Вы находитесь на странице: 1из 10

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

ESPECIALIDAD:
INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA:
FISICOQUÍMICO 2
TEMA:
Equilibrio Químico

PRESENTAN:
FRANCISCO DE JESUS BRENA MORALES
DOCENTE:
ING. CARLOS IRIBARREN RODRIGUEZ
GRADO Y GRUPO:
6F
EQUILIBRIO QUIMICO
1.- EQUILIBRIO QUIMICO
Es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan cambios a medida que
transcurre el tiempo, a pesar de que siguen reaccionando entre si las sustancias presentes.

En la mayoría de las reacciones químicas, los reactivos se consumen totalmente para


obtener los productos deseados, sino que, por el contrario, llega un punto en el que parece
que la reacción ha concluido.

1.1 CRITERIO DE EQUILIBRIO DE UNA REACCIÓN QUÍMICA


Es decir, el equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones
opuestas que tienen lugar simultáneamente a la misma velocidad.
𝑉𝑑

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ⇄ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
𝑉𝑖

Vd= Velocidad de formación de los productos (velocidad directa)


Vi= Velocidad de descomposición de los productos (velocidad inversa)
Cuando ambas velocidades se igualan, se considera que el sistema está en equilibrio
Se puede deducir que el sistema evolucionará cinéticamente, en uno u otro sentido con el
fin de adaptarse a las condiciones energéticas más favorables. Cuando estas se consigan
diremos que se ha alcanzado el equilibrio, esto es, ∆𝐺 = 0.

En un sistema en equilibrio se dice que el mismo se encuentra desplazado hacia la derecha


si hay más cantidad de productos (C y D) presentes en el mismo que el de reactivos (A y
B), y se encontrara desplazado hacia la izquierda cuando ocurra lo contrario.

1.2 DETERMINACION DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO A


PARTIR DE PROPIEDADES TERMODINAMICAS
El modelo de simulación de un proceso químico consiste en un conjunto de ecuaciones
que caracterizan el comportamiento de las operaciones unitarias que lo componen.
es indispensable incluir dentro del módulo de simulación un conjunto de ecuaciones para
el cálculo de estas propiedades a partir de otras variables más simples como la
temperatura, presión, composición, y ciertos parámetros empíricos para cada
componente.
Las propiedades a las que se hace referencia son:
• Relaciones de equilibrio (Ki: Equilibrio líquido-vapor, KDI: Equilibrio líquido-líquido)
• Entalpia molar
• Entropía molar
• Volumen molar
• Propiedades de transporte: viscosidad, conductividad térmica, etc.
Es importante destacar que, como todas las estimaciones, son métodos aproximados que
involucran un cierto error. Esto es particularmente significativo en casos de diseño crítico
donde un pequeño error en las estimaciones de las propiedades termodinámicas puede
ser catastrófico para el diseño, introduciendo errores insalvables.
La evolución de los sistemas termodinámicos se desarrolla a través de las interacciones
entre las partículas que los componen y entre ellas y las exteriores. Normalmente la
interacción no es muy energética y los procesos de relajación a que da lugar se dice que
son de tipo térmico (pudiéndose incluir aquí los cambios de fase), permaneciendo
invariable la cantidad de cada especie química. Pero existen otras interacciones más
energéticas que llegan a romper los enlaces químicos (reacción química), desapareciendo
unos y apareciendo otros. Todavía existen reacciones más energéticas, que llegan a
romper los enlaces nucleares (reacciones nucleares).
Tipos de reacción: Aunque a nivel microscópico basta considerar tres tipos de reacción (al
menos de reacciones binarias, que son con mucho las más frecuentes):
-de formación: 𝐴 + 𝐵 = 𝐴𝐵
-de isomerización: 𝐴 + 𝑀 = 𝐴 ∗ +𝑀
-de descomposición: 𝐴𝐵 ∗ +𝑀 = 𝐴 + 𝐵 + 𝑀

1.3 CONSTANTE DE EQUILIBRIO


Las reacciones químicas que transcurren en un recipiente cerrado pueden alcanzar un
estado de equilibrio que se caracteriza porque las concentraciones de los reactivos y de los
productos permanecen inalteradas a lo largo del tiempo. Es decir, bajo determinadas
condiciones de presión y temperatura la reacción no progresa más y se dice que ha
alcanzado el estado de equilibrio.

La constante de equilibrio (K) se expresa como la relación entre las concentraciones


molares (mol/l) de reactivos y productos. Su valor en una reacción química depende de la
temperatura, por lo que ésta siempre debe especificarse. La expresión de una reacción
genérica es:
En el numerador se escribe el producto de las concentraciones de los productos y en el
denominador el de los reactivos. Cada término de la ecuación se eleva a una potencia cuyo
valor es el del coeficiente estequiométrico en la ecuación ajustada.

Si Kc> 1.- La mayoría de los reactivos son productos (desplazamiento a la derecha)


Si Kc<1.- La mayoría de los reactivos quedan sin reaccionar (desplazamiento a la
izquierda)
Si Kc→∞.- En el equilibrio solo existen productos

1.4 BALANCES EN EL EQUILIBRIO


La determinación de la concentración de todas las especies en equilibrio de la disolución
acuosa diluida de ácidos y bases se resume a un problema de N ecuaciones no lineales
con N incógnitas, más la condición que no puede haber ninguna concentración negativa, lo
que permite elegir una, entre todas las posibles soluciones.
A la hora de resolver un problema de este tipo, lo primero que debemos hacer es escribir
una lista de todas las moléculas e iones en disolución, excepto el disolvente, que es el agua,
cuya concentración, 55.55 M, es conocida (consideramos que en un litro de disolución
diluida hay un kilogramo de agua, de peso molecular 18, lo que conduce a una
concentración 1000/18=55.55 M). El resto de especies están todas en concentración muy
diluida y constituyen la lista de incógnitas a determinar, empezando por los protones e
hidroxilos, más todas las especies que se forman en la disolución. Pues bien, una vez
escrita la lista, contamos las especies cuya concentración desconocemos. El resultado es
el número de incógnitas.
Debemos ahora escribir tantas ecuaciones como incógnitas tenemos. La primera de las
ecuaciones es el producto iónico del agua: 𝐾 [ 𝐻 ][𝑂𝐻 ]𝑤 = −14 10 . A continuación,
escribimos todas las ecuaciones de equilibrio, cuyas respectivas constantes vendrán dadas
en el enunciado del problema o debemos buscar en tablas. Seguidamente escribiremos el
balance de cargas. Obviamente, sólo existe un balance de cargas que nos dice que, puesto
que la disolución es electro-neutra, habrá tantas cargas positivas como negativas.
Volveremos más tarde sobre cómo escribir la ecuación de este balance. Contamos ahora
cuantas ecuaciones hemos escrito y por tanto cuantas nos quedan hasta llegar al número
de incógnitas.
El número resultante coincide con el número de balances de materia que podemos
establecer y que más tarde volveremos sobre el detalle de cómo plantearlos. Con esto
hemos escrito tantas ecuaciones como incógnitas teníamos. Como el sistema de
ecuaciones no es lineal habrá más de una solución. Ahora bien, entre todas las soluciones
sólo habrá una que tendrá sentido y es la que debemos escoger. Típicamente sólo
encontraremos una en que todas las concentraciones son positivas. Volvamos sobre los
balances de materia. Se establece uno por cada ácido y uno por cada base que añadimos
en disolución, entendiendo que una sal está compuesta de ácidos y bases. Con esto último
quiere decirse que, si tenemos, por ejemplo, una disolución de acetato amónico
CH3COONH4 o simplemente AcNH4, tenemos en realidad la base anión acetato Ac− y el
ácido catión amonio NH4 + .

Consideremos un primer ejemplo sencillo: la disolución de un ácido débil, por ejemplo, de


ácido acético AcH. Empezamos con la lista de incógnitas. En primer lugar, está el agua que
genera protones H+ e hidroxilos OH− y en segundo y último lugar está el ácido acético que
por ser un ácido débil se disocia parcialmente dando lugar a acetato, Ac−, más protones
H+. Esto viene esquematizado en la figura siguiente.

En este caso hay cuatro incógnitas (𝐻𝐴𝑐, 𝐴𝑐− , 𝐻+, 𝑂𝐻− ). Entre las ecuaciones tenemos
el producto iónico del agua: 𝐾 [ 𝐻 ][ 𝑂𝐻 ] 𝑤 = = −14 10 , el equilibrio de disociación del
ácido acético,
[𝐴𝑐 − ][𝐻 + ]
𝐾𝑎 =
[𝐻𝐴𝑐]
Y el balance de cargas, esto es, el que la suma de cargas positivas es igual al de negativas.
En este caso: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐻+ = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐴𝑐 − + 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑂𝐻 − .

Si dividimos ambos miembros por el número de Avogadro obtenemos la ecuación


equivalente: 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻+ = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐴𝑐 − + 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑂𝐻 −.

Si finalmente dividimos por el volumen, encontramos concentraciones: [𝐻] [𝐴𝑐] [𝑂𝐻].

Podremos ahora establecer tantos balances de materia como ecuaciones necesitemos,


hasta tener tantas como incógnitas. En este caso sólo una, pues tenemos la disolución de
una sola especie (en nuestro caso ácida). La figura ejemplifica como debemos plantear el
balance material. Representamos allí por un cuadro grande los moles de ácido acético que
añadimos inicialmente para preparar un litro de disolución y por un círculo el agua. Cuando
se alcanza el equilibrio, el acético se disocia, de manera que parte del acético inicial
desaparece (el cuadro oscuro) dando lugar a sendos cuadros de 𝐴𝑐 − 𝑦 𝐻 + . También el
agua genera algunos protones e hidroxilos, pero no sabemos cuántos. Por ello, el balance
material, que equivale a decir que debemos restituir el cuadro eliminado, sólo lo podemos
establecer sumando las concentraciones de 𝐴𝑐𝐻 𝑦 𝐴𝑐 − en equilibrio:
[𝐻𝐴𝑐] [𝐻𝐴𝑐] [𝐴𝑐] − 0 = +.

1.5 PRINCIPIO DE LECHARTELIER


Si en un sistema de equilibrio se modifican los factores externos (temperatura, presión o
concentración), el sistema evoluciona en el sentido de oponerse a dicha modificación, el
aumento de temperatura favorece a la reacción endotérmica y su disminución
contrariamente a la exotérmica. El aumento de la concentración de un reactivo o producto
desplaza el equilibrio hacia la desaparición de dicha sustancia.

1.6 EQUILIBRIO QUÍMICO EN REACCIONES COMPLEJAS.


Siempre que entre un determinado grupo de reactantes tienen lugar diversas reacciones la
composición de los productos resultantes en el equilibrio depende de los equilibrios
simultáneos de todas las reacciones por separado. Si se forma un gran número de
productos, como ocurre en la pirolisis de hidrocarburos pesados o de la celulosa, la
composición resultante por lo general, no puede calcularse. Sin embargo, incluso en
aquellos casos en que son posibles muchas reacciones puede realizarse la restricción de
un determinado sentido eligiendo un catalizador apropiado que favorezca una reacción
seleccionada. Esta selección depende exclusivamente de consideraciones cinéticas. Es
común aproximarse al equilibrio con respecto a una o dos reacciones mientras muchas
otras, termodinámicamente posibles, no tienen lugar con extensión apreciable.

ISOMERIZACION. El caso más simple de reacciones simultáneas se encuentra en la


isomerización de compuestos orgánicos, como ocurre, por ejemplo, en la conversión del
butano normal en isobutano.
CINETICA QUIMICA PARA REACCIONES IRREVERSIBLES

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

 PROCESOS DE NO-EQUILIBRIO: son en general procesos irreversibles. La


velocidad de un proceso reversible es infinitesimal, mientras que los procesos
irreversibles ocurren a velocidades distintas de cero.
 CINÉTICA O DINÁMICA. Estudia la velocidad de los procesos. La Cinética es una de
las cuatro ramas de la Fisicoquímica
 Reacciones homogéneas: Son aquellas que tienen lugar en una sola fase, es decir fase
gaseosa o en fase liquida.
 Reacciones heterogéneas: Se producen en más de una fase. Si la reacción es homogénea
la rapidez de reacción no se ve afectada por el área de superficie expuesta a la mezcla
de reacción.
 Rapidez de reacción: esta se expresa como el cambio de la concentración de un
reactante o producto en función del tiempo.
EJEMPLOS

1.- Si consideramos el EQ. De la siguiente Reacción química.

𝑆02 + 𝑂2 ⇄ 𝑆𝑂3

2𝑆𝑂2 + 𝑂2 ⇄ 2𝑆03

[0.06]2 0.036 0.0036


𝐾= 2
= = = 0.183 → 𝑇 = 1000°𝐶
[0.34] [017] (0.1156)(0.17) 0.0196

2.- En el sistema tetra óxido de nitrógeno a 25°c se encentran que as concentraciones


en EQ. Son 0.0457 y 0.0458 ambas expresadas en moles por litro ¿Cómo será el
rendimiento de la ecuación?

𝑁2 𝑂4 + 𝑂2 ⇄ 𝑁𝑂2

𝑁2 𝑂4 ⇄ 2𝑁𝑂2

[0.457]2
𝐾𝑐 = = 4.66𝑥10−3
[0.0448]

1.- En un recipiente inicialmente vacío, se introducen dos gases A y B a la


presión parcial de 1 atm. y 100 ºC. Manteniendo la temperatura y la presión
constantes, se produce la siguiente reacción:
A(g) + 2 B(g) <--> 2 C(g) + D(s)
Cuando se alcanza el equilibrio el grado de disociación es de 0.25. Calcular las
constantes Kc y Kp así como las presiones parciales de A, B y C.

Por ser las presiones parciales iniciales de A y B iguales, quiere decir que el
número de moles de A y B son los mismos, y que llamaremos n
A(g) + 2B(g) <--> 2C(g) + D(s)
n(ini) n n
n(equi) n - 0.25n n - 0.50n 0.50n
n(totales) = 1.75n con los que podemos calcular las fracciones molares de
los tres gases en el equilibrio, y como P = 2 atm. también las presiones parciales
X(A) = 0.75n = 0.43 X(B) = X(C) = 0.50n = 0.285
1.75n 1.75n

P(A) = 2·0.43 = 0.86 atm. P(B) = P(C) = 2·0.285 = 0.57 atm.


Aplicando la L.A.M. calculamos la constante de equilibrio:

Kp = P(C)2 = (0.57)2 = 1.2


2
P(A)·P(B) (0.86)·(0.57)
Y por último:
Kc = Kp ·(RT)-n = 1.2·(0.082·373) = 36.7 , en donde n = -1

Вам также может понравиться