Вы находитесь на странице: 1из 73

César J.

Galindo A LENGUAJE II

Presentación

Presentar cualquier trabajo, para un docente es un honor,


más si se trata de coadyuvar en la formación integral del futuro
profesional. La institución del nivel superior de Pichanaki, quiere
contribuir con el debate de una propuesta pedagógica en cuanto
se refiere a los contenidos, es seguro que muchos no
necesariamente estarán de acuerdo por su variada experiencia,
pero nos puede servir para enriquecerla con sus sugerencias,

Creo necesario hacer hincapié, el aliento recibido de los


jóvenes de las diferentes especialidades para plasmar en este
modesto trabajo, sin la ayuda de ellos me hubiera sido difícil para
esta oportunidad publicarlo.

El contenido de los temas las exponemos de la manera


más didáctica y entendible, esto nos posibilitará dar un mejor
servicio educativo y orientará al futuro profesional en el dominio
de documentos de redacción y tendrá como un guía para el
desarrollo de la asignatura de Lenguaje II.

El autor.

- 1-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Agradecimiento a : Docentes de Formación General.


Víctor, Malaquías, Lucho, Gaspar.

Para: -Gerardo e Isabel


-Magno y Carmen
-Enver y Janethl

- 2-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Indice
Presentación……………………………………….. 01
Índice 02
Las Abreviaturas……….………………………… 05
La Comunicación
Definición, elementos, relación con los sentidos y
su importancia en el mundo moderno……………… 08
La Comunicación Escrita:
Importancia de la comunicación escrita. La Corres-
pondencia………………………………………….. 12
LA CARTA……………………………………….. 16
Redacción Administrativa
LA SOLICITUD
Sus partes. Modelo………………………………… 20
El OFICIO
Sus partes. Modelo………………………………… 25
LA CIRCULAR
Sus partes. Modelo………………………………… 31
EL MEMORANDUM
Sus partes. Modelo………………………………… 35
EL INFORME
Sus partes. Modelo ………………………………… 39
EL MEMORIAL
Su Estructura. Modelo……………………………… 45
LA SESION
Sus clases y sus momentos………………………… 51
El Acta y sus partes. Modelo de Acta…… ……….. 58

- 3-
César J. Galindo A LENGUAJE II

EL CURRICULUM VITAE
Su redacción. Modelo………………………… 63
Redacción Comercial
EL PODER
Sus clases. Redacción. Modelo……………… 70

- 4-
César J. Galindo A LENGUAJE II

La Abreviatura
CONCEPTO, TRATAMIENTO, METODO DE
FORMACION, PLURAL DE BREVIATURAS, GENERO,
ORTOGRAFIA

1. Concepto

Es la representación gráfica reducida de una palabra o


grupo de palabras. Se eliminan letras o sílabas finales o centrales
de la escritura. El uso de abreviaturas no es libre, está limitado a
reglas.

2. Tratamiento
Se deben usar cuando anteceden al nombre.
Ej.
Señor Gonzáles Sr. Gonzáles
Doña Juana Dña. Juana

3. Método de Formación de Abreviaturas

a) Por Truncamiento: Por eliminación de letras o sílabas


finales
Ej. Código Cód.
Artículo Art.
Prólogo Pról.
Nota: Se respeta su tilde.
b) Por Contracción: Eliminando letras centrales y dejando
letras y sílabas más representativas.
Ej. Departamento Dpto.

- 5-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Huancavelica Hvca.
Pichanaki Pki.
Huancayo Hyo.
3. Plural de Abreviaturas

a) Por Truncamiento: Se añade una “s” final y si es


máximo se expresa repitiendo lo formado por 1 letra
Ej. a) Páginas Págs.
b) Estados Unidos EE.UU.
c) Fuerzas Armadas FF.AA.
b) Por Contracción: Mantiene la última letra.
Ej. Departamentos Dptos.
Ustedes Uds.

4. Género de las Abreviaturas

Referido a masculino y femenino, puesto que termina en


vocal. Si es consonante se coloca una letra: a, en ocasiones la o.
Ej. Doctor Para femenino Dra.
Para masculino Dr.

5. Ortografía de las Palabras.

a) Se mantiene la tilde en su lugar.


Ej. Mínimo Mín.
Página Pág.
Compañía Cía.

- 6-
César J. Galindo A LENGUAJE II

La Comunicación
DEFINICIÓN, ELEMENTOS, RELACIÓN CON LOS SENTIDOS
Y SU IMPORTANCIA EN EL MUNDO MODERNO

2. Elemento de la Comunicación

Según Charles Wright, “comunicación es el proceso por


medio del cual se trasmiten significados de una persona a otra “.
Para Berelson y Steiner, “Es la transmisión de información de
ideas, emociones, habilidades, etc.; por medio de símbolos,
palabras, cuadros, figuras, gráficos, etc.”

Carlos Ortiz Gil la define como “…la transmisión de un


mensaje a otra persona, en la forma tal que esa persona nos
muestre que recibió el mensaje reaccionando como esperamos”.

Las tres definiciones anotadas, directas tácitamente, solo


se refiere al hombre como sujeto y objeto de la comunicación sin
embargo, la comunicación, en términos genéricos, “no solamente
se efectúa entre seres humanos -como hijos que dialogan con sus
padres- sino también entre el hombre y los animales: El domador
que ordena maniobra a los animales, del animal al hombre: el
perro que menea la cola cuando el amo llega, entre los animales:
el canto de un gallo seguido por el otro y continuado por los
demás”.

La comunicación, en consecuencia, es todo mensaje que


se intercambia entre los seres inteligentes, con algún propósito o
fin, interesado o espontáneo.

- 7-
César J. Galindo A LENGUAJE II

2. Elemento de la Comunicación

La mayor parte de autores coinciden en anotar los siguientes


elementos de toda comunicación humana.

a) El comunicador o emisor
b) El mensaje o señal
c) El medio o canal de comunicación
d) El receptor de la comunicación
e) Código: idioma con lo que se comunica
f) Circunstancia: lugar, ambiente, momento en que se
realiza la comunicación.

Estos elementos responden las siguientes interrogantes:

a) ¿Quién comunica? : Yo ( el comunicador primera persona)


b) ¿Qué comunicó? : Un mensaje
c) ¿Cómo comunicó? : Utilizando un medio o canal de
comunicación
d) ¿A quien comunicó? : Al receptor (segunda persona)
e) ¿En que idioma me comunico? : En español

De acuerdo con la definición de Ortiz Gil, hay un sexto


elemento de la comunicación y en consecuencia una sexta
interrogación:

f) ¿En qué circunstancia se dio la comunicación: Se responderá


con el ítem (f) de los elementos o párrafo anterior señalado.

3. Los Sentidos De La Comunicación

- 8-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Podemos relacionar la comunicación de acuerdo a nuestros


sentidos y como estos los captan.

a) Mediante la vista: conversación, entrevista, lecturas de


documentos (periódico, cartas, libros, etc.)

b) Mediante el oído: radio, grabaciones, llamadas en voz


alta, pasar lista, teléfono, etc.

c) Mediante el tacto: el abrazo, el apretón de las manos,


caricias, el beso, etc.

d) Mediante el olfato: percibir la fragancia, reconocer clase


y calidad de perfumes, bebidas, etc.

e) Mediante el gusto: cateos de vinos, degustaciones,


calidad y tipos de comidas, sabores, etc.

Edgard J. Robinsón habla de cuatro tipos de comunicación.

1. Las comunicaciones por medios electrónicos: radio, TV.,


teléfono, semáforos, etc.
2. Las comunicaciones audio visuales: películas transparencias.

3. Las comunicaciones gráficos: cartas informes, folletos,


libros, afiches.
4. Comunicaciones orales: conversaciones, explicaciones,
conferencias etc.

4. Importancia de la Comunicación en el Mundo Moderno

- 9-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Aunque siempre el hombre ha hecho uso de la


comunicación con su semejante o con los animales ahora, más
que nunca, es un factor decisivo para la mejor vinculación
humana y para mejor entretenimiento entre los hombres.

Fácil es anotar la gran importancia de la


comunicación en nuestros días, solo con imaginar de cómo
es el hogar sin la
existencia de la comunicación entre los padre e hijos o viceversa;
si no existiese comunicación entre personas que viven en una
comunidad, pueblo, país; entre los hombres que viven en
diferentes países y continentes; etc.

De allí es que cada vez se perfeccionan los medios de


comunicación entre los hombres. Prueba de ello lo tenemos en la
intervención y el uso del teléfono celular, el cable, el facsímile,
radio, la televisión, los mensajes en clave, en periódico, el libro,
la revista, la carta, y muchas otras formas y medios de
comunicarse.

Sin la comunicación, el hombre se convertiría en un ser


aislado de los demás en un ente ajeno al progreso y adelanto que
la llevan a mejores perspectivas y una vida mejor. La
comunicación debe servir para humanizar al hombre, darle la
calidad humana llena de valores.

- 10-
César J. Galindo A LENGUAJE II

La Comunicación
Escrita
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA LA
CORRESPONDENCIA.- CLASES DE
CORRESPONDENCIA, LA CARTA, EL ESTILO

1. La Comunicación Escrita

Es la que se utiliza universalmente, el hombre se vale de


ciertos signos o símbolos convencionales con que se transmiten
en un mensaje, un pensamiento, o una idea, entre una persona y
otra.
Es la comunicación que con más precisión y seguridad
permite el entendimiento entre los hombres, puesto que el
mensaje se guarda se archiva, se actualiza, se vuelve a consultar o
a leer.

Tiene vigencia desde el momento en que el hombre


descubre la escritura, valioso e insustituible medio de
comunicación que cada vez se perfecciona y utiliza con mas
frecuencia en todos los campos (cultural, laboral y comercial,
empresarial, etc.). Estudiante o profesional que no lee en esta era
del conocimiento asegura de seguro su fracaso.

- 11-
César J. Galindo A LENGUAJE II

2. Importancia de la Comunicación Escrita

Desde la comunicación más antigua en la escritura, que es


la representación gráfica (dibujos, grabados, colores, etc.) donde
se buscó transmitir algo (Ideo-simbólico); hasta la aparición de
signos que expresan la articulación fonética alfabética (silabeo).
Se puede ver un rasgo característico en el ser humano, la
necesidad de tener, adoptar, expresar, guardar sus distintas
manifestaciones con miras a perennizarlos; esta fue la razón
principal del origen de la escritura.
Hoy en día, la comunicación juega un rol decisivo y
preponderante en las relaciones humanas. No se concibe sociedad
alguna, por mas atrasada que fuese, donde la comunicación no se
presente en alguna de sus formas. De allí cada vez el hombre se
ha preocupado por perfeccionar los medios de comunicación, a
tal punto que en nuestro siglo, nadie se encuentra aislado de los
sucesos y acontecimientos mundiales.
La radio, la televisión, las publicidades de diversa índole
y la correspondencia son medios modernos de comunicación
entre los hombres y de manera especial, la comunicación escrita
que, como ya dijimos, permite conocer el mensaje, estudiarlo
volverlo a consultar, archivarlo y actualizarlo en cualquier
momento haciendo uso de la investigación .

La comunicación escrita tiene mayor importancia en este


sentido, pues la palabra oral o las imágenes son instantáneas o
poco duraderas. Mediante la comunicación escrita conocemos el
pensamiento, el mensaje de personas y autores que nos
antecedieron en el tiempo; nos comunicamos con personas y
autores que sin conocerlos, o verlos personalmente, sabemos lo
que piensan, sienten o quieren.
- 12-
César J. Galindo A LENGUAJE II

3. La Correspondencia

Es la comunicación escrita entre dos personas. Esta


comunicación escrita puede hacerse en forma de cartas. Mediante
ellas se establece una conversación, un diálogo, un intercambio
de mensajes entre dos o más personas

4. Clases de Correspondencia

Las podemos clasificar en los siguientes grupos:


a) Correspondencia privada, familiar o íntima.
b) Correspondencia social;
c) Correspondencia oficial;
d) Correspondencia comercial o mercantil.

Dentro de la correspondencia privada, familiar o intima,


están las cartas familiares, la de los enamorados, las cartas
secretas. Son cartas que tienen como característica la
espontaneidad, la sencillez y la no sujeción a determinadas
fórmulas, disposición de sus partes o una terminología especial,
son informales.

A la correspondencia social pertenecen las cartas de


pésame, de felicitación, de excusa, de presentación, de
invitación, de recomendación, de gratitud o agradecimiento, de
objeción o crítica, asimismo las cartas que otorgan un poder.
Todas ellas revisten un lenguaje más cuidadoso, siempre sincero,
espontáneo y con cierta formalidad.

- 13-
César J. Galindo A LENGUAJE II

La Correspondencia Oficial: Es la que se intercambia entre


autoridades, gobiernos, estados, instituciones, sociedades,
empresas, corporaciones, etc. para continuar un mensaje de
intereses público o privado. Pertenecen los oficios, solicitudes,
memorándums, informes, etc. su redacción es siempre cortés,
amable y culto, usando un lenguaje claro, cuya terminología es
conocida y específica, son de carácter propiamente formal.

La correspondencia comercial o mercantil vinculada a


personas y entidades dedicadas a los negocios o las transacciones
comerciales. Esta correspondencia tiene como característica la
brevedad, la claridad, la concisión, entre otras.

- 14-
César J. Galindo A LENGUAJE II

La carta
GENERALIDADES, ESTILO, PARTES

Es una comunicación escrita entre personas conocidas o


no con un determinado fin o propósito. Antiguamente se escribía
en hojas de papiro, en pergaminos, en tablillas cubiertas de cera,
en madera, etc.

Con la invención del papel se eliminaron esas formas.


El término carta tiene algunas voces afines tales como: misiva,
epístola, mensaje, esquela, encíclica, constitución. Veamos su
significado.

La misiva es una comunicación que tiene un carácter


íntimo o personal.

La epístola es una carta que tiene un fin educativo, moral


o religioso. Puede ser escrita en prosa o verso.
Ej. Las epístolas de Pablo, los evangelios, etc.

- 15-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Mensaje, es un término mas genérico, pero que en


algunas veces los utilizamos para referirnos a las cartas
propiamente dichas.
La esquela, es una carta breve usada para formular una
invitación social, hacer una citación o un aviso.
La constitución llamada también Carta Magna, Ley de
leyes, esta tiene carácter sociopolítico.
La encíclica, es una carta con la que el Papa se comunica
con los obispos, para hacerles conocer algunos cambios,
reglamentos y decisiones de índole doctrinal.

5. Estilo

Es la manera propia o peculiar de cada persona de


redactar una carta. Es decir que cada quien posee una forma
distinta de escribir, de formar, de enlazar palabras, conceptos,
etc., de allí que el escritor francés George Louis Ledere Bufón
(1707-1788), decía que “El estilo es el hombre.”
Pero, sostuvo que para lograr un estilo definido,
característico y depurado es necesario un constante estudio de las
disciplinas que ayudan a escribir bien y una constante práctica.

Para lograr un mayor dominio en la redacción de cartas


es indispensable el estudio de la Gramática y de manera especial,
la Ortografía y la Sintaxis. La consulta constante al diccionario y
el aumento progresivo del léxico, son otros factores decisivos
para lograr un buen estilo y tener éxito, en la redacción de cartas.

El estilo comercial se caracteriza por su precisión, su


claridad, su concisión y su mesura. El estilo comercial carece

- 16-
César J. Galindo A LENGUAJE II

de adornos literarios y giros retóricos que distinguen al estilo


literario.

Al remitente y al destinatario de una carta comercial le


interesa el contenido, el asunto, el mensaje o el negocio o
transacción que pueda efectuarse mediante este documento.
Sin embargo, algunas de dichas cartas, tales como las de
publicidad o propaganda, adoptan un lenguaje más específico
y un estilo elegante.
Para terminar, no olvidemos que el estilo refleja la
personalidad del escritor o es la manera peculiar que escribe.

Partes:
Lugar y fecha
Destinatario : Persona a quien va dirigida la
misiva.
Lugar o destino
Vocativo : Saludo inicial
Cuerpo : Contenido del mensaje
Despedida
Firma
PD. Post data o dato posterior

Ejemplo:

- 17-
César J. Galindo A LENGUAJE II

CARTA NOTARIAL

Pichanaki, 07 agosto del 2007

Sr. Juan Del Río

CIUDAD:
Mi distinguido y respetable amigo:

Después de saludarte afectuosamente quiero por


intermedio del presente, hacerle saber que estándose por cumplir
el contrato de arriendo del departamento ubicado en Jr. San
Martín 458 del cercado y como quiera que el contrato señala la
imposibilidad de renovación le comunico que tiene 30 días para
que pueda desocupar los ambientes de la mencionada vivienda,
para tal fin el último día de su permanencia se podrá verificar el
estado y los daños ocasionados, de encontrarse normal en el acto
se le devolverá la garantía que el contrato señala

Mucho agradeceré cumplir nuestro acuerdo


afectuosamente.

Juan Porras

PD: adjunto copia del contrato

- 18-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Solicitud
SUS PARTES, MODELO DE SOLICITUD
A continuación, iniciamos el estudio y redacción de los
documentos oficiales más comunes:

1.- Concepto

La solicitud es un documento escrito que dirige una


persona cualquiera a otra que desempeña un cargo o una función
pública o privada, para pedir algo que por derecho o por gracia
espera recibir. Se escribe en papel común o corriente, a
manuscrito, a máquina o a computadora.

Generalmente el texto de la solicitud ocupa una página


solamente; sin embargo, pueden haber solicitudes de mayor
amplitud que requieren de página adicional. Anteriormente, la
solicitud se escribía en papel sellado. Por otro lado, existen
entidades públicas y privadas que usan hojas impresas de
distribución gratuita para formular nuestras solicitudes llamados
Formularios Únicos de Tramite (FUT).

2. Personas que Intervienen

- 19-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Son dos:

A. El Remitente, cualquier persona que tenga que pedir o


solicitar algo, se llama también recurrente;

B. El Destinatario es una persona que desempeña un cargo


determinado, encabeza y representa a una institución pública
o privada o parte principal de ella. Un Ministerio, un
Director de Ministerio o de una institución educativa, un
Decano de facultad, un Rector de Universidad, etc., pueden
ser destinatarios de una solicitud.

3. Partes de la solicitud

Son lo siguientes:
a) La Sumilla o síntesis de lo que trata la solicitud. Se escribe
en el margen superior del papel, del centro hacia la
derecha.

b) El Tratamiento y cargo o función del destinatario.


c) Las Iniciales de las dos primeras palabras del cargo del
destinatario.

d) Los Datos Personales del recurrente. Ellos son: nombres y


apellidos, nacionalidad, edad, estado civil, profesión, números
del DNI y domicilio.
e) Texto o Cuerpo de la solicitud.
f) Párrafo final precedido por las expresiones: Por lo tanto: Por
lo expuesto, Por Tanto.

- 20-
César J. Galindo A LENGUAJE II

g) Lugar y fecha.
h) Firma del recurrente.

4. Observaciones

A. El lenguaje que se emplea en la solicitud debe ser


siempre cortés y respetuoso, por más que lo que se
solicite se apoye en razones legales o de derecho.

B. Los datos personales que hemos mencionado no


son necesarios en su totalidad cuando la solicitud es
dirigida a persona o institución que, por la
naturaleza de su función o del asunto del que trata,
no los precisan. En cambio, hay que especificar otros
datos, cuando la solicitud es interna y se necesita
individualizar al recurrente.

Ej. En una universidad, el solicitante indicará,


además de sus apellidos y nombres, la facultad en
que estudia, ciclo de estudios, especialidad, turno,
sección número o código de matrícula y domicilio.
C. El domicilio no debe faltar en ninguna solicitud.
D. Los menores de edad también pueden elevar
solicitudes cuando se trata de pedir certificados o

constancias de estudios, haciendo referencia al nivel y


/o modalidades si fuese necesario, indicando el año al
que corresponde el grado o grados de estudios,
sección , número o código de matrícula, etc.
E. En el párrafo final caben dos expresiones: Es justicia o
es gracia. En el primer caso, cuando lo que pide es un

- 21-
César J. Galindo A LENGUAJE II

derecho; en el segundo, cuando es un favor que se


espera alcanzar.
F. Cuando los argumentos o razones que se tengan que
exponer en la solicitud son varios, el cuerpo de la
solicitud puede dividirse en párrafos separados por el
punto y aparte.
G. El primero y cada uno de los párrafos correspondientes
al texto o cuerpo de la solicitud siempre comienza con
la palabra Que.
H. Algunas de las solicitudes dirigidas a funcionarios
públicos pasan de una oficina a otra y así
sucesivamente hasta que se cumpla el procedimiento
administrativo. En cada oficina recibirá el informe o el
proveído respectivo por el funcionario o autoridad
pertinente.
I. La mayor parte de DEL
SEÑOR DIRECTOR las solicitudes van acompañadas
INSTITUTO SUPERIOR de
TECNOLOGICO
documentos, y PICHANAKI
PUBLICO DE a veces, fotografías del remitente.
J. Siempre
S.D. deben hacerse las solicitudes con una copia, la
misma que después deLUIS sellada
LÓPEZpor la Mesa alumno
MESTANZA,, de Partes
del 6too ciclo
el recepcionista, queda en poder del recurrente como en
de la especialidad de agropecuaria, domiciliado
constancia o cargo de el Jr. Lima
dicho 196 de esta ciudad, ante usted con todo
tramite.
respeto expongo:

K. La solicitud se escribe
Que, estando a máquina
por concluir o computadora.
satisfactoriamente Sin
mis estudios superiores,
embargo, se tolera
en la especialidad la presentación
arriba señalado, cursados en los en manuscrito,
años 2004, 2005, 2006 en
el Instituto de su aceptada Dirección y siendo requisito los certificados
siempre cuando sea clara y legible sin borrones ni
correspondientes para la titulación, ruego a Ud. ordenar su expedición por
enmendaduras.
secretaría. Para el efecto, acompaño a la presente el recibo de pago y
fotográficas necesarias.

5. Disposición
Porde las Partes de la Solicitud
lo expuesto:

Ruego a Ud. atender a mi solicitud, por ser de justicia.

Sumilla Pichanaki 23 de diciembre del 2007.

- 22- SOLICITA: Certificado de estudios


---------------------------------
firma
César J. Galindo A LENGUAJE II

Tratamiento del
Destinatario

Iniciales

Datos personales

Texto o cuerpo

Párrafo final

Lugar y fecha

Firma del remitente

Oficio
CONCEPTO, SUS PARTES, MODELO

1. Conceptos

Es un documento escrito que se dirige a una persona que


desempeña un cargo o función pública o privada para comunicarle
una disposición, un acuerdo o formularle un invitación. El
remitente siempre es una persona que representa una institución o
corporación; nunca una persona individual. En cambio el

- 23-
César J. Galindo A LENGUAJE II

destinatario puede ser una persona individual o una persona que


representa a una entidad cualquiera.

Se escribe en papel membretado de la institución.


Siempre va numerado con el objeto de poder ordenar en
el archivo.

Si no hay papel membretado, se escribe en papel bond


según sea los requerimientos del caso, pero frecuentemente
presentables hechos a máquina o impresos a computadora.
Ocasionalmente en ciertos casos, se suelen aceptar en manuscrito,
ya sea por la premura del tiempo o los recursos con lo que se
cuenta.

2. Partes del Oficio

Son los siguientes;

a. Membrete (en caso exista)


b. Lugar y fecha
c. Tratamiento, nombre y cargo del destinatario.
d. Dirección del destinatario.
e. Nro. del oficio (orden al que corresponde)
f. Vocativo o saludo.
g. Texto o cuerpo del oficio.
h. Despedida.
i. Firma y sello del remitente.

3. Observaciones

A. El oficio es una comunicación oficial cuyo uso es frecuente


en las reparticiones públicas y particulares.
B. Estrictamente, el membrete no es una parte del oficio .El
membrete esta dado por el nombre o razón del social de la

- 24-
César J. Galindo A LENGUAJE II

institución, la dirección, el teléfono ciudad país y algunos


otros datos.

C. El número del oficio se consigna en orden correlativo con el


fin del ordenar el archivo y facilitar la consulta en cualquier
momento. Algunas instituciones u oficinas adoptan

una numeración en forma de clave que ayuda a una mejor


identificación del documento.

Ej.: Of. N° 009-D/ISTP-PKI-2007

Equivalente a decir que es el oficio N°009 remitido por


el Director del Instituto y el año que ha sido emitido.

D. Refiere al tratamiento general (señor…); seguidamente los


Nombres y Apellidos; luego el cargo que desempeña el
destinatario.

Ej. :

Señor doctor: Luís De la Madrid


DIRECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
JUAN XXI.
Presente.

Otro ejemplo:

Señor: Eduardo ATAO QUISPE


ALCALDE DEL HONORABLE CONCEJO DISTRITAL DE
PICHANAKI
Ciudad.

E. Si no se conoce el nombre del destinatario solo se mencionará


el cargo que ostente.

- 25-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Ej.

Señor: PRESIDENTE DEL “CLUB DE LEONES” DEL


DISTRITO DE PICHANAKI

Presente

F. El vocativo equivalente al saludo inicial. Se puede usar


también en forma de iniciales, pero no es recomendable su
supresión.

G. El oficio puede ser firmado por una persona o por más de una.
Este último caso se da en el de los clubes en los que firman
los oficios el Presidente, el Secretario con sus respectivos
sellos.

H. Hay instituciones en las que no se mantiene en orden las


partes que hemos señalado.

I. Por regla general, en el sobre se escribe en la misma forma


como se a escrito en el oficio mismo. La parte superior se
anota el Nro. la clave del oficio. Ejm.

Of. N° 319-D/ISTP “Pki”-2007

Señor Luís de la Madrid

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “JUAN XXI”-


PICHANAKI

Presente.

- 26-
César J. Galindo A LENGUAJE II

En las instituciones de mayor complejidad en su


estructura jerárquica debe colocarse el pie de la información, para
ubicar el área que dio origen al documento.
Ej.
a) CVM/DREJ
b) JOP/JP
c) LAP/Sec
d) 30-11-06

Interpretamos:

a) Las primeras iniciales son del nombre completo de la persona


titular o encargada; la segunda indica el cargo de la autoridad
máxima de la institución. Si la persona es encargada se añade
(e) ejemplo: D (e) /REJ así como en los demás niveles.

b) Similar al anterior solo que es cargo inmediato subalterno y


área de origen del documento usado por el jefe.

c) Iniciales del nombre de la persona responsable del documento


a emitir, mas el cargo de la secretaria quien redactó o
imprimió el oficio.

d) fecha de la impresión del documento.

En la siguiente página hacemos un ejemplo

- 27-
César J. Galindo A LENGUAJE II

“AÑO DE…………”
Pichanaki 10 de agosto del 2007

Of. Nro. 013 D/ISTP-PKI –2007.

Señor doctor
Luis Alberto MELGAR FLORES
PRESIDENTE DEL COMITÉ PRO- IMPLEMENTACIÓN DE LA SALA DE
CÓMPUTO

Presente.

Cumplo con poner en conocimiento que por acuerdo del Comité de


Coordinación Institucional (COCOI) se formó una comisión de apoyo al Comité
que Ud. dignamente dirige, los mismos que se suman para apoyar el Plan de
Trabajo y sobre todo en las actividades de orden económico, y estamos
dispuestos a integrar las comisiones de trabajo respectivo.

Para el efecto se están tomando todas las providencias del caso a fin de
que profesores, empleados y alumnos tengan toda la información necesaria y de
esa manera se eviten contratiempos o postergaciones. Asimismo se ha acordado
que todos los docentes en su calidad de actores principales darán una jornada de
trabajo equivalente a s/. 80 nuevos soles que servirán para gastos de su
representación.

Al hacerle llegar esta información es para su conocimiento y fines


pertinentes. Aprovecho la ocasión para reiterar a Ud. los sentimientos de mi
distinguida consideración

Atentamente,

Director.
(Sello)
CGM/lpt.
cc. Arch.
Sidesp

- 28-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Circular
CONCEPTO, SUS PARTES, MODELO

1.
Concepto
Es una comunicación escrita que remiten las
instituciones a sus miembros o asociados para darles
instrucciones, impartirles órdenes o comunicarles noticias. El
representante de la entidad, la autoridad o jefe son los que
firman y remiten los circulares.

Se escribe en papel común o membreteado, según sea


el caso, y al igual que los oficios, también se enumeran para
facilitar su archivo y la identificación rápida en caso necesario.

- 29-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Es característica de la circular que su contenido sea


igual para varios o muchos destinatarios. De allí que su
multicopia se realiza según la cantidad de destinatarios que
haya.

2. Partes de la
Circular

Son los siguientes:


1° Nombre del año. Lugar y fecha, después del membrete.
2° Nro. de la circular.
3° Nombre y cargo del destinatario.
4° Dirección del destinatario.
5° Cuerpo de la circular.
6° Despedida.
7° Firma y sello del remitente, con indicación del cargo.

3. Observaciones

A. La circular y el oficio tienen muchas similitudes en su


forma. De ahí que se conozca como Oficio Circular u
Oficio Múltiple.

B. La circular como ya dijimos, se dirige a varios o a muchos,


destinatarios, siendo su texto el mismo.

C. Sin embargo en las reparticiones públicas se emplean los


oficios múltiples. Otras veces se combinan las dos
comunicaciones y se remiten Of. Cir. (Oficios Circulares).
La estructura es similar a la de un oficio.

D. En el sobre de ambas comunicaciones, debe escribirse el


número del documento, el nombre y la dirección del
destinatario.

- 30-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Ejemplo:

EN EL SOBRE

OF Nº. 0022-D/UGEL-07
Señor:
Juan Carlos Rosales
Jr.San Martín No. 410
Satipo

Cir. Nro. 102-D/ISTP PKI-07


Señor
Pedro Ruiz Calle
Calle de las Angustias 134
Sector Piedra Lunar - Pichanaki

E. En cambio, en el papel mismo de la circular no es


necesario.

F. Generalmente, los oficios se envían o se entregan con


cargo. Es decir con un registro en donde firma el que lo
recibe. La circular se hace llegar por correo o se entrega
personalmente, sin cargo.

- 31-
César J. Galindo A LENGUAJE II

F. Tanto en la circular, como en el oficio se emplea


tradicionalmente la frase: Dios guarde a Ud., como
despedida. Actualmente se está sustituyendo por la
palabra:

Atentamente,

- 32-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Memorándum
CONCEPTO, SUS PARTES Y MODELOS

1.- Concepto

Es una comunicación breve, de carácter interno, muy


usada en oficinas públicas y privadas, mediante el cual se
transmite un mensaje, se hace notificaciones o breves informes,
que requieren poco espacio. Generalmente se escribe en media
hoja de papel oficio.
No llevan salutación y no es necesario hacerlo llegar al
destinatario en sobre, salvo casos especiales.

2. Partes el Memorándum
Son las siguientes:

A. El encabezamiento que contiene:


1) El Membrete de la Institución
2) La palabra MEMORANDO y el Nro.
3) Las Palabras AL:, DEL:, ASUNTO: y FECHA:, una
debajo de otra.
B. El Texto o Cuerpo del Memorándum o memorando

- 33-
César J. Galindo A LENGUAJE II

C. Despedida

D. Firma del remitente, con el cargo que ostenta y sello.

3. Observación

A. La palabra Memorándum es de origen latino y se puede


españolizar con la palabra Memorando. Su plural:
Memorandos.

B. La disposición de las partes que hemos indicado varía de


una institución a otra. Esto se podrá comprobar cuando
comparamos.

C. El Memo (forma abreviada), puede dirigir un trabajador


cualquiera a otra que desempeña un cargo o una función
para comunicarle algo, dentro de la misma institución

D. Se puede numerar los párrafos del texto si hay más de un


asunto.

E. Los Memos pueden ser dirigidos de un empleado con


cargo jerárquico a un subalterno y/o viceversa.

F. El orden del encabezamiento, sobre todo de las 2


primeras dependerá a quien va dirigido el documento.

4. Modelo de Memorando

A continuación damos algunos ejemplos:

- 34-
César J. Galindo A LENGUAJE II

MEMORANDO Nº 036/ISTPP./JFG-06

DE L : Prof. Juan Cañari Contreras


JEFE DE FORMACION GENERAL
AL : Docente Juan Carlos RIOS
ASUNTO : Entrega de documentos de finalización de fin
de
Año.
FECHA : 21 de diciembre del 2007

Tengo el agrado de poner en su conocimiento que a partir


de hoy 21 de diciembre hasta el 23 del presente, deberá entregar los
documentos relacionados a la finalización de año. Mucho
agradeceré hacerlo conforme el acuerdo de docentes

Atentamente,

Prof. Juan Cañari Contreras


Jefatura Formación Gral

Distribución:
- Juan Carlos Ríos
- JCC/lap
- cc. docentes de Formación General
- Archivo.

MEMBRETE

MEMORÁNDUM

AL : Sr. Dr. …………………..


Director de……………
DE : Juan Leguía Gutiérrez.
ADMINISTRADOR
ASUNTO : De carácter personal
FECHA : 22 de mayo del 2007

- 35-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Por el presente solicito, a Ud. tenga la amabilidad


de concederme una entrevista, el día y hora que usted se
digne fijar, a fin de exponerle un problema sumamente
grave, que debo confiarle, relacionado con el desempeño
de mi cargo.

Espero su amable respuesta

Atentamente,

Nombre y Apellidos
CARGO, DPTO. o JEFATURA

JLC/ amr.
CC. Arch.

- 36-
César J. Galindo A LENGUAJE II

El Informe
CONCEPTO, SUS PARTES Y MODELOS

1.- Concepto

Es un documento escrito mediante el cual se da a


conocer a un jefe o superior un asunto encomendado e
imprevisto, pero de importancia. Pueden haber diversas clase
de informes, según la naturaleza del asunto que tratan. Puede
ser firmado por una o más personas. Su uso es frecuente en
organizaciones públicas y privadas.

2. Partes del Informe

Son las siguientes:

La forma que adopten es similar a la del Memorandum. Se


diferencia en que es más extenso y explícito o pormenorizado,
consta de las siguientes partes:

A. Encabezamiento.- Constituido por el lugar y la fecha y


los términos, uno debajo de otro: DEL; AL; y
ASUNTO. Otros suelen usar el encabezamiento del

- 37-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Memorandum, es decir consideran DEL, AL, ASUNTO,


FECHA. Ambos casos son válidos.

B. Texto o Cuerpo del Informe.- Es la parte expositiva y


amplia en la que se explica detalladamente el asunto que
lo motiva. Se divide en párrafos.

C. Terminación o Conclusión.- Se acostumbra terminar


este documento con la expresión: “Es todo cuanto
informo a Ud”. señor. (Gerente, Director, Presidente,
etc), para su conocimiento y demás fines.

D. Despedida y Firma.- Del que eleva el informe,


indicando el cargo que ocupe y el sello, si existiera.

3. Clases

a) Informe Simple
b) Informe Técnico

3. Observaciones

A. Los informes pueden ser cortos, pero también muy largos


o extensos y detallados, según sea el tema del que tratan.
B. Se escribe en el papel membretado o simple, a
computadora, con copia para el autor o los autores.
C. Su redacción debe ser sencilla, concreta y clara. Deben
tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Usar términos adecuados y usuales, sin caer en la
vulgaridad o en la incorrección.
- 38-
César J. Galindo A LENGUAJE II

 Concretarse al tema que ocupe el Informe,


evitando los rodeos de palabras, las frases
trilladas o “de cajón”.
 Si son varios los aspectos que comprende el
Informe, es necesario separarlos en acápites
numerados;
 Las abreviaturas y las siglas deben usarse pero en
forma mesurada;
 El Informe puede incluir Conclusiones y
Recomendaciones.

 Por tratar en el Informe de un asunto de


importancia, es recomendable volver a leerlo y
corregir las faltas de ortografía, de puntuación o
de construcción.
 Nunca emitamos un Informe si no estamos
seguros de lo que decimos o queremos decir.
 Si hay más de un asunto que tratar, es
conveniente escribir otro informe o hacerlo
enumerado.

 Finalmente, tengamos presente que el Informe irá


a manos de un jefe o superior por lo tanto, debe
ponerse de manifiesto la paternidad, el orden, la
corrección, la cortesía y la pulcritud, porque
estamos reflejando en nuestro trabajo la calidad
de persona que somos, etc.

4. Modelo de Informe

INFORME Nº 005-MPS/LGLL-JP-ENMASA-07

- 39-
César J. Galindo A LENGUAJE II

DE : Jefe de Personal
AL : Gerente General de ENMASA
ASUNTO : Suspensión de empleados y obreros.
FECHA : 10 de diciembre del 2007
--------------------------------------------------

Por el presente cumplo con informar a Ud., que, de


acuerdo con el Memorando Nº 024 de su Despacho, he procedido
a remitir al departamento de contabilidad la relación completa de
los 02 empelados y 05 obreros que han sido suspendidos por 6
días en sus labores por motivos que se conocen ampliamente
En su reemplazo se ha previsto los servicios del mismo
número y clase del personal mencionado, a fin de no perjudicar
el normal desarrollo de las labores dentro de la empresa.
Hago constar, asimismo, que varios de los suspendidos se
han presentado personalmente a pedir que sea revocada la orden
dada por al Gerencia General. A todos ellos, después de
escucharlos, los he remitido a su Despacho para entrevistarse
personalmente con usted.
Es todo cuanto puedo informar a Ud. Señor Gerente.

Atentamente

Luís GAMARRA LLACUACHAQUI


Jefe de Personal

INFORME TÉCNICO No. 40-MDP/HST-07.

Pichanaki, 13 de junio del 2007.


A : Arq. Frank B. HURTADO CASTAÑEDA

- 40-
César J. Galindo A LENGUAJE II

SUB GERENTE DE LA DUR


ASUNTO : Sobre apoyo con materiales de Construcción
I.E. No. 123 AA.HH. LOS ANGELES
REFERENCIA : Memo No. 0123-GI y E. .

Mediante el presente me dirijo a Ud. En calidad de responsable


de Estudios y Proyectos, para hacer de su conocimiento lo siguiente:

ANTECEDENTES:
Mediante la solicitud presentada al despacho de alcaldía de
fecha 05/06/07, con registro No. 985, este a su vez derivado a la Oficina
de la SG DUR, para ser programado y evaluado por la división de
estudios y Proyectos para la respectiva mención como apoyo coyuntural,
en el cual, se solicita materiales de construcción para la culminación del
cerco perimétrico de la IE. No. 123 AA.HH. Los Ángeles.

DE LA INSPECCION:
Se realizó la inspección técnica a la zona, para la verificación y
evaluación de esta Institución el cual se encuentra , faltando la
culminación del cerco perimétrico muros y columnas.

DATOS GENERALES:
Nombre del proyecto : Cerco perimétrico IE. No.142
Anexo/ Sector/ Lugar : AA.HH. Los Ángeles
Tipo de Proyecto : Culminación
Modalidad de Ejecución : Administración Directa
Instancia de Participación : APAFA

Estado del Proyecto : En Ejecución


Población Beneficiaria : Estudiantes de Inicial 3,4,5 años

DESCRIPCION DEL PROYECTO:


- El proyecto constará en la culminación de los muros, columnas
del cerco perimétrico.

PARTIDAS A EJECUTARSE COMO 1era ETAPA:


- Columnas Fc’ = 175 kg/cm2

DEL REQUERIMIENTO

- 41-
César J. Galindo A LENGUAJE II

De acuerdo al calculo genral para la estructura se da el cuadro


de requerimiento de acuerdo al presupuesto asignado como apoyo
coyuntural.
INFORME Nº 027 CUADRO DE CALCULO DE MATERIALES
Item Descripción de Cant. Und P.U. Parcial
Materiales s/. S/.

1.00 Cemento Pórtland Tipo I 30 Bls 18.50 558.00

Total Presupuesto S/. 558.00

C0NCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
- Los precios de los materiales son referenciales los que deberán ser cotizados.
- Los materiales servirán para la culminación de la obra a un 80%.
-La culminación del cerco es para la seguridad de los niños dela I.E.
- La I.E. cuenta con mano de obra, ladrillos y parte de hormigón.
- El requerimiento calculado se deduce como apoyo coyuntural.

DOCUMENTOS ADJUNTOS:
a.- Solicitud con Reg. Nº 1693 original
b.- Fotos de Inspección

Es todfo cuanto informo APRA su conocimiento y demás


fines.

Héctor SALCEDO TORRES


Ingeniero Responsable
HST./rpc
CC/Arh.

- 42-
César J. Galindo A LENGUAJE II

El Memorial
SUS PARTES – MODELOS

1. Concepto

Es una petición escrita que se dirigen a una


autoridad o superior, un grupo de personas que al final
del documento firman. Su redacción puede hacerse a
mano, maquina o a computadora y en papel bond. Su
validez o efectividad radica en su correcta redacción y
en la razón o la justicia que les asiste a los
peticionarios.

2. Partes

Son las siguientes:

1. El título de Memorial acompañado de un resumen de los


peticionarios y si fuese posible del pedido. (ver en
observaciones ítem B).

2° El vocativo y cargo del destinatario. Luego las iniciales de las


dos primeras palabras del cargo del destinatario

- 43-
César J. Galindo A LENGUAJE II

3° Datos identificatorios de los peticionarios


4° Exposición de motivos
5° Frase Final: “Es Justicia que esperamos alcanzar…”
6° Lugar y Fecha.
7° Firmas de los peticionarios acompañadas del número de DNI
de cada uno. Si alguno de ellos no sabe firmar, es suficiente la
huella digital junto a sus nombres y apellidos.

3. Observaciones

A. También se puede iniciar el Memorial con el Lugar y


fecha.

B. A manera de título se puede resumir el contenido. Ej.,


MEMORIAL QUE PRESENTAN LOS POBLADORES
DE LA CC.NN DE ZOTARARI AL ALCALDE DE
PICHANAKI

C. El cuerpo o exposición de motivos se dividen en párrafos


numerados.

D. Los firmantes de un Memorial deben ser ciudadanos


mayores de edad, hombres y mujeres.

E. El Memorial es un documento cuya extensión depende


de los asuntos, motivos, argumentos de las peticiones o
quejas que se formulen.

F. Se entiende que un Memorial debe ser firmado por varias


personas. Cuanto mayor sea el número, mayor será la

- 44-
César J. Galindo A LENGUAJE II

atención que se preste a la petición que se formule a la


queja que se eleve.

4. Modelos de Memorial

Ejemplo:

MEMORIAL

SEÑOR ALCALDE DEL CONCEJO PROVINCIAL DE SATIPO


S.A.
Los que suscriben todos pobladores de la CC.NN Sinchi
Garoki, del Distrito de Río Negro, ante Ud., y con el debido
respeto nos presentamos y decimos:

Que, por las razones que a continuación exponemos,


pedimos nos donen las horas de maquinaria pesada para
mejoramiento de la vía de acceso.

1. Que estando próximo la temporada de invierno y habiéndose


deteriorado la vía de acceso a nuestra CC.NN, hace que
nuestro viaje sea pesado por los baches.

2. El deteriorado estado de la carretera es desde el desvió de la


marginal hasta nuestra CC.NN, en una extensión de 8 Km.,
donde los vehículos se atascan y hace penosa la salida por la
suavidad del terreno arcilloso.

3. El estado calamitoso de la vía no permite la salida de


nuestros productos. Por las fuertes temperaturas y la lluvia,
muchas veces nuestros productos han tenido que arrojardos

- 45-
César J. Galindo A LENGUAJE II

al haberse malogrado, de este modo perdiendo nuestro


trabajo y capital.

4. Para efecto del uso de la maquinaria, la comunidad haciendo


esfuerzos se compromete con abastecer el combustible para
el funcionamiento.

5. Debemos señalar también que la Comunidad, aportará con la


mano de obra no calificada y la alimentación del personal
que envíe el Municipio.

Por lo expuesto:

Pedimos a Ud., señor Alcalde, por el bien de estas


CC.NN., olvidadas y en mérito a su buena gestión, acceder a
nuestro pedido, conforme solicitamos. Es justicia que esperamos
alcanzar.

Satipo, 20 de diciembre de 2007

Nombres y Apellidos DNI Firma

Ejemplo:

MEMORIAL

SEÑOR GERENTE DEL BANCO DE LA NACIÓN

Los suscritos, empelados de las distintas secciones de la


Institución Bancaria de su digna Gerencia, ante Ud., con todo
respeto decimos:

- 46-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Que, por las razones que a continuación, respetuosamente


exponemos, pedimos la restitución en su puesto del Jefe de
Personal del Banco, señor PABLO BERMÚDEZ CARRANZA.

1°. Todos conocemos desde cerca de 10 años su efectiva y leal


labor que realiza el señor Bermúdez en los diferentes
Departamentos y Secciones en los que se ha desempeñado,
sin que en ningún caso haya dejado algo que desear por su
espíritu de trabajo y su alta responsabilidad.

2°. Que, el mencionado Señor Bermúdez es un excelente amigo y


un fiel servidor del Banco, por lo mucho dudamos que haya
comprometido su honorabilidad en un supuesto agravio a la
institución, mediante la alteración intencional de los datos de
algunos empleados y obreros, con el propósito de gravar
económicamente al Banco y beneficiarse personalmente.
3°. Que, debido al cambio casi radical que se ha efectuado hace
poco con motivo del estado de reorganización de algunas
secciones del Banco, ha habido personas interesadas en
provocar el despido de ciertos empleados que, por su
conducta y honorabilidad, no eran de su agrado o no se
acomodaban a sus intereses.

4°. Que, una de esas personas honorables y de intachable


conducta es el señor Bermúdez, en cuya persona se han
cebado los malos empelados que no miran otro interés que el
suyo.
5°. Que, finalmente, estamos listos para presentar las pruebas
indubitables de lo que afirmamos antes su oficina de
Gerencia, de modo que no se consume una injusticia en un
hombre que ha dado más de la mitad de su vida al servicio de

- 47-
César J. Galindo A LENGUAJE II

la institución en la que laboramos y en reconocimiento nos


aunados por el espíritu de compañerismo y cordial amistad.

Por lo expuesto:

Pedimos a Ud., señor Gerente se digne ordenar a una


severa e imparcial investigación de los hechos que motivaron
el retiro de nuestro amigo y compañero de labores. Al final de
la cual estamos seguros, volverá a ocupar su puesto con el
mayor entusiasmo y dedicación, pero con la frente alta y el
espíritu, reconfortado por el desagravio a su digna persona.
Creemos no estar equivocados señor Gerente y por lo tanto,
es justicia que esperamos alcanzar.

Huancayo, 5 de octubre del 2007

Apellidos y Nombres DNI Firmas

- 48-
César J. Galindo A LENGUAJE II

La Sesión
EL ACTA Y SUS PARTES, MODELOS DE ACTAS

1. La Sesión

Es la reunión de personas identificadas por el mismo


propósito, perteneciente a una institución para tomar
acuerdos y hacer decisiones colectivas. Se lleva a efecto bajo
la dirección de un Director de Debates o del Presidente de la
Institución. Se da el primer caso cuando es la primera sesión
y no existe Junta Directiva; se da el segundo caso, cuando es
una institución formada y en consecuencia, tiene su
Presidente o secretario General.

2. Clases de Sesión

Son de dos clases:


A. Ordinarias.- Cuando se realizan cada cierto tiempo,
de acuerdo con la que establecen en los Estatutos.

- 49-
César J. Galindo A LENGUAJE II

B. Extraordinarias.- Cuando se llevan a efecto en casos


urgentes o especiales.

3. Observaciones

A. Las Sesiones.- Se llevan a efecto previa citación


escrita. Para las sesiones extraordinarias es necesario
incluir en la citación la Agenda; es decir, el asunto o
los asuntos a tratar.

B. Las sesiones ordinarias tiene un orden establecido que


luego veremos; las extraordinarias siguen los puntos de
la Agenda.

C. Las sesiones se realizan generalmente después de la


Segunda Citación, o sea segunda hora con el número
de miembros o socios presentes. Los acuerdo que se
tomen son válidos.

D. Algunas instituciones o asociaciones establecen en sus


Estatutos la proporción válida, para la primera citación
y para la segunda, del número total de socios o
miembros de la institución.
E. Para facilitar la realización de una sesión se acostumbra
incluir en la citación, el horario de la 1ra y de la 2da
citación.

Ejemplo:
Primera citación 7:30 p.m
Segunda citación 8.00 p.m

4. Las Partes de una Sesión Ordinaria (o Momentos):

- 50-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Primero.- Constatación del quórum reglamentario, es la mitad


más uno del total de los miembros.
(El Presidente o el que dirija la mesa dirá: señores
socios; les agradezco por su asistencia de hoy, pero antes de
abrir la sesión, voy a pedir al señor Secretario pasar lista para
constatar el quórum reglamentario).

Segundo.- Apertura de la sesión


(Luego dirá: Habiendo el número reglamentario de
socios presentes, declaro abierta la sesión de hoy).
Tercero.- Lectura y aprobación del Acta de la sesión anterior
(seguirá diciendo: Si alguno de los presentes desea hacer
algunas observaciones al acta que acaba de leer el señor
Secretario puede hacerlo... si no hay nadie que los haga queda
en pie la aprobación del acta designada... los que están de
acuerdo, favor de levantar la mano... Los que están en
contra?... Se da por aprobada).
Cuarto.- Sección Despacho, o sea la lectura de la
correspondencia recibida y cursada.

(A continuación: Pasamos, en seguida, a la Estación de


Despacho. El secretario va a dar lectura a la correspondencia
recibida y enviada).

Quinto.- Informes. En esta parte de la sesión, presentarán sus


informes, en forma escrita u oral, los miembros de la
institución, en el siguiente orden: primero los de la Mesa
Directiva (Presidente, Tesorero, etc.); en seguida, los
Presidentes de Comisiones; y finalmente, cualquier socio o
miembro de la institución.

- 51-
César J. Galindo A LENGUAJE II

(El presidente dirá; Luego de haber escuchado la


lectura de la correspondencia, vamos a pasar a la estación
de Informes. Primero escucharán los informes de los
miembros de los Directiva, luego los harán los Presidentes
de las comisiones - si hubiere - y finalmente, cualquiera de
los presentes que desee hacerlo).

A medida que se van presentando los informes, el


Presidente puede conceder el uso de la palabra al que desee
pedir explicación, formular una pregunta o hacer alguna
observación.
Si se provocan discusiones debe cortarlas y si hay
algún problema que surja y que merece discusión, debe pedir
que lo presenten como pedido. Pasada esta estación,
dispondrá que se pase al siguiente momento...

Sexto.- Pedidos.- Es el momento en que cualquiera de los


presentes puede formular el pedido o los pedidos que crea
convenientes. Pero sólo concretará a enunciar el pedido y no
a fundamentarlo ni a presentar argumentación alguna.

(A continuación dirá: Seguidamente vamos a pasar a


la estación de Pedidos. Invito a los presentes a hacer sus
pedidos).

El secretario irá anotando, en orden sucesivo, el


nombre de la persona que hace el pedido y el asunto que lo

motiva.
Ej.: El Sr.- Guillermo Ríos pidió que se realice en una fecha
próxima un festival deportivo para recaudar fondos.
Séptimo.- Orden del Día.- Ésta es la parte más importante y
extensa de la sesión, pues en ella se va exponiendo,

- 52-
César J. Galindo A LENGUAJE II

debatiendo y aprobando o rechazando, por unanimidad o por


mayoría, cada uno de los pedidos que se han hecho. Una vez
abierta esta estación, el Presidente no aceptará pedidos
extemporáneos: salvo si se presentará a la Mesa Directiva y
en forma escrita una “Cuestión previa” o Moción de Orden
del Día.
El orden del debate es el siguiente:

1. El ponente o el que formuló el pedido, será invitado a


fundamentarlo.

2. Luego de ello, el Presidente lo someterá a discusión o


debate. Aquí pueden intervenir todos, pero solicitando
ordenadamente el uso de la palabra. Ningún socio o miembro
se dirigirá a otro en forma directa o personal, estableciendo
un dialogo o dando lugar a una polémica o discusión, que
puede degenerar, muchas veces, en recriminaciones, cambios
violentos de palabras y hasta agresiones o peleas.

El presidente está obligado a hacer prevalecer el


orden y la cordura, mediante la recomendación o la
amonestación. En casos extremos puede recurrir a la sanción
disciplinaria por intermedio del Fiscal y ciñéndose al Estatuto
o al Reglamento de la Institución.
En esta parte de la sesión el Presidente o Director del
Debate pondrá de manifiesto su conocimiento,
imparcialidad, ecuanimidad, y respeto a los demás.

Debe recordar que él tiene en esos momentos la función


de un árbitro imparcial, pero también la autoridad de un juez
para que no se degenere el debate.
3. Finalmente, someterá al voto, a fin de ver si se aprueba o
rechaza el pedido. La votación puede ser pública o en secreto

- 53-
César J. Galindo A LENGUAJE II

y la aprobación o rechazo será por unanimidad o por


mayoría. La aclamación es una forma de aprobación.

La mayoría puede ser: simple o absoluta


Es simple cuando se toma la mayor votación de los
miembros o socios presentes.
Ej. 16 votos a favor, 12 en contra y 5 abstenciones = 33
votos

Es absoluta, cuando se toma la mitad más uno del total


de miembros hábiles que votan.
Ej. 17 a favor, 16 en contra =33 votos.
Y así se irá desarrollando la parte más extensa, y a veces
tormentosa, de la sesión, durante la cual el Presidente pondrá
a prueba su autoridad y experiencia.
Luego de agotado el debate, se procederá al cierre de la
sesión, a pedido de alguno de los presentes. Si no se ha
agotado, puede suspenderse, para continuarla dentro de
algunos minutos y se da su cuarto intermedio, o en la
siguiente sesión.
Cuando hay asuntos muy importantes que tratar y las
decisiones se esperan tomar en cualquier momento, se declara
“sesión permanente”
Octavo.- Cierre de la sesión e invitación a los presentes para la
firma al pie del acta como constancia de su asistencia y

participación, así mismo se hace la invitación para la siguiente


asamblea.

5. Moción del Orden del Día (“Cuestión Previa”)

- 54-
César J. Galindo A LENGUAJE II

Es un pedido escrito llamado Orden del Día y se presenta


en cualquier momento de la reunión a la Mesa Directiva. Debe ser
secundado por las firmas de un grupos de socios, y su aceptación
o rechazo, debe ponerse al voto. Si se acepta, su discusión tendrá
primacía sobre los demás pedidos; si se rechaza, se sigue con el
orden establecido.

- 55-
César J. Galindo A LENGUAJE II

El Acta
6. El Acta y sus Partes

El ACTA es una redacción escrita de las partes más importantes


de una sesión y la enumeración de los acuerdos y decisiones
tomados en una sesión que puede ser ordinaria o extraordinaria.
Se escribe en las páginas foliadas (numeradas y firmadas por la
autoridad competente: el Juez) de un libro llamado “Libro de
Actas” de la institución.

Su redacción corresponde al Secretario, quien casi siempre no


lo escribe directamente en el libro, sino el borrador para después
pasarlas y hacerlas firmar.

Las clases de actas corresponden a las clases de sesiones; es


decir, que hay actas de sesiones ordinarias y actas de sesiones
extraordinarias.

- 56-
César J. Galindo A LENGUAJE II

7. Partes del Acta

Podríamos decir que son las mismas partes de la sesión, por


lo general son las siguientes:
A. El Encabezamiento
B. El cuerpo del Acta
C. La Terminación del Acta y las Firmas.

Desarrollando tenemos:
A.- En el Encabezamiento.- Se especifican los siguientes datos:
lugar, horas y fecha de la sesión, el motivo de ellas, el número
de los asistentes y las personas que dirigió.
B.- El cuerpo del Acta.- Está constituido por el recuento de los
incidentes, discrepancias, votaciones y acuerdo hábitos de
reunión.

C..- La Terminación y Firmas.- Siempre las actas deben ser


firmadas por las personas responsables o que representan a la
institución. En el caso de las actas de fundación, deben firmar
todos los presentes.

Veamos en el modelo del Acta siguiente::

8. Modelo de Acta

- 57-
César J. Galindo A LENGUAJE II

ACTA DE UNA SESION ORDINARIA

En la ciudad de Pichanaki, siendo las ocho de la noche del


día sábado once de octubre del dos mil siete, se reunieron los
miembros del Club Deportivo y Cultural, “Los Once Amigos”, en
su local del jirón Lima, bajo la presidencia del señor Manuel Díaz
Flores, actuando como Secretario el Sr. Luís Quiroz.

Constatado el quórum reglamentario, el señor Presidente


abrió la sesión, leída el acta de la sesión anterior, fue aprobada por
unanimidad.
En seguida el señor Secretario dio lectura a los oficios
dirigidos a esta entidad y recibidos por Secretaria. Todos ellos
testimoniaron el saludo de felicitación de las instituciones
remitentes, con motivo de la celebración de nuestro aniversario
institucional. Se acordó darles contestación en los términos más
corteses y afectuosos.
INFORMES.- El señor José Zavala informó acerca de su
labor al frente de la Comisión encargada de los festejos de nuestro
aniversario. El señor Presidente a nombre de la institución y de
todos los miembros agradeció en expresivas frases la exitosa
labor desarrollada por dicha Comisión.
El señor tesorero hizo uso de la palabra para expresar su
beneplácito por el éxito de la fiesta de aniversario, tanto desde el
punto de vista social-deportivo, cuanto por el benéfico económico
logrado. Dijo que se había recaudado la suma de 8 mil nuevos
soles.

La señorita Julia Quiroga, interpretando el sentir de los


presentes, felicitó efusivamente al señor Presidente por la

- 58-
César J. Galindo A LENGUAJE II

acertada dirección en los destinos del Club y por el éxito


alcanzado en la reciente celebración de nuestro aniversario.
PEDIDOS.- Se hicieron los siguientes pedidos:
El señor César Peredo solicitó que se cursen sendo oficios
al Alcalde de la Ciudad y al Gobernador agradeciéndoles por las
máximas facilidades que nos ofrecieron en los días de aniversario.
El señor Roberto Escobar pidió que los fondos
recaudados en dicha celebración sean depositados en una cuenta
fija en la Caja Municipal, a fin de lograr mayor beneficio con los
intereses.
Finalmente el señor Manuel Rubio pidió, por su parte,
que se estudie la posibilidad de efectuar la compra de un terreno
en donde se construya en el futuro nuestro local propio.
ORDEN DEL DIA.-Agotados los pedidos, el señor
Presidente dispuso que se pasara a la Orden del Día.
Al pedido del señor Peredo se acordó cursar dichos
oficios a las dos autoridades de la ciudad mencionados, en el
menor plazo posible.
Al pedido del señor Escobar, después de breve discusión
se nombró al tesorero y Presidente del club para que haciendo las
averiguaciones necesarias, procedan al depósito de los 8 mil
nuevos soles recaudados en la Caja Municipal.
Finalmente, el pedido del señor Rubio fue ampliamente
debatido y luego de ello se nombró una Comisión, encargada de
hacer los estudios y averiguaciones necesarias para poner en
marcha la mencionada compra de un terreno céntrico para la
edificación de nuestro local propio. Recayó la elección en los
socios: A, B y C.

- 59-
César J. Galindo A LENGUAJE II

CIERRE DE LA SESION.- No habiendo más asunto


que tratar, el señor Presidente levantó la sesión, siendo las 10.p.m.
pasando a firmar todos los presentes.

Presidente Secretario
Firma Firma

Firmas de los socios

El Curriculum Vitae
SU REDACCIÓN, MODELO
1. Concepto

Es la enumeración ordenada de los datos personales,


profesionales y de trabajo de una persona cualquiera. Se pude
confeccionar en hojas de papel bond, con el fin de ser presentado
en cualquier circunstancias como referencia precisa del titular.
2. Sus Partes

El orden aproximado de sus partes es el siguiente:

a) Datos personales
b) Estudios realizados
c) Relación de título, certificados y diplomas
d) Experiencia laboral
e) Publicaciones
f) Instituciones a las que pertenece
- 60-
César J. Galindo A LENGUAJE II

g) Personas que pueden dar referencias

NOTA.- Como hemos dicho, este orden puede alterarse o


prescindir de algún concepto o de alguna de las partes señaladas.
Ej. Publicaciones, si es que no se tiene ninguna.

De la forma como se presente un currículo depende en


parte su evaluación en una empresa.

3. Modelo

CURRÍCULUM VITAE DE JORGE MATOS


ESPINOZA

CURRÍCULUM VITAE
I. DATOS PERSONALES:
Nombres y apellidos : Jorge Matos Espinoza
Edad : 45 años
Estado Civil : Casado
DNI : 02847654
Dirección : Jr. Lima Nº 321
Telefono064- 287965

II. ESTUDIOS REALIZADOS

Primaria : C.E.I. Manuel Gonzáles Prada

Secundaria : CN. Ntra. Sra. de Guadalupe- Lima


Superior : U.N.M.S.M

III. TITULOS, CERTIFICADOS Y DIPLOMAS

- 61-
César J. Galindo A LENGUAJE II

 Título de Profesor, otorgado por la facultad de


Educación de San Marcos en 1961, especialidad en
Castellano y Literatura.
 Título de Abogado, otorgado por la Facultad de Derecho
de la UNMSM en 1990
 Certificado del año Doctoral en educación, estudiado
en 1996 en UNMSM.
 Diploma Oficial de Reserva Militar, otorgado en
1980 por la Marina de Guerra del Perú.

IV. CENTROS DE TRABAJOS ANTERIORES Y


PRESENTES

 Profesor de Secundaria en el Colegio Nuestra señora de


Guadalupe desde 1982 hasta la fecha.
 Jefe de Prácticas Docentes en la facultad de Educación de
la UNMSM.
 Profesor de Lengua y Literatura en la Universidad “San
Martín de Porres” Facultad de Ciencias Económicas.

V. PUBLICACIONES:

 Curso de Literatura Peruana 1998


 El Problema de la Explosión Demográfica a Mimeógrafo
en 1999
 Lecciones de Ortografía y Redacción” a mimeógrafo en
1998.

VI. INSTITUCIONES A LAS QUE PERTENEZCO

 Al Colegio de Abogados de Lima Reg. 6040 (CAL)


 Al Sindicato Únitario de Trabajadores en la Educación
del Perú.

- 62-
César J. Galindo A LENGUAJE II

 A la Asociación Nacional de Escritores y Artistas


(ANEA).
 Al Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA)

VII. PERSONAS QUE PUEDEN DAR REFERENCIA


Dr. ....................................... Telf. …...................................
Ing. …………………………Telf. …………………………
Dr. ....................................... Telf. …...................................

Otro Ejemplo:

CURRÍCULUM VITAE

I. DATOS PERSONALES

NOMBRE : Susana Huiza Díaz


EDAD : 20 años
FECHA DE NAC. : 18 de abril de 1966
ESTADO CIVIL : Soltera
LUGAR NAC. : Huancayo - Junín
DOMICILIO : Santa Marta Block 21-
105
TELEFONO : 212336

II. EDUCACIÓN

NIVEL : Secundaria Comercial

- 63-
César J. Galindo A LENGUAJE II

INSTITUTO : Instituto Nacional de


Comercio “Las
Toledo”
DENOMINAC. DEL
CERTIF. O TITULO : Secretaria Comercial
NIVEL : Secretariado Ejecutivo
REALIZÁNDOSE : Universidad Nacional
. Mayor de San Marcos
. (Cursos Especiales)
DENOMINAC. DEL
TITULO : Secretaria Ejecutiva

III. EXPERIENCIA EN EL TRABAJO

ENTIDAD: LUIS GOYTIZOLA CHAVEZ


(Ingeniería)
DIRECCIÓN : Jr. Ayacucho N° 681- Telf.
4291082
TIEMPO : Del: 15 de febrero de 1994
Al: 30 de julio de 1994
CARGO
DESEMP. : Secretaria
+ _______________________________

ENTIDAD : Compañía Peruana de vapores


DIRECCIÓN : Gamarra 676- Chucuito Callao
Telf. 4291031
TIEMPO : Del : 3 de Noviembre 1994
Al : 18 de Enero 1995
CARGO JEFE : Jefe de Mantenimiento –
Gerencial Técnico. Javier Portal

Callirgos
CARGO
DESEMP : Secretaria

- 64-
César J. Galindo A LENGUAJE II

--------------------------------------------------

ENTIDAD : Editorial “Manuel Prado”


DIRECCIÓN : Jr. Ocoña 180 Of. 406 - Lima
Telf. 4291140
TIEMPO : Del : 10 de Marzo 1995
Al : 15 de Agosto 1995
CARGO JEFE : Jefe de Editorial
CARGO
DESEMP : Labores de Oficina General
--------------------------------------------------

ENTIDAD : Programa de Capacitación en


Preparación y Evaluación de
Proyectos de Inversión INP, BID-
UNI
DIRECCIÓN : Universidad Nacional de .
. Ingeniería.
Av. Túpac Amaru s/n
Telf. 4810342
TIEMPO : Del : 20 de Agosto de 1994
Al : 31 de Dic. de 1995
CARGO JEFE : Jefe de la Editorial
CARGO
DESEMP : Secretaria.
--------------------------------------------------

ENTIDAD : Ministerio de Pesquería – EPSEP


Telf. 4811070-119
DIRECCIÓN : Sinchi Roca 2728- Lince
TIEMPO : Del : 2 de Enero 1996
A la fecha

CARGO JEFE : Martín Aranibar Olivos


Coordinador

- 65-
César J. Galindo A LENGUAJE II

CARGO
DESEMP : Secretaria.

III. PERSONAS QUE PUEDEN OFRECER REFERENCIAS

Las que se menciona anteriormente

Lima 16 de Noviembre del 2007

Susana Díaz Huamán

NOTA: Puede agregarse antes de referencia un ítem de


cursos, seminarios, capacitaciones, certificaciones y
otros, que le hayan otorgado como consecuencia de
haberse capacitado.

- 66-
César J. Galindo A LENGUAJE II

El Poder
SUS CLASES, REDACCIÓN, MODELOS
1. Concepto

Es la facultad que una persona capaz otorga a otra,


también capaz, para que en su nombre y representación
realice cualquier acto, permitido por la ley; o uno especial
determinado por quien lo otorga.
El doctor Pedro Flores Polo, en su “Diccionario” de
Términos Jurídicos” lo define así: “Facultad que otorga una
persona a otra para que ésta obre en su nombre y por su
cuenta, ya sea con alcance general o especial.

- 67-
César J. Galindo A LENGUAJE II

El doctor Raúl Chaname Orbe, en su “Diccionario


Jurídico Moderno” señala, como la facultad que da una
persona a otra, para que haga en su nombre lo mismo que

ella haría por sí mismo, sea en el negocio que se le encarga


en el instrumento en que consta el contrato de mandato que
se celebra entre dos o más personas (F García Calderón)”.

2. Personas que Intervienen

Son dos:

A. EL PODERDANTE o otorgante, y
B. EL APODERADO o representante.
El Código Civil, establece que. El poder puede ser revocado
en cualquier momento”. Sin embargo, cuando el poder es
otorgado para un acto especial o por tiempo limitado, es
irrevocable, no excediendo de un año esta condición.

3. Clases de Poderes

Pueden ser:

A. GENERAL.- Cuando la facultad es genérica o para


cualquier acto de carácter administrativo o de
representación.
B. ESPECIAL.- Cuando la facultad que se otorga es
específica y solamente sirve en el acto para lo cual se
otorga.
C. POR ESCRITURA PÚBLICA.- Cuando así lo requiere
la naturaleza de la representación, o cuando lo prescribe
la ley, siendo necesaria su inscripción.

- 68-
César J. Galindo A LENGUAJE II

D. FUERA DE REGISTRO.- cuando no es necesario


inscribirlo en los Registros Públicos, como en el caso
anterior;
E. SIMPLE.- Es el que otorga por carta personal o por
documento privado, por asunto de poca significación o
trascendencia.

Ejemplo del Poder General: Alquilar inmuebles, cobrar,


alquileres, realizar pagos, interponer recursos de desahucio,
avisos de despedida, contratar personal, despedirlos, realizar
nuevos contratos, etc.
Ejemplo de Poder Especial. Para vender un inmueble,
específicamente.
Ejemplo de Poder por Escritura Pública, cuando se autoriza
la venta de un inmueble, a fin de pactar el precio, las
condiciones de pago, la recepción de su precio y la
suscripción de la respectiva minuta y escritura.
Ejemplo de poder Fuera de Registro: para contestar una
demanda y seguir su trámite
Ejemplo de Poder Simple: para cobrar sumas limitadas de
dinero o mensualidades.
NOTA: En los procesos judiciales se acostumbra el
otorgamiento de poder por acta, ante el Juez y el
Secretario de la causa.

4. Su Redacción

Existen formatos establecidos de poderes, con la


terminología adecuadas y las cláusulas pertinentes en los
que, simplemente, hay que agregar o adecuar los datos
relativos a cada caso. Sin embargo, a continuación,

- 69-
César J. Galindo A LENGUAJE II

ofrecemos la trascripción de algunos poderes, a manera de


ejemplos.

A.- DE UN PODER GENERAL


SEÑOR NOTARIO
Sírvase usted extender en su Registro de Escrituras
Públicas una de PODER GENERAL que otorgo
Yo, ........................................, con DNI N° ....................... a favor
de

Don .............................., con DNI N° ........................., para que


administre el inmueble de mi propiedad, ubicado
en .............................., con las siguientes facultades: arrendar su
finca por lazo determinado o indeterminado, cobrar alquileres,
realizar pagos ordinarios, interponer avisos de despedida,
desahucio, dirigir requerimientos a los inquilinos, realizar nuevos
contratos, despedir obreros y realizar los demás actos de
administración............................. Para el efecto le otorgo las
facultades contenidas en los artículos setenta y cuatro y setenta y
cinco del Código Procesal Civil.
Agregue usted Señor Notario, lo que fuere de ley y
sírvase pasar las partes respectivas al Registro de mandatos, para
su inscripción.

Lima, 23 de enero de 2007

Firma del Poder Dante

- 70-
César J. Galindo A LENGUAJE II

PODER

Satipo, 09 de enero de 2007


Señor:
….................
LIMA.

Estimado colega y amigo


Mediante la presente Carta, tengo a bien de otorgar Poder
Amplio y suficiente para que, en mi nombre y representación, se
sirva apersonarse a la pagaduría de la UGEL Chanchamayo, a fin
de efectuar mensualmente el cobro de mis haberes que me
corresponden en calidad de Cesante de Educación

Ud., se servirá firmar, las Planillas respectivas y cualquier


otro documento relativo a los referidos cobros, que sean
necesarios.

Con este motivo y con mi agradecimiento anticipado


reciba Usted las expresiones de mi saludo afectuoso.

.........................................
Luis Reyes Lima
DNI N°.
Dirección:
Teléfono:

- 71-
César J. Galindo A LENGUAJE II

SEÑOR NOTARIO:

Sírvase Ud., extender en su registro de Escrituras


Públicas una en la que conste el Poder Amplio y General que
otorga Doña: ......................................................., identificada con
DNI N° 07359433, RUC. N° 0853144, Domiciliada en el Jr. A
Raymondi N° 490, Int. – 1 la Victoria, a favor del
Sr…………………………., identificado con DNI N° 07579044,
domiciliado en Francisco de Zela N° 166, 4to piso, Dpto “O”,
Lince, en los términos siguientes:

1. Por el presente instrumento yo, ................................ otorgo


Amplio Poder y General a favor de Don.............................
para que actuando a mi nombre pueda representarme en
todos los actos y contrato en que tenga intervención, así
como en la libre administración de mis bienes habidos y por
haber en la forma amplia que estime conveniente.

2. Mi apoderado podrá comprar, vender, hipotecar,


arrendar, permutar, transferir, efectuar divisiones,
cancelaciones, solicitar prestamos, dar garantía hipotecaria,
en los casos de venta pactara precios, recibirá el importe sea
en efectivo o cheques, letras o pagares; en los
arrendamientos podrá pagar la merced conductiva, plazo
condiciones, otorgando
para ellos recibos, minutas y escrituras respectivas y en
general podrá señalar y aceptar las condiciones que crea más
necesarias.
3. Igualmente podrá mi Apoderado abrir, transferir y cerrar
cuentas corrientes bancarias, girar y cobrar cheques,
depositar, retirar, comprar y vender valores, aceptar,
reaceptar, girar, renovar, endosar, descontar, cobrar y
protestar letras de cambio, cheques, valores, pagares, giros,
certificados, documentos de embargo, endosar, pólizas,
solicitar avances en cuenta corriente, con garantía y sin ella.

- 72-
César J. Galindo A LENGUAJE II

4. Podrá representarme ante toda clase de autoridades, sean


municipales, policiales, judiciales, eclesiásticos, gubernativas
y cualquier otra autoridad. Así como también ante le Poder
Judicial, pudiendo prestar confesión, apelar recursos de
nulidad, interponer demandas, desistir de ellas, otorgándosele
al efecto las facultades contenidas en los Arts. 74 y 75 del
Código Procesal Civil.
5. Asimismo podrá mi Apoderado sustituir este poder en todo o
en parte en persona de su confianza y reasumirlo cuando
considere necesario, gozando de las más amplias facultades
para representarme sin reserva ni limitación alguna.

Agregue Ud., Sr. Notario, las demás formalidades de ley


y pase partes al registro de mandatos de Lima para su
inscripción.

Lima, .................... de ............. de 2007

Poderdante

- 73-

Вам также может понравиться