Вы находитесь на странице: 1из 35

TEMA IV: LA NARRATIVA INFANTIL

Delimitaciones conceptuales.- El cuento folclórico.- Del


cuento popular a la narrativa de autor.- La narrativa de
autor.- Taller.-

I.- INTRODUCCIÓN
1.1.- Características de los géneros narrativos.
1.2.- Clasificación de los géneros narrativos.
1.3.- Cuento literario y cuento popular.
II.- EL CUENTO FOLCLÓRICO
2.1.- La ceremonia del cuento.
2.1.1.- Reglas de la narración.
2.1.2.- Elementos que acompañan a la narración.
2.2.- La funcionalidad del cuento.
2.2.1.- Función individualizadora.
2.2.2.- Función socializadora.
2.2.3.- Función simbólica.
2.3.- Teorías sobre el origen de los cuentos.
2.4.- Transmisión y difusión de los cuentos.
2.5.- La clasificación de los cuentos.
2.6.- La estructura de los cuentos.
2.7.- La estilística.
III.- LA TRADICIÓN ORAL EUROPEA
IV.- LA TRADICIÓN ORAL ESPAÑOLA
V.- DEL CUENTO POPULAR A LA NARRATIVA DE AUTOR
5.1.- Las narraciones literarias.
5.2.- Las narrativa didácticas.
VI.- PRINCIPALES AUTORES EUROPEOS
VII.- PRINCIPALES AUTORES ESPAÑOLES
"Hay dos tipos fundamentales de cuentos: los que nos llevan hasta los albores de la
Humanidad cuando el hombre, asombrado ante la naturaleza, trata de explicársela, o los que
nos revelan antiguos ritos -son los cuentos maravillosos-, y otros, más modernos, que nos
presentan al hombre en su cotidianidad, con sus amores, sus trabajos, sus engaños -son los
cuentecillos folclóricos de carácter realista-. Los primeros, complejos, inquietantes, misteriosos,
en los que caben profundas explicaciones míticas, antropológicas y psicoanalíticas,
paradójicamente se han convertido en patrimonio de los niños. Los otros, tan sencillos, tan
relajantes, tan transparentes, a veces tan breves, pertenecen fundamentalmente al mundo de los
adultos."

Carmen García Surrallés


La presencia del cuento tradicional

I.- INTRODUCCIÓN

Características de los géneros narrativos.


Son obras narrativas aquellas que relatan una historia.
La historia narrativa consiste en la configuración verbal y ficticia del espacio, el
tiempo y una figura o figuras entre las que se establece una situación conflictiva.
Antes de seguir adelante debemos aclarar dos conceptos:
- Configuración verbal, ésta puede ser oral o escrita.
- Configuración ficticia, toda narración literaria es ficticia aunque tome como punto de
partida elementos o situaciones de la realidad, porque el tratamiento que hace de ellos es
subjetivo y está mediatizado por la intención que el autor o narrador quiere dar a lo
narrado.

Clasificación de los géneros narrativos.


La primera distinción que se establece a la hora de clasificar los diferentes géneros
narrativos tiene que ver con el tipo de discurso elegido. Así, tenemos: géneros narrativos en
prosa y géneros narrativos en verso.
- Entre los géneros narrativos en prosa cabe hacer una nueva distinción atendiendo,
esta vez, a su extensión. Tenemos entonces: los géneros narrativos extensos como la novela
y la novela corta y los géneros narrativos breves como el cuento, la leyenda, el cuadro de
costumbres.
- Entre los géneros narrativos en verso tenemos: la fábula, el romance o la epopeya.

Después de lo anterior podemos decir que el cuento es un género narrativo en


prosa de poca extensión.

Cuento literario y cuento popular.


Antes de seguir adelante tenemos que dejar clara la distinción entre cuento literario
y cuento popular, pues es en éste último en el que vamos a centrar nuestro interés.

El cuento literario o artístico


- Es artístico, es decir, tiene un autor y el receptor de la obra tiene conciencia de
que ésta pertenece a un autor.
- Derivado del hecho de ser artístico, el cuento literario tiene una difusión espacial y
temporal limitada y reducida.
- Se transmite de forma escrita por lo que entre el emisor y el receptor se establece
una comunicación diferida.
- Posee una versión única, al ser transmitido de forma escrita se fija la forma de
transmisión.
- Suele comenzar in media res (en medio del asunto) sin explicar los antecedentes o
situarnos en la historia.
- Suele narrar un suceso único y éste suele ser más importante que los propios
personajes. Son cuentos de situaciones.
- Al ser obra artística cada cuento tiene el estilo propio de su autor. No hay dos
cuentos iguales.

El cuento folclórico o popular


- Es popular y tradicional. Aunque en origen ha tenido un autor, el receptor de la
obra ha perdido la conciencia de autoría, pueden considerarse obras anónimas.
- Por ser un cuento popular su difusión es universal, tanto en el espacio como en el
tiempo.
- Se transmite de forma oral por lo que la comunicación que se establece entre
emisor y receptor es directa.
- Al transmitirse de forma oral viven en continua variación. Puede haber distintas
versiones de un mismo cuento.
- El cuento popular sigue una secuencia lineal, en él se narra una sucesión de
episodios siguiendo un orden preestablecido que no puede trastocarse, y siempre comienza
situando al oyente.
- Puede narrar más de un episodio porque lo que verdaderamente cuenta es el
personaje. Son cuentos de personajes.
- Al ser cuentos folclóricos tienen unas características universales. Los cuentos
folclóricos pueden agruparse en familias.
II.- EL CUENTO FOLCLÓRICO

La ceremonia del cuento.


La tradición oral ha sido el vehículo de transmisión de los cuentos folclóricos. En
torno al hecho de la narración de un cuento, sea a un público infantil o adulto, existe toda
una serie de ritos a los que podemos llamar "la ceremonia del cuento".

Reglas de la narración
Los cuentos tienen un espacio y un tiempo para ser contados, asimismo, también
existen unas reglas que afectan a los participantes en la narración.
Reglas temporales.
El cuento no se puede contar a cualquier hora. En casi todos los pueblos los
cuentos se cuentan de noche, a la luz de la luna, de una hoguera o del hogar. En Marruecos
se cuentan de día.
Existen diversas supersticiones al respecto, en algunos pueblos existe una
prohibición explícita de contar cuentos de día (sobre el que lo haga recae una maldición),
en otros pueblos se piensa que si los cuentos se cuentan de noche favorece el nacimiento
de más niños.
La justificación más clara de por qué los cuentos se cuentan de noche está en que la
noche es el tiempo del ocio, de noche no se puede trabajar.
Por otro lado, hay cuentos para determinadas épocas del año y épocas del año en
las que se cuentan más cuentos.
Reglas espaciales
Lo mismo que hay un tiempo, hay un lugar para el cuento. El cuento se ha venido
contando en la cocina familiar, en la plaza pública, en el campo bajo un árbol. La
climatología es la que suele decidir dónde se cuentan los cuentos.
Reglas referentes a los participantes
Los que cuentan los cuentos suelen ser las personas de más edad, esto suele ser así
porque un narrador no se improvisa.
Hay cuentos que sólo pueden ser contados por hombres y cuentos que sólo pueden
ser contados por mujeres. En algunos países existe el oficio de narrador de cuentos, oficio
que es muy respetado.
Por otro lado, hay una serie de reglas para la colocación del narrador (de pie,
sentado, acostado...) y de los oyentes (delante del narrador y en semicírculo para oír mejor).

Elementos que acompañan a la narración


En la narración de un cuento el narrador puede servirse de una serie de recursos
lingüísticos y paralingüísticos.
Recursos lingüísticos
El narrador se sirve de recursos lingüísticos suprasegmentales para dar más realce a
la narración. Estos elementos suprasegmentales son la entonación y el ritmo.
- Los cambios de voz para diferenciar distintos personajes, mostrar rasgos
psicológicos (cansancio, irritación) o biológicos (onomatopeyas).
- Las pausas, los silencios, sirven para atraer la atención y crear suspense.
- Un cambio de ritmo hablando más deprisa o más despacio indican peligro,
cansancio...
Recursos paralingüísticos
Son los gestos. Éstos pueden ser inconscientes y conscientes. Los primeros son
propios del narrador y le acompañan en todo momento; los segundos son los realizados a
propósito. Estos gestos conscientes reproducen o acentúan las características de los
personajes o de la acción, también hay gestos propios de algunos cuentos.
En resumen, la narración de un cuento es un acto comunicativo complejo, donde la
palabra y el gesto van unidos a un tiempo y a un espacio y si no se tienen en cuenta todos
estos componentes no se tendrá una idea aproximada de la naturaleza del cuento.

La funcionalidad del cuento.

¿Para qué sirven los cuentos? ¿Sirven para algo?


Siempre se ha asociado cuento con ocio e infancia, pero el cuento va más allá de un
mero entretenimiento infantil. En él podemos distinguir tres funciones: la función
individualizadora, la función socializadora y la función simbólica.

Función individualizadora
El cuento tiene como finalidad que el individuo, por medio de la imaginación y el
humor, escape de las limitaciones que le impone el grupo social al que pertenece.

Función socializadora
Con el cuento se da cohesión al grupo, se inculcan los valores del grupo a los más
jóvenes y se justifican las tradiciones e instituciones. Dentro de esta función podemos
distinguir tres variantes:
Función informativa
Los relatos tienen como misión transmitir la ciencia, la sabiduría del grupo y su
historia. Los cuentos que explican la formación del mundo cumplen esta función.
Función formativa
La cumplen los cuentos que explican el carácter y las costumbres de los animales,
así como los fenómenos naturales y el origen de expresiones lingüísticas.
Función lúdica
Predomina en los cuentos de las sociedades más civilizadas, además es la función
más evidente en los cuentos seriados y cuentos de burla.
Función simbólica
Aparece sólo en algunas sociedades, se da sólo cuando en el cuento no hay una
historia referencial directa, sino que hay una o varias significaciones simbólicas que sólo
conocen los iniciados. Por ejemplo, existe un cuento africano protagonizado por un gallo,
para los no iniciados el gallo es sólo un animal doméstico, pero existen otros cuatro niveles
significativos (el rey, la belleza, la magia, lo oculto).

Teorías sobre el origen de los cuentos.


Como queda dicho, los cuentos populares se encuentran en todo el planeta, razón
por la cual el principal problema que plantearon los cuentos, sobre todo los maravillosos,
los más estudiados, se refiere a sus orígenes. Poco a poco, los estudios se dedicaron a la
difusión de los cuentos y por, último, a las cuestiones de forma (estructura y estilo), de sen-
tido (interpretación mitológica, psicoanalítica o etnológica) y de finalidad (papel de la
tradición oral en una comunidad dada). Las preguntas sobre el origen de los cuentos han
tenido, principalmente, dos puntos de partida: ¿dónde nacieron? y ¿por qué nacieron?1

Teorías monogenéticas del origen de los cuentos


Responden a la primera de las preguntas y establecen un nacimiento común y
posterior difusión de los cuentos. A este grupo pertenece la teoría indoeuropea, nacida
como consecuencia del descubrimiento del sánscrito y del origen común de las lenguas
indoeuropeas.

Teorías poligenéticas del origen de los cuentos


También responden a la primera pregunta; pero defienden una creación particular
de cada pueblo coincidente en algunos motivos con otros pueblos.

Teorías historicistas del origen de los cuentos


Responden a la segunda de las preguntas y encuentran que el cuento es un reflejo
de la realidad. A este grupo pertenecen las teorías etnográfica y marxista. Esta última cree
ver en los cuentos un recuerdo de creencias y ritos primitivos de tribus cazadoras; pero
recreados más tarde, cuando las tribus eran ya realmente agrícolas.2

Teorías psicoanalítica y mitológica del origen de los cuentos


Responden también a la segunda pregunta y ven los cuentos como reflejo de una
ficción mitológica o del inconsciente.

1
Cfr. SIMONSEN (1986), pág. 30.
2
Cfr: PROPP, VLADIMIR: Las raíces históricas del cuento.
Transmisión y difusión de los cuentos.

Los cuentos populares tienen como vía principal de transmisión y difusión la


oralidad, pasan de un individuo a otro, de una generación a otra por medio de la
transmisión oral. Este vivir en la oralidad ocasiona, como ya hemos dicho, la recreación
continua del cuento y la posibilidad de que aparezcan variantes, la repetición de alguna
variante puede dar origen a una nueva versión del cuento.

CUENTO TIPO

VARIANTE VARIANTE VARIANTE VARIANTE

VERSIÓN

Así pues, se denomina variante a cualquier modificación que el emisor introduce en


el texto oral que él ha aprendido y versión a la variante que se generaliza y es repetida por
otros emisores.
Además de la oralidad los cuentos populares pueden transmitirse también por
escrito. La utilización de los temas y formas folclóricas por los escritores es algo que viene
de antiguo y ha hecho que las fronteras entre la literatura oral y la literatura escrita no estén
muy claras.
En cuanto al cuento folclórico, que es el género que nos ocupa, podemos decir que
desde los inicios de la literatura en lengua castellana ha sido utilizado por múltiples autores
para incluirlo en sus obras: el Arcipreste de Hita, don Juan Manuel, Torres Naharro, Juan
de Timoneda, Lope de Vega, Cervantes, Baltasar Gracián...

La clasificación de los cuentos.


Existe la posibilidad de hacer una clasificación de los cuentos con valor universal,
puesto que en todo el mundo los cuentos tratan los mismos asuntos. Esto nos hace pensar
que pertenecen a la cultura más antigua y extendida.

Los cuentos han sido narrados desde tiempos inmemoriales con el propósito de
formar e informar al grupo social. Muchos narradores de cualquier parte del mundo, al pie
de la hoguera o a la sombra de un árbol, han contado historias similares: el mismo cuento
que seguirá contándose mientras que exista la humanidad. Durante todo ese tiempo, ena-
nos, princesas, leñadores y cazadores seguirán representando ininterrumpidamente sus
papeles.

En la actualidad, Bettelheim3 llega a la conclusión de que los cuentos de hadas


siempre ofrecen una enseñanza positiva para el inconsciente del niño. El niño descarga su
miedo ante el cuento y, si después va a dormir, no sueña nada que le asuste. Igualmente,
puede proyectar su odio en las brujas, etc.

La clasificación que se recoge a continuación es la realizada por Antii Aarne y


revisada y aumentada por Stith Thompson en The Types of the folktale (Helsinki, 1928; revisa-
da y aumentada en 1961):

I.- Cuentos de animales:


- animales salvajes (del tipo 1 al 99)
- animales salvajes y domésticos (100 - 149)
- el hombre y los animales salvajes (150 - 199)
- animales domésticos (200 - 219)
- pájaros (220 - 249)
- peces (250 - 274)
- otros animales y objetos (275 - 299)

II.- Cuentos folclóricos ordinarios:

- A - Cuentos de magia (del 300 al 749):


- adversarios sobrenaturales (300 - 399)
- esposos u otros parientes sobrenaturales o encantados (400 - 459)
- tareas sobrehumanas (460 - 499)
- protectores sobrenaturales (500 - 559)
- objetos mágicos (560 - 649)
- conocimiento o poder sobrenatural (650 - 699)
- otros cuentos de lo sobrenatural (700 - 749)

- B - Relatos religiosos (del 750 al 849)

- C - Novelle (cuentos románticos) (del 850 al 999)

- D - Cuentos del ogro estúpido (diablo burlado) (del 1000 al 1199)

3
Cfr: BETTELHEIM, BRUNO (1977): Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Ed. Crítica.
III.-Chanzas y anécdotas (del 1200 al 1999):
- cuentos del bobo (1200 - 1349)
- relatos sobre matrimonios (1350 - 1439)
- cuentos sobre una mujer (muchacha) (1440 - 1524)
- cuentos sobre un hombre (muchacho) (1525 - 1874)
- el hombre avispado (1525 - 1639)
- accidentes afortunados (1649 - 1674)
- el hombre estúpido (1675 - 1724)
- chanzas sobre personas u órdenes religiosas (1725 - 1849)
- anécdotas sobre otras personas (1850 - 1874)
- cuentos de mentiras (1875 - 1999)

IV.-Cuentos de fórmulas (del 2000 al 2399)


- cuentos acumulativos (2000 - 2199)
- cuentos de captura (2200 - 2249)
- otros cuentos de fórmula (2300 - 2399)

V.-Cuentos no clasificados (del 2400 al 2499)

Cuento tipo y motivo.


Al hablar de la clasificación Aarne-Thompson, hemos hablado de tipos de cuentos
y de motivos, conviene aclarar estos dos conceptos.
Cuento tipo
Un tipo es un cuento tradicional que tiene una existencia independiente, es una
narración con sentido completo, por ejemplo La Cenicienta (tipo 510), La Bella Durmiente. El
cuento tipo no tiene existencia por sí mismo, lo que existen son las diferentes versiones de
las que se deduce.
Motivo
Un motivo es un elemento narrativo menor que necesita el soporte del cuento, no
posee, pues, existencia independiente. En La Cenicienta tenemos, por ejemplo, la prueba del
zapato o la transformación de la calabaza en carroza. Un mismo motivo puede aparecer en
cuentos muy diversos, por ejemplo, el beso que rompe el encantamiento.
Un cuento puede estar formado por uno o varios motivos, si sólo cuenta con un
motivo coincide cuento tipo y motivo (es el caso de la mayoría de los cuentos de animales y
las chanzas y anécdotas), si tiene más de un motivo se un cuento complejo.
Los motivos hacen referencia a:
- Los actores del cuento, éstos pueden ser extraordinarios (hadas, brujas, ogros...) o
caracteres humanos (madrastra, hijo menor...)
- Objetos mágicos, costumbres extrañas o creencias extrañas (el bolso sin fin, el
enterramiento de huesos produce una nueva vida...)
- Incidentes aislados. En este grupo es donde hay más motivos de existencia
independiente, pudiendo por sí solos un cuento. Por ejemplo, el robo del pescado.
Stith Thompson elaboró un índice de motivos válido para el estudio del cuento
folclórico pero también para narraciones que no sean de origen tradicional.

La estructura de los cuentos.

Como ya hemos dicho anteriormente, Vladimir Propp opinaba que la estructura del
cuento es lo que nos puede permitir establecer una clasificación científica. Inicia, así, una
serie de estudios sobre una colección de cien cuentos populares rusos que habían sido
recogidos por Afanasiev, todos los cuentos tienen en común el que son cuentos
maravillosos. El resultado de su trabajo aparece en 1928 con la publicación de la Morfología
del cuento, la obra tuvo una gran repercusión pero fue a partir de su segunda edición en 1958
cuando fue traducido al inglés.

Moreno Verdulla (2003) acepta y completa diversas fuentes para clasificar


finalmente los cuentos “narrativos” en tres grupos:
- cuentos de universo maravilloso
- cuentos de universo reconocido
- cuentos seriados y de fórmula

Estructura de los cuentos de universo maravilloso

Para Propp lo importante del cuento no son los personajes sino sus acciones, a
estas acciones es a lo que él llama funciones. De manera más precisa el término función es la
acción de un personaje en el desarrollo de la intriga, las funciones son los elementos
constitutivos del relato.
Establece treinta y una funciones, además de una función previa o situación inicial,
con estas funciones y sus variantes se construyen todos los cuentos maravillosos.

Las funciones son:


(Situación inicial: .)
I.- alejamiento (salir a trabajar, de viaje...):
II.- prohibición (a veces, escondida tras un consejo; forma inversa: orden):
III.- transgresión (puede introducir a un perturbador; forma inversa: cumplimiento del
mandato anterior):
IV.- interrogatorio (cuya finalidad es averiguar algo por parte del antagonista):
V.- información (en muchos casos, es conseguida por imprudencia del protagonista):
VI.- engaño (el agresor intenta apoderarse del protagonista):
VII.- complicidad (el protagonista, engañado, colabora con el agresor):
VIII.- fechoría (con ella, verdaderamente comienza la acción. Suele ser una función con
múltiples realizaciones: rapto, saqueo, destrucción, utilización de un objeto mágico
para embrujar a alguien, etc): A.
VIII(a).- carencia de algo o de alguien: a.
IX.- mediación (ante el héroe) o transición (se corre la noticia de la fechoría o la carencia):
B.
X.- acción contraria (el héroe se decide a intervenir): C.
XI.- partida del héroe:
XII.- donante (encuentra a otro personaje que le ofrece un objeto mágico): D.
XIII.- reacción del héroe: E.
XIV.- recepción del objeto mágico (consigue el objeto mágico, puede ser un animal: un caballo
volador, etc): F.
XV.- desplazamiento del héroe en el espacio: G.
XVI.- combate (del héroe con el antagonista): H.
XVII.- marca (el héroe recibe beso, pañuelo, herida): I.
XVIII.-victoria (del héroe): J.
XIX.- reparación del daño: K.
XX.- regreso del héroe:
XXI.- persecución (el héroe por el antagonista): Pr.
XXII.- auxilio: Rs.
XXIII.-llegada de incógnito del héroe: O.
XXIV.-pretensiones engañosas (el impostor se adjudica las hazañas del héroe): L.
XXV.- tarea difícil (adivinanzas, traer una flor, etc): M.
XXVI.-tarea cumplida: N.
XXVII.-reconocimiento (del héroe): Q.
XXVIII.-descubrimiento (del impostor): Ex.
XXIX.- transfiguración (del héroe): T.
XXX.- castigo (del impostor): U.
XXXI.- matrimonio: Wº.

Las conclusiones a las que llega Propp constituyen una revolución den el campo del
estudio del cuento folclórico, numerosas obras han surgido después para perfilar,
perfeccionar y matizar sus afirmaciones (Levi-Strauss, Greimas, Bremond, Alan Dundes,
etc.)

Cuentos de universo reconocido

En un trabajo, fuertemente basado en Propp y en Brémond, Moreno Verdulla


distingue tres tipos:
-cuentos de enfrentamiento
-cuentos de engaño
-cuentos de órdenes y prohibiciones.
Las principales diferencias con la estructura de Propp son: la aparición de nuevas
funciones no contempladas por Propp, la inversión en cuanto la parte preparatoria es ahora
el nudo de la narración y la reducción del número de personajes a varias parejas.

Estructura de los cuentos acumulativos o seriados

Carmen García Surrallés realiza un estudio sobre este tipo de cuentos y restablece la
estructura de los mismos. Estos cuentos se caracterizan por la repetición estructurada de
una serie de elementos, a cada una de estas repeticiones se le da el nombre de secuencia.
Tipos de secuencias
Las secuencias pueden ser simples, encadenadas o acumulativas.
Disposición de las secuencias
- Estructura lineal. El cuanto va avanzando con las distintas series. Por
ejemplo, El gallo y el carámbano. Responde a la fórmula:

- Estructura de ida y vuelta. Cuando el cuento llega al final se deshacen las series.
Por ejemplo en El gallo que se rompió el pico. Responde a la fórmula:

- Estructura circular. Un elemento de la última secuencia enlaza con la primera


secuencia, el último elemento es el primero. La fórmula es:

Todos los cuentos acumulativos, por su compleja estructura, precisan de gran


atención por parte del oyente y mucha memoria por parte del narrador.

La estilística.

Los cuentos folclóricos, a pesar de tener lo que Menéndez Pidal llamaba "autor
legión" poseen unas características estilísticas comunes, así, proceda de donde proceda el
cuento podemos encontrar fórmulas de apertura y cierre, fórmulas mágicas...

Fórmulas de apertura
Sitúan la narración fuera del tiempo vivido, con ellas, el narrados nos remite a un
tiempo pasado, lejano y sobre todo inconcreto.

La fórmula más característica para los cuentos escritos es "érase una vez". En los
cuentos orales las fórmulas son mucho más variadas, de hecho cada narrador puede tener
su propia fórmula personal. Veamos algunos ejemplos:
- "Era posivé" (era pues una vez)
- "Había una vez, yo lo vi" (el narrador se implica)
- "Había un tiempo en que los animales hablaban" (indicaciones fabulosas)
- "Sucedió en el tiempo de las hadas" (evoca el universo de los cuentos)
- "Va de cuento y no miento" (comienzo rimado)
- "El bien permanecerá aquí y el mal que se quede fuera" (conjuro)

Fórmulas de cierre
Tienen la función de traer al auditorio al tiempo presente porque los cuentos
siempre son historias cerradas. En ocasiones establecen una conexión entre el mundo
fantástico y el presente al indicar que los personajes siguen viviendo.
- "...y si no es así, que así sea" (el narrador se atribuye el poder de cambiar el destino
de los personajes).
- "...y comieron perdices y a mí no me dieron porque no quisieron" o "...yo estuve
allí y de una palabra me enviaron aquí" (el narrador se implica en la historia).
- "...como me lo contaron lo cuento" (el narrador se apoya en el testimonio de sus
antepasados).
- "...y esto es tan cierto como que un vivo era llevado por cuatro muertos" (el
narrador se burla de la verdad del cuento).
- "...y colorín, colorado, este cuento se ha acabado" (fórmula clásica).
- "...y el cuento acabado por la boca se ha escapado" o "...colorín, colorete, por la
chimenea un cohete" (fórmulas rítmicas).

Fórmulas mágicas
Son frecuentes en los cuentos las fórmulas mágicas o abracadabras que, en la
narración, tienen la finalidad de conseguir algún objetivo. Por ejemplo, "ábrete Sésamo" o
"espejito, espejito, dime quién es la mas bella".

Otros recursos
Además de los recursos estilísticos mencionados anteriormente, en los cuentos
podemos encontrar: fórmulas de descanso, repeticiones, frases canción (ratita ratita te
quieres casar conmigo), cancioncillas a modo de estribillo, uso repetido del gerundio...

III.- LA TRADICIÓN ORAL EUROPEA

En 1697, Charles Perrault (Paris, 1628-1703)4 publicó una serie de relatos que él recoge de

4
Cfr: HÜRLIMANN (1968), pág. 44 y ss.; y SORIANO (1975), pág. 393.
múltiples fuentes, posiblemente gobernantas y niñeras de sus hijos, o de los salones litera-
rios a los que asistía y en donde estuvo de moda contar cuentos durante los quince últimos
años del siglo diecisiete, incluso de sus recuerdos de la infancia. Les Contes de ma Mère L'Oye
(Cuentos de mi madre la Oca) con el subtítulo "Historias o cuentos del tiempo pasado con
moralidades" tienen como principal mérito haber dado forma escrita a los relatos tradicio-
nales que corrían de boca en boca.

Perrault nunca pudo imaginar que sus cuentos llegarían a ser tan traducidos y tan
famosos. En realidad existen dudas sobre la autoría de la obra en prosa, pero todo parece
confirmar que, en éstos, existió colaboración entre el autor y su hijo.5

En los cuentos predomina el elemento maravilloso (La bella durmiente, Caperucita,


Pulgarcito...) y una cierta preocupación didáctica. Precisamente, al finalizar el cuento de Ca-
perucita, Perrault advierte: "Niñas, cuando seáis hermosas jóvenes, desconfiad siempre de
los lobos. En este mundo hay muchos melifluos y elegantes, cuyo lenguaje es cariñoso y se-
ductor, y ésos precisamente son los de la raza más peligrosa."

Algunos de los cuentos poseen varias moralejas, como sucede en el cuento en verso
Piel de Asno. Han sido tantas veces publicados, que han sufrido grandes modificaciones,
como le sucede con el desenlace del cuento de Caperucita. Fueron muy cultivadas las
narraciones de este tipo en toda Europa.

Sin duda alguna, las más famosas narraciones alemanas (y las de mayor difusión en
la literatura infantil española) son los cuentos de los hermanos Grimm (Jakob Grimm,
1785-1868, y Wilhelm Grimm, 1786-1859)6. Recopilaron los cuentos a partir de las
narraciones de una vieja mujer, Dorotea Viehmman y de pastores, campesinos e incluso
barqueros del Rhin.

Los Kinder und Hausmärchen (Cuentos de niños y del hogar) se publicaron de 1812 a
1818 y en ellos aparecen Pulgarcito, Barba Azul, Blancanieves... y también otros que ya
Perrault había publicado en 1697 en Francia: Cenicienta y Caperucita. Estos Cuentos de niños
y del hogar fueron traducidos a otras lenguas europeas rápidamente.

IV.- LA TRADICIÓN ORAL ESPAÑOLA

Antonio Rodríguez Almodóvar afirma que hay que distinguir tres períodos en los
estudios de los cuentos populares españoles: uno, a mediados del XIX y cuyo punto

5
Cfr: SORIANO, Marc (1968): Los cuentos de Perrault. Euridición y tradiciones populares, Buenos Aires:
Siglo XXI, 1975.
6
Cfr: HÜRLIMANN (1968), pág. 46; SORIANO (1975), pág. 287 y ss.
culminante es Fernán Caballero; el segundo, folklórico-positivista hacia el 1880, con Antonio
Machado y Alvarez; el último, folklórico-filológico, entre 1920 y 1930, con los seguidores de la
escuela finlandesa de entre los cuales destaca Aurelio M. Espinosa, padre.

Los cuentos populares españoles


I.- Cuentos de animales: - animales salvajes - animales salvajes y domésticos - el hombre y los
animales salvajes - animales domésticos - pájaros - peces - otros animales y objetos.

Aunque existen cuentos maravillosos clasificados comúnmente entre los de


animales, por el carácter de sus protagonistas (El Tragaldabas, por ejemplo), nos referimos
ahora a los que no presentan la estructura definida por V. Propp. Entre ellos se encuentran
los cuentos de la zorra enfrentada a muchos otros animales, demostrando generalmente su
astucia -por ejemplo, derrotando al lobo en La raposa y el sardinero o Principiéle en la colección
de Espinosa, hijo-, aunque por algunos adversarios no salvajes suele ser vencida -una
mariquita o una cigüeña, por ejemplo, que siembran- aunque también se dé alguna
excepción-.

II.- Cuentos folklóricos ordinarios: - A - cuentos de encantamiento - B - relatos religiosos -novele


(cuentos románticos) - cuentos del ogro estúpido (diablo burlado).
Los cuentos de encantamiento se corresponden en esta clasificación con los
llamados por V. Propp "cuentos maravillosos". En el segundo grupo se incluyen los
conocidos cuentos de curas y de las andanzas de San Pedro y Cristo por el mundo -que no
puede decirse que contengan enseñanzas religiosas, sino que se construyen sobre temas
religiosos-, y otros novelados o del diablo burlado (ogro estúpido en la tradición europea).

III.-Chanzas y anécdotas: - cuentos del bobo - relatos sobre matrimonios - cuentos sobre una mujer
(muchacha) - cuentos sobre un hombre (muchacho) - cuentos de mentiras - cuentos de fórmulas -
cuentos no clasificados.
Aparte de los chistes, podemos destacar el gran sentido del humor que llevan casi
todos los cuentos no maravillosos y en este caso los cuentos del bobo -no siempre tan
bobo- o de matrimonios; y los que tanto gustan a los más pequeños por su forma de
estructura repetida o encadenada -los cuentos de fórmula-.

El estudio de Almodóvar sobre los cuentos maravillosos

Antonio Rodríguez Almodóvar realizó una investigación becada para la Fundación


Juan March. Fruto de este trabajo fue la publicación del libro Los cuentos maravillosos españoles.
En este trabajo, Rodríguez Almodóvar hace una selección y clasificación de los cuentos
maravillosos españoles y, tras un estudio de los mismos, concluye afirmando "que existen
en España seis cuentos maravillosos básicos, uno de ellos desdoblado en dos:
I.- La adivinanza del pastor
II.- Blancaflor, la hija del diablo
III.- El príncipe encantado
IV.- Juan el oso
V.- La princesa encantada:
(a) La serpiente de siete cabezas o El castillo de Irás y No Volverás
(b) Los animales agradecidos o La princesa encantada
VI.- Las tres maravillas del mundo

Refuerza su consideración de cuentos básicos la aparición de elementos de dichos


cuentos en otras versiones, claramente contaminadas o interferidas. Señala también los
casos discutibles, curiosamente, la misma duda en que caen las fuentes (que no han llegado
a clasificarlos como cuentos de hadas, o de encantamientos... sino como "varios"):

• Los cuentos que considera maravillosos pero con cierta reserva, puesto que
permiten dudar de la validez de alguna de las funciones fundamentales -
recepción del objeto mágico y la realización de pruebas-, y que son: La gaita que
hacía a todos bailar, El Ojanco, Las tres naranjas del amor, Paloma blanca, La nuez de
oro, El anillo de la princesa, El castillo encantado, El príncipe español.
• Los cuentos semi-maravillosos, que no contienen ninguna de las dos funciones
fundamentales o aparecen sin su verdadero valor: La niña sin brazos, Blancanieves,
Cenicienta, Las tres prendas de Pedro, El pájaro que habla, el árbol que canta y el agua
amarilla.
• los cuentos maravillosos artificiales que se producen por la reunión, consciente
o inconsciente, de partes de más de un cuento, ya sea maravilloso o no.

DEL CUENTO A LA NARRATIVA DE AUTOR

Los cuentos y las novelas que se han escrito para niños, o que los niños se han
apropiado, comparten en muchos casos características semejantes a las narraciones
populares. Como si partiera de ellas, la narrativa de autor va poco a poco trasladando al
niño, de la ficción en potencia del cuento a la ficción novelesca.7 Es lógico que los autores
continúen un camino necesario: el niño está obligado a contactar primero con el relato oral;
pero no puede quedarse en él, pues su aprendizaje de la lengua y de la lectura requiere
ampliar las situaciones y los argumentos, los recursos y el vocabulario, llegando así al

7
BELLEMIN-NOËL nos habla del cuento como una ficción sin intriga, que intriga por sí mismo, núcleo de
una posible novela que no se ha escrito. Cfr: Les contes et leurs fantasmes (1983); Paris: PUF, pág. 15 y ss.
primer esbozo de novela.8

La narrativa didáctica

Durante siglos, la primitiva literatura infantil escrita, más cercana a veces a la


pedagogía que a la literatura, ha cumplido en muchos casos muy dignamente su papel. No
podemos olvidar tampoco sus aportaciones en el campo de la ilustración, tan necesaria en
el libro infantil.
¡ Del mismo modo, podemos lamentar la degeneración que sufrieron con el paso de
los tiempos. Ejemplo de este desastre es la literatura didáctica española del primer cuarto de
siglo, contra la cual luchaba una todavía excasa literatura para niños. No fueron sólo su
estilo arcaico, su vocabulario engolado, ni mucho menos sus explicaciones -que seguro eran
muy apreciadas- las que provocaron el rechazo del género. Seguramente, pesó más la
imagen falsa de la infancia como protagonista.

"Juanito besó la mano a su padrino y respondió resueltamente:


-¡Sí, señor; a su disposición!
-¿Vamos?
-¡Al instante, -respondieron los niños- (...)
Asunción y Juanito no cesaban de mirar en torno suyo con deleite.
-¡Qué vista más hermosa por este lado! exclamaba el niño.- Mira el pueblo, nuestro pueblo blanco y
reluciente, cómo se destaca del hermoso color verde que le rodea! Parece un rebaño de ovejas descansando en
torno a su pastor.
-Yo no veo el pastor -dijo la niña sonriendo.
-En medio de sus ovejas está, hija mía, -observó el padrino.- ¿No lo divisas?
-No, papá; no acierto a descubrirlo.
-Ahora las llama al redil; pára atención.
Los primos escucharon atentamente y pudieron percibir entre los murmullos del viento, la lejana voz de una
campana que les era muy conocida.
-El pastor, es el campanario, padrino, -respondió Juan- ¡yo lo veo sobresalir de las casas y aún de la misma
iglesia, que es más alta que todas!
-Tú lo has adivinado (...) Y, toda vez que me habéis interrumpido, voy a preguntar yo también. Juanito,
¿sabes lo que es un río?
-¡No faltaba más! Una corriente continua de agua dulce que pasa por muchos terrenos y va a para al mar
o a otro río."
(Las excursiones de Juan 9)

8
Cfr: CERVERA (1991), pág. 133.
9
MARINEL LO, MANUEL (1924): Las excursiones de Juan; Barcelona: Imprenta Elzeviriana y Librería
Camí; pp. 8-9, 14.
"Los años 1920 a 1936 dan paso, por el contrario, a una literatura que tiene el
objetivo y el deseo de hacer protagonista al niño"10

El tema histórico

Ya se ha comentado cómo, a través de antologías, los niños aceptan y gustan poe-


mas del Romancero "viejo" donde encuentran asuntos de nuestra historia, incluso poemas
épicos bien sean de la epopeya medieval o los "cultos" del Renacimiento. En realidad, sólo
podremos obtener este provecho didáctico una vez que nuestros lectores se hayan
familiarizado con romances y cuentos tradicionales. Serán de utilidad sus características
narrativas y sus asuntos históricos de grandes aventuras, no obstante, habremos de hacer
una cuidada selección para evitar presentar los textos muy monótonos o pesados para
nuestros alumnos.
No es esta la única manera, y quizás no la más fácil, de que los niños se acerquen
con placer a los temas históricos. Montserrat del Amo ha explicado a los niños, en una de
las publicaciones que la Fundación Germán Sánchez Rupérez distribuye entre escolares, el
proceso que siguió para crear su novela de ambiente histórico La piedra y el agua. Si es
natural en ellos el interés por la historia, casi sin distinción con la leyenda, es lógico que los
actuales creadores de la literatura infantil, con mucha frecuencia, introduzcan en sus narra-
ciones ambientes históricos por la atracción que ejercen sobre los lectores: la curiosidad
infantil y juvenil sobre el tiempo pasado, y sus grandes hechos y aventuras, son por sí
mismos el mejor de los incentivos para el éxito de la narración.
El gusto de los jóvenes lectores por novelas de tema o de ambiente histórico puede
ser para el maestro un buen aliado en la clase de Historia; pero es conveniente despejar una
duda: el maestro debe conocer primero dichas narraciones y separar en la mente de sus
alumnos la narración fantástica y la realidad histórica, antes de que la fantasía infantil se
desborde y se vea decepcionada por la realidad. Es más frecuente encontrar -como una de
sus desventajas- una mezcla menos didáctica de fantasía e historia entre los tebeos.
Además de Montserrat del Amo, podemos citar a otros autores que, hoy en día,
escriben novelas con ambientación o temática histórica, como son Concepción López
Narváez con La tierra del sol y la luna (1986); o Emili Teixidor con Marcabrú y la hoguera de hie-
lo, por ejemplo.

Las hagiografías y biografías

Poco más que lo dicho para la historia y la narrativa didáctica podemos añadir, pues
las biografías de grandes héroes -por su vida de aventuras o por sus grandes aportaciones a

10
GÓMEZ DEL MANZANO, MERCEDES (1987): El protagonista-niño en la literatura infantil del siglo XX.
Incidencias en el desarrollo de la personalidad del niño lector; Madrid: Narcea; pp 22-23.
la humanidad- suelen ser las preferidas de los niños. En nuestro país también hubo intentos
biográficos de niños ejemplares. De las versiones cinematográficas, aparecían luego
narraciones y tebeos que plasmaban la misma historia del personaje-ejemplo. Por último,
quizás por imitación de los niños ejemplares de la ficción, se hicieron algunos intentos
biográficos con las estrellas cinematográficas que los representaban, como fueron Pablito
Calvo o Marisol, pero sin éxito. No obstante, según el tipo de lector, encontraremos tam-
bién gusto por muchos otros personajes: santos -por sus virtudes humanas, aunque "recogen
más el interés del autor que el del lector"11-, sabios -por sus aportaciones valiosísimas a la
humanidad-, y creadores artísticos, entre otros, son también de lectura apasionada princi-
palmente a partir de los doce o trece años, cuando el lector busca modelos para su propia
vida. Como ejemplo actual, cabe citar a Jordi Sierra i Fabra que ha escrito una biografía,
con el título de El joven Lennon, sobre el conocido beatle, y que fue finalista del Premio Gran
Angular en 1985.

VI.- PRINCIPALES NARRADORES EUROPEOS

Alemania
Además de los cuentos de los hermanos Grimm, son también muy conocidos los
cuentos de E.T.A. Hoffmann (1776-1822) y Heinrich Hoffmann-Donner12 (1809-1894).
Del primero destaca El Cascanueces. Del segundo, el Struwelpeter, historias divertidas y cua-
dros graciosos (Der Struwelpeter lustige Geschichten und drollige Bilder für Kinder von 3-6 Jahren), es-
crito como regalo de Navidad para su propio hijo y muy traducido. Marc Soriano opina que
el humor y las ilustraciones hacen desaparecer el moralismo aparente de la obra y la con-
vierten en un clásico.
De entre las narraciones alemanas contemporáneas, no podemos olvidar La historia
interminable (Die unendliche Geschichte) de Michael Ende,13 hijo de un pintor surrealista, "que
ni tenía ni tiene la intención de convertirse en escritor juvenil profesional"14. Ende, nacido
en 1929, había alternado sus estudios con representaciones teatrales hasta que en 1954
comenzó a dedicarse a la literatura. Muy pronto, en 1961, se le concedió el premio al mejor
libro infantil publicado en Alemania: Jim Botón y Lucas el maquinista (Jim Knopf und Lucas, der
Motivführer; 1960). Otras de sus obras, Jim Botón y los trece salvajes (Jim Knopf und die Wilde 13,
1962), o Momo (1973), han merecido grandes elogios de la crítica. Tanto La historia intermi-
nable como Momo han sido llevadas al cine con desigual éxito. No obstante, Bastián, el

11
GÓMEZ DEL MANZANO (1987); pág. 20.
12
Cfr. HÜRLIMANN (1968), pág. 103 y ss; SORIANO (1975), Pág. 313; y BRAVO-VILLASANTE,
CARMEN (1985): Diccionario de autores de la literatura infantil mundial, pág. 188.
13
Cfr: HÜRLIMANN (1968), pág. 190; BRAVO-VILLASANTE (1985), pp. 124-125; G. BÁRCENA,
CARLOS (1992): "Michael Ende, un hacedor de fantasías" y ENDE, M (1986): "¿Por qué escribo para ni-
ños?" -conferencia pronunciada por el autor en el Congreso Internacional del IBBY celebrado en Tokio en
1986, publicados ambos en CLIJ, núm 37, marzo 1992; Barcelona: Fontalba.
14
Hoy resulta casi paradójica esta observación de HÜRLIMANN (1968), pág. 190.
protagonista de La historia interminable, y su apasionante lectura se convierten también en
una aventura viva para los lectores. El éxito de Ende puede radicar en varios pilares, pero
es seguro que entre ellos se encuentran su estilo narrativo, su acierto en los personajes y su
fantasía creadora, que transmiten la magia de las obras geniales.15 Y si hay algo que no falta
en sus obras es una moraleja, perfectamente encajada en la narración y expresada sin grave-
dad ni autoritarismo.

Angela Sommer-Bodenburg, nacida en 1948, fue profesora de primaria durante


doce años en un pueblecito cercano a Hamburgo y autora de una serie de narraciones de un
gran éxito entre los niños de hoy y que ha sido también adaptada para televisión: El pequeño
vampiro (continuada en otras como El pequeño vampiro en la boca del lobo, El pequeño vampiro se
cambia de casa, El pequeño vampiro y el gran amor, etc).

Dinamarca
El narrador danés más importante para la literatura infantil universal es Hans
Christian Andersen.16 Nacido en Odense en 1805 y fallecido en Copenhague en 1875,
tuvo una infancia y juventud muy difíciles, llegando incluso a ser aprendiz de zapatero. Este
tiempo de su vida lo pasó solo con tres mujeres: su madre, lavandera, que, además de hacer
grandes esfuerzos por educar a Hans, bebía y se lamentaba de ello; su abuela, de carácter
muy seco, y su hermana, que llegó a la prostitución; pero nada de eso le impidió hacer lo
que más le gustaba: narrar historias. Tanto afán tuvo por ellas que su autobiografía se llamó
El cuento de mi vida. Y en ella embellece y equilibra la que había sido su dura realidad. Los
cuentos han sido muy traducidos: La cerillera, El patito feo, La reina de las nieves, El soldadito de
plomo, La princesa y el porquerizo, etc. La principal característica de sus narraciones es su
personal estilo tan poético y maravilloso como la lección que encubre.

Francia
Hemos hablado anteriormente de las fábulas (relatos didácticos en verso) de La
Fontaine (1621-1695)17 La Fontaine comenzó imitando a los clásicos Fedro y Esopo pero,
poco a poco, fue creando una fábula narrativa llena de diálogos dramáticos que amplía en
mucho los reducidos modelos de la antigüedad. Aunque el uso de animales protagonistas
puede ser atractivo para los niños de la etapa animista, la realidad es que, bien por el
didactismo, bien por la adversión de los maestros, este tipo de autores en la actualidad

15
HÜRLIMANN (1968), Pág. 190, afirma: "en Michael Ende el valor no reside en la elección del tema (...)
sino en la índole del texto, en el que la tensión y la verdadera poesía, el mundo de los cuentos y el mundo
real, los diálogos ingeniosos y los divertidos rasgos que caracterizan a los personajes se mezclan de una
manera única."
16
Cfr: HÜRLIMANN (1968), pág. 113 y ss; SORIANO (1975), pág. 42 y ss; BRAVO-VILLASANTE
(1985), pp. 19-20; ABRIL, PACO (1990): "Andersen o la verdad de los espejos", en Cuadernos de Literatura
Infantil y Juvenil, núm. 23, diciembre 1990, pág. 56 y ss.
17
Cfr: SORIANO (1975), pág. 349 y ss; y BRAVO-VILLASANTE (1985), pág. 222.
parecen "malditos". Marc Soriano da consejos para "resucitarlos", ofreciendo a los niños las
fábulas como si fueran piezas teatrales, trabajándolas con mimo, recitándolas a coro, y
llevándolas al fin a la escena.
También resultó muy traducido en sus días El almacén de los niños (Le Magasin des
Enfants, 1747), de Mme. Leprince de Beaumont18 (1711-1780), que contiene lecciones de
física, historia y geografía, en los diálogos. Entre los contenidos de esta obra, se hallan na-
rraciones puramente maravillosas, por ejemplo, La Bella y la Bestia (La Belle et la Bête, que se
encuentra en el Diálogo Vº de la Vª Jornada), la más traducida y conocida hasta nuestros
días y que en la actualidad ha sido nuevamente adaptada para el cine, aunque esta vez en
versión de dibujos animados. Parecido éxito tuvo en su época Las desdichas de Sofía (Les
malheurs de Sophie, 1856) de la Condesa de Ségur19 (Sophie Rostopchine, 1799-1874). Los
estudios sobre la autora y su obra son muy numerosos en Francia. Comenzó a escribir muy
tarde, sin embargo, su obra no es pequeña. Algunas de ellas son: Cuentos de Hadas (Nouveaux
Contes de Fées, 1856), Las pequeñas niñas modelos (Les Petites Filles Modèles, 1856), Juan que
llora y Juan que ríe (Jean qui grogne et Jean qui rit, 1864). Durante el Romanticismo, George
Sand20 (seud. de Aurore Dupin, 1804-1876) es autora de Los cuentos de la abuela, La encina
parlante y otras.
Francia dio otro gran narrador a la literatura infantil universal: Jules Verne
(1828-1905)21. Un hombre apasionado que intentó fugarse como grumete mientras era
estudiante. Establecido en París, fue amigo de Alejandro Dumas que le introdujo en los
mundos literarios. La nueva pasión de Verne era el teatro, precisamente donde nunca logró
éxitos tan grandes como los que alcanzarían más tarde sus novelas. En un artículo de 1859
expresó su admiración por E. Allan Poe y un nuevo editor le reconduciría hacia la narrativa
por entregas.
Sus relatos heredan, de los precedentes, la fantasía y, de su tiempo, el realismo
científico. De esta manera, logró narraciones fantásticas que alumbraron el camino de la
ciencia y que entusiasmaron, y entusiasman, a todas las generaciones de lectores: Cinco
semanas en globo, 1863; Viaje al centro de la tierra, 1864; De la Tierra a la Luna, 1865; Los hijos del
Capitán Grant, 1867; Veinte mil leguas de viaje submarino, 1871; La vuelta al mundo en 80 días,
1872; La isla misteriosa, 1874; Miguel Strogoff, Las indias negras, Las tribulaciones de un chino en
China, y Un capitán de quince años, entre 1876-78; El dueño del mundo, etc, todas se han
traducido y editado casi incesantemente desde su primera publicación.
Julio Verne consiguió mantener en vilo al lector, al hacerle vivir tremendas y mara-
villosas aventuras con toda clase de peligros y alcanzar la satisfacción del espíritu científico,

18
Cfr: SORIANO (1975), pág. 372 y ss; y BRAVO-VILLASANTE (1985), pág. 233.
19
Cfr. SORIANO (1975), pp. 473 y ss; HÜRLIMANN (1968), pág. 13; y BRAVO-VILLASANTE (1985),
pág. 351.
20
Cfr: BRAVO-VILLASANTE (1985), pág. 342.
21
Cfr: SORIANO (1975), pág. 509 y ss; BRAVO VILLASANTE (1985), pág. 403. HEVIA, ELENA (1989):
"Un mundo llamado Julio Verne", en CLIJ, núm. 11, noviembre 1989, pág. 48 y ss.
aventurero y humano que se transmite en todas sus narraciones. Aunque en la actualidad
sus "inventos" no causan sorpresa (pues son de uso común y no exactamente como él los
imaginó, sino que la realidad ha superado la ficción) y sus extraordinarios viajes casi están al
alcance de la mano, sus maravillas son la base de toda una literatura de ficción científica
muy extendida hoy entre los niños, jóvenes y adultos.
Dentro del siglo XX, recordemos a Antoine de Saint-Exupéry (nacido en 1900 y
desaparecido durante un vuelo en 1944)22 y El Principito (Le petit Prince, 1943), de profundo
carácter alegórico, de una "nostalgie métaphysique"-como dice Soriano-, cuyo significado
puede escapar a los niños pero no su aspecto fantástico, ingenuo y poético. Las
conversaciones del Principito y el piloto no son más que la protesta del poeta sobre "cues-
tiones de nuestros días (...) la superficialidad, el estrépito, la crudeza, la dureza de nuestro
tiempo"23. Sobre sus otras novelas, Soriano nos dice "Saint-Exupéry a, me semble-t-il,
davantage enrichi le répertoir des enfants par les récits qui utilisent ses souvenirs de
pionnier de l'Aéropostale, son experience de la solitude ou ses victoires sur la peur, Courrier
Sud (1929), Vol de nuit (1931) (...), et Terre des Hommes (1939)".
De la actualidad, podemos citar a Michael Tournier con dos narraciones
importantes: Viernes o la vida salvaje (1971) y Pierrot o los secretos de la noche.

Inglaterra
Aunque en realidad su autor, Daniel Defoe (1660-1731)24, lo compuso para los
adultos, la verdad es que La vida y extrañas y sorprendentes aventuras de Robinson Crusoe, marinero
de York (1719), con el tiempo se convirtió en clásico juvenil. El héroe recorre las mismas
etapas que la humanidad: el fuego, la cabaña, la agricultura etc. Su éxito radica en la fácil
identificación del lector con Robinson, "todo el libro lleva el sello de lo documental, de lo
verdadero" -dice Bettina Hürlimann-25.
Defoe había estado varias veces en la cárcel por deudas, así que vendió el título y la
sipnosis antes de tener la obra escrita. Tuvo que "rellenar", obligatoriamente según el con-
trato, las más de trescientas páginas de la obra en sólo dos meses. En la segunda parte de la
obra, se acusa su cansancio. Otras novelas siguieron a Robinsón, como Moll Flanders (1722),
pero para sus contemporáneos fue más conocido como autor de "memorias" de algunas de
las cuales no conservamos más que el título. La novela que le ha hecho pasar a la historia,
fue, sin embargo, muy difundida en el siglo XVIII por ediciones "piratas" que reducían el
texto a los capítulos que Rousseau había calificado como más apropiados para los niños.
Hoy, ya no se recuerda el receptor originario de esta obra.

22
Cfr: HÜRLIMANN (1968), pág. 201 y ss; SORIANO (1975), pág. 466; y BRAVO-VILLASANTE
(1985), pág. 335.
23
HÜRLIMANN (1968), pág. 204.
24
HÜRLIMANN (1968), pág. 76 y ss; SORIANO (1975), pág. 191; y BRAVO-VILLASANTE, (1985),
pág. 111-112.
25
HÜRLIMANN (1968), pág. 76.
El segundo de los narradores ingleses que vamos a evocar aquí es Charles
Dickens26 (1812-1870). Gozó de igual fama entre jóvenes y adultos, aunque muchos de sus
libros estén destinados a los primeros. Hürlimann nos recuerda cómo las modas literarias
han ensalzado o hundido a Dickens, sin impedir que sus personajes conmovieran "a
generaciones enteras de jóvenes, forzándoles a pensar."27 En sus relatos aparecen infancia y
juventud víctimas de la sociedad, y exagera y cubre el ambiente de un sentimentalismo al
gusto de la época, prueba de ello son las críticas de tremendismo recibidas por Dickens,
pero, en realidad, lo que está pidiendo es una reforma de las costumbres en favor de niños
y jóvenes. Dickens conocía bien ese mundo porque lo había sufrido en su infancia. Oliver
Twist, David Copperfield, La pequeña Dorrit, El almacén de antigüedades, Cuento de Navidad son
algunas de sus obras más conocidas.
Hay que rendir tributo a la memoria de Lewis Carroll (1832-1898) y su Alicia en el
País de las Maravillas.28 Pero no podríamos hacerlo dignamente sin recordar antes que, junto
a Edward Lear, se inscribe dentro de la genuina corriente inglesa del Nonsense ("un típico
elemento inglés de la literatura infantil", lo define Hürlimann). Y aunque la poesía de Ed-
war Lear29 (1812-1888) con sus Historias Absurdas (Nonsense Stories), entre otras, sean
poco conocidas fuera de su país por la dificultad de traducción, no queda más remedio que
citarlo a la hora de hablar de la Alicia de Carroll, pues en sus versos predominan juego y
humor como recurso narrativo, adoptando el texto una apariencia absurda con la desapa-
rición de todos los convencionalismos.
Este tipo de literatura "nonsensical" había alcanzado gran popularidad entre los
niños ingleses: durante un paseo por el Támesis, en las cercanías de Oxford, en la tarde del
4 de julio de 1862, Alicia (de diez años, una de las tres hermanas que pidieron a Carroll un
cuento "ahora mismo") solicitó además: -"There will be nonsense in it" ("que tenga
muchos disparates"). Tanto gustó aquella historia a las niñas, que le pidieron que la es-
cribiese. Y así lo hizo, bajo el nombre de "Las aventuras de Alicia bajo Tierra", manuscrito
que fue regalado por Navidad a Alicia. Lewis Carroll lo corrigió y publicó en 1865. No
pueden quedar olvidadas Alicia a través del espejo o Silvia y Bruno, también obras de Carroll.30

26
Cfr: HÜRLIMANN (1968), pág. 150 y ss; BRAVO-VILLASANTE (1985), pág. 115.
27
HÜRLIMANN (1968), pág. 150.
28
Cfr: HÜRLIMANN (1968) pág. 166 y ss; BRAVO-VILLASANTE (1985), pp. 80-81; LABORDA,
XAVIER (1990) "Lewis Carroll" en CLIJ, nº 18, junio 1990, pp. 30 y ss; así como el número monográfico
que le dedicó esta revista en noviembre de 1990, nº 22; y el Prólogo de JAIME DE OJEDA en su traducción
de Alicia en el País de las maravillas, Madrid: Alianza Editorial, 1970.
29
Cfr: HÜRLIMANN (1968), pág. 173 y ss; SORIANO (1975), pág. 360; BRAVO-VILLASANTE (1985),
pp. 229-230;LÓPEZ TAMÉS (1990), pág. 190; CERVERA (1991), pág. 105; y FIGUEROA DORREGO,
JORGE (1992): "Edward Lear: `Nonsense' y melancolía", en CLIJ núm. 36, febrero 1992; Barcelona: Fontal-
ba.
30
Lewis Carroll, seud. de Charles Lutwidge Dodgson, nació el 27 /01/ 1832 en Daresbury -Cheshire- y
murió el 14 /01/ 1898 en Guilford. Publicó: En julio de 1865, Alice's adventures in Wonderland (Alicia en
el país de las Maravillas); pero en agosto ordenó desechar esa primera edición por defectos en la impresión.
En noviembre aparece la segunda, corregida y fechada "1866". En diciembre de 1867, Bruno's Revenge (La
venganza de Bruno) en una revista. En 1872, Through the Looking-Glass and what Alice found There (A
través del espejo y lo que Alicia encontró allí). En 1876, The Hunting of the Snark (La caza del Snark). En
1886, el facsímil de Alice's adventures Under Ground (Las aventuras de Alicia bajo tierra), primitiva ver-
Al final del XIX y principios de XX, otros grandes escritores ingleses se ocuparon
de la literatura infantil y juvenil, como: Robert Southey (1774-1883) Rizos de Oro y los tres
osos; R(obert) L(ouis) Stevenson (1850-1894) con La isla del tesoro (1881-1883, Treasure
Island); Oscar Wilde (1856-1900) El príncipe feliz, El gigante egoísta, El joven rey, El ruiseñor y la
rosa...; Sir Henry Rider Haggard (1856-1925) con Las Minas del Rey Salomón (King Solomon's
Mines, 1885); Kenneth Grahame (1859-1932) con El viento en los sauces (The Wind in the
Willows, 1908); y Beatrix Potter31 (1866-1943), que ilustraba los cuentos con sus propias
acuarelas: El cuento de Perico, el conejo travieso (The Tale of Peter Rabbit, 1902), El cuento del conejito
Benjamín (The Tale of Benjamin Bunny, 1904), El cuento del Gato Tomás (The Tale of Tom Kitten,
1907), etc.
Sin embargo, de todos estos, uno de los más conocido por los niños fuera de
Inglaterra posiblemente sea Peter Pan (Peter Pan and Wendy, 1911), cuyo autor es Sir James
Matthew Barrie32 (1860-1937). En su relato aparecen hadas, piratas, indios, sirenas, niños
que vuelan y que viven como si fueran mayores (Peter Pan, el niño que no quería crecer, es
el padre; la niña Wendy, la madre; y los hermanos de Wendy, actúan como si fueran los
hijos de ambos)... de tal manera, que Barrie utiliza en su obra todos los tópicos de los libros
infantiles anteriores que habían tenido éxitoentre los niños.
Muy conocidas también, son las novelas de J(ohn) R(onald) R(evel) Tolkien
(1892-1973): El Hobbit (The Hobbitt, 1937) y El Señor de los anillos (The Lord of the Rings,
1954), ambas en una línea nueva para la literatura no-inglesa que se ha llamado "fantasía
moderna". Su obra póstuma ha sido The Silmarillon.
Del siglo XX, junto a una serie de autores que se dieron a conocer en nuestro paía a
través del cine -como fueron Mary Norton (1903) con La bruja novata (Bedknob and
Broomstick, 1947; reedición conjunta de The Magic Bed-Knob 1943, y Bonfires and Broomsticks,
1947) y Michael Bond (1926) con Las historias del osito Paddington (Paddington Bear Stories,
1958), o de los EE.UU. como EL Mago de Oz (The Wonderful Wizard of Oz, 1900) de Frank
Baum (1856-1919)-, hay que señalar dos grandes narradoras inglesas cuyas obras han sido
muy traducidas y difundidas en nuestro país: Richmal Crompton33 (1890-1969), autora de
la serie sobre Guillermo: Guillermo (Just William, 1922), Guillermo y la bruja (William and the
witch, 1958)... y Enid Blyton (1897-1968), autora de varias series de narraciones, todas de
gran éxito: Los Cinco (Famous Five, 1942), Los Siete Secretos (Secret Seven, 1949), Las mellizas
O'Sullivan, etc. En 1952 publicó una autobiografía para responder a las preguntas que le

sión del cuento escrito e ilustrado por el autor y regalado a Alice Liddell. También publicó en ese año The
game of Logic (El juego de la lógica). En 1889, The Nursery "Alice" ("Alicia" para los pequeños) y, en
diciembre, Silvia and Bruno (Silvia y Bruno). En 1893, Silvia and Bruno, Concluded (Silvia y Bruno,
conclusión).
31
Cfr: "La genialidad de Beatrix Potter", por INMACULADA MAS ÁLVAREZ Y JORGE FIGUEROA
DORREGO; en CLIJ nº 24, Barcelona: Fontalba, enero 1991; p. 40.
32
Cfr: HÜRLIMANN (968), pág. 180; y BRAVO-VILLASANTE (1985), pág. 33.
33
Cfr: PÉREZ MILLÁN, J.A. (1989): "Richmal Crompton" en CLIJ, núm. 9, septiembre; pp. 30 y ss.
hacían los niños: La historia de mi vida (The History of my Life)34.
Roald Dahl35 (1916-1990), considerado "el más famoso autor contemporáneo de
libros para niños", nació en Llandaff, Gales, de padres noruegos. Fue piloto de guerra de la
RAF y, basándose en sus recuerdos, escribió Gremlins (The Gremlins, 1942, publicada por
capítulos en el Cosmopolitan Magazine y comprada para el cine por Walt Disney, aunque no
se produjo entonces). En 1961, James y el melocotón gigante y en 1964 Charlie y la fábrica de
chocolate, que se convirtió en uno de los libros más vendidos del momento y fue llevado al
cine. Desde entonces, ha publicado con gran éxito títulos como: Charlie y el gran ascensor de
cristal, El cocodrilo enorme, Cuentos en verso para niños perversos, Las brujas, Matilda, etc.
Muchas de estas narraciones en lengua inglesa se han difundido por nuestro país a
través del cine, incluso algunas más recientes como la obra de Ian Fleming (1908-1964)
Chitty-Chitty-Bang-Bang (1964) o Mary Poppins (1934) de la australiana P(amela) L(yndon)
Travers (1906) ; sin embargo, hoy se editan varias colecciones que ya han traducido un
gran número de obras inglesas para niños y jóvenes. Generalmente, estas traducciones son
más fieles a los originales que las versiones cinematográficas. Por ello, conocer ambas re-
sulta de mucha utilidad para las actividades de animación.

Irlanda
Jonathan Swift,36 1667-1745, es conocido por Los viajes de Gulliver (Gulliver's Travels,
1726): una verdadera sátira contra la sociedad contemporánea del autor. Al igual que el
Robinsón, la capacidad de sugestión, la naturaleza, lo maravilloso de su simbología y mitos,
acercó rápidamente esta obra a los niños. En la actualidad, casi no se recuerda el origen
"adulto" de esta obra.

Italia
Carlo Lorenzini (1826-1890), Collodi, entró en el mundo de la literatura infantil
por necesidades económicas y acabó convertido en uno de los clásicos de la literatura in-
fantil universal. Fue traductor de Perrault y de otros autores franceses. Ya tenía en su haber
un libro con el nombre de Los cuentos de hadas (I racconti delle fate) cuando comienza a
publicar en el Diario de los niños (Giornale per i bambini) el primer capítulo de la Historia de
un muñeco (Storia d'un burattino). Tanto gustaron los capítulos de esa historia que, en 1883,
se publicaron bajo el nombre de Las aventuras de Pinocho (Le aventure di Pinocchio).
Collodi hace una narración didáctica y moralista dentro de un cuento fantástico.

34
La historia de mi vida por ENID BLYTON, traducción española publicada en 1987 en Barcelona, por la
Editorial Juventud. Para conocer lo que ha significado Enid Blyton dentro y fuera del Reino Unido, puede
verse Flavia COMPANY: "Enid Byton: un fenómeno sociológico", en CLIJ, núm. 50, mayo 1993, pág. 48 y
ss.
35
FERRER, CRISTINA (1989): "Roald Dahl: el gigante amigo de los niños"; y CASAS, LOLA (1989):
"¡Hello, Roald!"; ambos en CLIJ, núm. 2, enero 1989; o LAGE FERNÁNDEZ, JUAN JOSÉ (1993): "Roald
Dahl: un volcán de ternura", también en CLIJ, núm. 47, febrero 1993.
36
Cfr: SORIANO (1968), pág. 496 y ss; BRAVO-VILLASANTE (1985), pág. 373.
Pero este cuento moral, la historia de un muñeco desobediente que tiene que transformarse
en un ser humano con conciencia moral y espíritu, se ve liberado de exceso de moralización
a través de la fantasía. No en vano había sido Collodi el contrapeso de la literatura moral,
traduciendo los cuentos de hadas. El éxito de Pinocho y su difusión fueron enormes.
Aunque es posible que tomara el asunto de su historia de un cuento popular (Giovanni
Papini recordaba cómo su madre le contaba la historia de L'Omino di legno -el hombrecito de
madera- en el tiempo en que el libro de Collodi no había hecho más que salir), en su narra-
ción Collodi ha renovado la dualidad de las figuras del cuento tradicional niño bueno/niño
malo, al incluir ambas facetas, la bondad y la travesura, en un único personaje.
Edmundo D'Amicis (Oneglia, Piamonte, 1846 - Bordighera, 1908) publicó Cuore
(Corazón) en 1866, después de haber relatado recuerdos de la vida militar -a la que
pertenecía- y de sus viajes. En su novela cuenta la historia de un curso académico visto por
un niño. Su estilo y temática sentimental han sido en parte causa de su éxito. Podemos
recordar cómo una de sus historias fue serie televisiva de dibujos animados con muchísimo
éxito entre niños y mayores: De los Apeninos a los Andes, más conocida por el nombre de su
protagonista, Marco.
Emilio Salgari (Verona, 1863 - Turín, 1911) fue un prolífico narrador, con cerca
de cuatrocientos relatos y ochenta novelas en su haber, muy traducido y editado para
jóvenes en nuestro país. Salgari también padeció penurias económicas y agobiado por éstas
y por los problemas familiares se suicidó. Sus obras, caracterizadas por la viveza de las
acciones y la simplicidad de sus personajes, contribuyeron en su día a la renovación de la
literatura juvenil. No obstante, las generaciones más recientes se han acercado a sus relatos
a través de la televisión y el cine. Sus obras con temas de la jungla y de piratas, principal-
mente, han resultado muy cinematográficas junto con su ritmo trepidante de aventuras: Los
misterios de la jungla negra (I misteri della jungla nera, 1895), Los piratas de Malasia (I pirati della
Malesia, 1896), El Corsario Negro (Il Corsaro Nero, 1899), y otras (Sulle frontiere del Far
West, 1908)...
No podemos olvidarnos de Gianni Rodari,37 el autor de la Gramática de la fantasía.
Rodari (1920-1981) fue periodista y en 1970 obtuvo el premio Andersen. Entre sus libros
de cuentos, recientemente reeditados en castellano, están: Cuentos por teléfono (Favole al tele-
fono, 1962), y Cuentos para jugar (Tante storie per giocare, 1971).

Suecia
Astrid Lindgreen,38 nacida en 1907, comenzó a escribir para niños cuando, en
1941, su hija de siete años cayó enferma. Por entonces comenzó a contarle las historias de
su personaje más famoso: Pippi Langstrumpf. Obtuvo la medalla Andersen en 1958,
cuando ya había publicado: Pippa medias largas (1945), Pippa se embarca (1946), y Pippa en los

37
Cfr: "La herencia de Rodari" en CLIJ; nº 31; Barcelona: Fontalba, septiembre de 1991; pp. 7-19.
38
Cfr: "Astrid Lindgren. Entrevista por Isabel Carvajal" en CLIJ; nº31; Barcelona: Fontalba, septiembre
1991, pp. 20-25.
Mares del Sur (1948). Otras historias: Miguel el Travieso, Nuevas aventuras de Miguel el Travieso,
Katy en América, Katy en Italia, Katy en París, etc.

Suiza
Johanna Spyri, nacida en una aldea cercana a Zurich en 1829, publicó sus libros
infantiles a partir de la muerte de su hijo y de su marido, en 1855. Rápidamente sus
narraciones cobraron fama. La más conocida de sus obras en nuestro país es Historia para
niños y también para los que aman a los niños (Geschichte für Kinder und auch solche, welche
Kinder liebhaben) protagonizada por una niña, Heidi, que simboliza el amor a las montañas
suizas y a su patria.

VII.- PRINCIPALES NARRADORES ESPAÑOLES.

Escribir para niños, en los últimos años, no sólo está bien reconocido sino que
puede ser un buen negocio. Las editoriales buscan incansablemente obras para niños. Hay
de todo en el panorama actual de la literatura infantil española: excelentes autores y obras
conviven con otros y otras no tan afortunados, sin olvidar traducciones que no siempre se
ajustan a las necesidades de nuestros lectores. Narradores para niños y jóvenes tenemos
muchos de reconocido prestigio. Sólo por poner un ejemplo, podemos citar a Camilo José
Cela, Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute o Carlos Murciano.

Algunos apuntes bio-bibliográficos de los principales narradores españoles

Fernando ALMENA39, aparejador cordobés, ha cultivado el teatro y la narrativa


infantil. Se caracteriza por un estilo que resulta divertido para el niño y sorprendente para el
adulto, que va descubriendo nuevas propuestas o niveles de lectura dentro de una obra, en
apariencia y contenido, infantil. Entre sus obras de narrativa se encuentran: Un solo de clari-
nete, 1984, Premio Barco de Vapor 1983, figuró en la Lista de Honor del Premio CCEI 85;
El pavo Facundo y Gustavo el vagabundo, 1985; El cuchipando, El maestro Ciruela, Un solo de
clarinete, El bandido Carahigo, Pocachicha y Tartesos (esta última, obra de carácter didáctico).

Fernando ALONSO ALONSO40. Burgos, 3 de julio de 1941 (los mismos día y


mes que dos de los autores que más le influyen, según comenta él mismo: Franz Kafka y
Ramón Gómez de la Serna). Licenciado en Románicas por la Universidad de Madrid. Tra-
bajó en la editorial Santillana, en programas infantiles de TVE (como asesor entre 1972 y
1973 y productor entre 1981 y 1983) y RNE (Dola, dola, tiralabola; entre 1976 y 1978). Ha

39
Cfr: BRAVO VILLASANTE: [Diccionario], pág. 17.
40
Cfr. (1986): 100 autores..., Asociación española de Amigos del IBBY, pág. 8; BRAVO-VILLASANTE
[Diccionario], pág. 17.
sido Premio Lazarillo en 1977, por El hombrecillo vestido de gris y otros cuentos. Ha aparecido
en varias Listas de Honor (en 1972 y en 1979, del Premio CCEI -Comisión Católica
Española para la Infancia-; en 1979, del "Hans Christian Andersen"; y en 1980, del IBBY -
Organización Internacional para el Libro Juvenil-). Otras obras son: Sopaboba (1984), sobre
el fracaso escolar, y El bosque de piedra (1985).

Montserrat del AMO41. Nacida en Madrid el 15 de junio de 1927, en familia de


editores y libreros, realizó los estudios de Hispánicas y ha ejercido como profesora de
Instituto. Ha colaborado frecuentemente en publicaciones periódicas. Escribe princi-
palmente cuentos y novelas. Dos de sus obras han sido adaptadas para televisión: Patio de
corredor y Zuecos y naranjas. Ha recibido premios: en 1956, por Patio de corredor, el "Abril y
Mayo"; en 1960, el "Lazarillo", por Rastro de Dios y otros cuentos; en 1970 el AETIJ
(Asociación Internacional de Teatro Infantil y Juvenil) por su obra La fiesta; en 1971 el
CCEI por el cuento Chitina y su gato; en 1974, el "Nuevo Futuro" por La Torre; y en 1978 el
Nacional de Literatura Infantil de Creación, por su obra El nudo. Su obra llega hasta la
juventud, tratando temas crudos y nada almibarados de la realidad: La piedra de toque.

ANTONIORROBLES, seud. de Antonio Joaquín Robles Soler42. Nacido en


Robledo de Chavela (Madrid) en 1895, estudió Derecho. Fue autor, colaborador y
dibujante en muchas revistas para niños. Comenzó a escribir hacia 1920, uniendo nombre y
apellido en un original seudónimo. En 1930 publicó Ocho cuentos de niñas y muñecas y en 1932
Hermanos Monigotes. Desde 1939 vivió en Méjico, regresando a España en los sesenta.
Falleción en 1983, en El Escorial. Sus contemporáneos, Gómez de la Serna, Pérez de Ayala
y Valle-Inclán, entre otros, le consideraron el iniciador de la narrativa infantil española
moderna.

Obtuvo el premio del Comité Angloamericano Pro Naciones Unidas, por su obra
La bruja doña Paz. Otras obras suyas son: Veintiséis cuentos por orden alfabético, Cuentos de las
cosas de Navidad, Cuentos de los juguetes vivos, Aleluyas de Rompetacones, De literatura infantil (1942),
Se comió el lobo a Caperucita, y Cuentos de las cosas que hablan.

Consuelo ARMIJO43. Su fama, fuera del teatro, viene por una serie de obras cuyos
personajes son Los Batautos, por la cual obtuvo el Premio Lazarillo en 1979; pero sus éxitos
no se reducen sólo a esa serie y, entre otros títulos, son muy celebrados también El

41
Cfr. (1986): 100 autores..., pág. 10; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 18.
42
Cfr: DÍAZ P LAJA, Aurora (1990): "Donantoniorrobles", en CLIJ, núm. 19, julio-agosto de 1990, pp. 19 y
ss; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 21. La reciente publicación (1996) de la Asociación Española de
Amigos del Libro Infantil y Juvenil, Nuestro Antoniorrobles, al frente de la cual estuvo el profesor García
Padrino, recoge varios trabajos y abundante bibliografía sobre el autor madrileño.
43
Cfr. (1986): 100 autores..., pág. 11; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 24.
Pampinoplas, Aniceto Vencecanguelos, El mono imitamonos, etc.

Jesús BALLAZ ZABALZA44. Nacido en 1946, es navarro pero afincado en


Cataluña. Maestro y licenciado en Historia, se ha dedicado también a la traducción, a la crí-
tica y al teatro infantil. Por su labor de traductor recibió el Premio Nacional de Literatura
Infantil de traducción en 1982 y por la de crítico en 1983. Entre sus obras figuran: Autopista
A-3, El collar del lobo, Juanito fuelle, Un conejo en el sombrero, El boquete, El misterio de Peña Blanca
y La jirafa que no llegaba al suelo.

Salvador BARTOLOZZI45. Hijo de padre florentino y madre española, nació en


Madrid en 1882. Creador de una famosa serie sobre Pinocho y Chapete, su labor se amplía por
sus dotes de dibujante. La serie del Pinocho de Bartolozzi consta de 48 tomos y la no
menos famosa de Pipo y Pipa, de doce. Murió en Méjico en 1940.

Borita CASAS46 publicó entre 1948 y 1958 doce títulos con un personaje común,
Antoñita la fantástica: Antoñita la fantástica (1948), Más historias de Antoñita la fantástica (1949),
Antoñita la fantástica y su tía Carol (1950), etc.

El Padre Luis COLOMA (1851-1915),47 jerezano, sacerdote jesuita y hábil na-


rrador, mientras estudiaba Derecho en Sevilla fue un gran amigo y discípulo de Fernán
Caballero. Sus relaciones se reflejaron en los Recuerdos de Fernán Caballero, publicados en
1910, pocos años antes de su muerte en Madrid, en 1915. En los ambientes aristocráticos
de estas ciudades desarrolló no sólo su vida, sino también una vocación política en favor de
la Restauración. Estas ideas no estuvieron nunca ausentes en sus obras y así se dejan ver en
los Cuentos para niños (Lecturas recreativas).48 Por su condición de jesuita, publicó en El Men-
sajero del Corazón de Jesús numerosos cuentos y relatos de los cuales algunos los recuperó más
tarde en Lecturas recreativas.49 Sus cuentos más conocidos son: ¡Porrita, compónte!, Por un piojo,

44
Cfr. (1986): 100 autores..., pág. 13.
45
Cfr: BENÍTEZ, ESTHER (1990): "La insólita suerte de Pinocho en España", en CLIJ, núm. 19, julio-agosto
de 1990, pp. 14 y ss; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 34.
46
Cfr: BRAVO-VILLASANTE, CARMEN (1990): "Borita Casas, la eterna niña", en CLIJ, núm. 19, julio-
agosto de 1990, pp. 27; y (Anónimo, 1986): 100 autores..., pág. 23.
47
Sobre cuestiones biográficas del autor jerezano, puede consultarse la obra de BENÍTEZ, RUBÉN (1980):
Novelistas del XIX, Madrid: Cátedra.
48
Así lo afirmó la profesora MARISOL DORAO, en la 9th International Conference IRSCL (International
Research Society for Children's Literature): "What he titled Children's Stories (Cuentos de niños), is, in fact,
a collection of these and popular tales, his religious and social ideas beeing present in all." (Salamanca,
Fundación Germán Sánchez Rupérez, 1989).
49
BRAVO-VILLASANTE, C. (1985), pág. 115, opina: "No solamente el título y origen de estos cuentos es
popular, sino el mismo estilo. La fórmula del comienzo y del final son típicamente tradicionales [...] Lo
mismo da que la narración sea española o que se inspire en apólogos orientales, como el titulado La
camisa del hombre feliz. El padre Coloma los españoliza, mejor dicho, parece que los recoge de boca
popular y campesina, de la tradición oral de las tierras de España. Y precisamente aquí reside su encanto.
Porque no han perdido el aire antiquísimo de conseja infantil, tan difícilmente alcanzable por otras
artificiosas y rebuscadas narraciones para niños."
Ajajá, Juan Botija, Pelusa, Juan Miseria o Ratón Pérez, dedicado a Alfonso XIII.50 En la novela
obtuvo también sus éxitos con Jeromín (1905-1907) y , sobre todo, Pequeñeces (1891); pero,
expresamente para jóvenes, publicó una novela corta con el título de Pilatillo.

Carmen CONDE51. Nació en Cartagena, en 1907. Estudió Magisterio y desde muy


joven se dedicó a la literatura. Posee varios premios, entre ellos, el Premio Nacional de
Literatura "Miguel de Cervantes". Para niños ha escrito también con dos seudónimos el de
Florentina del Mar y el de Magdalena Noguer. Ha publicado las biografías de Don Juan
de Austria, y Don Álvaro de Luna, ambas en 1943, también la de San Antonio de Padua y la de
Menéndez Pidal en 1969. Ha escrito cuentos: Un conejo soñador rompe con la tradición, Una niña
oye una voz y Cuentos para niños de buena fe, publicados en 1981; asimismo, ha publicado una
colección de cuentos inspirados en el Romancero con el título de ¡Viejo venís y florido!, en
1965.

Juan FARIAS DIAZ-NORIEGA52. Nacido el 31 de marzo de 1935 en Serrantes


(La Coruña), estudió Náutica y comenzó a trabajar como marino mercante, un poco
aventurero, pero finalmente ha sido la literatura su verdadera profesión. Ha merecido el
Premio Nacional de Literatura Infantil en 1980 por Algunos niños, tres perros y más cosas. En
1984 estuvo incluido en las Listas de Honor del Premio CCEI y del IBBY.

FERNÁN CABALLERO53, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber, nació en


Morges, Suiza, en 1796 y se afincó en Cádiz en 1813. Sin embargo, su vida se encuentra
íntimamente ligada a Andalucía, donde tuvo su residencia durante más de veinte años en
distintas ciudades, entre ellas Sevilla y Sanlúcar de Barrameda. Recordemos que Antonio
Rodríguez Almodóvar sitúa a Fernán Caballero como punto culminante del primer período
de estudios de los cuentos populares españoles.54 Sus Cuentos de encantamiento 55
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. (1982): en la nota al pie de la pág. 21, advierte
también que "los cuentos recogidos y recreados por Fernán Caballero aparecen princi-
50
Cfr. SARTO, Mª MONTSERRAT (1968): "La Literatura para niños en lengua castellana", apéndice en
HÜRLIMANN, BETTINA: Tres siglos...; pág. 293 y ss.
51
Cfr: (1986): 100 autores..., pág. 30; y BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 94.
52
Cfr. (1986): 100 autores..., pp. 35 y 36; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 131.
53
Cfr. BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 135. Para datos biográficos y de producción de la autora
pueden consultarse múltiples obras muy conocidas, por lo que no creemos necesario señalar ninguna.
54
RODRÍGUEZ ALMODÓVAR, A. (1982): Los cuentos maravillosos españoles; Barcelona: Crítica; en
nota al pie de la pág. 21.
55
CHEVALIER, MAXIME (1978): "Inventario de los cuentos folklóricos recogidos por Fernán Caballero",
en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares; XXXIV, pág. 49-65. Relaciona ochenta y cuatro
cuentos, con los incluidos en sus novelas. Señala otros de versión única, presumiblemente reación de la
autora.
BRAVO-VILLASANTE, CARMEN (1985): en los apéndices cronológicos, señala "1874, Fernán
Caballero: Cuentos, oraciones y adivinanzas y refranes populares infantiles" (pág. 307) y "Obra de gran
interés, pues es el primer intento de recopilación del folklore infantil. La autora admiraba a los hermanos
Grimm y deseaba realizar en España una obra semejante" (pág. 320).
palmente en el tomo V de su Obras (BAE, CXL), bajo dos epígrafes: `Cuentos y poesías
populares andaluzas' y `Cuentos de encantamiento'." siguen deleitando a todas las edades.

Jaime FERRÁN56, nacido en Cervera, Lérida, se licenció en Derecho. Sus obras


infantiles, además de la poesía, incluyen narraciones como: Ángel en España, 1960; Historias
de mariposas, 1966; Ángel en Colombia, 1967; Ángel en USA (Norte), 1971; y Ángel en USA (Sur),
1971.

Elena FORTÚN57, seudónimo de Concepción Aragoneses Urquijo (Madrid, 1898-


1952) y creadora de los relatos de Celia, una niña que "pertenece a una familia de clase
media-alta del Madrid de finales de los años veinte"58: Celia lo que dice, Celia en el colegio, Celia
institutriz, Celia en el mundo, Celia madrecita, Celia y la revolución, etc. Estos relatos han sido
reeditados y adaptados recientemente para la televisión.

Gloria FUERTES59. Madrileña, archivera y bibliotecaria, poeta para niños y para


adultos, también ha escrito varios libros de cuentos: Cangura para todo (1967), La gata
Chundarata y otros cuentos (1974), etc, algunos de ellos narrados en verso o dramatizables: El
hada acaramelada (cuentos en verso) (1978) Las tres reinas magas (cuento teatro) (1979).

Ángela C. IONESCU60. Nacida el 22 de agosto de 1937 en Bucarest (Rumanía),


de padre español y madre rumana -su nombre completo es Ángela Castiñeira Ionescu-,
llegó a España cuando ya contaba quince años de edad. Doctora en Filosofía y Letras, ha
colaborado en programas infantiles de TVE (Un globo, dos globos, tres globos...; Para los pequeños;
y La Cometa blanca) y en publicaciones del Ministerio de Educación (Los cuentos del Tío Juan y
Los cuentos del leñador). Obtuvo los premios Doncel (en 1962, por De un país lejano) y Lazarillo
(en 1963, por el mismo), además estuvo incluida en 1964 en la Lista de Honor del IBBY.

Juan Ramón JIMÉNEZ61 (1881-1916), sin propósito, no cabe duda, llevó su


Platero y yo hasta los niños. Los personajes, por un lado, la narración poética, sin interés
moralizante o didáctico, bella en sí misma, donde "la alegría y la pena son gemelas", lo-
graron la conexión con el mundo de los niños. El propio poeta se alegra de ello: "Ahora

56
Cfr: (1986), 100 autores..., pp. 36 y 37; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 138.
57
Cfr: DORAO, MARISOL (1990): "Elena Fortún y Celia: retazos de la vida y sueños", en CLIJ, núm. 19,
julio-agosto de 1990, pp. 22 y ss; MARTÍN GAITE, CARMEN (1991): "Mi amiga Celia" en CLIJ, núm. 30,
julio-agosto de 1991, pp. 58 y ss; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 145.
58
DORAO, MARISOL (1990), pp. 22 y ss.
59
Cfr: (1986): 100 autores..., pp. 38 y 39; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pp. 147 y 148.
60
Cfr. (1986): 100 autores..., pág.47; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 196.
61
Para datos biográficos y de producción del autor onubense pueden consultarse múltiples obras muy
conocidas, por lo que no creemos necesario señalar ninguna.
que va para los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien!"62 Igual sucede con su
poesía, que se pasea altiva y segura por las antologías infantiles.

Joan Manuel GISBERT PONSOLE63, nació en Barcelona en 1949. Es uno de


nuestros mejores representantes en la narrativa fantástica. Fue su rechazo a los "fragmentos
con naftalina", las lecturas obligatorias de la escuela, lo que le acercó a los "otros libros", no
muchos, que había en su casa y que le provocaron su afán por la literatura. La prematura
muerte de su padre le llevó a estudios técnicos, para los cuales no sentía vocación y llegó a
ser ingeniero ténico por casualidad. Fue enamorándose de la literatura, de la música
sinfónica y del teatro y ejerciendo como articulista. Logró dedicarse a la literatura, que era
su verdadera vocación, trabajando en París con varios grupos teatrales. A su vuelta a
Barcelona, hacia 1975, escribió teatro y en 1979 recibe el Premio CCEI por Escenarios
Fantásticos, su primer libro. En 1980, ganó el Premio Lazarillo por El misterio de la Isla de
Tökland, nominada también para la Lista del Premio Andersen. Ha obtenido también otros
premios: 1984, de la Crítica Serra d'Or; 1985, Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, por
El museo de los sueños; 1989, Gran Angular, por La noche del eclipse; 1990, Barco de Vapor por
El misterio de la mujer autómata; 1994 Edebé, por La voz de la madrugada. Otras obras para
jóvenes: El extraño adiós de Odiel Munro; Leyendas del planeta Thámyris; La noche del viajero errante;
La aventura inmortal del Max Urkhaus; La sonámbula en la ciudad-laberinto; El mago de Esmirna; El
arquitecto y el emperador de Arabia; El talismán del Adriático; La mansión de los abismos; La frontera
invisible; El último enigma; Los espejos venecianos; El enigma de la muchacha dormida; La voz de la
madrugada.

Carmen KURTZ64. Seud. de Carmen de Rafael Marés. Nacida el 18 de septiembre


de 1911 en Barcelona, adoptó como seudónimo el apellido de su esposo, Pièrre Kurtz, con
quien se había casado en 1935. Sus estudios los realizó en Barcelona e Inglaterra. También
vivió en Francia antes de volver definitivamente a su tierra natal en 1943. Ha colaborado en
revistas y, ocasionalmente, en televisión junto a Arthur Kaps (en 1972 escribió cinco
guiones para las marionetas de Herta Frankel. Uno de estos, Violeta en el Oeste, fue premiado
en la XVIª ed. del Festival de Cine para la Infancia y la Juventud de Gijón, en 1979, a la vez
que una adaptación cinematográfica de una novela suya, Oscar, Kina y el láser, recibía todos
los demás premios). Como novelista, ha merecido varios premios: el Lazarillo en 1964, por
Color de fuego; y en cuatro ocasiones el de la CCEI (1964, por Oscar espía atómico; 1967, por
Oscar, espeleólogo; 1974, por Oscar en Africa; y 1981, por Veva).

Concepción LÓPEZ NARVÁEZ65. Nacida en Sevilla el 27 de agosto de 1939,

62
Cfr: el "Prologuillo" de Platero y yo.
63
Cfr. (1986): 100 autores..., pp. 42.
64
Cfr. (1986): 100 autores..., pp. 49 y 50; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 219.
65
Cfr. (1986): 100 autores, pág. 56.
Concha López Narváez es licenciada en Historia de América y durante unos años estuvo
dedicada a la enseñanza. Ha obtenido el Premio Lazarillo en 1984, por El amigo oculto y los
espíritus de la tarde. En 1987 y 1990, el Premio de la CCEI (Comisión Católica Española de la
Infancia) por La colina de Edeta y Memorias de una gallina, respectivamente. En 1986 figuró en
la Lista de Honor del IBBY, por La tierra del sol y la luna, novela histórica. Otras obras suyas
son: Amigo de palo, El fuego de los pastores, Endrina y el secreto del peregrino, y Un puñado de miedos.

Carmen MARTÍN GAITE66. Nacida en Salamanca en 1925, cree que "a los niños
no tiene por qué gustarles la literatura que gusta a los mayores" y aunque no había publi-
cado expresamente para niños, se enteró de que sus Cuentos completos (1978) habían sido
leídos por niños de ocho y diez años con "auténtica pasión". Esto le llevó a publicar otros
libros: El castillo de las tres murallas y El pastel del diablo.

Pilar MATEOS67. Nacida en Valladolid, el 30 de agosto de 1942, Pilar Mateos ha


participado como guionista de programas infantiles en RTVE. Ha obtenido diversos
premios: en 1980, el de Guiones de RNE y el 2º Barco de Vapor de la Fundación Santa
María, éste por Historias de Ninguno; en 1981, el Barco de Vapor, por Jeruso quiere ser gente y el
segundo Altea, por Lucas y Lucas; en 1982 el Lazarillo, por Capitanes de plástico; y en 1985 el
Margarita Xirgu de radioteatro, por sus guiones para RNE.

Pilar MOLINA LLORENTE68. Nacida en Madrid el 11 de diciembre de 1943,


realizó estudios de Pintura, Música, Filosofía e Historia del Arte; pero se dedicó al mundo
editorial para niños, colaborando en ediciones de libros de arte y manualidades y tradu-
ciendo del inglés y del italiano obras infantiles y juveniles. Ha obtenido varios premios: el
Doncel, en dos ocasiones: 1964, por Ut y las estrellas; y 1971-72, en la modalidad de
biografías, por El terrible florentino; en 1973, el premio CCEI también por esta última obra;
en 1978, el 2º Barco de Vapor, por El mensaje de maese Zamaor; y ha figurado en la Lista de
Honor del Premio CCEI en 1984 por Patatita.

Juan MUÑOZ MARTÍN69. Madrileño, nacido el 13 de mayo de 1929, estudió


Filología Francesa y ha ejercido como profesor de instituto. Su obra ha sido premiada con
el Doncel, en 1966, Las tres piedras, y por la Fundación Santa María con el Barco de Vapor
de 1979, Fray Perico y su borrico, y el Gran Angular (Novela Juvenil) de 1984, El hombre
mecánico.

66
Cfr. (1986): 100 autores, pág. 58; (1991): "carmen Martín Gaite. Entrevista" en CLIJ, núm. 26, marzo de
1991, pp. 7 y ss; y, de la autora, MARTÍN GAITE, CARMEN (1991): "Mi amiga Celia" en CLIJ, núm. 30,
julio-agosto de 1991, pp. 58 y ss.
67
Cfr. (1986): 100 autores, pp. 59 y 60; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 252.
68
Cfr. (1986): 100 autores, pp. 63 y 64; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 266.
69
Cfr. (1986): 100 autores, pág. 65.
Marta OSORIO70, actriz granadina, ha obtenido varios premios y menciones desde
1965, cuando se descubrió con El gato de los ojos color de oro, Premio Doncel, y El caballito que
quería volar, que obtuvo dos premios: el "Jauja 1965" y el "Lazarillo 1966". Ha escrito
también para teatro y televisión, concediéndole el Ministerio de Cultura el segundo premio
"a la mejor labor de creación de Literatura Infantil" en 1978, con El último elefante blanco.
Carmen Bravo Villasante opina que "los cuentos de Marta Osorio son de gran calidad
poética y muchos se inspiran en relatos tradicionales".71 Otras de sus obras son La tetera
japonesa (para televisión); En el fondo del mar (teatro); El pavo real (publicado en 1980); Jinetes
en caballos de palo (en 1982, Premio de Narrativa "Ideas por la Paz 1986"); La mariposa dorada
(en 1983); y Mazapán (en 1984).

El escritor gaditano José María PEMÁN72 (1897-1980) también ha dejado su


huella en la literatura infantil con unas narraciones que fueron recogidas bajo el título de
Cuentos para grandes y chicos.

José María SÁNCHEZ SILVA73 Periodista madrileño, nacido el 11 de noviembre


de 1911, que estrenó catorce películas y publicó reportajes, relatos y novelas. Recibió el
Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo en 1942 y en 1944 el accésit al Nacional de
Literatura Infantil. En 1952 publicó Marcelino, Pan y Vino (con más de cien ediciones y
traducido a treinta lenguas) a partir del cual se realizó la película, con guión del propio
autor. En 1957 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y en 1968 el IBBY le otorgó la
"Medalla Internacional Hans Christian Andersen", por el conjunto de su obra. Es el único
español que la ha recibido.

Joles SENNELL74, seudónimo de Josep Albanell Tortadés, nacido en la Navidad


de 1945, en Vich (Barcelona), es licenciado en Filosofía y Letras, aunque trabaja en una
entidad bancaria. Colaborador de diversas publicaciones infantiles, ha dado a la imprenta
una gran colección de novelas juveniles por las que ha merecido numerosos premios: 1979,
el Ciudad de Olot; 1976, el "Joachim Ruyra"; 1980, el "Folch i Torres" y el premio de la
crítica "Serra D'Or"; 1983 el de la Generalitat de Catalunya; y ha figurado en las listas del
Premio CCEI (1978) y del IBBY (1982). En 1986 fue propuesto al Premio Andersen. Entre
sus obras figuran: La guía fantástica, 1977; y El bosque encantado, 1983.

70
Cfr: 100 autores..., pág. 70; SARTO, Mª MONTSERRAT (1968): "La Literatura...", en HÜRLIMANN,
BETTINA: Tres siglos...; pág. 293 y ss.; y BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 288.
71
BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], cit. u. s.
72
Para datos biográficos y de producción del autor gaditano pueden consultarse múltiples obras muy
conocidas, por lo que no creemos necesario señalar ninguna.
73
Cfr. (1986): 100 autores..., pp. 81 y 82; BRAVO-VILLASANTE (1985), pp. 341 y 342.
74
Cfr. (1986): 100 autores..., pp. 83 y 84; (1991): "Los Premios del 90" en CLIJ, núm. 27, pp. 17 y 18;
BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 353.
Juan VALERA (1824-1905)75, excelente narrador para niños y jóvenes. Sus relatos
están llenos de fantasía o de misterio: El pájaro verde (1860)76; El hechicero, La Muñequita y La
buena fama (1894); y Garuda o la cigüeña blanca (1898).

Josep VALLVERDU77. Nacido el 9 de julio de 1923 en Lérida, catedrático de


instituto (Lengua y Literatura catalanas), colaborador de diversas revistas y traductor. Sus
obras para niños y jóvenes y sus traducciones suman más de cien títulos. En 1982 obtuvo el
Premio Nacional a la mejor labor de creación. Ha recibido también los siguientes:
Generalitat de Catalunya, CCEI, "Joachim Ruyra", "Folch i Torres" y el premio de la crítica
"Serra d'Or" Juvenil. Entre sus obras se encuentran: Aventura en la azotea y Polvorón.

Carmen VÁZQUEZ VIGO78. Nacida en Buenos Aires, el 3 de julio de 1923,


estudió Arte Escénico. Llegó a España en 1947. Trabajó en radio y en teatro. Su dominio
de los idiomas le permitió dedicarse a la traducción de libros infantiles. Colaboró en
revistas y escribió guiones radiofónicos. En 1963 recibió el Premio Nacional de
Narraciones; en 1966 el Doncel por su obra Quiquiriquí; en 1970, el Hucha de Plata; en
1971-72 el Doncel y en 1973 el Lazarillo por Caramelos de menta; y en 1977 el "Amades" de
teatro infantil por Aires de colores.
.

75
Para datos biográficos y de producción del autor egabrense pueden consultarse múltiples obras muy
conocidas, por lo que no creemos necesario señalar ninguna.
76
Dice BRAVO VILLASANTE (1985): "Anotaremos el cuento de don Juan Valera (1824-1904) que se
titula El pájaro verde, con su fino humor andaluz, con su guasa inimitable. En este relato, que se inspira en
el tradicional cuento de las tres naranjas, Valera mezcla lo real y lo fantástico, no sin cierta ironía, como si
dudase de lo imaginario y a la vez desease que la fantasía no abandonara el mundo. El cuento es una obra
de arte. Merece pasar a una antología infantil."; pág. 125.
77
Cfr. (1986): 100 autores..., pp. 90 y 91; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pp. 399 y 400.
78
Cfr. (1986): 100 autores..., pág. 92; BRAVO-VILLASANTE [Diccionario], pág. 401.

Вам также может понравиться