Вы находитесь на странице: 1из 45

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Educación
Departamento de Estadística e Informática
Cátedra de Estadística Aplicada a la Educación
Régimen Anual 2015 – 2016. Sección A2
Profesor: Argenis Correa
Instrumento de evaluación. Primera entrega del trabajo de Estadística

Integrantes: Muestra Asignada: BÍOANALISIS

Nombres Apelidos
Andreina Ibarra
Mónica. León
Cindy Malavé
Gabriela Núñez
Puntuación obtenida por aspectos:

Aspecto Ponderación Puntuación


Máxima Obtenida
1. Aspectos Generales 2,5 pts. 1,875
2. Fundamentación 3 pts 2,25
3. Marco Teórico 3 pts 2,25
4. Marco Metodológico 3 pts 2,25
5. Presentación y Análisis de Resultados 3 pts 2,25
6. Conclusiones y Recomendaciones 3 pts 0
7. Referencias y Anexos 2,5 pts 0,625
8. Tardanza de la fecha exigida Menos 2 pts.

TOTAL 20 PTS 9,5 (10pts)

Observaciones Generales:
- Debe indicar una descripción del plan de estudios de dicha escuela que permita
visualizar sus componentes en el informe
- Cita correctamente los autores, pero no ubica referencias en el informe
- No incluye registro de actividades ejecutadas por las integrantes (Envío fuera del lapso)
- No presenta conclusiones ni recomendaciones
- Omite variables en estudio
- Omite secciones requeridas
- Debían presentar la definición de las variables en estudio
- Debe indagar y describir el significado de otras formas de ingreso a la universidad
- Emplear el uso de otras medidas estadísticas trabajadas donde sea pertinente (Media,
Mediana, desviación típica, Correlación Pearson, entre otras)
PONDERACIONES POR ASPECTO

1. ASPECTOS GENERALES:
Aspecto Ponderación Puntuación
Obtenida

El trabajo contiene los apartados necesarios indicados en las pautas


(Introducción; Índice; Fundamentación; Marco Metodológico;
Presentación y Análisis de Resultados; Conclusiones y
Recomendaciones; Referencias y Anexos).
2,5 pts.

El trabajo contiene la mayoría de los apartados necesarios indicados


en las pautas (Introducción; Índice; Fundamentación; Marco
Metodológico; Presentación y Análisis de Resultados; Conclusiones y
Recomendaciones; Referencias y Anexos).
1,875 pts. X
El trabajo contiene la mitad de los apartados necesarios indicados en
las pautas (Introducción; Índice; Fundamentación; Marco
Metodológico; Presentación y Análisis de Resultados; Conclusiones y 1,25 pts.
Recomendaciones; Referencias y Anexos).

El trabajo contiene menos de la mitad de los apartados necesarios


indicados en las pautas (Introducción; Índice; Fundamentación; Marco
Metodológico; Presentación y Análisis de Resultados; Conclusiones y 0,625 pts.
Recomendaciones; Referencias y Anexos).

El trabajo no contiene los apartados necesarios indicados en las


pautas (Introducción; Índice; Fundamentación; Marco Metodológico;
Presentación y Análisis de Resultados; Conclusiones y 0 pt.
Recomendaciones; Referencias y Anexos).

Observaciones:

No debe omitir elementos

No contiene referencias consultadas

No presenta un registro de las actividades ejecutadas por ustedes

Debe dejar sangría al iniciar párrafos


2. FUNDAMENTACIÓN:

Aspecto Ponderación Puntuación


Obtenida

El trabajo presenta una reseña histórica de las principales modalidades


de admisión de la UCV y de las pruebas internas por área de
conocimiento que permiten comprender, reconocer e identificar
claramente los mecanismos empleados por la UCV para el ingreso
3 pts.
mediante el empleo de pruebas. Presenta una amplía y clara descripción
del proceso de admisión empleada por la facultad y escuela de la
muestra asignada.

El trabajo presenta una reseña histórica de las principales modalidades

X
de admisión de la UCV y de las pruebas internas por área de
conocimiento que permiten reconocer e identificar claramente los 2,25 pts.
mecanismos empleados por la UCV para el ingreso mediante el empleo
de pruebas. Presenta una clara descripción del proceso de admisión
empleada por la facultad y escuela de la muestra asignada.

El trabajo presenta una reseña histórica de las principales modalidades


de admisión de la UCV y de las pruebas internas por área de
conocimiento que permiten identificar algunos de los mecanismos 1,5 pts.
empleados por la UCV para el ingreso mediante el empleo de pruebas.
Presenta la descripción del proceso de admisión empleada por la
facultad y escuela de la muestra asignada.

El trabajo presenta una reseña histórica que no ofrece suficientes


elementos para identificar las principales modalidades de admisión de la
UCV y de las pruebas internas por área de conocimiento. Presenta una 0,75 pts.
descripción que no permite reconocer el mecanismo empleado por la
facultad y escuela de la muestra asignada.

El trabajo no presenta una reseña histórica de las principales


modalidades de ingreso a la UCV ni describe el mecanismo empleado
por la facultad y escuela de la muestra asignada. 0 pt.

Observaciones:

Presenta una descripción clara de los mecanismos para el ingreso (Pruebas diagnósticas y el
nuevo sistema), así como un sustento histórico de la UCV

Debe indagar y describir el significado de otras formas de ingreso a la universidad


3. MARCO TEÓRICO:

Aspecto Ponderación Puntuación


Obtenida

La revisión teórica presenta una amplía caracterización de la


escuela asignada que permite evidenciar elementos
representativos de la misma. Se presenta el perfil de ingreso 3 pts.
para los estudiantes de la carrera asignada que permite
reconocer claramente los elementos requeridos para el ingreso.

La revisión teórica presenta una caracterización de la escuela


asignada que permite evidenciar elementos representativos de la
2,25 pts.

X
misma. Se presenta el perfil de ingreso para los estudiantes de la
carrera asignada que permite reconocer los elementos
requeridos para el ingreso.

La revisión teórica presenta una caracterización de la escuela


asignada que permite evidenciar elementos de la misma. Se
1,5 pts.
presenta el perfil de ingreso para los estudiantes de la carrera
asignada que permite reconocer solo algunos de los elementos
requeridos para el ingreso.

La revisión teórica presenta una caracterización de la escuela


asignada que incluye sólo algunos elementos de ella. Se
0,75 pts.
presenta el perfil de ingreso para los estudiantes de la carrera
asignada que permite reconocer solo algunos de los elementos
requeridos para el ingreso.

No se presenta una revisión teórica de la escuela asignada. No


se presenta el perfil de ingreso para los estudiantes de la carrera
0 pt.
asignada.

Observaciones:

Debe indicar una descripción del plan de estudios de dicha escuela que permita visualizar
sus componentes en el informe

Trasladar aspectos que sean pertinentes (Ver comentarios)


4. MARCO METODOLÓGICO:
Aspecto Ponderación Puntuación
Obtenida

Se presenta una clara descripción del tipo y nivel de investigación,


técnicas e instrumentos de recolección de datos (empleados en las
pruebas), población y muestra, operacionalización de variables y
técnicas de procesamiento y análisis de datos que permite constituir una
3 pts.
estructura coherente y sólida al marco metodológico.

Se presenta una descripción del tipo y nivel de investigación, técnicas e

X
instrumentos de recolección de datos (empleados en las pruebas),
población y muestra, operacionalización de variables y técnicas de 2,25 pts.
procesamiento y análisis de datos que permite constituir una estructura
coherente al marco metodológico.

Se presenta una descripción de la mayoría de los aspectos solicitados


para el marco metodológico (tipo y nivel de investigación, técnicas e
instrumentos de recolección de datos empleados en las pruebas, 1,5 pts.
población y muestra, operacionalización de variables y técnicas de
procesamiento y análisis de datos) que permite darle estructura al
mismo.

Se presenta una descripción sobre algunos de los aspectos solicitados


para el marco metodológico (tipo y nivel de investigación, técnicas e
instrumentos de recolección de datos empleados en las pruebas, 0,75 pts.
población y muestra, operacionalización de variables y técnicas de
procesamiento y análisis de datos) que no permite darle estructura
coherente al mismo.

Falta de estructura del marco metodológico que se refleja en la ausencia


de los aspectos solicitados para el marco metodológico (tipo y nivel de
investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos 0 pt.
empleados en las pruebas, población y muestra, operacionalización de
variables y técnicas de procesamiento y análisis de datos).

Observaciones:

Debían presentar la definición de las variables en estudio

Identificar población en estudio

Debe aportar la descripción de un formato de prueba, número de apartados, preguntas,


subsecciones, entre otros.
5. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Aspecto Ponderación Puntuación


Obtenida

El trabajo presenta la inclusión de tablas y gráficos que cumplen con


todos los parámetros desarrollados en clases (Títulos, etiquetas en los
ejes, diferenciación, entre otros). Se incluye una descripción y análisis
detallado de los resultados obtenidos que permite identificar claramente
3 pts.
las características de la muestra asignada y las posibles relaciones
existentes entre las variables que sean pertinentes, todo ello apegando
al contexto donde se enmarca la investigación.

El trabajo presenta la inclusión de tablas y gráficos que cumplen con

X
todos los parámetros desarrollados en clases (Títulos, etiquetas en los
ejes, diferenciación, entre otros). Se incluye una descripción y análisis 2,25 pts.
de los resultados que permite identificar las características de la muestra
asignada y las posibles relaciones existentes entre las variables que
sean pertinentes, todo ello apegando al contexto donde se enmarca la
investigación.

El trabajo presenta la inclusión de tablas y gráficos que cumplen con la


mayoría de los parámetros desarrollados en clases (Títulos, etiquetas en
los ejes, diferenciación, entre otros). Se incluye una descripción y 1,5 pts.
análisis de los resultados que permite identificar solo algunas de las
características de la muestra asignada y las posibles relaciones
existentes entre las variables,

El trabajo presenta la inclusión de tablas y gráficos que sólo cumplen


con algunos de los parámetros desarrollados en clases (Títulos,
etiquetas en los ejes, diferenciación, entre otros). Se incluye una 0,75 pts.
descripción de los resultados que no permite identificar las
características de la muestra asignada y/o posibles relaciones
existentes entre las variables

El trabajo no presenta la inclusión de tablas y gráficos que describan a la


muestra presentada. Tampoco incluye una descripción de los resultados
y/o posibles relaciones existentes entre las variables. 0 pt.

Observaciones:

Emplea gráficos variados y acordes con los requerimientos

Utiliza coeficientes de correlación que contribuyen a caracterizar a la muestra

Omite variables en estudio, debe incluirlas


6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Aspecto Ponderación Puntuación


Obtenida

Se presentan los apartados de Conclusiones y el de Recomendaciones.


Ambos cuentan con un análisis claro y preciso que parte de los
resultados obtenidos en el estudio, lo cual permite la inclusión de
recomendaciones pertinentes al contexto estudiado.
3 pts.

Se presentan los apartados de Conclusiones y el de Recomendaciones.


Ambos cuentan con un análisis claro que parte de los resultados
obtenidos en el estudio, lo cual permite la inclusión de recomendaciones 2,25 pts.
pertinentes al contexto estudiado.

Se presenta un apartado que engloba las Conclusiones y


Recomendaciones. Cuentan con un análisis claro que parte de los
resultados obtenidos en el estudio, lo cual permite la inclusión de 1,5 pts.
recomendaciones pertinentes al contexto estudiado,

Se presenta un apartado que engloba las Conclusiones y


Recomendaciones. Cuentan con un análisis que buscar partir de los
resultados obtenidos en el estudio, lo cual permite la inclusión de 0,75 pts.
recomendaciones.,

El trabajo no presenta la inclusión de conclusiones y recomendaciones. 0 pt.


X

Observaciones:

No presenta el apartado

En las conclusiones deben caracterizar a la muestra a partir de los resultados que fueron
más significativos.

Las recomendaciones deben ir orientadas a la detección de requerimientos a partir de los


resultados de las pruebas o de las caracteristicas de los partcipantes. Ejm: Si detectan el área
de mayor dificultad para los participantes pueden recomendar procesos de formación
orientados hacia ello.
7. REFERENCIAS Y ANEXOS:

Aspecto Ponderación Puntuación


Obtenida

El trabajo presenta la inclusión de la sección de referencias y anexos.


Se incluyen la totalidad de las referencias empleadas en el trabajo de
manera correcta y en orden alfabético. Se incluyen los anexos del
trabajo conformados por los registros del equipo de trabajo y otros
documentos que contribuyan o apoyen la realización del mismo.
2,5 pts.

El trabajo presenta la inclusión de la sección de referencias y anexos.


Se incluyen la totalidad de las referencias empleadas en el trabajo en 1,875 pts.
orden alfabético y en su mayoría correctamente. Se incluyen los anexos
del trabajo conformados por los registros del equipo de trabajo y otros
documentos que contribuyan o apoyen la realización del mismo.

El trabajo presenta la inclusión de la sección de referencias y anexos.


Se incluyen sólo algunas de las referencias empleadas en el trabajo en 1,25 pts.
orden alfabético y en su mayoría correctamente. Se incluyen los anexos
del trabajo conformados por los registros del equipo de trabajo.

El trabajo presenta la inclusión de la sección de referencias y anexos.

X
Se incluyen sólo algunas de las referencias empleadas en el trabajo, sin 0,625 pts.
el orden alfabético y en su mayoría no se encuentran correctamente. Se
incluyen los anexos del trabajo conformados por los registros del equipo
de trabajo.

El trabajo no presenta la inclusión de referencias y anexos


0 pt.

Observaciones:

Cita correctamente a muchos de los autores, pero no ubica referencias en el informe. En


otros casos, debe seguir lineamientos de la APA o UPEL para citar

No incluye registro de actividades ejecutadas por las integrantes (Envío tardío)


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

CIUDAD UNIVERSITARIA_CARACAS

TRABAJO DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN

PROFESOR(A): AUTOR(AS):

Prof. Argenis Correa Ibarra, Andreina.

León, Mónica.

Malavé, Cindy.

Núñez, Gabriela.

Caracas, Julio 2016


Introducción

En muchas situaciones de la vida real, se presentan escenarios en los cuales existe


una relación entre dos o más variables y se hace necesario encontrar la naturaleza de
esta relación. Éste trabajo ilustra una situación real de la Universidad Central de
Venezuela, dirigida hacia la facultad de medicina, especialmente a la escuela de
bioanálisis, es por esto que para efectos del trabajo, a pesar de poseer diferentes
modalidades de ingreso (acto por convenio, art. 25, art 158, entre otros) se aborda las
modalidades más convenientes para la misma como lo son CNU y la prueba de
diagnostico donde se tienen los ingresos y datos particulares obtenidos durante una
muestra por medio de la prueba interna, es decir, abarcando los datos tanto
cuantitativos como cualitativos de la muestra permitiendo de este modo poder
analizar la relación existente entre estos y el ingreso anual a esta carrera. Para esto se
hizo uso de diversas herramientas estadísticas entre las que se destaca la técnica de
Regresión y Correlación, resultado provechoso a la hora de analizar el
comportamiento de dos o más variables relacionadas. Se pretende entonces establecer
mediante una regresión la relación entre dichos datos al igual que calcular algunos
pronósticos que puedan dar una idea de cómo será el comportamiento del ingreso
anual en dicha escuela.

A través de un proceso teórico se permitirá establecer el desarrollo de las diferentes


modalidades de ingreso de dicha universidad, en la cual, por medio de diferentes
características que definen al ingresado, permitirá admitir al individuo a la carrera a la
cual se ajuste a su situación. A dicho desarrollo teórico se le añadirá un agregado
cuantificable, donde por medio de resultados estadísticos, permitirán conocer las
características que definen al estudiante de Bioanálisis.
1. Fundamentación:

“La Universidad Central de Venezuela ha jugado un papel protagónico en la historia


política y social del país. Hacedora de profesionales con conciencia social, la también
llamada Casa que vence las sombras.” Mendoza (2011) Comentario [U1]: Debe ubicar en
referencias

A través de estos parámetros se construyo una institución de aproximadamente 300


años de antigüedad. Dentro de su largo proceso de desarrollo se distingue su
orientación en sus inicios a los deseos de la corona Española, fomentando un proceso
selectivo de elección y admisión en determinadas áreas de estudios como: teología,
medicina, filosofía y derecho y solamente en latín.

A pesar de establecerse como institución elitista, dentro de sus espacios se observaba


como se iba instaurando un pensamiento expansivo, con ideas democráticas y
participación general orientada a una filosofía cada vez más racionalista (Locke,
Newton, Leibnitz, Descartes), luego de la derrota de España en la guerra de
independencia se logra ampliar dichas corrientes al igual que nuevos pensamientos
dándose su “primera modernización académica e institucional.”

Con la participación de próceres importantes de la época como en el caso de Simón


Bolívar, José María Vargas y José Rafael Revenga se logra una expansión
independentista, descartándose procesos discriminatorios de raza, género y aceptando
la integración de ciudadanos con deseos de avance, asimismo suprimiéndose el latín
como lengua oficial de enseñanza.

Como lo establece Mendoza (2011) en su artículo:

“En 1827 el doctor José María Vargas fue electo como rector y, junto a
Simón Bolívar, promueve la reforma de los estudios médicos en el país, pues
hasta ese momento la educación superior estaba negada a los hombres y
mujeres de color. Condiciones que cambian y dan pasó a una universidad
abierta en la que se incluyen otras carreras.”

Posteriormente se implementaron diversas formas de ingreso para optar por una


educación superior, abarcando amplios campos que permitieran la inclusión general,
sin discriminación y ofreciendo una educación democrática y gratuita, siguiendo lo
establecido en el artículo 102 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999: Comentario [U2]: Debe ubicar en
referencias

“Artículo 102.- La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el
pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social, consustanciados con los
valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal.”

A pesar de haber contribuido a un avance significativo con la eliminación del acceso


universitario a cierta clase elitista, la dominación de la forma de ingreso seguía en
manos de clase burguesa lo que impedía lograr el avance académico para las clases
sociales desfavorecidas.

“El sistema educativo desde su nivel primario era el gran selector, dadas las
limitadas posibilidades de permanencia para las personas de poco poder
económico y el reducido número de establecimientos educativos existentes.
De esta manera, no se hacían necesarios el empleo de procedimientos de
selección para el ingreso a las pocas universidades en funcionamiento, todas
de la nación.” Silva (1993). Comentario [U3]: Debe ubicar en
referencias

A medida que transcurre el tiempo y hay renovaciones, se establece un desarrollo


educativo amplio donde a partir de 1958 se establece un énfasis en la democratización
de la educación. Con el nuevo desarrollo educativo “… se conceden mayores
facilidades para el estudio; se eliminan pagos de matrícula y se abren nuevas carreras
y también nuevos cursos nocturnos.” Silva (1993).

Debido a la política de “puertas abiertas” establecidas en la institución superior, la


demanda de ingreso a la misma se elevo hasta llegar al punto de crearse métodos para
regular la entrada de la población, dicho método se basaba en una selección por
facultades o escuelas en ciertas universidades, donde cada una proporcionaba un
estudio específico según las características y conocimientos que cada individuo tenía
que poseer. Las nuevas formas de admisión “fueron criticados por los mismo
estudiantes debido a manejos irregulares y el tráfico de influencia que padecían.”
Satisfaciendo por este método los deseos de una clase en específico.

La gran cantidad de críticas establecidas hacia esta nueva forma de ingreso hace
esclarecer al estado de una exclusión de cierto tipo de estudiantado, por esto a partir
de 1974 se crea una nueva forma de admisión siguiendo los criterios de los
venezolanos, tratando de cumplir con las características relacionadas a una educación
democrática e igualitaria.

“El Consejo Nacional de Universidades en su sesión de fecha 13 de


diciembre de 1974, designo un comisión con el objetivo de que estudiara la
factibilidad de la implementación de un “Sistema Nacional de Selección y
Admisión…” Olaizola y Silva (1970) Comentario [U4]: Debe ubicar en
referencias

“…el Consejo Nacional de Universidades (CNU) en función de ese estado


resuelve en 1974 la creación de un sistema nacional de admisión con
inspiración democrática e igualitario en el sentido de propugnar la
oportunidad de entrada para todos, y centralizado con el propósito de
eliminar los manejos deshonestos que estaban generando los mecanismos de
selección particulares. Esta disposición democrática e igualitaria se expresa
en el tipo de prueba de aptitud que se administra y en los criterios de
selección adoptados para el sistema.”Silva (1993).

Dicho proceso se ha desarrollado en el tiempo hasta convertir se en:

“El Programa Nacional de Ingreso a la Educación Universitaria es el área


administrativa de la OPSU, encargada de dar acceso a los estudiantes del
último año de Educación Media General, Media Técnica, Misión Ribas y
población Bachiller al Subsistema de Educación Universitaria,…cumpliendo
los lineamientos establecidos por la Constitución de Venezuela en
concordancia con las políticas del Estado.”
(http://www.opsu.gob.ve/portal/principal.html?ir=pni)

Como es establecido en la anterior cita de la OPSU este programa de inclusión


universitaria posee el fin de asignar cupos universitarios a todo ciudadano venezolano
que desee cursar estudios superiores en cualquier universidad pública del país. Dicho
proceso cumple con lineamientos que permiten establecer diferentes categorías
evitando encasillar al ciudadano en una clase específica, instaurándose en diferentes
fases, como lo establece la página oficial de la OPSU.

Dicho sistema ha sufrido variaciones al paso del tiempo, es por esto que actualmente
este sistema cumple con nuevos lineamientos de inclusión establecidos desde el año
2015. En el presente las universidades públicas cuentan como requisito para el
proceso de admisión una prescripción en este programa de ingreso para poder
desarrollar de esta manera sus pruebas de selección características, dirigida a los
alumnos que finalizan el II ciclo de educación media diversificada y población
flotante, tomando en cuenta las notas de 1er a 4to año.

En un comienzo, el objetivo fundamental de este sistema fue el de cuantificar la


demanda por Educación Superior; pero bajo la presión de los factores más variados se
transformó posteriormente, en un medio de distribución de matrícula.” Olaizola y
Silva (1970) Comentario [U5]: Debe ubicar en
referencias

A partir del año 2015 se ha establecido una nueva formalidad del método de ingreso
por CNU, según información implementada por la página oficial de OPSU

(http://www.opsu.gob.ve/portal/principal.html?ir=noticias&4281):

“…se basa en una distribución del peso para la asignación de cupos de la


siguiente forma: 50% el índice académico, 30% para las condiciones
socioeconómicas del aspirante, 15% a la territorialización y un 5% por
participación en procesos de ingreso anteriores y en actividades
extracurriculares…”

Además de este modelo selección se desarrollo otra modalidad denominada Prueba


de aptitud académica (PAA) la cual “mide dos habilidades básicas: razonamiento
verbal y el razonamiento matemático. Ambas son consideradas como evidencia de la
capacidad que se tiene para cursar estudios en cualquier carrera a nivel superior.”
OPSU (1991). “La PAA sido rendida desde 1984, cuando adquiere carácter Comentario [U6]: Debe ubicar en
referencias
obligatorio, hasta la fecha, por más de un millón de estudiante, y ha sido exigida por
todas las instituciones que conforman este subsistema educativo.” Silva (1993).

Según el “Programa Prueba de Aptitud Académica” establecida por la OPSU


(1991):

“El rendimiento de los estudios de educación secundaria que posee el


estudiante, expresado generalmente a través del promedio de la calificación
obtenidas, se ha considerado tradicionalmente como predicador del
rendimiento académico en los estudios de nivel superior. Sin embargo, este
indicador no es suficiente para asignar adecuadamente a los aspirantes. Con
la finalidad de complementar dicha información se utiliza un instrumento
común la Prueba de Aptitud Académica que proporciona al aspirante la
oportunidad de demostrar su habilidad verbal y matemática, elementos
indispensables, entre otros, para lograr un buen rendimiento académico en el
nivel superior…”
Además de estos proceso de selección, se estableció y desarrollo en el tiempo un
modelo de admisión por pruebas según facultades y escuelas de acuerdo a las
universidades, denominado “Prueba interna de admisión” o la denominada
“Evaluación Diagnóstica por Área de Conocimiento (EDAC)” la cual evalúa
conocimiento, aptitudes y actitudes del individuo y su relación con el área de
entendimiento en consonancia con la carrera que desea desempeñar. Se han ido
incluyendo ciertas formas, métodos y variables que permiten desarrollar y expresar a
fondo las características necesarias en cada carrera en específico. La facultad de
medicina busca en las personas que ingresen en esta carrera que posean un vasto
conocimiento y desenvolvimiento en aéreas verbales, lógico-matemática, químicas,
biológicas y físicas, debido a que serán las bases que complementaran y ayudaran al
crecimiento durante la carrera, permitiendo conocer si el nuevo ingresante posee las
capacidades para ingresar en una carrera del área de la salud.

Santos (1995), afirma que “a través de la evaluación diagnostica se puede saber cuál Comentario [U7]: Debe ubicar en
referencias
es el estado cognoscitivo y actitudinal de los estudiantes. Permite ajustar la acción a
las características de los estudiantes.”

La Evaluación Diagnóstica por Área de Conocimiento(EDAC) forma parte del


modelo propuesto por la UCV junto con otras universidades públicas al Ministerio de
Educación Superior denominado Ingreso Asistido, la prueba realizada en el año 2011
constituyo la primera aproximación al modelo que se había planteado establecer
como futura modalidad de ingreso, a través de esta evaluación y según el área de
conocimiento (Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología, Ciencias de
la Salud y Ciencias del Agro y del Mar), el candidato podrá optar a cualquiera de las
múltiples carreras que ofrece la Universidad.

Una vez constituida esta evaluación, paso a ser una herramienta instrumentaría
psicométrica cuya finalidad es indagar e investigar las aptitudes, conocimientos y
actitudes que pueda poseer el aspirante de modo de expandir e instruir este
conocimiento previo, reconociendo el nivel académico, sus variables cognoscitivas
que son evaluadas a través de los razonamientos lógico-numérico, y razonamiento
verbal, así como percatarse del nivel de sus conocimientos químicos y biológicos en
el caso de facultades relacionadas al área de salud y matemática (para los aspirantes a
ingresar a las Escuelas de Administración, Economía y Estadística). Esta modalidad
instaurada en la Universidad Central de Venezuela tiene como propósito la selección
de aspirantes prometedores que ingresaran a cada carrera de las facultades que
conforman cada área de la institución, permitiendo dictaminar las fortalezas y
resiliencia así como establecer las debilidades en las dimensiones de cada variable y
característica evaluada que conformara a un profesional en la posteridad.
Al fundarse esta modalidad, se le permitió al candidato la posibilidad de seleccionar
tres carreras que estuviesen dentro de la facultad que hubiesen seleccionado, es decir
escoger algunas de las escuelas pertenecientes a cada ciencia (social, salud o
científica) poniendo como prioridad en la primera casilla la opción principal según la
vocación, interés, habilidades, conocimientos y necesidades de cada persona.
Colocando en la segunda y tercera casillas las opciones que pudiesen resultar
atrayentes o que sirviesen como complemento de la carrera principal a la que
quisieran optar.

A esta modalidad se estableció el ingreso de estudiantes que cursaran el 2º año del


ciclo diversificado, a la población flotante, egresados de universidades públicas o
privadas y de tecnológicos universitarios, así como cualquier otra persona mayor de
edad que contara con titulo de secundaria.

Choques entre la OPSU y la EDAC, han logrado perjudicar el ingreso de gran


cantidad de estudiantes. Como lo establece el artículo del diario Dólar Today en
defensa de las Universidades autónomas:

“La Oficina de Planificación del Sector Universitario prometió aumentar su


oferta de cupos, hubo un incremento de ingreso a las academias de 47% por
esta vía respecto al año anterior…Con esto, por segundo año consecutivo se
les quita la potestad a las universidades autónomas de asignar 70% de los
cupos como era tradicionalmente. El año pasado la OPSU, adjudicó entre
70% y 100% de las plazas en las universidades, cuando le correspondía 30%
como todos los años. El argumento para de estas asignaciones fue que las
pruebas internas quedaron eliminadas en el Consejo Nacional de
Universidades. Este año la Universidad de Carabobo y la Universidad
Central de Venezuela tuvieron conocimiento de que se pretendía tomar por
lo menos 80% de sus vacantes...” Herrera (2016) Comentario [U8]: Debe ubicar en
referencias

La OPSU, por otro lado, posee una visión diferente de los hechos ocurridos en el
presente, estableciendo que:

“Respecto a la realización de pruebas internas, recientemente aplicadas en


universidades como la Central de Venezuela (UCV), el ministro recordó que
en 2007 el presidente Hugo Chávez eliminó la Prueba de Aptitud Académica
y en 2008, durante una sesión del Consejo Nacional de Universidades
(CNU) se eliminó la prueba interna. Tras esta decisión, tomada por la
mayoría de los rectores, el Estado dio un año a las casas de estudio para que
dejaran de hacer estas pruebas como mecanismo de ingreso, no obstante, fue
este año cuando esa norma se materializó a través del nuevo SNI, luego de
solicitar el plan matricular a cada universidad para conocer su oferta, efectuó
la asignación respetando las actas convenio e ingresos por méritos
deportivos y culturales.” AVN (2015)

Debido a la situación ocurrida en la asignación de cupos en el año 2015 la UCV creó


una nueva forma de ingreso en forma experimental, denominada Sistema de Ingreso
por Mérito Académico y Diagnóstico Integral 2016, dicho proceso estará dirigido a
estudiantes de último nivel del ciclo diversificado. Su objetivo principal es orientar la
selección hacia criterios que preserve la igualdad de oportunidades y la
democratización con calidad.

Enfatizando en este nuevo proceso el conocimiento adquirido en los cuatro años de su


formación media, evidenciando los conocimientos adquiridos a lo largo de este
periodo y tomando en cuenta el promedio adquirido en las materias fundamentales
para el desenvolvimiento superior por parte del aspirante a cursas estudios superiores
en la UCV. Considerando además, la información relativa a las aptitudes, actitudes y
vocación de cada candidato, siendo evaluadas a través de la aplicación de un test de
intereses.

Al igual que tomando en cuenta “El Diagnóstico Integral se define como las
capacidades y habilidades numéricas y verbales del aspirante preseleccionado, lo cual
se medirá a partir de la aplicación de un test Diagnóstico.”

Dicho sistema consta de cuatro fases dividas en dos partes fundamentales:

En primero lugar:

• Un registro de información por parte del aspirante en la cual incluye datos


personales (notas académicas, información demográfica, etc.).
• Luego de la primera preselección se le implanta una prueba de interés
vocacional.

En un segundo lugar:

• Validación del registro de la información de los preseleccionados en el


segundo corte.
• Aplicación del test de diagnóstico integral, selección de los aspirantes por
carreras y la difusión de la lista de los admitidos.
1. 1 Objetivo General:

Describir y puntualizar mediante técnicas estadísticas las características Comentario [U9]: No es el término

cuantitativas y cualitativas que debe poseer el perfil de admisión especifico de


aquellos que presentaron la prueba de admisión para ingresar en la carrera de
Bioanálisis de la UCV, a fin de detectar y conocer la cantidad de alumnos que optan
ingresar en dicha escuela, valorando las características cuantitativas y cualitativas,
que se toman en cuenta al momento de selección.

1.2 Objetivos Específicos:

a. Emplear las herramientas estadísticas pertinentes que permitan plantear,


resolver e interpretar las variables que poseen los aspirantes a ingresar en la
carrera de Bioanálisis de la UCV.

b. Proveer a la investigación, mediante procesos estadísticos, un diseño de


recolección de datos de forma apropiada, analizando e interpretando, de manera
descriptiva, los resultados.

c. Dar a conocer el desarrollo y la ampliación del proceso de admisión


requerido en la facultad de medicina, haciendo énfasis en la escuela de
Bioanálisis.

d. Comprender los procedimientos y formalidades a seguir dentro de la


institución de Bioanálisis para, de esta manera, verificar los datos cuantitativos
de la demanda que se da en dicha escuela.

e. Conocer la relación de impacto del nivel socioeconómico donde se Comentario [U10]: Determinar,
calcular.
desenvuelve el individuo que opta ingresar a la carrera con los requisitos
determinados al momento de la selección.
f. Realizar una investigación concreta de los datos cuantificables y cualitativos Comentario [U11]: Podría
reformularse Ejm: Analizar variables
(características sociales, económicas, académicas y culturales) para establecer Académicas y Socioeconómicas

el perfil del aspirante a ingresar a la carrera.

g. Conocer los aspectos sociodemográficos de la muestra (sexo, edad,


procedencia, estrato socioeconómico, tipo de institución, responsable).
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Características de la Carrera

Facultad Medicina

Escuela Bioanálisis

Título que se otorga Licenciado (a) en Bioanálisis

Duración de la Carrera Diez (10) semestres

Modalidad de Estudio Presencial

Turno Diurno

Por medio de facultades, la UCV permite el enfoque hacia diferentes áreas del
conocimiento, permitiendo de esta manera la ampliación educativa en requerimiento
de los estudiantes venezolanos. Las Facultades son integradas por Escuelas, siendo
estos los lugares donde se ejerce la función docente a nivel de pregrado. Cada
facultad es totalmente independiente de las otras, enfocándose cada una en sus áreas
de conocimiento particular.

Según la página oficial de la Universidad Central de Venezuela (UCV): “Fundada en


1827, la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela es una
institución dedicada a la formación de profesionales en el área de la salud, la
promoción y auspicio de actividades de la investigación biomédica, y la realización
de actividades de extensión a todos los niveles del sistema de salud.” Comentario [U12]: Seguir
lineamientos de la APA o UPEL para citar.
(http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-medicina/acerca-de-la-
facultad.html)
La escuela de Bioanálisis en específico resalta en su historia particular, extraída de la
página oficial de la UCV, que:

“En el año de 1949 el consejo de catedráticos de la Facultad de Medicina,


después de profundos debates y análisis de los planteamientos propuestos
por profesores y estudiantes de la Escuela, acordó el 21-02-56, colocar el
nombre de “Escuela de Bioanálisis” y otorgar el título de “Bioanalista”, con
un nuevo plan curricular.”
(http://www.curricular.info/carreras/bioanalisis.html) Comentario [U13]: Debe indicar una
descripción del plan de estudios de dicha
escuela que permita visualizar sus
2.2 Perfil de Ingreso de Bioanálisis componentes en el informe

A lo largo de esta investigación se trabajara con los requisitos tomados en cuanto al


momento de ingresar a la escuela de Bioanálisis de la UCV. El cual tendrá como
principal objetivo determinar el perfil de ingreso solicitado a los aspirantes de esta
carrera.

Para comenzar, se necesita explicar algunos conceptos básicos que se utilizaran a lo


largo de este trabajo, así como determinar y esclarecer el perfil académico, actitudinal
y aptitudinal, permitiendo reconocer claramente los elementos requeridos para el
ingreso.

Los futuros ingresados pueden albergar una aproximación razonablemente correcta


del proceso formativo y de las expectativas que supone la práctica de la profesión.
Los aspirantes a estudiar esta licenciatura deberán tener aptitudes e inclinación por el
área química biológica, tales como biología, física, química, ecología, matemáticas,
lectura y redacción así como la capacidad de trabajar de forma autónoma y en equipo;
del mismo modo deben haber cursado el área de las ciencias biológicas, químicas y
de la salud en el Bachillerato. Con todo, no está de más explicitar las bases sobre las
que desarrollar las futuras enseñanzas:

Habilidades
 Tener hábitos para el estudio prolongado, constante y eficaz.
 Capacidad para el aprendizaje autodirigido y autocontrolado.
 Poseer capacidad de trabajo durante períodos prolongados bajo presión.
 Habilidad en la solución de problemas, ser asertivo y eficaz. ¾ Manejo de
algoritmos para la solución de problemas.
 Facilidad para expresarse de forma oral y escrita.

Capacidades

 Vocación de servicio y solidaridad con los demás


 Capacidad de trabajo
 Aptitud de trabajo en equipo y liderazgo
 Mentalidad analítica y de razonamiento lógico
 Cierta habilidad manual

Actitudes

 Actitud humanista, científica, social y de servicio.


 Disciplina.
 Poseer salud física y mental compatible con el estudio de la carrera.
 Equilibrio emocional y autocontrol.
 Poseer motivación, resiliencia, buena autoestima.
 Contar con la disponibilidad de tiempo necesario para el estudio de la carrera
 Respeto a sí mismo, a sus maestros y compañeros
 Resistencia al estrés, sentido de compromiso y solidaridad
 Ser objetivo, responsable y honesto.

Competencias

 Lectura comprensiva y capacidad de redacción


 Informática a nivel de usuario
 Dominar el idioma español e inglés.
 Capacidad en la búsqueda de fuentes bibliográficas
 Poseer entrenamiento básico para la búsqueda de información científica en la
Internet.
 Conocimiento básico del Método Científico.

Estas habilidades, competencias y actitudes solicitadas al aspirante se fundamentan


con el tipo de características que se han cimentado en la escuela de Bioanálisis,
siendo estas singularidades las que terminan representando y simbolizando a la
carrera y delimitando el tipo de egresado que se desea formar en la institución, un
licenciado en Bioanálisis que cuente con perfiles polivalentes altamente responsables,
críticos, creativos, con una sólida formación científica actualizada. Es por esto que las
características que personifican al Bioanalista, es un profesional que sea capaz de:

 Efectuar análisis de muestras biológicas y no biológicas, con la finalidad de


determinar la normalidad o anormalidad de su composición y así contribuir a
la prevención y diagnóstico de agentes patógenos y/o sus productos.
 Planificar actividades dentro del sector salud y en su campo de trabajo,
utilizando las competencias adquiridas en aspectos gerenciales y
administrativos.
 Producir conocimientos en equipos interdisciplinarios, a través de la
investigación en áreas de problemas prioritarios del trópico, en salud humana
y agropecuaria incorporando los avances de la tecnología y la información.
 Contribuir a las soluciones de la creciente iniquidad en la población,
participando en actividades de extensión hacia la comunidad por prestación de
servicios asistenciales.
 Ofrecer a los estudiantes una atención educativa de elevada calidad, de
asesoría personalizada, con el apoyo de tecnologías de la comunicación y el
aprendizaje y de ser asumido como sujeto y participe de la ejecución y la
evaluación curricular.
Todo estudio estadístico contara con diversas herramientas estadísticas que harán
posible el análisis de la muestra que se ha decidido estudiar, es por esto que a lo largo
de la investigación se hará uso de distintos procedimientos para establecer una
conclusión, es por esto que se iniciara recalcando que todo estudio estadístico ha de
estar referido a “…todos los elementos que pertenecen a una población.” Salcedo
(2005), es decir, a un conjunto de personas o cosas, el cual se denominará población. Comentario [U14]: Debe ubicar en
refrencias
Comentario [U15]: Explicación clara
De la misma forma contara con diversas variables que se examinaran e interpretaran del perfil de ingreso a la carrera

para determinar los objetivos generales y específicos que se buscan establecer en la


investigación.

 Variable Cualitativa: “Son aquellas que expresan una cualidad del elemento,
que no es mensurable.” (Salcedo, 2005, p. 16).
 Variable Cuantitativa: “Son aquellas que expresan el atributo mediante un
número, son características medibles o cuantificables.” (Salcedo, 2005, p. 16).

A raíz de estas variables que han sido suministradas en la muestra de los aspirantes de
la escuela de Bioanálisis, se podrá determinar si un concepto se puede igualar o no a
un modelo matemático, determinando si los números significaran simple
identificación o valores reales de la característica observada y que influirá al
momento de la interpretación a través de las escalas de medida, utilizando a lo largo
del trabajo las desarrolladas por S.S. Stevens, las cuales abarcan: nominal, ordinal,
intervalo y razón.

 Nominal: “Constituye el nivel de medición más elemental y consiste en


categorizar a los individuos en clases diferentes. Las variables que se ubican
en este nivel son variables cualitativas, ya que están referida a cualidades o
atributos.” (Salcedo, 2005, p. 19).
 Ordinal: “Fija las categorías a las cuales pertenecen los elementos de una
población, se puede establecer una relación de orden entre ellas. (Salcedo,
2005, p. 20).
 Intervalo: “Los valores numéricos asociados con la escala de intervalo son
efectivamente cuantitativos, por lo tanto permite el uso de las operaciones
aritméticas fundamentales.” (Salcedo, 2005, p. 21).
 Razón: “Reúne todas las características de la escala precedente y, posee un
cero real en su origen. En esta son permisibles todas las operaciones de la
aritmética, dado que los valores numéricos de la escala son isomorfos con esa
estructura.” (Salcedo, 2005, p. 22).

Además de estos niveles y escalas que se han adjudicaran a las distintas variables
administradas en la muestra, se determinaran la incidencia que se da en ciertas
variables, los patrones más frecuentes por medio de la moda, entendiéndose por esta a
que es la puntuación que en un conjunto de puntuaciones se repite con mayor
frecuencia.

Estableciéndose así, las demás medidas de tendencia central como es el caso de la


media y la mediana. Utilizando la mediana para dividir por medio de la puntuación
las posiciones en partes iguales y la media para determinar el promedio de los
participantes ya sea en calificaciones requeridas para el ingreso o el promedio
determinado de los aspirantes en algún área cualitativa (sexo, lugar de procedencia). Comentario [U16]: Estos elementos
pueden ser incluidos en el siguiente
apartado
3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación:

La investigación planteada fue una investigación de campo. Según Arias, (2006) esta
se caracteriza por la “recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna. Es
decir el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes”. (p.31). De allí su carácter de investigación no experimental.

3.2 Nivel de la Investigación

De acuerdo con los objetivos propuestos, el nivel de esta investigación fue


descriptivo con el fin de definir específicamente las características cuantitativas y
cualitativas de los estudiantes que presentaron la prueba para ingresar a la carrera de
Bioanálisis. Según Balestrini, (2006) el nivel descriptivo “es donde se observan los
hechos estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural, y en este sentido,
no se manipulan de manera intencional”. (p.132).

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

De acuerdo a Flames (2003) “las técnicas de recolección de datos son una directriz
metodológica que orienta científicamente la recopilación de informaciones, datos u
opiniones. Facilita la recaudación de información necesaria para la comprobación de
la problemática que está siendo estudiada”. No existe se utilizó una técnica definida,
puesto que los resultados fueron suministrados por el profesor. El instrumento
empleado en la recolección de datos fue una hoja Excel. Comentario [U17]: Para recoger la
información para la investigación se
emplea la prueba Diagnóstica, interna o
cualquiera que sea su denominación
3.4 Población y Muestra

De acuerdo a Balestrini (2001) “la población es el total de un conjunto de personas,


seres u objetos que se desean investigar y de la cual se estudiará una fracción (la
muestra) que se espera tenga las mismas características” (p.128). Se concibe como la
base fundamental para obtener información en una investigación. Comentario [U18]: Y la población del
estudio es...

Según Arias (2006) “la muestra es un subconjunto representativo y finito que se


extrae de la población accesible” (p.83). Para este estudio se utilizó una muestra
conformada por 40 estudiantes que aspiraban ingresar a la carrera de Bioanálisis de la
UCV.

3.5.1 Operacionalización de Variables Comentario [U19]: Debían presentar la


definición de las variables en estudio

Definición Dimensiones Indicadores

Aspectos Características cualitativas Edad, sexo, procedencia,


sociodemográficos de la y cuantitativas estrato socioeconómico,
muestra tipo de institución,
responsable

Diseño de un instrumento Técnicas para la Instrumentos


para la recolección de recolección de datos
datos

Impacto del nivel Status social del aspirante Tipo de vivienda, ingreso
socioeconómico del familiar, nivel académico
aspirante de los padres, lugar de
residencia
3.6 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

A fin de presentar la información recolectada en la investigación propuesta, se


introducirán algunas técnicas gráficas para representar los datos. Como lo son:
diagramas de barra, gráficos de torta, etc. Así como también medidas estadísticas
como: correlación, medidas de tendencia central, de dispersión, de forma, etc., que
permitirán ilustrar los hechos estudiados, atendiendo a las características de los
mismos y al conjunto de variables que se analizarán: edad, sexo, procedencia, estrato
socioeconómico, tipo de institución, responsable.

Los datos obtenidos fueron interpretados y descritos de acuerdo a los gráficos


empleados y los resultados que estos arrojaron bajo un enfoque cualitativo y
cuantitativo en relación a cada una de las dimensiones del estudio.
4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Tabla 1

Género fi fr f%
Masculino 8 0,2 20
Femenino 32 0,8 80
∑ 40 1 100

Gráfico 1

Género de los aspirantes a


ingresar a Bioanálisis en la UCV
Másculino Femenino

20%

80%

De acuerdo a la tabla y al gráfico presentado, el género femenino es el porcentaje


predominante, con el 80 % de la muestra, mientras que el masculino representa el 20
%. Se percibe que hay más aspirantes mujeres que hombres. Comentario [U20]: Bien. Emplean
porcentajes para las interpretaciones
Tabla 2: Respuestas Correctas en el Área de Habilidad Numérica

Clases fi Xi faa fad fr fr%


0a1 1 0,5 1 40 0,025 2,5
2a3 4 3,5 5 39 0,1 10
4a5 8 6,5 13 35 0,2 20
6a7 12 9,5 25 27 0,3 30
8a9 12 12,5 37 15 0,3 30
10 a 11 3 15,5 40 3 0,075 7,5
Σ 40 1 100

Gráfico 2: Respuestas Correctas en el Área de Habilidad Numérica

Respuestas Correctas en el Área


de Habilidad Numérica
15
10
5 fi
0
0a1 2a3 4a5 6a7 8a9 10 a 11

Análisis lógico: Se puede percibir que el 50% de las personas que presentaron la
prueba en el área de habilidad numérica lograron obtener un número de respuestas
correctas que abarcan de 6 a 9, manteniendo en mínimo a aquellas personas que
respondieron pocas o ninguna de estas. Lo que significa que el 50% de la muestra
tuvo un buen desenvolvimiento al momento de realizar la evaluación, y sus
conocimientos numéricos se mantienen elevados, observándose como 3 de esos
participantes lograron llegar inclusive al número de 11 respuestas acertadas.

Elección de coeficiente: se aplicará el coeficiente de correlación Punto Biserial ya


que se tiene una variable dicotómica (Género) y una cuantitativa (Respuestas
correctas en el área de Habilidad Numérica). Lo que se quiere saber es si el género de
los aspirantes contribuye o disminuye la capacidad que tienen para el pensamiento
lógico o su capacidad para efectuar operaciones numéricas.
X1=7+4+5+7+7+3+6+7+5+9+9+6+3+9+8+5+0+10+9+8+5+8+7+7+8+5+11+9+6+8
+6+8

X1=215

X2=2+9+5+3+6+10+7+5

X2=47

Media = 131

Género Calif (Media-Xi) (Media-Xi)2


F 7 124 15376 √
F 4 127 16129
F 5 126 15876
F 7 124 15376
F 7 124 15376
M 2 129 16641 √
F 3 128 16384
F 6 125 15625
F 7 124 15376 √
F 5 126 15876
F 9 122 14884
F 9 122 14884
M 9 122 14884
F 6 125 15625
F 3 128 16384
F 9 122 14884
F 8 123 15129
F 5 126 15876
M 5 126 15876
M 3 128 16384
F 0 131 17161
F 10 121 14641
F 9 122 14884
F 8 123 15129
F 5 126 15876
M 6 125 15625
F 8 123 15129
F 7 124 15376
M 10 121 14641
F 7 124 15376
F 8 123 15129
F 5 126 15876

F 11 120 14400
F 9 122 14884
F 6 125 15625
F 8 123 15129 √
M 7 124 15376
F 6 125 15625
F 8 123 15129 √
M 5 126 15876
619732
Según Fox, la correlación es moderada. En este caso "p" les corresponde a las
mujeres y "q" a los hombres. Como el resultado fue positivo se deduce que las
mujeres tienen más habilidades numéricas que los hombres, pero moderadamente. Comentario [U21]: Bien. Amplía la
explicación con el uso de otros
coeficientes.
Tabla 3: Edad de los aspirantes

Edad Xi fi faa fad fr fr %


14-15 21,5 1 1 40 0,025 2,5
16-17 24,5 30 31 39 0,75 75
18-19 26,5 9 40 9 0,225 22,5
∑ 40 1 100

Gráfico 3: Edad de los aspirantes

Edad de los aspirantes

18-19
16-17
14-15

0 10 20 30

fi

Análisis lógico: aunque la población que puede aplicar la prueba de admisión es


infinita, con la muestra proporcionada se puede percibir que son individuos que se
encuentran en el último año de la secundaria o como población flotante. Es un 77, 5
% de la muestra que aún no ha cumplido la mayoría de edad, pero la predominancia
se encuentra en los individuos que tienen edades comprendidas entre 16 y 17 años de
edad, mientras que el 22, 5 % tiene entre 18 y 19 años cumplidos.
Tabla 4: Requerirá Residencia.

Requerirá Residencia fi fr fr %
SÍ 34 0,85 85
NO 6 0,15 15
Σ 40 1 100

Gráfico 4: Requerirá Residencia.

Requerirá Residencia
SÍ NO

15%

85%

Análisis lógico: la UCV cuenta con un gran índice de estudiantes que no poseen su
vivienda fija a los alrededores de la universidad o la capital donde, por necesidad o
para mayor comodidad, se ven obligados a conseguir una residencia que les permitiría
poseer un lugar de alojamiento dependiendo de su duración en su área o carrera de
estudio. En el gráfico presentado con anterioridad se puede observar que la mayoría
de la población, es decir, el 85 % de la muestra que presentó el examen, tiene la
necesidad de buscar un lugar de residencia donde hospedarse en tal caso de que logre
ser admitido/a, mientras que tan solo el 15 % no tendría la necesidad de buscar un
alojamiento ya que reside a los alrededores de la universidad o en la capital.
Tabla 5: Posee Computador.

Posee Computador fi fr fr %
SÍ 38 0,95 95
NO 2 0,05 5
∑ 40 1 100

Gráfico 5: Posee Computador.

Posee computador
SÍ NO
5%

95%

Análisis lógico: en la prueba de admisión del 2015, se notó que un 95 % de los


aspirantes tienen acceso o poseen un computador de escritorio o portátil. Solo un 5 % Comentario [U22]: Elemento
característico que es representativo de la
no posee computador. Cabe destacar que esto puede afectar su rendimiento muestra suministrada

académico al no poder efectuar sus investigaciones en el computador, y desde luego


influir en la cantidad de dinero que tendrá que gastar en un centro de redes o cyber
para tener acceso a una computadora.
Tabla 6: Calificación de Biología en la secundaria.

Clases fi Xi faa fad fr fr %


04 a 06 8 7 8 40 0,2 20
07 a 09 14 11,5 22 32 0,35 35
10 a 12 10 16 32 18 0,25 25
13 a 15 5 20,5 37 8 0,125 12,5
16 a 18 3 25 40 3 0,075 7,5
∑ 40 1 100

Gráfico 6: Calificación de Biología en la secundaria.

Calificación de Biología en la
secundaria
15
10
5 fi
0
04 a 06 07 a 09 10 a 12 13 a 15 16 a 18

Análisis lógico: se puede observar como una minoría de la población alcanzo notas
elevadas en el área biológica en bachillerato, siendo solo 3 personas las que lograron
mantener notas prominentes durante su estancia en la secundaria, sin embargo
también se puede ver como el 37,5% pudo superar y mantener con una nota promedio
sus calificaciones, manteniendo un rango de 10 a 15 puntos como media general en
notas. Comentario [U23]: Sería de interés
identificar hacia qué puntuaciones se
inclinaron los resultados de los aspirantes
Tabla 7: Notas de Química en la secundaria.

Xi- (Xi-
Clases Fi fa Xi fi*Xi
Media Media)
01 a 03 6 6 2,5 15 -32,5 1056,25
04 a 06 13 19 5 65 -30 900
07 a 09 15 34 11,5 172,5 -23,5 552,25
10 a 12 6 40 16 96 -19 361
∑ 40 35

Gráfico 7: Notas de Química en la secundaria.

Notas de Química en la
secundaria
Calificaciones

10 a 12
07 a 09
04 a 06
0 5 10 15 20
01 a 03
Bachilleres

Análisis lógico: la medicina al estar fuertemente relacionada con la química


permite comprender cada cambio en que puede surgir en el organismo, así entender
cómo afecta cualquier aspecto externo al cuerpo, por lo tanto la Facultad de Medicina
presenta le presta gran importancia al promedio de notas obtenido de los estudiantes
que presentan la prueba. En el cuadro se observa como el análisis de la variable “Nota
de Química en la Secundaria” permite encontrar la nota común presentada en la
generación del año 2015 en la cual cuenta con que gran parte de la población
(aproximadamente entre 07 a 09 estudiantes de 40) establece con un promedio de
nota de 11,5, resultados no muy alentadores para el nuevo ingreso pero que
dependiendo de otras variables, que se encuentren importantes para la elección,
definirán el ingreso de estos estudiantes.
Tabla 8: Respuestas Correctas en el Área de Razonamiento Verbal.

Clases fi Xi faa fad fr fr %


5a8 7 9 7 40 0,175 17,5
9 a 12 11 15 18 33 0,275 27,5
13 a 16 15 21 33 22 0,375 37,5
17 a 20 4 27 37 7 0,1 10
21 a 24 3 33 40 3 0,075 7,5
Σ 40 1 100

Gráfico 8: Respuestas Correctas en el Área de Razonamiento Verbal.

Respuestas Correctas en el Área de


Razonamiento Verbal
20
15
10
fi
5
0
5a8 9 a 12 13 a 16 17 a 20 21 a 24

Análisis lógico: se percibe que el 37,5% de las personas que presentaron la prueba en
el área de razonamiento verbal tuvieron un excelente desenvolvimiento, estableciendo
un rango de respuestas correctamente que van de 9 a 16 respuestas acertadas y
viéndose además un incremento mayor con respecto al desarrollo en relación de la
parte verbal que numérica en los participantes, demostrando tener la mayoría de estos
un buen uso de análisis lógico-reflexivo y amplitud en el área verbal, un análisis
verbal y un área lingüística vasta, siendo todos los participantes capaces de responder
un mínimo de 5 preguntas apropiadamente y un máximo de 24 de estas en la prueba
de ingreso.
Tabla 9: Respuestas Correctas en el Área de Razonamiento Espacial

Clases fi Xi faa fad fr fr %


4a7 1 7,5 1 40 0,025 2,5
8 a 11 0 13,5 1 39 0 0
12 a 15 4 19,5 5 39 0,1 10
16 a 19 20 25,5 25 35 0,5 50
20 a 23 12 31,5 37 15 0,3 30
24 a 27 3 37,5 40 3 0,075 7,5
Σ 40 1 100

Gráfico 9: Respuestas Correctas en el Área de Razonamiento Espacial

Respuestas Correctas en el Área de


Razonamiento Espacial
25
20
15
10 fi

5
0
4a7 8 a 11 12 a 15 16 a 19 20 a 23 24 a 27

Análisis lógico: se puede notar que hubo un número de personas que no lograron
concretar ninguna respuesta en el área de razonamiento especial, respondiendo
correctamente solo un 2,5% de las preguntas que conformaban la evaluación
expuesta, sin embargo se puede apreciar un incremento elevado del número de
participantes capaces de establecer un numero de respuestas acertadas en la
evaluación, siendo posible que de 40 participantes tomados en la muestra, 20 de ellos
lograron responder de forma correcta un rango de 16 a 19 respuestas correctas, y un
37,5% de ellos inclusive tuvieron las capacidades para contestar adecuadamente de
20 a 27 preguntas exhibidas en el examen. Por ende, la mayor parte de los individuos
presentan un conocimiento extenso y desarrollo del pensamiento espacial,
asociándose a la interpretación vasta y comprensión del mundo físico que los rodea y
por ende dando la oportunidad de evaluar su desarrollo e interés matemático, dando la
oportunidad de mejorar las estructuras conceptuales y destrezas numéricas que
poseen una vez ingresen en la carrera. Comentario [U24]: Justificar
Tabla 10: Responsable económico del grupo familiar.

Responsable económico del


grupo familiar fi fr fr %
Padres 24 0,6 60
Solo Madre 12 0,3 30
Solo Padre 3 0,075 7,5
Otros 1 0,025 2,5
∑ 40 1 100

Tabla 10: Responsable económico del grupo familiar.

Responsable económico del


grupo familiar
50

0
fi
Padres fi
Solo
Solo Padre
Madre Otros

Análisis lógico: El 60 % de los aspirantes tiene a sus padres como tutores legales, una
mayoría considerable si se compara con el 30 % que únicamente tiene a su madre
como responsable legal. También existe un 7,5 % que solo tiene a su papá o el 2,5
que cuenta con otra persona, consanguínea o no, como representante o responsable.
Dependiendo de quién sea el representante legal, puede afectar económicamente al
aspirante, debido a que si se cuenta solo con un padre o una madre, es ese único
responsable del mantenimiento de la vivienda, la comida y la educación del bachiller,
que no se compara a tener dos sueldos, en el caso de los que tienen a ambos padres
como responsables.
Tabla 11: Nivel de instrucción del responsable económico del grupo familiar.

Nivel de instrucción del responsable económico del grupo familiar fi fr fr %


Estudios Post-Grado 1 0,025 2,5
Universidad Completa 14 0,35 35
TSU incompleto o Universidad incompleta 2 0,05 5
Bachillerato completo o TSU incompleto 14 0,35 35
Primaria completa, incompleta analfabeta, analfabeta 9 0,225 22,5
Σ 40 1 100

Gráfico 11: Nivel de instrucción del responsable económico del grupo familiar.

Nivel de instrucción del responsable


económico del grupo familiar
16
14
12
10
8
6
4
2 fi
0
Estudios Post- Universidad TSU incompleto Bachillerato Primaria
Grado Completa o Universidad completo o TSU completa,
incompleta incompleto incompleta
analfabeta,
analfabeta

Análisis lógico: Entre los aspirantes, existe una igualdad entre dos categorías. Un 70
% tiene padre, madre, representante o responsable económico que cuenta con una
formación académica de universidad completa o bachillerato completo o TSU
incompleto. El 22,5 % de esta muestra tiene representantes con nivel educativo en el
que terminó la primaria, la dejó incompleta, o es analfabeta. Es importante destacar
que esto puede haber afectado el desarrollo académico del bachiller durante su
crecimiento ya que los padres no tenían cómo ayudarlos con alguna asignación.
Tabla 12: Nivel de ingresos promedio del grupo familiar.

Nivel de ingresos promedio


del grupo familiar fi fr fr%
Menos de 4.200 1 0,025 2,5
De 4201 a 4500 14 0,35 35
De 4501 a 5000 10 0,25 25
De 5001 a 5500 4 0,1 10
De 5501 a 6000 4 0,1 10
De 6001 a 6500 3 0,075 7,5
De 6501 a 7000 2 0,05 5
Más de 7000 2 0,05 5
∑ 40 1 100

Gráfico 12: Nivel de ingresos promedio del grupo familiar.

Ingreso
15

10

5 fi

0
Menos De De De De De De Más
de 4201 a 4501 a 5001 a 5501 a 6001 a 6501 a de
4.200 4500 5000 5500 6000 6500 7000 7000

Análisis lógico: De acuerdo a los datos proporcionados en el apartado


socioeconómico, es un 60 % de la muestra, es decir, 24 aspirantes, los que perciben
un ingreso mensual entre 4201 a 5000 bolívares. Otro 27, 5 % de los individuos
mantiene un ingreso de 5001 a 6500 bolívares mensuales. Solo un 10 % de los 40
aspirantes divisa ingresos mensuales de 6501 a más de 7000 bolívares. Es importante
destacar que solo un aspirante advierte un ingreso menor a 4200 bolívares. Esta
variable puede incidir directamente en la calidad educativa del bachiller, afectando
sus calificaciones por no poder adquirir los implementos necesarios para la carrera, y
que además no se sabe si se debe desplazar desde otro estado o región lejana de la
capital, lo cual requeriría un mayor gasto en transporte o un pago mensual de alquiler Comentario [U25]: Justificar

de residencia.
Tabla 13: Ocupación del responsable económico del grupo familiar.

Ocupación del responsable económico del grupo familiar fi fr fr %


Gerente, directivos y profesores universitarios 3 0,075 7,5
Profesionales universitarios y oficiales de la Fuerza Armadas 8 0,2 20
Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 16 0,4 40
Obreros Calificados 11 0,275 27,5
Obreros no calificados, desempleados, amas de casa, estudiantes,
jubilados y pensionados 2 0,05 5
Σ 40 1 100

Gráfico 13: Ocupación del responsable económico del grupo familiar.

Ocupación del responsable económico


del grupo familiar
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0 fi
Gerente, Profesionales Comerciantes y Obreros Obreros no
directivos y universitarios y propietarios de Calificados calificados,
profesores oficiales de la empresas desempleados,
universitarios Fuerza Armadas pequeñas y Téc. amas de casa,
Superiores estudiantes,
jubilados y
pensionados

Análisis lógico: la “ocupación del principal responsable económico del grupo


familiar” es considerada como de gran importancia ya que dicho ingreso económico
determinara una característica fundamental para el análisis futuro de una variable
socioeconómica, donde es por medio de un cálculo estadístico profundo se logró
resumir la información, en la cual se observa en el grafico que los “Comerciantes y
propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores” lideran la cadena de los
responsables económicos entre los estudiantes que presentaron la prueba para el
ingreso en la Facultad de Medicina acaparando de este modo el 40% de la muestra, Comentario [U26]: Cambiar término.
Ejm:
seguido de los “Obrero calificados” que representan un 27,5%.
N X Ocupa Y Ingreso Rango X Rango Y d d2
1 Obreros no calificados, desempleados, amas de casa, estudiantes, jubilados y pensionados 4200 39,5 1 38,5 1482,25
2 Profesionales universitarios y oficiales de la Fuerza Armada 4500 7,5 2 5,5 30,25
3 Profesionales universitarios y oficiales de la Fuerza Armada 4500 7,5 3 4,5 20,25
4 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 4500 19,5 4 15,5 240,25
5 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 4500 19,5 5 14,5 210,25
6 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 4500 19,5 6 13,5 182,25
7 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 4500 19,5 7 12,5 156,25
8 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 4500 19,5 8 11,5 132,25
9 Obreros Calificados 4500 33 9 24 576
10 Obreros Calificados 4500 33 10 23 529
11 Obreros Calificados 4500 33 11 22 484
12 Obreros Calificados 4500 33 12 21 441
13 Obreros Calificados 4500 33 13 20 400
14 Obreros Calificados 4500 33 14 19 361
15 Obreros no calificados, desempleados, amas de casa, estudiantes, jubilados y pensionados 4500 39,5 15 24,5 600,25
16 Profesionales universitarios y oficiales de la Fuerza Armada 5000 7,5 16 -8,5 72,25
17 Profesionales universitarios y oficiales de la Fuerza Armada 5000 7,5 17 -9,5 90,25
18 Profesionales universitarios y oficiales de la Fuerza Armada 5000 7,5 18 -10,5 110,25
19 Profesionales universitarios y oficiales de la Fuerza Armada 5000 7,5 19 -11,5 132,25
20 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 5000 19,5 20 -0,5 0,25
21 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 5000 19,5 21 -1,5 2,25
22 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 5000 19,5 22 -2,5 6,25
23 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 5000 19,5 23 -3,5 12,25
24 Obreros Calificados 5000 33 24 9 81
25 Obreros Calificados 5000 33 25 8 64
26 Obreros Calificados 5000 33 26 7 49
27 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 5500 19,5 27 -7,5 56,25
28 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 5500 19,5 28 -8,5 72,25
29 Obreros Calificados 5500 33 29 4 16
30 Obreros Calificados 5500 33 30 3 9
31 Profesionales universitarios y oficiales de la Fuerza Armada 6000 7,5 31 -23,5 552,25
32 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 6000 19,5 32 -12,5 156,25
33 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 6000 19,5 33 -13,5 182,25
34 Profesionales universitarios y oficiales de la Fuerza Armada 6500 7,5 34 -26,5 702,25
35 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 6500 19,5 35 -15,5 240,25
36 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 6500 19,5 36 -16,5 272,25
37 Gerente, directivos y profesores universitarios 7000 2 37 -35 1225
38 Gerente, directivos y profesores universitarios 7000 2 38 -36 1296
39 Gerente, directivos y profesores universitarios 7000 3 39 -36 1296
40 Comerciantes y propietarios de empresas pequeñas y Téc. Superiores 7000 19,5 40 -20,5 420,25
12961,5
Se escogió el coeficiente de correlación de Spearman ya que se tienen dos variables
ordinales, de manera que también se pueda notar la relación entre las mismas, es decir, si la
ocupación del responsable afecta el ingreso mensual de la familia.

Con la obtención de este resultado, se tomará la tabla de interpretaciones de


Gilford, según la cual la correlación es baja, aunque es directamente proporcional, es
decir, si la ocupación del responsable es de alta jerarquía, su sueldo será equivalente
al nivel de responsabilidad que tenga dentro de su trabajo. Comentario [U27]: Buen ejercicio,
pero debe revisar la interpretación

Вам также может понравиться