Вы находитесь на странице: 1из 43

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO

Nombre del proyecto:

SISTEMA DE RIEGO AUTOMATIZADO PARA JARDINES

Nombre de la Empresa:

AYB AUTOMATIZACIÓN

Memoria que como parte de los requisitos para obtener el título de:

INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE AUTOMATIZACIÓN

Presenta:

GARCÍA OROZCO JUAN DAVID

Matricula:

2014348046

Asesor de la UTEQ Asesor de la organización

Ing. Noé Amir Rodríguez Olivares Ing. Ernesto Alonso Partida

Santiago de Querétaro, Qro. Diciembre del 2017


Resumen

El presente proyecto consiste en la creación de sistemas de riego

automatizados para jardines, dicho proyecto se enfocó para casas del sector

económico alto, casas de zonas con mayor índice económico ubicadas en

Santiago de Querétaro, Querétaro. Lo que se busca con este proyecto es

suministrar agua, en forma eficiente a los jardines de las casas, a las cuales se

les implemente este sistema, esto beneficia al planeta y a nosotros como seres

humanos, reduciendo el desperdicio de agua potable.

2
Dedicatorias

Les dedico este título a mis padres que gracias a ellos soy lo que soy,

por sus concejos, comprensión, amor ayuda en momentos buenos malos y

difíciles que he pasado, por ayudarme con los recursos necesarios para continuar

mis estudios. me han dado todo lo que soy como persona, valores principios, por

formar mi carácter, mi empeño en las cosas, mi perseverancia, mi coraje para

conseguir mis objetivos. A mi familia que siempre me han dado su apoyo,

incondicional. Hermanos Y hermanas que me ayudan y me motivan a seguir mi

camino amigos de la infancia y amigos que han contribuido en mi desarrollo y en

mis propósitos de vida.

Gracias también a mis queridos compañeros, que me apoyaron y que permitieron

formar parte de su vida por 2 año, por dejarme pasar momentos Buenos y malos

a su lado. De igual forma le dedico este triunfo a mi dios, la virgen su hijo Jesús

y mi ángel de la guarda que siempre están a mi lado guiándome en mi camino.

Finalmente le dedico este título a mi esposa, que gracias a ella he encontrado a

esa persona que me complementa, que me hace salir adelante, y que siempre

está a mi lado, como resultado de nuestro amor, ha llegado a nuestras vidas una

hermosa bendición, que sin duda alguna, es el motivo principal para seguir

adelante. En especial este triunfo se lo dedico a mi hija, Violetta Monserrat.

3
Agradecimientos.

La vida se encuentra plagada de retos y uno de ellos es la universidad,

tras verme dentro de ella, me he dado cuenta que más allá de ser un reto, es una

base no solo para mi entendimiento del campo en el que me he visto inmerso

sino para lo que enfrentare en la vida a futuro.

Le agradezco a mi institución y a mis maestros por sus esfuerzos para que

finalmente pudiera graduarme como un feliz profesional. A mis profes que me has

formado a lo largo de este proceso, profes que se han convertido en amigos, que

gracias a sus conocimientos y experiencias me brindan concejos.

4
Índice

Pág.

Resumen...................................................................................................................................... 2
Dedicatorias................................................................................................................................ 3
Agradecimientos ……………………………………………………………………………………………………………….4

Índice…………………………………………………………………………………………………………………………...
I. Introduccion.................................................................................................................6
II. Antecedentes ................................................................................................................. 7
III. Justificación................................................................................................................... 8
IV. Objetivos ......................................................................................................................... 9
V. Alcance .......................................................................................................................... 10
VI. Análisis de riesgos .................................................................................................... 11
VII. Fundamentación teórica ........................................................................................... 12
VIII. Plan de actividades .................................................................................................... 15
IX. Recursos materiales y humanos............................................................................ 18
X. Desarrollo del proyecto............................................................................................. 20
XI. Resultados obtenidos ................................................................................................ 42
XII. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 43
XIII. Bibliografía

5
I. Introducción

La universidad tecnológica de Querétaro, como parte de su modelo

educativo en el décimo cuatrimestre tiene como propósito enviar a sus jóvenes

estudiantes a una empresa, con la finalidad de poner en práctica sus

conocimientos obtenidos durante los 9 cuatrimestres anteriores, en esta ocasión

se me asigno la empresa A y B automatización, que es la encargada de

desarrollar el proyecto de múltiples empresas.

Para el modelo de ingeniería se desarrolló un sistema automático de riego de

jardines de casas. El sistema automático se desarrolló en las instalaciones de la

empresa así mismo en las áreas beneficiadas, en este proyecto participaron 4

personas, la cuales se encargó de la creación de los diseños eléctricos, diseños

mecánicos, programación y paileria necesario para el desarrollo de la estación.

El desarrollo del proyecto fue 2 meses, aproximadamente, en estos meses se

contempló, todos y cada uno de los puntos que se establecieron en el diagrama

de Gantt del proyecto, se agregan a los responsables de cada actividad y en qué

fecha se debe cumplir con cada una de las actividades, con la finalidad de cumplir

con el objetivo establecido.

6
II. Antecedentes

Las casas inteligentes buscan ampliar el uso de las computadoras que

controlan los sistemas (Ej.: alarmas de incendios y seguridad, calefacción central)

y dispositivos (Ej.: luces, televisión, horno.). Se pasa de usar controles

automatizados a controles computarizados. Esto quita la necesidad de pulsar un

interruptor para hacer que algo trabaje y permite que los elementos del hogar

sean controlados remotamente, o que respondan automáticamente a los

inquilinos, ahora una vez implementado un sistema de monitores en casa, el cual

no solo incluye habitaciones, sino que también monitorea y controla el riego de

jardines, evitando desperdicio de agua y fortaleciendo la flora, una vez que esta

sea atendida correctamente.

La empresa A Y B Automatización, se encarga de la creación de múltiples,

proyectos, delegados de diversas empresas. Actualmente es la encargada de la

creación de sistemas automáticos de riego para jardines. Este proyecto está bajo

la dirección de TSU. Juan David García Orozco, el cual se encarga de desarrollar

las actividades marcadas en el plan de actividades y así desarrollar el proyecto

de una forma óptima.

7
III. Justificación

Uno de los principales problemas con los que se encuentran las

viviendas, es el mantenimiento a sus jardines y el correcto regado de los mismos.

Por la situación de la vivienda, debido a altos índices de resequedad en las

plantas. Es por ello, que es necesaria la introducción de un sistema de riego

automatizado, que permita la activación o desactivación del riego de una manera

controlada y supervisada correctamente, de esta manera se optimiza al máximo

el agua para tal proceso y la vegetación de igual forma se mantendrá en un mejor

estado posible y seguirá proporcionando oxígeno vital para nuestra existencia en

este mundo.

8
IV. Objetivos

A continuación, se enlistan los objetivos del proyecto establecidos.

Alcances.

 Realizar el cableado y etiquetado del gabinete de manera estética

y organizada.

 Suministrar agua en forma eficiente a los jardines de las casas.

 Reducir el desperdicio de agua potable a un 80%

 Implementar una pantalla que facilite el monitoreo en tiempo real de

la estación.

 Cumplir con la fecha límite establecida, para la entrega oportuna del

proyecto.

9
V. Alcance

El sistema se riego automático se controlará principalmente por un

microcontrolador. Se utilizarán micro Step drivers capaces de controlar los

aspersores que se utilizarán para el riego oportuno de los jardines de las casas.

Para operar dicha estación de una manera más sencilla se integró un panel

pantalla, para monitorear los aspersores y funciones, Cabe mencionar que el

sistema podrá tener la función de manejo manual, que permita utilizar algún

aspersor de forma voluntaria por el individuo responsable.

10
VI. Análisis de riesgo

Algunos de los principales factores que impidan que la implementación de

sistemas automáticos de jardines en casa de alta margen económico, no se

concluya con éxito y a tiempo son los siguientes.

 Tener una mala planeación de actividades, es decir, realizarla sin

consentimiento del grupo.

 No tener un seguimiento adecuado al diagrama de Gantt, es decir

no cumplir con el orden o las actividades establecidas en este.

 No encontrar el material necesario para la construcción, ya que en

muchas ocasiones nuestros proveedores no cuentan con el material

requerido en almacén lo que conlleva a que sea sobre pedido y por

consecuencia esto podría retrasar la fecha de entrega del proyecto.

 Las condiciones del geológicas, de los lugares por instalar el

sistema.

 Las condiciones climatológicas de las áreas por implementar el

sistema.

11
VII. Fundamentación teórica

Microcontrolador.

 Microcontrolador con módulo USB 2.0. Soporta Low speed 1.5Mb/s y full
speed 12Mb/s.
 1kB de memoria de doble acceso vía USB
 35 pines I/O disponibles
 Memoria de programa flash de 32 kB
 RAM de 2048 Bytes
 EEPROM de datos de 256 Bytes
 Velocidad de la CPU 12 MIPS
 Oscilador externo de dos modos hasta 48 MHz
 Oscilador interno selecionable entre 8 frecuencias desde 31kHz hasta
8MHz
 Oscilador secundario con Timer 1 de hasta 32kHz
 Opciones de oscilador dual permiten que la velocidad de la CPU y del
módulo USB sean diferentes
 ADC de 10 bits y 13 canales
 Tecnología nanoWatt que brinda características y funciones de bajo
consumo y ahorro de energía
 Voltaje de operación 4.2V a 5.5V
 4 Timer(desde Timer0 a Timer3). Uno de 8 bits y 3 de 16 bits
 2 módulos de captura/comparación/PWM
 EUSART, SPP, SPI, I²C.
 20 fuentes de interrupciones (3 externas)
 Resistencias de pull-ups en el puerto B programables
 Función del pin MCLR opcional
 Brown-out Reset de valor programable
 Power-on Reset
 Power-up Timer y Oscillator Start-up Timer
 Soporta 100,000 ciclos de borrado/escritura en memoria flash
 Soporta 1,000,000 ciclos de borrado/escritura en memoria EEPROM
 Retención de datos mayor a 40 años
 Protección de código y datos programable
 Encapsulado DIP de 40 pines

12
Después de analizar las principales características del dispositivo, nos
introduciremos más a fondo en él, tal y como hicimos en la entrada del PIC
16F877.
En la siguiente captura podemos ver una tabla comparativa entre varios
dispositivos de la familia, así como sus principales características.

Figura 2. Datos técnicos de micro.

Arquitectura del Pic


Como expliqué en la entrada del Pic 16F877 existen dos tipos de arquitecturas la
de Von Newman y la tipo Hardvard.
El Pic 18F4550 posee una arquitectura tipo Hardvard, ya que dispone de
diferentes buses para acceder a la memoria de programa o a la memoria de
datos. Esto nos da la opción de acceder a la memoria de datos para ejecutar una
instrucción, mientras se lee de la memoria de programa la siguiente instrucción.
Es decir, podemos acceder de forma simultánea a ambas memorias.

El Bus de memoria de programa: Está formado por 21 líneas de dirección,16


lineas para instrucciones y 8 lineas para datos.

13
El Bus de memoria de datos: Compuesto por 12 líneas de dirección y 8 líneas de
datos.

Estructura Interna del Pic


Dentro del datasheet del dispositivo podemos encontrar un diagrama de bloques que
nos explica la arquitectura interna que tiene el Pic 18F4550.

Figura 2.1.- Diseño interno del micro.

Como podemos ver en la imagen este modelo de Pic es bastante completo, cuenta con
una serie de elementos como: la memoria de programa, memoria de datos, contadores,
puertos I/O, latch de dirección, datos...

14
STEPPER MOTORS

Un motor a pasos o mejor conocido por stepper motors, es un actuador


electromagnético rotatorio que convierte mecánicamente entradas de pulsos
digitales a movimientos rotatorios incremental en la flecha.

La rotación no solo tiene una relación directa al número de pulsos de entrada, si


no que la velocidad está relacionada a la frecuencia de pulsos.

Algunas de sus características principales son las siguientes:

 El número de grados (resolución) puede ser entre 0.72 a 90 grados. Los


stepper, de propósito general tiene una resolución de entre 15 y 30 grados
por paso.
 Cuentan con una alta precisión y un bajo torque.
 Existen distintos drivers cuya función principal es controlar de la velocidad,
dirección y posición de los motores a pasos.
 El movimiento de la flecha es proporcional a la cantidad de pulsos, en la
figura 3. se muestra la relación de un pulso, en la figura 4. se muestra la
relación a una cantidad de pulsos.

Figura 4. Cuenta de pulsos igual a


Figura 3. Un pulso igual a un paso
cuenta de pasos

15
Panel de visualizaciones.

La interfaz de usuario es el medio con que el usuario puede comunicarse

con una máquina, un equipo o una computadora, y comprende todos los puntos

de contacto entre el usuario y el equipo. Normalmente suelen ser fáciles de

entender y fáciles de accionar.

Sus principales funciones son las siguientes:

 Control de las funciones manipulables del equipo.

 Manipulación de archivos y directorios.

 Herramientas de desarrollo de aplicaciones.

 Información de estado.

 Configuración de la propia interfaz y entorno.

 Control de acceso.

En la figura 5. se muestra en un diagrama de bloques la interfaz de

comunicación entre un micro y un panel de visualización.

Figura 5. Diagrama a bloques de interfaz micro, panel y Motor.

16
XIII. Plan de actividades

Planeación

La planeación del proyecto, es la etapa en la que el cliente y el

proveedor (AyB automatización) llegan a un acuerdo en cuanto a costos,

tiempos, actividades y parámetros para el desarrollo del proyecto, además de

pactar la fecha en la que se enviará la cotización y la recepción de orden de

compra.

1.1 Planeación de actividades

Después de que se recibe la orden de compra el proveedor hace un plan de

actividades con el personal necesario para cumplir con los objetivos, las

actividades son derivadas del análisis de los objetivos que la vez resuelven el

problema. Las actividades planeadas se deben repartir entre el personal de

la empresa como se puede ver en la tabla 1.

Actividad Encargado

Solicitar cotizaciones de equipo Juan David Garcia Orozco

Diseño eléctrico Juan David Garcia Orozco

Cableado Eléctrico Juan David Garcia Orozco

Pailera Juan David Garcia Orozco

Programación de PLC Juan David Garcia Orozco

Pruebas de Control Juan David Garcia Orozco

Tabla 1. Reparto de actividades

17
Otro de los puntos importantes en la planeación es contar con un diagrama de Gantt en cual nos permite tener

una mejor organización de las actividades que se realizaran para el desarrollo del proyecto, en esta ocasión

para el desarrollo del proyecto del sistema automático de riego de jardines, se creó el siguiente diagrama de

Gantt.

18
IX. Recursos materiales y humanos

En la tabla 2. se muestra el material que se utilizó, así como el precio de cada

uno de ellos.

CANT DESCRIPCIÓN PRECIO IMPORTE


UNITARIO
1 Gabinete de control 40x40x20cm $ 1,000.00 $ 1000.00
1 Microcontrolador 4550-CMX $ 2,000.00 $ 2,000.00
1 HMI DELTA DOP-B03E211 $ 2,800.00 $ 2,800.00
2 DRIVER OMRON 3G3JV-A2004 $ 5,000.00 $ 5,000.00
1 Contactor 110 VAC/6 AMP con OL´S $ 400.00 $ 400.00
1 Contactor 110 VAC/4 AMP con OL´S $ 350.00 $ 350.00
1 Contactor 24 VDC/4 AMP $ 270.00 $ 270.00
1 Fuente 110 VAC/24 VDC 1.5 AMP $ 730.38 $ 730.38
1 Torreta con indicadores rojo y verde $ 896.70 $ 896.70
150 Mts Cable flexible, AWG 18 azul $ 2.35 $ 352.50
50 Mts Cable flexible, AWG 18 rojo $ 2.35 $ 117.50
30 Mts Cable flexible, AWG 18 blanco $ 2.35 $ 70.50
25 Mts Cable THHW 90° AF cal. 14 $ 3.93 $ 98.25
10 Clema portafusible SNK 8mm cal. 24 $ 34.44 $ 344.40
120 Controlador Computarizado $ 7.40 $ 888.00
1 Una válvula Electromecánicas $ 255.40 $ 255.40
1 Bomba de 1/2 HP $ 1500.00 $ 1500.00
1 Sensor de Lluvia $ 800.00 $ 800.00
15 Hasta 15 aspersores $ 250.00 $ 2500.0
15 y 15 boquillas $ 80.00 $ 888.00
30 Mts Tubería y materiales $ 180.00 $ 180.00
50 pzs Tornillería $ 150.00 $ 150.00
Subtotal $ 21,591.63
I.V.A. 16% $ 3,454.66
TOTAL $ 25,046.29

Tabla 2. Lista de material requerido para el proyecto.

19
Teniendo en cuenta que lo que se invirtió en material fue $ 25,046.29 y sumando

la mano de obra de los 5 miembros del equipo que colaboraron en el proyecto y

demás costo indirectos que por cuestiones de privacidad de la empresa no

tenemos acceso, todo esto nos da un total de $115,000.00 el cuál sería el costo

total del proyecto, por políticas de la empresa no se pueden presentar más datos

puesto que es información confidencial de la empresa cabe mencionar que este

precio abarca hasta 100m de Superficie una sección de jardín rectangular sin

desniveles desde 70% de pasto y hasta 30% de plantas, árboles o arriates.

20
X. Desarrollo del proyecto

1.2 Diseño eléctrico

En el diseño eléctrico se contempla como será el funcionamiento de los

aspersores, para ellos se realizó el estudio del clima y condiciones geológicas,

para en base a dichos estudios, realizar la instalación en puntos específicos

y de esta forma obtener un mejor resultado en el riego de los jardines.

1.2.1 Layout eléctrico

Un tablero eléctrico es una caja o gabinete que contiene los dispositivos

de conexión, maniobra, comando, medición, protección, alarma

y señalización, con sus cubiertas y soportes correspondientes, para cumplir

una función específica dentro de un sistema eléctrico.

El Layout eléctrico es la organización de todos los elementos eléctricos y de

control en el gabinete y todo debe de entrar en un área de 40 X 40 cm. Se

tienen contemplados para el control un microcontrolador y un módulo de

expansión, una fuente de 24 V DC.

Además, también se agregan la cantidad de clemas necesarias para conectar

todo lo necesario como son: relevadores, salidas discreta y analógicas del

microcontrolador.

21
En la figura 6. se puede ver un ejemplo de la distribución de un tablero (la

figura no muestra el tablero de control para el proyecto del que trata el

documento), en él se puede observar que los trasformadores y las fuentes se

colocaron en la parte de arriba ya que son los encargados de distribuir la

energía a todo el sistema, en la parte media se colocan los elementos de

control como el microcontrolador, los controladores de motores y por último

las borneras pueden colocarse en la parte inferior o a un lado según, se

requiera.

Figura 6. Distribución de tablero control (ejemplo).

22
1.2.2 Diseño del Cableado Eléctrico

El diseño de cableado eléctrico se hace mediante el Layout Eléctrico siguiendo

como norma la IEC 60439. La IEC (International Electrotechnical Commission)

es la organización líder en el mundo que elabora y publica normas internacionales

para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas y afines, lo que se llama

colectivamente electro tecnología.

El gabinete de control fue diseñado, ejecutado y probado conforme con lo

estipulado en la Norma IEC 60439 que dice que los gabinetes deberán ser

cableados completamente y los cables para conexiones a otros gabinetes se

deberán llevar a borneras. Todo el cableado deberá ser nítido, técnicamente

desarrollado, sin empalmes y con arreglo uniforme de los circuitos. Los cables

deberán estar dispuestos en forma tal que se prevengan los cruces entre los

haces. Los haces de cables deberán estar dispuestos debidamente alineados

dentro de canaletas, con ángulos de 90° cuando se requiera cambio de dirección.

Todos los haces deberán tener correas a intervalos iguales, en tal forma que el

haz retenga su forma original en un conjunto compacto.

El cableado interno de los gabinetes deberá hacerse en tal forma que permita

una fácil intervención en labores de mantenimiento preventivo y correctivo. Cada

borne deberá tener como máximo dos conductores, con sus terminales

apropiados y la marcación completa en ambos lados.

23
1.3 Ejecución

Es la parte más importante del proyecto ya que en esta etapa es donde se

empleó todo lo planteado durante el diseño y la planeación del proyecto, cada

persona involucrada en el proyecto ejecutó las labores correspondientes para

lograr los objetivos propuestos. Además de que las actividades se tienen que

apegar a las fechas de la gráfica de Gantt para terminar el proyecto en la fecha

descrita.

1.3.1 Armado de platina

Para el armado de la platina se requiere de todos los materiales de control.

Se arma según el Layout eléctrico que se desarrolló en la parte de diseño. En el

gabinete se montan el microcontrolador, las fuentes de alimentación, los

controladores para los motores, y las clemas de conexión. En la figura 7. se

puede ver una muestra del armado de un tablero.

Figura 7. Armado de tablero de control

24
1.3.2 Cableado de la platina

El cableado de la platina es parte del armado, en esta etapa se coloca el cable

para todo el control y la potencia que se encuentra dentro, también es necesario

realizar el etiquetado según sea el cable.

Para realizar los cableados fue necesario considerar diversos puntos como son

los calibres, los colores del cable y los niveles de tensión como se muestra en la

Tabla 3.

Tabla 3. Código de colores para el cableado de tableros.

25
1.3.3 Selección del método de entrada

Los interruptores SW7 y SW8, ubicados ambos encima de los terminales de

circuito de control, se utilizan para selección de método de entrada. Para utilizar

estos interruptores, desmontar la cubierta frontal y la opcional. En la figura 8. se

muestra la ubicación de cada uno de estos interruptores.

Figura 8. Interruptores SW7 y SW8


.

Mediante SW7, se puede seleccionar entrada NPN o PNP como se muestra a

continuación en la figura 9.

Figura 9. Modo de entrada (NPN o PNP).


26
Utilizando SW8, se puede seleccionar entrada de tensión o de corriente

de referencia de frecuencia. Las selecciones de parámetro son necesarias junto

con la selección del método de entrada de referencia de frecuencia como se

muestra en la tabla 4.

Tabla 4. Modo de entrada (tensión o corriente).

27
1.4 Programa del Microcontrolador

Para el diseño del Programa, antes que todo, se tuvo que definir cómo debía ser

el trabajo del sistema, si contiene modo manual y automático, parámetros para

ajustar tiempos o movimientos, etc.

Una vez que se ha definido, cuál será el funcionamiento principal se hace una

revisión de entradas y salidas para ver que todos los sensores y actuadores estén

direccionados correctamente (a este proceso también se le conoce como check

list).

Una vez que ya se ha hecho el programa principal del micro, se carga a este y

se hacen los ajustes necesarios como lo son tiempos de respuesta, valores para

aumentar o disminuir velocidades, etc.

1.5 Diseño mecánico.

Para el diseño mecánico, se tomaron en cuenta las especificaciones y los

acuerdos a los que se llegaron en la reunión con el proveedor, de este modo

establecer parámetros para ajustar tiempos o medidas, etc.

28
Para el diseño mecánico se tomaron en cuenta algunas condiciones, y

normatividades que aneja la empresa, es decir la tornillería utilizada, está dada

bajo medidas milimétricas, no se utilizaron medidas estándares en los tornillos, a

continuación, en la figura 10, 11 y 12, se muestra el diseño teórico del sistema.

Figura 10. Vista isométrica de estación

Figura 10. Vista de controles manuales del sistema

29
Figura 11. Aspersores utilizados en proyecto

Figura 12. Vista de pantalla DELTA

30
1.5.1 Instalación de aspersores.

Para estos aspersores se construyó una base, la cual cuenta con un motor a

pasos, capas de manipular la posición de arriba- abajo mediante un par de guías,

centradas por un bucillo unido al eje del motor, el cual recibe la señal de forma

manual o de forma remota mediante el panel de visualización y ejecuta el

movimiento de los aspersores para así controlar su posición y riego del jardín, a

continuación, en la figura 13. se muestra el diseño mecánico de los aspersores.

Figura 13. Aspersores instalados en jardín

31
Las piezas del eje en su mayoría se crearon en la empresa, dichas piezas están

hechas de aluminio de ½ pulgada. A estas piezas una vez terminadas se le aplico

un tratamiento llamado anodizado, esto con el propósito de hacer que el material

tengo una vida más prolongada y no sea un blanco fácil de corroer por la

oxidación y hacerlo resistente a golpes.

Las piezas se ensamblaron con tornillos de diferentes medidas, se utilizaron M4,

por 10 mm de largo, M4, por 6 mm de largo M5 por 10 mm de largo, M5 por 16

mm de largo, también se utilizaron pernos de precisión, en la figura 14. se

muestra en eje Z armado y terminado.

Figura 14. Mecanismo de base para aspersores.

32
1.5.4 Armado final de estación.

Para finalizar el armado de la estación se unieron todos y cada una de las

sesiones que conforman la estación, es decir se unió ña parte de control con los

mecanismos de movimiento de los aspersores del mismo modo el panel de

visualización. Para realizar el ensamble correcto se basó en los planos del diseño

mecánico, en la figura 15. se muestra la estación instalada

Figura 15. Estación armada.

33
1.5.5. diseños eléctricos del cableado general de la estación.

a continuación se muestran los diagramas de los diseños eléctricos de la

estación automática de coordenadas para la observación y el monitoreo de

nanofluidos en celdas de combustible los cuales fueron necesarios para poder

hacer la instalación de todos y cada uno de los componentes que conforman la

estación.

34
35
36
37
38
39
XI. Resultados obtenidos

Se logró implementar completamente el sistema automatizado de

riego, tomando en cuenta todos los elementos que pudieron afectar el

proceso, por ello en la planeación se tomaron en cuenta todos los aspectos

negativos, tales aspectos no influyeron en la elaboración de la estación.

El manejo de modo manual y modo automático, brindo una gran satisfacción

al cliente, además de que se logró disminuir un 80% el desperdicio de agua

potable brindándonos un ahorro productivo para la vivienda y el planeta. El

establecer una pantalla de control nos permitió en mejor manejo de nuestro

sistema, y otros parámetros que se pueden manipular desde el panel de

control, lo cual lo hace un proceso más fácil de operar.

Es importante mencionar que el proyecto se logró concluir en la fecha

establecida.

40
XII. Conclusiones y recomendaciones

Durante el tiempo de realización de dicho proyecto, se obtuvo muy buena


experiencia laboral, se logró tener un ambiente saludable con cada uno de los
integrantes del equipo “A y B Automatización”, esto favoreció a cumplir el objetivo
de la estadía, se logró madurar personalmente, valorar las cosas que se tienen;
fijar metas a corto, mediano y a largo plazo, las cuales uno desea obtener para
ser mejor día con día. Una de las cosas importantes que se obtienen es aprender
a trabajar en equipo para la solución de diferentes problemas. También aprendí
que debe de existir responsabilidad y compromiso con las tareas asignadas,
además de que se deben fijar tiempos para cada tarea y desempeñarla en tiempo
y en forma.

Las recomendaciones más visibles son, una vez terminado el proyecto realizar
una lista o check list, de todas las herramientas necesarios que se ocuparon en
el armado de la estación, de tal modo cuando el equipo se entregue en la
empresa, y se tenga que instalar, se tendrá todo el material necesario para la
instalación. Esto ya que muchas veces por no contar con todo el material
necesario se tienen varias complicaciones y muchas veces se retrasa la entrega
a tiempo del proyecto.

Otra recomendación sería hacer que el proceso de elaboración de los proyectos


futuros a desarrollar, se tome en cuenta a todo el personal, en cada una de las
áreas, que influyen en la elaboración de dicho proyecto, esto permitirá una mejor
comunicación, entre todos los miembros, seleccionados, del mismo modo se
obtendrá una construcción más fluida y de mejor calidad en cada uno de los
proyectos a desarrollo.

41
 XIII. Bibliografía
1. Jorge Pereiro. (2005). Diseño de productos en ISO 9001. Recuperado el

25 de abril de 2012. De

http://www.portalcalidad.com/articulos/52diseno_productos_iso_9001

2. Ing. José Manuel Fernández. (2006). Introducción a la Norma IEC 1131-

3. Recuperado el 25 de abril de 2012. De

http://www.internet.ve/asic/iec11313.html

3. Características y funcionamiento del contactor eléctrico:

http://centros.edu.xunta.es/iesmanuelchamosolamas/electricidade/fotos/A

utomatismo.pdf

4. Características y funcionamiento de un microcontrolador PIC:

file:///C:/Users/JD3_o/Desktop/sandwichera/18F4550_2.pdf

5. F. Cisneros, E. Pacheco T. (2017). Fundamentación para el fomento de

la ingeniería del agua. 2017, de Universidad de Cuenca, Ecuador Sitio

web:

file:///C:/Users/JD3_o/Desktop/sandwichera/III%20-%20V14N3.pdf

6. HUNTER. (1940). Manual de diseño de un sistema de riego Residencial.

Diamond Street, San Marcos California: Hunter Industries

Incorporated.
7. Expo AGgroVision. (Octubre 17, 2017). Guía de diseño e instalación de

sitemas de riego automatico.. 2017, de Expo AGgroVision Sitio web:

http://agrovision.pro/guia-diseno-e-instalacion-sistemas-riego-

automatico-incluye-pdf/

8. Eduardo Jahnke S.. (Noviembre 2013). Guía de Diseño e Instalación de

Sistemas de Riego Automatico. 2017, de Construcción, Mantención y

Reparación de Sistemas de Riego Sitio web:

http://www.territorioverde.cl/servicios/guiariego.pdf.

9. María José Abarca Kerlengand. (19 de Febrero de 2016). Sistema de

riego automático y autosustentable. 2017, de Colegio Indoamericano S.

C. Sitio web:

http://vinculacion.dgire.unam.mx/Memoria-Congreso-2016/trabajos-

ganadores-05/1.pdf.

10. NaanDanJain Irrigación Ltd. (2013). INSTALACION Y MANTENIMIENTO

DEL SISTEMA DE RIEGO. NaanDanJain: McHileer.

43

Вам также может понравиться