Вы находитесь на странице: 1из 23

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN EDUCATIVA

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR

MOMENTO

PARA CONSOLIDAR

ESTE ESPACIO

DE LOS MAESTROS

EDUCACIÓN SECUNDARIA

FASE ORDINARIA PRIMERA SESIÓN

CICLO ESCOLAR 2017-2018

1
Directorio

Secretaría de Educación Pública


Otto Granados Roldán

Subsecretaría de Educación Básica


Javier Treviño Cantú

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa


Secretaría Técnica del Consejo Directivo Nacional
“La Escuela al Centro”
Pedro Velasco Sodi

Dirección General de Desarrollo Curricular


Elisa Bonilla Rius

Dirección General de Materiales Educativos


Aurora Saavedra Solá

Dirección General de Educación Indígena


Rosalinda Morales Garza

Dirección General de Formación Continua, Actualización y


Desarrollo Profesional de Maestros de Educación Básica
José Martín Farías Maldonado

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México


Luis Ignacio Sánchez Gómez

Dirección General de Innovación y Fortalecimiento Académico


Sofialeticia Morales Garza

Subsecretaría de Educación Básica


https://basica.sep.gob.mx/

Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México


https://www.sepdf.gob.mx/

2
Índice
INTRODUCCIÓN 4

TERCERA Y CUARTA SESIÓN 6


Propósitos................................................................................................................... 6

Materiales................................................................................................................... 6

Productos ................................................................................................................... 7

ORGANICEMOS NUESTRO CTE 7

¿CÓMO REFLEXIONAMOS Y COMPARTIMOS ENTRE PARES? 7

¡COMPARTAMOS LAS PROBLEMÁTICAS DE MAYOR COMPLEJIDAD! 10

¿QUÉ PODEMOS APORTAR PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LOS


CAMPOS FORMATIVOS, COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS MÁS COMPLEJOS?
12

LAS HABILIDADES BÁSICAS PARA EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO 13

MOMENTO ADICIONAL 15
Aprovechamiento de las evaluaciones externas para la mejora del aprendizaje ... 15

El modelo educativo ................................................................................................. 18

ANEXO 22

3
Introducción
En esta tercera y cuarta sesión ordinaria, los colectivos tendrán la posibilidad de sesionar
en la modalidad de Aprendizaje entre escuelas, para conocer, intercambiar y trabajar de
manera colaborativa con los docentes de uno o más planteles de su zona escolar, con el
propósito de fortalecer la reflexión, el análisis y la toma de decisiones encaminadas a
superar problemáticas educativas comunes.

Al igual que en el trabajo regular del Consejo Técnico Escolar (CTE), el Aprendizaje entre
escuelas requiere el compromiso de todos y cada uno de los maestros participantes, para
desarrollar las actividades organizadamente, optimizar el tiempo y generar un ambiente
de respeto y confianza que permita hablar de manera honesta, abierta y crítica acerca de
los problemas y éxitos educativos cotidianos y en función del logro de los propósitos de
esta sesión.

Para ello, en el primer apartado, ¿Cómo reflexionamos y compartimos entre pares?, los
colectivos docentes reconocerán algunos de los aspectos básicos que son necesarios para
que exista un real Aprendizaje entre escuelas. El desafío de esta modalidad de trabajo es
generar las condiciones para que los docentes y las diferentes figuras educativas de la
nueva estructura escolar de distintas escuelas, pero con necesidades o problemáticas
comunes, se reúnan con el fin de establecer conversaciones profesionales en las que
rescaten y reconstruyan su saber pedagógico y lo potencialicen con el apoyo de sus pares.

En el segundo apartado, ¡Compartamos las problemáticas de mayor complejidad!, los


responsables de cada escuela presentan el contenido programático o habilidad con mayor
dificultad para su enseñanza, así como el tratamiento didáctico que han puesto en
práctica sin obtener buenos resultados en el aprendizaje de los alumnos y que puede
generar rezago educativo. Mediante el diálogo, la reflexión y los cuestionamientos que
realizan los colectivos docentes será posible tomar conciencia de cómo se están haciendo
las cosas y de sus efectos en la formación de los alumnos. Esta forma de trabajar permite
a los colectivos docentes cuestionar su propio quehacer y considerar como plausibles
otras alternativas de intervención mediante el intercambio con sus pares.

En tercer apartado, ¿Qué podemos aportar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de


los contenidos y habilidades más complejos?, los maestros, por grado o ciclo, intercambian
estrategias didácticas o propuestas de intervención docente de los con- tenidos o
habilidades que han sido abordadas en esta sesión, para establecer compromisos con
nuevos acercamientos en su implementación. Asimismo, se les invita a que organicen y
lleven a cabo una observación de clase de un docente que modele el tratamiento o
abordaje a la problemática educativa analizada en esta sesión.

El cuarto apartado, Las habilidades básicas para el aprendizaje autónomo, lleva a los
colectivos docentes a reflexionar en la preocupación constante que han representado la
enseñanza y el aprendizaje de las habilidades básicas (lectura, escritura y matemáticas)
como herramientas necesarias que garantizan el aprendizaje autónomo de los alumnos.
Estas reflexiones son el contexto para que el colectivo recupere la importancia de contar
con información confiable del desarrollo de las habilidades mencionadas, mediante la
Herramienta de Exploración de habilidades de lectura, escritura y cálculo mental, y para
organizar su aplicación en su escuela.

En el momento adicional, esta dividio en dos secciones: Aprovechamiento de las


evaluaciones externas para la mejora del aprendizaje invita a las figuras educativas para
que reflexionen en colectivo sobre la importancia de tomar en cuenta los resultados
obtenidos en estas evaluaciones para la búsqueda de alternativas de mejora y la toma de
decisiones. El modelo educativo proporciona información en relación a las acciones que se
tiene previstas para apoyar al colectivo escolar de la en la apropiación de los Aprendizajes
clave (plan y programas de estudio) que entrarán en vigor el siguiente ciclo escolar.

Es de capital importancia señalar que los productos solicitados en cada una de las sesiones
de CTE, son la evidencia del cumplimiento de los propósitos por parte de los colectivos
docentes, y que deben conservarse para su consulta y reorientación de las tareas en cada
una de las escuelas que los elabora. No son documentos para entregar a ninguna
autoridad educativa o escolar; si éstas requieren conocer lo elaborado, deberán asistir a la
escuela para su consulta. Con ello se favorece cumplir una de las condiciones del Sistema
Básico de Mejora: la descarga administrativa.

Otra de las acciones que hay que evitar es el llenado de formatos a solicitud de la
autoridad. Las sesiones planteadas en la guía consignan los productos necesarios para el
desarrollo de las actividades, mismos que son de la escuela. Si llegasen a requerirse, la
instancia interesada deberá comprometerse a hacer una devolución a la escuela con
recomendaciones, orientaciones o estrategias que contribuyan a mejorar su contenido o a
resolver las problemáticas abordadas en ellos.

Se invita a las autoridades educativas y escolares a tener presente lo anterior para


impulsar el abandono a estos requerimientos a la escuela y sí a fortalecer a los CTE con
acciones que ayuden a la toma de decisiones en los colectivos docentes.

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, invita a los colectivos docentes a


hacer de la modalidad de Aprendizaje entre escuelas, una práctica educativa frecuente
que les permita socializar sus conocimientos pedagógicos, analizar sus experiencias de
trabajo, discutir ideas o conceptos, y apropiarse de nuevos saberes y formas de trabajo en
el aula orientadas al mejoramiento de los aprendizajes del alumnado.

5
Tercera y cuarta sesión

Propósitos
Que los colectivos docentes:

 Reconozcan las implicaciones que tiene el Aprendizaje entre escuelas como


modalidad de trabajo y su utilidad para la solución de problemáticas comunes
no resueltas o con dificultad de aprendizaje para el alumnado.

 Determinen, a partir de un análisis reflexivo acerca del contenido de las


presentaciones de las escuelas participantes, las estrategias, actividades,
técnicas, recursos y ambientes que permitan subsanar la problemática
relacionada con la enseñanza de un contenido, habilidad o asignatura.

 Establezcan tanto las acciones por llevar a cabo y los compromisos que
asumirán para la atención de su problemática educativa, como los mecanismos
e instrumentos de seguimiento que les permitan evaluarlos para dar
continuidad al Aprendizaje entre escuelas en la sexta sesión de CTE.

 Reconozca la importancia de desarrollar en los alumnos las habilidades básicas


para el aprendizaje autónomo y, con ello, dar sentido a la segunda aplicación de
la herramienta de exploración de habilidades.

 Identifiquen la importancia de las evaluaciones educativas para la mejora del


aprendizaje del alumnado.

 Conozca, a través de diferentes medios audiovisuales o electrónicos, los


materiales que la SEP habrá de ofrecer a los maestros mediante cursos de
formación, para el conocimiento del nuevo plan y programas de estudio.

Materiales
 “Maestros aprendiendo juntos, fragmento” video disponible en:
https://youtu.be/CKjNqdMuklw

 Ruta de Implementación de Aprendizajes Clave” video disponible en:


http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/index-multimedia-videos.html

 Presentación electrónica de la problemática educativa que se va a compartir en


la sesión de Aprendizaje entre escuelas.

 Lecturas, recursos o referencias bibliográficas recabados y organizados en


función de la solución a su problemática.

6
 Cuaderno de Bitácora del CTE, libro de actas o módulo de CTE en SIIE Web.

Productos
 Registro de las acciones o propuestas de intervención docente que
implementarán en el salón de clases, como resultado de los compromisos
establecido en esta sesión de Aprendizaje entre escuelas.

 Registro, en sus Cuadernos de Bitácora del CTE, libro de actas o módulo de CTE
en SIIE Web, de los compromisos y acuerdos como escuelas.

Organicemos nuestro CTE


Actividades:

1. En esta tercera y cuarta sesión, el director da la bienvenida a los colectivos


docentes e invita a todos a participar de manera colegiada, reflexiva, con
disposición y apertura total, a fin de lograr un buen desarrollo de los trabajos 1.

2. Lean la Introducción y los Propósitos de esta sesión de trabajo. Destaquen lo


que se espera lograr en cada uno de los momentos de esta sesión.

3. Nombren, por consenso de grupo, a un representante por cada escuela para


que organice la información que se obtenga en las actividades y que registre, en
el Cuaderno de Bitácora del CTE, libro de actas o módulo de CTE en SIIE Web,
los compromisos y acuerdos a los que su colectivo docente llegue en la sesión
de trabajo.

4. Establezcan las normas de convivencia en grupo necesarias para generar un


ambiente de trabajo productivo, cordial y respetuoso. Registren los acuerdos y
colóquelos para ser vistos por todos.

¿Cómo reflexionamos y compartimos entre Pares?

En el ciclo escolar 2016-2017, las escuelas de educación básica tuvieron la posibilidad de


sesionar en la modalidad de Aprendizaje entre escuelas, misma que ha quedado instituida
como parte de las atribuciones y funciones del CTE, en el “ACUERDO número 15/10/17

1
En la modalidad de Aprendizaje entre escuelas, los responsables de coordinar las actividades de esta sesión son los directores de los planteles
participantes, previo acuerdo establecido en el Consejo Técnico de Zona.

7
por el que se emiten los Lineamientos para la organización y funcionamiento de los
Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica”.2

Para que el Aprendizaje entre escuelas cumpla los propósitos por los que fue instaurada,
es fundamental reconocer algunos de los aspectos que deberán estar presentes en esta
modalidad de trabajo; en específico, la participación de cada uno de los docentes, lo que
se espera que aporte, comparta y aprenda, y su actitud receptiva en este intercambio
entre profesionales de la educación.

5. Lean en grupo los siguientes párrafos, escriban en una hoja de rotafolio las
ideas centrales para favorecer una interacción efectiva con sus colegas en una
sesión de Aprendizaje entre escuelas y mencionen aquellas que hayan puesto
en práctica, las que no y las razones por las que no lo han hecho. Utilicen el
formato que mejor los organice.

¿Cómo aprenden los maestros?3

Primero. Para aprender HAY QUE QUERER APRENDER. Y para aprender algo que sirva para mejorar la
propia práctica, hay que querer relacionar lo que se aprende con la práctica. Esto implica acomodar
muchas disposiciones anímicas que no son frecuentes: aceptarse como vulnerable, estar dispuesto a
la crítica y a la autocrítica, proponerse enseñar mejor, creer que se puede aprender de los demás,
tener interés y cariño por los alumnos, así como entusiasmo, respeto a la opinión y a la experiencia
del otro.

Segundo. Para aprender hay que COMPROMETERSE con la tarea y dedicar el tiempo necesario. Es
primordial planear las actividades cotidianas que se tienen para abrir el espacio necesario para la
tarea de aprender. Ponderar las ocupaciones que lo ponen en una situación externa de presión, con el
fin de organizarlas en orden de prioridad. Identificar los tiempos disponibles para ser utilizados en la
tarea de aprender; de no hacerlo, no podrá aplicarse a aprender con seriedad.

Tercero. Para aprender hay que empezar por RECONOCER y ANALIZAR las propias necesidades de
aprendizaje. Admitir con certeza lo que en el campo de la disciplina o lo didáctico no se tiene un
dominio pleno y lo que es conveniente consultar con otros colegas; también lo que es posible aportar
al compañero en función de un domino y contribuir juntos a un crecimiento profesional, a decidir
cómo aprovechar las oportunidades de formación que están a su alcance y que permita cubrir sus
necesidades académicas en colegiado para ser realmente efectivos en la mejora de los aprendizajes
de sus alumnos.

Cuarto. Para aprender, cada maestro tiene que CONSIDERAR sus propias formas, ritmos y ambientes
de aprendizaje. Distinguir sus aptitudes, actitudes y habilidades para saber a qué grupo integrarse,
preferiblemente a grupos de libre adscripción que comparten un interés común, y con asesorías o
tuto- rías apropiadas. A conocer lo que él puede aportar para la creación de esos ambientes. A no

2
Se encuentran disponibles para su consulta en internet: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5500755&fecha=10/10/2017
(consulta: 07/11/17).
3
P. Latapí Sarre. (2003). Adaptación de ¿Cómo aprenden los maestros? México: SEP. pp. 21-22. En esta obra, el autor sugiere cuatro primeras
respuestas a esta interrogante, las cuales han sido complementadas con la finalidad de apoyar la reflexión en los colectivos participantes en esta
sesión de trabajo.
esperar que alguien lo cree para él; teniendo presente que la generación de formas, ritmos y
ambientes favorables de aprendizaje son una tarea eminentemente personal.

Relato de la experiencia4

Un grupo de docentes trabajó de manera colaborativa para sugerir, compartir y evaluar propuestas
de formación que permitieran dar respuesta a una problemática específica: cómo generar estrategias
de evaluación centradas en determinar el avance en el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo
que sirvieran como mecanismos para su recuperación académica.

Esta experiencia nació de una preocupación compartida, que apuntaba a la necesidad de los
profesores de abordar problemas académicos comunes, analizándolos, discutiéndolos y proponiendo
alternativas de solución. […]

Nuestra profesión es tan compleja y son tan profundos los problemas que enfrentamos los
profesores, que una opción para encontrar las respuestas necesarias a los retos que enfrentamos es el
trabajo colaborativo entre docentes. Como ya hace tiempo lo afirmaron otros autores:

El que los maestros trabajen junto a otros maestros en el nivel de la escuela y en el nivel
del aula es una condición necesaria para mejorar la práctica [docente]. Por lo menos, este
esfuerzo tiene el potencial no sólo para mejorar la práctica en el aula, sino también para
remediar en parte el desgaste profesional, la enajenación y la rutina que oscurecen la
jornada de trabajo de muchos maestros (Fullan, 1994, p. 128).

6. Observen el video “Maestros aprendiendo juntos, fragmento”. Durante la


proyección, registren en su cuaderno de notas aquellas situaciones que
contribuyen a reflexionar sobre la intervención docente y que están
encaminadas a transformar las prácticas cotidianas.

7. Para finalizar este primer apartado de la sesión, en plenaria respondan las


siguientes interrogantes y regístrenlas en una diapositiva, pizarrón u hojas de
rotafolio y pónganlas en un lugar visible dentro del aula.

 ¿Qué aspectos hay que fortalecer como colectivo de escuelas para mejorar sus
formas de interacción y comunicación, la forma de compartir sus experiencias y,
sobre todo, de apoyar a compañeros con los que se trabaja en un Aprendizaje
entre escuelas?

 ¿Qué esperan lograr como colectivo escolar con la presentación que prepararon
para compartir con la(s) escuela(s) que presenta problemáticas comunes?

 ¿Cuál será la mejor manera de brindar aportaciones a sus colegas?

8. Con las respuestas a las preguntas anteriores elaboren conclusiones en torno a


lo que implica el Aprendizaje entre escuelas. Escríbanlas en tiras de papel de

4
Ma. Eugenia Walss Aurioles y Uriel Valdés Perezgasga, “El Trabajo Colaborativo como herramienta de los docentes y para los docentes”,
disponible en: http://sitios.itesm.mx/va/boletininnovacioneducativa/26/docs/El_TC_herramienta_para_docentes.pdf (consulta: 07/11/17).

9
rotafolio y tapicen con ellas las paredes del espacio en el que se realiza esta
sesión, para ser leídas por todos los participantes desde cualquier lugar.

9. Asuman que las conclusiones elaboradas serán los compromisos que cumplirán
en las actividades del segundo apartado de esta sesión, en un ambiente de
confianza y compañerismo que permita la reflexión crítica y constructiva acerca
de lo presentado.

10. El responsable del Cuaderno de Bitácora, libro de actas o módulo de CTE en SIIE
Web registra los compromisos que asumirán como colectivo.

No olviden:

La interacción con colegas con el propósito común de mejorar los resultados de los
estudiantes, puede ayudar a que los profesores integren los nuevos conocimientos
a sus prácticas existentes. Pero estas oportunidades para aprender deben ocurrir
en ambientes caracterizados tanto por la confianza, como por los retos, ya que
cualquier cambio sucede tanto a nivel de las emociones como a nivel de los
conocimientos y las competencias. Si se permite que las susceptibilidades
profesionales determinen lo que se va a aprender, es poco probable que los
resultados mejoren.5

¡Compartamos las problemáticas de mayor complejidad!

11. Cada uno de los planteles participantes, mediante el responsable o


responsables, presente:

 El contenido programático o habilidad con mayor complejidad en su enseñanza


que, aun habiéndole dado ya un tratamiento didáctico, no se han obtenido los
resultados esperados y del cual solicitan apoyo de los otros colectivos docentes
para su abordaje en el salón de clases.

Destaquen en la presentación:

 La organización, las estrategias, formas de intervención, los recursos y materiales


utilizados para afrontarla.

5 Adaptado de Helen Temperley, “Aprendizaje Profesional Docente”, disponible en: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/15fa20


ca05920093?compose=15fa20f2eef40f82 (consulta: 07/11/17).
 La organización para implementar las acciones destinadas a resolver la
problemática.

 Las acciones que no lograron el éxito esperado y sus causas.

Tengan presente:

 Que la problemática educativa, competencia o aprendizaje esperado que se


expone es aquello en lo que los alumnos no están alcanzando el éxito esperado.

 Compartir lo más relevante para facilitar su comprensión y evitar redundar o


desviarse del tema.

 Explicarla con claridad y de forma concreta.

 No exceder los 10 minutos con que cada escuela contará, por lo que, tendrán que
ser precisos en la información que se comparte.

12. Durante la presentación en los equipos, identifiquen y registren en sus


cuadernos la problemática educativa, el contenido programático o la habilidad
que se comparte, para su posterior comentario, análisis y elaboración de
propuestas de estrategias de intervención docente que permitan avanzar en su
resolución.

13. Registren los aspectos relevantes y las dudas que les generen las exposiciones,
destacando las semejanzas y diferencias con relación a la situación que guarda
su grupo o escuela.

14. Tomen un tiempo por equipos para establecer una puesta en común en la que
organicen sus aportaciones de manera sólida y argumentada, o para que
presenten cuestionamientos que detonen la reflexión con relación a las formas
de identificar, organizar o dar solución a los contenidos programáticos o
habilidades presentadas. Tomen en cuenta los aspectos de la actividad 7.

15. Por equipos expondrán sus aportaciones. La duración de este proceso de


interacción podrá variar de acuerdo con la relevancia de los contenidos o
habilidades que se expongan, y con las necesidades de aprendizaje observadas
por los colectivos. Las intervenciones deben ser breves, concisas y no han de
reiterar lo ya expuesto por otros participantes.

16. Registren en pliegos de papel, las soluciones propuestas a las problemáticas


comunes presentadas y los coloquen a la vista de todos. Den lectura de las
aportaciones hechas por los colectivos; destaquen las más relevantes.

17. Determinen cuál o cuáles de las problemáticas presentadas y sus alternativas de


solución pueden ser desarrolladas como una experiencia de clase durante la
sexta sesión del CTE, para ser observadas y analizadas por los colectivos
participantes.

11
¿Qué podemos aportar para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los
campos formativos, competencias y aprendizajes esperados más complejos?
18. Organizados en equipos con docentes que atienden el mismo grado, ciclo
escolar o función.6 En cada equipo, reflexionen en torno a lo realizado en las
actividades del apartado anterior.

19. Nombren un moderador para que sea quien recupere y enfatice los contenidos
programáticos o habilidad que conciernen a su grado, ciclo o función, y que dé
cuenta de las formas de intervención y estrategias que han desarrollado para su
abordaje. Consideren que son los que han trabajado en esta sesión.

20. El moderador orientará la participación en el equipo atendiendo las siguientes


preguntas:

 ¿Cómo atendieron la problemática en su grupo para solucionar la necesidad


educativa de los alumnos?

 ¿Qué es lo que más se les dificultó en su intervención docente?

 ¿Qué actividades han realizado, en las que no han alcanzado los mejores
resultados con sus alumnos?

 ¿Qué recursos o materiales didácticos han utilizado en ellas?

 ¿Qué avances tienen a la fecha? ¿Qué evidencias tienen de los avances de los
alumnos?

 ¿De qué manera evalúan al alumnado?

 ¿Cómo les han ayudado las acciones establecidas a partir de los Programas
Federales?

21. En cada equipo, los integrantes brinden estrategias didácticas o propuestas de


intervención docente para el contenido programático o habilidad en que se
solicita apoyo para su abordaje en el salón de clases con un enfoque de
inclusión.

Establezcan compromisos personales respecto a la implementación de las


propuestas ya determinadas, los tiempos en los cuales serán desarrolladas en sus
grupos y la manera en que darán cuenta de los resultados alcanzados con tales
acciones, en la sexta sesión de CTE.

6
Los maestros de Educación Física, Inglés, Computación y UDEEI se integran a las actividades conforme a los acuerdos de organización
determinados con los directores.
22. En equipos definan la observación de una clase en torno a uno de los
contenidos o habilidades de mayor dificultad analizado en esta sesión y el
docente que desarrollará la clase durante la sexta sesión.

23. Traduzcan sus compromisos a enunciados breves registren en tiras de papel


para armar un panel que pueda ser leído por los integrantes de los otros
equipos.

24. Recuerden la necesidad de establecer una manera de comunicar estos


compromisos a su comunidad escolar para compartir responsabilidades,
además de su registro y consulta en el Cuaderno de Bitácora del CTE, libro de
actas o módulo de CTE en SIIE Web.

Las habilidades básicas para el aprendizaje autónomo

25. Den lectura, en voz alta, de la información del siguiente recuadro:

Leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas son habilidades esenciales


para la toma de decisiones informadas, el empoderamiento y la autonomía personal,
la participación en la sociedad global y el desarrollo humano y social (Unesco, 2008).

Contar con estas habilidades marca posibilidades muy distintas de progreso en la vida
de las personas, por lo que su desarrollo debe ser el eje central de los esfuerzos de
todos los sistemas educativos para, de esta manera, contribuir a garantizar una
Educación Para Todos (Unesco, 2000), con calidad, equidad e inclusión.

Promover el desarrollo de estas habilidades en los alumnos, es parte sustantiva de la


calidad en la educación […]

Para ello, los docentes requieren contar con referentes del avance de estas
habilidades que les permitan intervenir oportunamente y asegurar que las acciones
implementadas respondan a las necesidades educativas de los alumnos.

SEP, Herramientas para el supervisor Toma de lectura, producción de textos escritos y cálculo mental,
México, 2016, pp. 9 y 10..

26. Comenten lo leído con base en los siguientes cuestionamientos y compártanlos


en plenaria:

 ¿Cuál es el sentido, propósito o finalidad del impulso y fortalecimiento de la


lectura, la escritura y las matemáticas a lo largo de la historia de la educación
en nuestro país?

13
 ¿Qué beneficio brinda contar con información del nivel de desempeño de
nuestros alumnos en estas habilidades?
 ¿Cuál es la utilidad que ofrece la Herramienta de Exploración de habilidades de
lectura, escritura y cálculo mental?

27. Intercambien la experiencia que tuvieron como escuela durante la aplicación


diagnóstica de la Herramienta de exploración de habilidades al inicio del ciclo
escolar.7

Destaquen los logros obtenidos, así como las dificultades que se presentaron con
el fin de atenderlas en esta segunda aplicación.

28. Organicen la realización de la segunda aplicación de la Herramienta de


exploración de habilidades a los alumnos de su escuela durante el siguiente
mes; de ser necesario, consideren lo siguiente:

 Tener disponibles los materiales, tanto del docente como de los alumnos, de
cada una de las habilidades que se van a medir.

 Revisar la metodología de aplicación de la herramienta; tener presentes los


momentos e instrucciones específicas para cada habilidad.

 Definir responsables y organizar el cronograma de aplicación considerando los


tiempos, número de grupos y personal docente y de apoyo del que se dispone.

 Registrar en el SIIE Web los resultados obtenidos para los indicadores


correspondientes.

 De ser necesario, llevar a cabo una revisión colectiva del Manual para la
aplicación de herramientas. Toma de lectura, Producción de textos y Cálculo
mental, así como de los tutoriales que se elaboraron por iniciativa de algunas
zonas escolares y que se encuentran disponibles en páginas electrónicas,
como, por ejemplo: “Tutorial SisAT Toma de lectura YouTube”:
https://www.youtube.com/watch?v=bUl6-XJStj0

Tengan presente que los resultados obtenidos durante esta aplicación serán
motivo de revisión y análisis durante la siguiente sesión de CTE, con el propósito de
reconocer lo que se ha avanzado con respecto a la evaluación diagnóstica realizada
en septiembre. No olviden registrarlos resultados en el SIIEWEB.

7
Las escuelas que no llevaron a cabo la primera aplicación y que cuentan ya con la capacitación, deberán organizarse para realizarla
durante el mes de febrero. Aquellas que aún no han aplicado por no contar con la capacitación, habrán de gestionarla a través de su
dirección o supervisión
MOMENTO ADICIONAL

Aprovechamiento de las evaluaciones externas para la


mejora del aprendizaje8
La evaluación de los aprendizajes —tanto la que se lleva a cabo al interior de las escuelas
como la que se aplica de manera externa— es una herramienta útil para la mejora
educativa. serán sistemáticas, integrales, obligatorias y periódicas. Estas evaluaciones
deberán considerar los contextos demográfico, social y económico de los agentes del
Sistema Educativo Nacional, los recursos o insumos humanos, materiales y financieros
destinados a éste y demás condiciones que intervengan en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Las evaluaciones internas, se realizan en el propio centro educativo para valorar el


funcionamiento de la escuela en cuanto a su gestión y el aprendizaje de los alumnos,
fortalecer los aspectos que pueden mejorar y rendir cuentas. Las relacionadas con los
aprendizajes de los alumnos, cuando son realizadas por los docentes con un enfoque
formativo, constituyen un insumo relevante porque permiten identificar lo que aprende
cada estudiante y cómo lo aprende, además del avance alcanzado en cada momento y la
progresión a lo largo del ciclo escolar. También, es un medio para obtener información
continua sobre qué tan bien se organizaron las condiciones para el aprendizaje y qué tan
buenos fueron los procedimientos instruccionales utilizados. Lo anterior se debe a que los
docentes pueden emplear una amplia diversidad de métodos de evaluación a lo largo del
tiempo, en condiciones cotidianas de aula, y con un conocimiento pormenorizado de las
circunstancias en que se llevan a cabo los aprendizajes de sus alumnos.

Las evaluaciones externas complementan a las internas y ofrecen un panorama amplio


sobre lo que han aprendido los niños de diferentes entornos sociales y escolares. En ellas
participan grandes cantidades de alumnos (por lo que se denominan evaluaciones a gran
escala), suelen aplicarse al final de un proceso educativo (por ejemplo, al término de un
ciclo escolar), consideran los aprendizajes que son comunes a todos los evaluados y son
estandarizadas para permitir la comparación.

En cuanto a las evaluaciones externas, en el año 2000 México participó por primera vez, a
nivel internacional, en el proyecto PISA de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OCDE) y subsecuentemente continuó su participación en 2003,
2006, 2009, 2012 y 2015. Este programa ha permitido fomentar la aplicación sistemática
de evaluaciones de logro educativo, en particular para conocer el aprendizaje que logran
grupos de estudiantes de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias. En este año, la
8
INEE, 2015. Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) Documento rector. En:
http://www.inee.edu.mx/images/stories/2015/planea/Planea_documento212.pdf

15
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México tiene programado la capacitación a
los docentes de secundaria sobre la aplicación del instrumento para esta evaluación, por
lo que, su participación será fundamental.

A continuación se pueden ver los resultados de PISA obtenidos en lectura, matemáticas y


ciencias a partir de las evaluaciones más recientes:

Resultados PISA por año

430 422 425 424 423


419 420
420 416 416 416 415 2000
408 410 408
406 404
410 401 2003
399
Puntajes

400 2006
385
390 2009
380 2012
370
2015
360
Matemáticas Lectura Ciencias

Fuente: Informes OECD.PISA 2000, 2003, 2006, 2009, 2012, 2015.

Por otro lado, en nuestro país, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE) ha desarrollado el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) a
partir del cual se obtiene información complementaria para apoyar la mejora educativa.
Los instrumentos para la evaluación de aprendizajes de PLANEA se diseñan a partir de las
habilidades y los conocimientos que el plan de estudios nacional buscan desarrollar,
identificando los aprendizajes clave para su evaluación. Dichos aprendizajes clave son
relativamente estables en el tiempo, relevantes para el dominio de los conocimientos y
habilidades del campo formativo correspondiente, y facilitadores en la adquisición de
nuevos aprendizajes. PLANEA evalúa los aprendizajes de Lenguaje y Comunicación,
Matemáticas, Ciencias Naturales y Formación Cívica y Ética.

Esta evaluación se aplica en los niveles de primaria y secundaria, algunos de los resultados
obtenidos en la Ciudad de México son los siguientes:
Nivel de logro alcanzado en Lectura y comunicación
(Primaria) PLANEA 2016

50
40.91
36.65
40 34.6
Nivel 1
24.93
Porcentaje

22.79 25.58
30 Nivel 2
Nivel 3
20
5.94 8.57 Nivel 4
10

0
Primaria Particular

Nivel de logro alcanzado en Lectura y comunicación


(Secundaria) PLANEA 2016

60 52.49 52.03
46.16
50 41.52 39.44
33.5 Nivel 1
Porcentaje

40
24.98
30 22.73 Nivel 2
20.6 18.49 14.79
20 12.18 Nivel 3
10 4.13 6.84 4.48 5.53 Nivel 4
0
GENERAL PÚBLICA SECUNDARIA TÉCNICA PÚBLICA TELESECUNDARIA
PRIVADA

Fuente: Resultados PLANEA 2016 Ciudad de México

Nivel de logro alcanzado en Matemáticas


(Primaria) PLANEA 2016
48.51
50
37.96
40 Nivel 1
25.59
Nivel 2
Porcentaje

30 19.19 19.94 16.49


18.09 Nivel 3
14.19
20
Nivel 4
10

0
17
Nivel de logro alcanzado en Matemáticas
(Secundaria) PLANEA 2016
57.97 59.95
60 48.89
50
Nivel 1
Porcentaje

40 28.9 29.11 27.81


26.38
30 18.73 23.23 20.99 Nivel 2
10.56 12.71
20 9.08 10.57 5.59 Nivel 3
10 9.45
Nivel 4
0
GENERAL PÚBLICA SECUNDARIA TÉCNICA PÚBLICA TELESECUNDARIA
PRIVADA

Fuente: Resultados PLANEA 2016 Ciudad de México

PLANEA tiene el propósito específico de ofrecer a cada escuela elementos de


retroalimentación para su mejora. Los resultados de estas pruebas dan información de lo
que logró el centro escolar con respecto al aprendizaje de sus estudiantes en seis años
(para el caso de primaria); indican lo que los alumnos logran y no logran aprender; ayudan
a identificar las líneas curriculares que la comunidad escolar debe fortalecer y facilitan
elementos para identificar acciones que pueden implementarse a fin de lograr los
aprendizajes esperados; propician que el Consejo Técnico y los supervisores centren su
atención en el aprendizaje de los estudiantes; facilitan el monitoreo de la eficacia de cada
escuela a través del tiempo; permiten que un centro escolar se compare con los
resultados agregados de otros similares; y promueve el interés y colaboración del
colegiado para lograr mejores resultados en los siguientes años. En este año se aplicará la
evaluación a los alumnos de sexto año de primaria los días 12 y 13 de junio.

Las evaluaciones externas para el nivel de preescolar representan uno de los pendientes
del INEE, existen experiencias pasadas como las pruebas EXCALE, sin embargo, fueron de
bajo impacto, por lo que en este 2018, se tiene programada la aplicación del instrumento
PLANEA para alumnos de tercer grado de preescolar.

La Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México invita a las figuras educativas de la


nueva estructura escolar para que en colectivo revisen los resultados obtenidos en estas
evaluaciones, busquen alternativas de mejora y tomen decisiones con base en éstos e
incorporen las acciones en su planeación o Ruta de Mejora.

El modelo educativo
El modelo que se deriva de la Reforma Educativa pretende impulsar una educación de
calidad con equidad donde los aprendizajes y formación de los niños y jóvenes sean el
centro de todos los esfuerzos educativos. Si bien el modelo se pondrá en práctica a partir
del ciclo escolar 2018-2019, la Autoridad Educativa Federal de la Ciudad de México
(AEFCM) continúa el impulso de acciones para que cada una de las figuras educativas de la
nueva estructura escolar lo conozca y se forme para su aplicación.

Proceso de formación

El fortalecimiento de los conocimientos y capacidades de quienes son responsables de


favorecer el aprendizaje de los alumnos en las escuelas, ha sido una de las prioridades
desde el inicio de este ciclo escolar 2017-2018, por lo que, la AEFCM ha brindado una
oferta amplia de programas no sujetos a los procesos de evaluación, pero que contribuyen
al desarrollo profesional de los docentes en los diferentes procesos en que se encuentran
(ingreso, permanencia, promoción y reconocimiento). En particular, los relacionados con
el modelo educativo son 14, en los que han participado más de 12 000 docentes (Ver
anexo)

Las figuras educativas que estén interesadas en participar en estas acciones de formación,
pueden ingresar a la página de la AEFCM https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_continua/convocatorias/
donde se publican las convocatorias para la inscripción a los cursos o preguntar a su
autoridad educativa superior de las invitaciones focalizadas que se hacen llegar a su
escuela.

Además, a partir del 29 de enero se dará a conocer en la página:


http://dgfc.basica.sep.gob.mx las propuestas de formación correspondientes a los nuevos
programas de estudio para cada uno de los niveles educativos de educación básica, que
impulsa la Subsecretaría de Educación Básica, desde la Dirección General de Formación
Continua, Actualización y Desarrollo Profesional para Maestros en Educación Básica.

Una vez que se conozca el contenido, el formato y los tiempos que implica el desarrollo
del curso en línea en que se han inscrito, pueden organizar círculos de estudio entre
pares, para ello, acuerden espacios para llevar a cabo reuniones presenciales, reforzando
con ello la reflexión, el análisis y el intercambio de ideas del contenido de los cursos.
Algunos de los espacios que pueden considerar son, por ejemplo: los Centros de Maestros
y las Escuelas Normales.

Atendiendo los propósitos del CTE y la gestión de la Ruta de Mejora que cada escuela
establece para mejorar los aprendizajes de TODOS sus alumnos, las sesiones ordinarias del
Consejo no se constituirán en el espacio para la formación o preparación de los cursos en
línea para la entrada en vigor del nuevo currículo. La Secretaría de Educación Pública y la
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México desarrollarán herramientas, espacios
y apoyos específicos.

En esta sesión y en las próximas sesiones ordinarias, se inicia una serie de actividades
breves en las que se ofrece información sobre la ruta y los insumos previstos para la
puesta en marcha de los aprendizajes clave para la educación integral.

19
29. Observen y comenten el video “Ruta de Implementación de Aprendizajes
Clave”. En: http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/index-multimedia-
videos.html

30. Consulten la presentación “Aprendizajes Clave para la educación integral” y el


“Catálogo de materiales de apoyo”, con el propósito de que conozcan con
mayor profundidad las acciones, materiales y apoyos que la SEP ha generado
para la entrada en vigor del nuevo Plan y Programas de estudio.

31. Revisen los libros Aprendizajes clave para la educación integral, de acuerdo con
el grado que atiende cada docente. Explórenlos someramente para tener un
conocimiento general de su estructura en:
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/index-descargas-biblioteca-listado.html.

Recuerden que existe un buzón para hacer llegar sus dudas y sugerencias, en la página:
http://www.aprendizajescla- ve.sep.gob.mx/index-contacto.html.

Autonomía curricular y la selección de proyectos

La Autonomía Curricular le permite a la escuela definir una parte de sus contenidos, con el
propósito de atender las necesidades específicas de sus estudiantes y de la comunidad. 9 Y
aspira a promover la interdisciplinariedad y la transversalidad para la mejora de los
aprendizajes.

De esta manera la Autonomía Curricular, permite:

• Hacer realidad en el día a día el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir una
educación de calidad

• Generar ambientes de aprendizajes propicios para el estudiantado

• Brindar elementos para el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes

• Favorecer proyectos individuales y de grupo

• Promover la participación activa de todos los actores educativos especialmente de los


estudiantes

El colectivo escolar durante la fase intensiva del Consejo Técnico –del 14 al 18 de agosto-
tuvo la oportunidad de pre-seleccionar los proyectos piloto de Autonomía Curricular de
acuerdo con las prioridades de la Ruta de Mejora de cada escuela. Posteriormente, las dos
primeras semanas de clase, con base en los procesos de consulta a los alumnos y tomando
en cuenta la incorporación de alumnos entre los diferentes grados por proyecto de
interés, se compartió la información con los miembros del CEPSE y se hizo la selección
definitiva de los proyectos de Autonomía Curricular, al menos para el primer semestre.

9
Nuevo Modelo Educativo 2017
Por este motivo la Autoridad Educativa Federal les invita a tomar un tiempo para evaluar
las opciones seleccionadas o, en su caso, iniciar la revisión y selección de las diferentes
propuestas para tener un panorama real de la pertinencia de los mismos tomando como
eje principal las necesidades de la comunidad estudiantil y aprovechar esta segunda
oportunidad para poner en práctica alguno de los proyectos. A continuación se presentan
los proyectos en relación con el ámbito y nivel que atienden:

Autonomía Proyecto Nivel Propósito


curricular educativo

Lenguaje y Preescolar Promover el aprendizaje y la


comunicación: participación de todos a través del
“Tertulias Literaria” Primaria aprendizaje dialógico y la participación
democrática.
Secundaria

Lenguaje y Primaria alta Producir un programa de radio por la


Comunicación: “Radio Internet con todos sus elementos.
Verano” Secundaria
Fomentar en los estudiantes el trabajo
colaborativo, la expresión oral y escrita.

Profundización
Ciencia: Primaria Conocimiento del Universo y su relación
en la formación
con contenidos de ciencia, matemáticas
Académica
“Observo las Estrellas” Secundaria y español.

Inglés: Preescolar Generar un itinerario de viaje y entablar


conversaciones básicas en inglés.
“Inglés Viajero” Primaria

Secundaria

Pensamiento Primaria Promover el razonamiento matemático


Matemático: “Grupos y la solución de problemas mediante la
Interactivos” Secundaria participación, el trabajo en grupos y el
aprendizaje dialógico.

Educación Física: Preescolar Desarrollar habilidades motrices y


“Diversión en capacidades físicas, además de
Movimiento” Primaria baja fomentar valores.

Educación Física: Primaria alta Favorecer la convivencia armónica por


Ampliación del
“Formando medio del juego organizado y
desarrollo
Campeones” Secundaria actividades pre-deportivas
personal y social
reglamentadas.

Primaria Desarrollo de los conocimientos y


habilidades culturales y artísticas.
Artes: Secundaria Composición de figuras geométricas
que tienen como base la apreciación de

21
“Artematicas y la flora y fauna en extinción.
Geometrizarte”

En el siguiente vínculo encontrarán mayor información acerca de cada uno de los


proyectos y sus materiales de apoyo:

https://www.fase0deautonomiacurricularciudaddemexico.mx/autonomiacurricular

ANEXO
Institución
Curso Propósito Destinatarios Modalidad
responsable
Línea EVO
Dar a conocer y sensibilizar al personal educativo sobre los
Docentes, técnicos
Curso Virtual sobre el Nuevo Modelo elementos más importantes del modelo educativo, así
docentes, Directivos
Educativo como la importancia de su participación activa en su
y ATP.
implementación exitosa

Reflexionar sobre la importancia de la educación inclusiva Presencial Ámbar,


Curso para la formación de los como una cultura fundamental para el fortalecimiento del Docentes, técnicos fortaleciendo la
docentes y Técnico docentes. desarrollo profesional del personal educativo; así como docentes, Directivos
Equidad e Inclusión en educación conocer sus antecedentes y los avances internacionales y y ATP. calidad educativa
nacionales
Proporcionar herramientas pedagógicas y metodológicas Línea Vía Educación
al personal educativo para fortalecer los aprendizajes
Docentes, técnicos
esperados en los ejes específicos de democracia y
Curso de convivencia escolar docentes, Directivos
participación ciudadana, sentido de pertenencia y
y ATP.
valoración de la diversidad, así como convivencia pacífica y
resolución de conflictos.
Incorporar en la práctica docente estrategias y Docentes, técnicos Línea Mayahii
Curso de Resiliencia para la mejora
herramientas para desarrollar y potenciar conductas docentes, Directivos
de la práctica profesional
resilientes y creativas en los estudiantes y ATP.

Brindar herramientas para el desarrollo de habilidades Línea AtentaMente


socioemocionales que incrementen el propio sentido de Docentes, técnicos
Educación Socioemocional bienestar y autoeficacia, mediante la capacitación en el docentes, Directivos
ámbito de Educación Socioemocional y el manejo de las y ATP.
emociones.
Desarrollar estrategias para el uso de tecnologías de Línea ANUIES
información y comunicación, en sus espacios de docencia Docentes, técnicos
Desarrollo de competencias
a través de la utilización productiva de herramientas docentes, Directivos
digitales.
informáticas en las que fortalezcan sus habilidades y y ATP.
competencias en el uso de medios audiovisuales.
Reconocer el sustento comunicativo y funcional del Línea ENTO Editorial
lenguaje para desarrollar discursos razonados, Docentes, técnicos
Curso de Desarrollo de habilidades
argumentados y contextualizados que permitan el docentes, Directivos
comunicativas
establecimiento de un vínculo entre el mensaje, los y ATP.
usuarios y los propósitos comunicativos.
Línea UNAM/Facultad
Planificar situaciones y actividades relacionadas con los
Docentes, técnicos de Ciencias
Aprendizaje permanente como base aprendizajes que contribuyan al refuerzo de la autoestima
docentes, Directivos
de la formación y a la construcción de un auto concepto positivo entre el
y ATP
alumnado.
Línea UNAM/Facultad
Formular, seleccionar, conducir y evaluar criterios,
de Ciencias
procedimientos e instrumentos, confiables y viables en el
contexto escolar, para lograr y fortalecer los procesos de Docentes, técnicos
Reflexión como estrategia de mejora
reflexión, mejora e innovación de la Práctica Docente, docentes, Directivos
e innovación en la práctica docente
orientada a incrementar, en los estudiantes, la eficacia en y ATP
el logro de las competencias establecidas en los
programas de estudio de la Educación Básica.
Diseñar estrategias y ambientes de aprendizaje así como Línea UNAM/Facultad
Contenido y didáctica para el
materiales de apoyo al aprendizaje viables en el contexto de Ciencias
desarrollo del aprendizaje de la Docentes y técnicos
escolar, para mejorar la eficacia de los procesos de
lectura y la escritura en la educación docentes
aprendizaje del español en la educación preescolar y
preescolar y primaria
primaria.
Línea UNAM/Facultad
Diseñar estrategias y ambientes de aprendizaje
Contenido y didáctica de las de Ciencias
actualizados y acordes con el contexto escolar, para Docentes y técnicos
matemáticas en la educación
mejorar la eficacia de los procesos de aprendizaje de las docentes
preescolar y primaria
Matemáticas en la educación preescolar y primaria.

Contenido y didáctica de las Saber plantear y resolver problemas matemáticos de la Línea UNAM/Facultad
Docentes y técnicos de Ciencias
matemáticas en la educación vida cotidiana haciendo uso del lenguaje y manejo
docentes
secundaria algebraico.
Formar y desarrollar profesionalmente al asesor técnico Línea UNAM/Facultad
pedagógico, como un ser comprometido con la mejora de Ciencias
Curso para la profesionalización de constante de su práctica, mediante la generación de Asesores Técnico
los apoyos técnico pedagógicos ambientes de aprendizaje incluyentes y capaz de adaptar Pedagógicos
el currículo a su contexto específico para una formación
continua, pertinente y de calidad.
Mejorar la calidad educativa y el desempeño de los Línea UNIVDEP
docentes, mediante una profesionalización orientada
hacia la transformación de su práctica docente y la
Taller Competencias docentes. Docentes y técnicos
certificación de la misma. Dando como resultado personal
Estándares del perfil docentes
docente calificado para un buen desempeño.
Fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas en
la permanencia laboral.

23

Вам также может понравиться