a los objetivos perseguidos y al tamaño del conjunto recuperado, los
momentos más apropiados para emplearlas.

Pautas para el estudio de recursos.. . 63


1. Clasificación de las tácticas
a) Tácticas de supervision: mantienen la búsqueda enfocada, eficiente y
ajustada a las premisas iniciales.
b) Tácticas de estructura del archivo: transitan a través de la estructura del
archivo, de la información hacia el archivo, de la fuente o de la informa-
ción dentro de la fuente.
c) Tácticas de formulación de la búsqueda: ayudan en el proceso de diseñar
o rediseñar la expresión de búsqueda.
d) Tácticas de términos: ayudan en la selección y la revisión de vocablos
específicos dentro de la formulación de búsqueda.
Táctica s
Aplicació n Supervisió n Estructur a del Formulació n d e Término s
archiv o búsqued a
Inicial Registrar Bibliografiar Especificar Colindar
Rastrear
Subir
Examinar Bajar
Relacionar
Seleccionar Reescribir
Reespaciar
Posterio r Controlar Cortar Agotar Variar

Reducir
Ponderar Extender Bloquear
Fijar
Establecer
paralelismos
Modelar Levantar Concretar
andamios
Truncar
Corregir Dividir Completar Reordenar

El proceso de búsqueda atraviesa etapas y sucesivamente se utilizan tácticas


combinadas de acuerdo a los resultados parciales en los diferentes momentos. A
continuación se explican algunas posibilidades.
2. Tácticas iniciales
a) Bibliografiar (bibble): es averiguar si la búsqueda que se planifica hacer
ya ha sido realizada. Mucho s artículos, informes o libros registrados en
bases de datos en línea contienen bibliografías extensas, por ejemplo:
reviews. Las bases de datos varían en su capacidad de identificar fuentes
bibliográficas y los términos suelen aparecer como tipo de documento

64 -Ficha de Cátedra-
antes que como descriptores. La formulación resultante puede ser, por
ejemplo: (bibliografía OR review OR estado del arte O R . . . ) AN D tema. Si
la base de datos no permite esta búsqueda habrá que intentar otra mane-
ra, por ejemplo: revistas o anuarios con ciertos términos identifícadores
en sus títulos y el tema. La formulación expresada sería: (advances OR
annual review OR progress OR ...)ANDtema. Si se identificara una fuente
bibliográfica adecuada para el tema de búsqueda, el paso siguiente sería
actualizarla, en el caso de que fuer a necesario. Otra posibilidad es archi-
var las salidas de búsquedas realizadas por la biblioteca y actualizarlas
ante una nueva consulta sobre el mismo tema.
b) Registrar (record): observar las huellas de las pistas seguidas en la bús-
queda y de las alternativas posibles no aplicadas aún o incompletas.
c) Examinar (survey): es una valiosa técnica para revisar, en cada toma de de-
cisión de la estrategia, las opciones disponibles antes de adoptarlas y,
también, para seleccionar otros términos de búsqueda posibles a los
que, en una primera instancia, parecieran seguros y adecuados. La
tendencia natural es recurrir primero al recurso conocido y no examinar
otros que podrían tener mayores posibilidades de éxito. Revisar remisio-
nes en un tesauro, palabras en un diccionario especializado, son otras
aplicaciones de esta técnica. Si se usa esta táctica la formulación de
búsqueda puede expresar más efectivamente el tema desde el principio,
lo que ahorra tiempo.
d) Una de las principales tareas iniciales de la búsqueda es identificar los
términos adecuados. Si los tiempos de la demanda lo permiten, es recomen-
dable manipular la formulación de búsqueda hasta encontrar aquella que
mejor exprese la necesidad del usuario. Hay varias tácticas que pueden
utilizarse para generar términos adicionales que enriquezcan la formula-
ción de búsqueda:
- Colindar (neighbor): buscar términos de búsqueda adicionales consi-
derando su proximidad alfabéticamente, similitud temática o cualquier
otro modo colindante en listas alfabéticas o clasificadas.
- Rastrear (trace): examinar la información ya encontrada para localizar
términos adicionales que se usarán a medida que se avanza en la bús-
queda. Por ejemplo: ver el registro completo en una base de datos y
analizar el campo de los descriptores.
e) Moverse en la jerarquía de las materias con términos más amplios o más
acotados, posibilita tres tácticas adicionales para generar términos de
búsqueda. Es importante recordar que el tema deseado puede exponerse
en documentos que se dedican a ese tema de forma:
- total;
- más amplia, del que el tema forma parte;
- más específica, como parte del tema buscado.

Pautas para el estudio de recursos... 6 5


Por lo tanto, conviene localizar términos que estén en diversos niveles
de especificidad.
- Subir (super): moverse jerárquicamente en forma ascendente hacia un
término más amplio o superordenado.
- Bajar (sub): moverse jerárquicamente en forma descendente hacia un
término más específico o subordinado.
- Relacionar (relate): moverse jerárquicamente en forma lateral hacia un
término coordinado.
Hay tácticas que permiten variar la ortografía o el espaciado:
- Rescribir (respell): buscar baj o una ortografía diferente.
- Reespaciar (respace): emplear variantes del espaciado.
f) Diferencia entre término y concepto Para buscar efectivamente usando la
lógica booleana es importante conocerla porque ambos se tratan de ma-
nera diferente en la formulación de búsqueda.
- Un concepto puede expresarse mediante varios términos sinónimos,
cada uno de los cuales puede estar formado, a su vez, por una o varias
palabras. Por ejemplo, un tipo de recurso de enseñanza puede expre-
sarse con dos términos diferentes de dos o tres palabras: medios de
instrucción o ayuda audiovisual.
g) Uso de los conectores lógicos. Los términos sinónimos que expresan un
concepto se combinan con el operador OR, mientras que los diferentes
conceptos generalmente se combinan con el operador AND. Con esto en
mente se pueden examinar varias tácticas que sirven para manipular la
formulación de búsqueda hasta que produzca el conjunto de resultados
deseado. Se incrementa o se reduce la salida y se mejora la precisión y el
acierto. Esto se hace con:
- Agotar (exhaust): puede agregar elementos conceptuales uniéndolos
con AND. Resulta en la recuperación de menor cantidad de documen-
tos porque las especificaciones que los documentos deben satisfacer
son ahora más.
- Reducir (reduce): la supresión de conceptos unidos con AN D reduce el
número de conceptos utilizados y genera la recuperación de más docu-
mentos que deben cumplir con menos especificaciones.
- Bloquear (block): emplea el operador AN D N O T o su forma reducida
NO T para excluir un término que describa los documentos recupera-
dos en la búsqueda. Tiene un impacto parecido a la táctica Agotar:
agregar un NO T a la formulación de búsqueda se parece a agregar otro
concepto y, por lo general, resulta en menos documentos recuperados.
- Establecer paralelismos (parallel): puede ampliarse cualquier concep-
to mediante OR con términos variados adicionales.
- Concretar (pinpoint): la búsqueda se hace más precisa y específica al
eliminar uno o má s términos variados.

66 -Ficha de Cátedra-
- Truncar (Jîx): tiende a ampliar la búsqueda. Es otro modo de crear
términos variados adicionales usando raíces, sufijos o prefijos de los
lemas.

F. Formulario para servicio de referencia y consulta bibliográfica


La aplicación de estrategias y tácticas de búsquedas presentan en su ejecución
distintos tipos de complejidad, el bibliotecario puede entonces contar con ayu-
das estructuradas previamente, que lo guíen en el desarrollo de la entrevista de
referencia para el rescate de la información provista por el usuario.
Los formularios también son útiles con fines estadísticos, propuestas de meiora
de servicio, etc.
A continuación se sugiere el siguiente modelo:

SERVICIO DE REFERENCIA Y CONSULTA BIBLIOGRÁFICA

FECHA: N° DE CONSULTA:

TIPO DE CONSULTA : PERSONAL • TELEFÓNICA • FAX • CHAT •

CORREO ELECTRÓNICO •

Porqu é medi o conoc e l a Bibliotec a

DATOS DEL USUARIO

APELLID O Y NOMBR E

USUARIO : INTERN O S3 EXTERN O :


NACIONALIDAD: P ROFES IO

N / OCUPACIÓN EDAD:
2 0 A 39 • 4 0 A 59 í 6 0 A 69 C 7 0 0 MÁS

TELÉFONO : .1INTERN O N° : F AX: .

CORRE O ELECTRONICO:.. .
DIRECCIÓN POSTAL:
INSTITUCIÓ N Y DIRECCIÓ N INSTITUCIONAL :

Pautas para el estudio de recursos... 6 7


68 -Ficha de Cátedra-
4.4. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORMACIÓN
DE USUARIOS24

La formación de usuarios tiene com o objetiv o final promover, en los ámbitos de compe -
tencia de los participantes, cambios para optimiza r la utilización de los recursos, mejora r
la calidad de los servicios, maximiza r la satisfacció n tanto de los profesionales com o de
los usuarios y lograr la efectivida d de los proyecto s implementados .
A continuación se brinda un cuadr o orientativ o par a la elaboración de un Proyecto
de Formación:

Á s i g n a t ur a / F e c h a / D o c e nt e / s / A l u m n o Es t udi o y For ma c ió n d e Usua r i o s

Te ma/ Tít ul o

Tipo d e f or ma c i ó n

Institució n

Misió n d e l a Instit ució n

Bibliotec a

Tipologí a

Misió n

Pa s o s de l Pl a n DESCRIPCIÓN O b s e r va c i o n e s
Na t ur a l e z a de l Pr oye ct o
¿qué se quiere hacer?
Loc a l iza ci ó n f í si c a
¿dónde se quiere hacer?
De s t i na ta ri o s y
b e ne f i c i a r i o s
¿a quién va dirigido?
Orige n y
fundamentació n
¿por qu é se quiere hacer?
Objetivo s y p r o p ó s i t o s
¿para qu é se quiere hacer?
Problemas a resolver
Efectos que se quieren
lograr
Impacto qu e se quiere
conseguir

Pautas para el estudio de recursos... 6 9


Me t a s
¿cuánto se quiere hacer?
Ac t i vi da de s , tar e a s y
metodologí a
¿cómo se va a hacer?
Características de la
formación, v. a.
C r on og r a m a
Medidas preventivas,
cautelares, reactivas.
Recursos humano s
¿quiénes lo van a hacer?
¿Quién planifica, organiza,
coordina, dirige, controla?
R e c u r s o s ma t e r i a l e s y
t e c n o l ó g i c o s o t é c ni c o s
¿con qué se va a hacer?
R e c u r s o s f i n a nc i e r o s
¿con qu é se va a costear?
Eva l ua ci ó n
indicadores

Cronogram a Anual: podr á agregars e un cronogram a mensual o semanal se-


gún las necesidade s de las actividade s a desarrollar

Tareas Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Oct Nov. Die.

70 -Ficha de Cátedra-
NOTAS

1 Romano s de Tiratel, Susana, Virginia Garrote , Marí a Cristina Cajaravill e & Silvia
Pisano (Eds.) (1996) . Pautas para el abordaje de actividades prácticas en el área
de Fuentes de información. Bueno s Aires: UBA . Facultad de Filosofí a y Letras,
Dep. de Bibliotecología y Documentación .
2
Entidad es algo que tiene realidad objetiv a y distinción de ser o carácte r ( Webster 's
third new international dictionary of the English language unabridged. (1986) .
Springfield, Mass.: Merriam-Webster. ) Lo qu e constituy e la esencia o la form a de
una cosa. Ente o ser. Valor o importanci a de un a cosa . Colectivida d considerad a
como unidad (Real Academi a Española. ( 1992). Diccionario de la lengua española.
(21a . ed.). Madrid: Espasa Calpe.)
3
Traducid o y adaptad o de: White, Howar d D. (1992) . Referenc e books , databases ,
and the repertoire. En: White, Howard D., Marcia Bates & Patrick Wilson (Eds.), For
Information Specialists: Interpretations of Reference and Bibliographic Work (pp.
27-77). Norwood, N.J.: Ablex.
4
Traducid o y adaptad o de: Sheehy, E. P. (Ed.) (1976) . Guide to reference books. (9th
ed.). Chicago: ALA .
5
Traducido y adaptad o de Cheney, Francis N. ( 1971 ). Fundamental reference sources
(pp. 289-292) , Chicago : ALA . y Whiteley, S. (1996) . Purchasing an enc\>clopedia:
12points to consider. (5th ed.). (pp. 6-12) . Booklis t Publications . ALA ,
6
Traducid o y adaptad o de: Wynar, R. S. (1967) . Introduction to bibliography and
reference work. (4* ed. rev.), (pp. 244-245) . Rochester, NY: Libraries Unlimited.
7
Tra duci d o y a dapta d o de: Sheehy , E. P. (Ed. ) with th e assistanc e of Rit a G.
Keckeissen... [et. al.]. (1986) . Guide to reference books. (10th. ed.). (pp. 957-58) .
Chicago: ALA .
8
Véas e Lineamientos para la preparación de una bibliografía (p. 33 ). Se reenví a a
esas instrucciones porqu e son adecuada s y útiles par a valorar este tipo de repertorio.
9
Bäsch, Reva. ( 1990.) Database Search, Measuring the Quality of the Data: Report
on the Fourth Annual SCOUG. Retrea.
10
Traducid o y adaptad o de los lineamientos elaborado s po r Gen e Wilkinson, Kevin
Oliver y Lisa Bennett, University of Georgia , 1998.
1
' Traducid o y adaptad o de: Evans, G. E. & Margare t R. Zarnosk y (2005) . Developing
library and information center collections. (5th ed.). Englewood , Col.: Libraries
Unlimited.

Pautas para el estudio de recursos... 7 1


12
Traducido y adaptado de: Bibliography Committee. Collection Development and
Evaluation Section. Reference and User Services Division. American Library Asso-
ciation. (2001 ). Guidelines for the Preparation of a Bibliography. Reference & User
Quarterly, Winter 41 (2), 115-117.
13
Traducido y adaptado de: Pensato, Riño. (1994). Curso de bibliografía: guía para
la compilación y uso de reproducción bibliográfica. Gijón: Trea. (Biblioteconomía
y administración cultural, 4)
14
Esquema elaborado en base a: Evans, G. Edward & Margaret R. Zarnosky Saporano.
(2005). Developing library and information center collections. (5th ed.). Englewood,
Col.: Libraries Unlimited. Futas, Elizabeth (Ed.) (1995). Collection development poli-
cies and procedures. (3rd ed.) Phoenix, Ar.: Oryx.
15
Sabor, Josefa E. (1984). Servicio de referencia. En: Manual de bibliotecología. (pp.
194). México: Kapelusz mexicana.
16
Edmonds, Leslie & Ethan Edwards. 2000. Elementos de la entrevista de consulta. En:
Bopp, Richard & Linda Smith; Carlos C. Compton & García Fuentes (Trad.) Intro-
ducción general al Servicio de Consulta, (pp. 41). México: UNAM, CUIB; Fideico-
miso para la Cultura Mexico-EUA; Información Científica Internacional; Alfagrama.
17
Katz, William. (1992). Introduction to reference work. (6th ed.). Ne w York: McGraw
Hill.
1S
Traducido y adaptado de: Standards and Guidelines Committee, Reference and
User Services Association. (2000). Information Services for information Consum-
ers: Guidelines for Providers. Revised 200 0 by the RUSA Access to Information
Committee. Approved by the RUSA Board of Directors, July 2000.
19
Traducido y adaptado de: Wilson, P. (1992). Searching: Strategies and evaluation.
En: White, Howard D., Marcia Bates & Patrick Wilson (Eds.), For Information Spe-
cialists: Interpretations of Reference and Bibliographic Work. ( p. 153-181).
Norwood, NJ: Ablex.
20
Bates, M. (1992). Search and Idea Tactics. En H. D. White, M. J. Bates y P. Wilson,
For information specialists: Interpretations of reference and bibliographic work.
(pp. 183-200). Norwood, NJ: Ablex.
21
Wilson, Patrick. Op. cit.
22
Fink, Deborah. (1989). Process and politics in library research. Chicago: American
Library Association.

72 -Ficha de Cátedra-
Bates, Marcia J. (1992). Tactics and vocabularies in online searching. En: White,
Howard D., Marcia Bates & Patrick Wilson (Eds.), For Information Specialists:
Interpretations of Reference and Bibliographic Work. (pp. 201-237). Norwood , N.
J.: Ablex.
Basado en: Ander-Egg, Ezequiel & Maria José Aguilar (1992). Cómo elaborar un
proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Insti-
tuto de Ciencias Sociales Aplicadas 1CSA; Humanitas.

Pautas para el estudio de recursos.. . 73


Esta publicación se terminó de imprimir
en los talleres gráficos de la Facultad de
Filosofía y Letras
de la Universidad de Buenos Aires
en el mes de abril de 2010

Вам также может понравиться