Вы находитесь на странице: 1из 99

Bombear Agua con Energía Solar

El riego es un gran desafío que enfrenta la agricultura en el Perú.


Frecuentemente no queda otra solución que bombear agua diariamente para
asegurar una producción rentable.

Con una parte importante de


las vastas áreas de agricultura no conectadas a la red eléctrica, se mantiene
grupos electrógenos de diesel que generan la electricidad para el bombeo. Es
la forma más costosa:
o Diesel, por el transporte y el almacenaje, cuesta considerablemente más que en las
estaciones de servicio.
o Gastos de mantenimiento de los grupos, cambios de aceite y filtros, etc. añaden a
los costos.
o Reparaciones son frecuentes.
o La eficiencia es menos de 45% por la baja conversión de la energía del diesel a la
electricidad, además no operan en su mayoría a su óptimo punto energético,
contrario de las generadores grandes que producen electricidad para la red.
o La vida de las generadores depende de la calidad, del buen manejo y el
mantenimiento. Frecuentemente es corta.
El ruido y los gases tóxicos no entran en las cuentas fiscales, pero son otros
aspectos desagradables. Un generador, por ende, aunque no muy caro para
comprar, es una inversión muy alta por sus elevados gastos continuos y una
vida reducida.

Costos de Bombear Agua con Energía Solar


La excelente radiación en el Perú y la reducción de los precios de los sistemas
fotovoltaicos permiten reemplazar gran parte de estos generadores con energía
solar. A pesar de una inversión inicial considerable, la ausencia de gastos
corrientes para combustibles, un mantenimiento muy reducido y su larga vida,
los vuelven frecuentemente económicamente más viables.
En un sitio de buena radiación con los precios actuales del diesel (a pesar de
su reciente reducción), el tiempo de amortización puede ser de seis años.
La vida de un sistema solar frecuentemente es más de 20 años, solamente hay
que cambiar baterías (si las hay).
Una idea muy aproximada sobre los rangos de precios: desde un tamaño de
bombeo de 20 hp, cada hp generado por energía solar completo cuesta en un
sitio de buena radiación entre 2500.-US$ para un sistema sin baterías y 4700.-
US$ para un sistema con baterías que también puede generar electricidad para
otros fines. Más grande el tamaño, el precio disminuye, mientras más pequeño,
el costo por hp es más elevado. Les animo hacer sus propios cálculos:
¿Cuando les cuesta su riego con generadores de diesel con todos los gastos
sobre los años?

Puntos Importantes para el Riego con Energía Solar

Queremos explicar las pautas


para el uso de la energía solar para los sistemas de bombeo que es
determinado fuertemente por la radiación solar en cada lugar:
o Uno o más reservorios, tanques o depósitos elevados para asegurar el riego por
gravedad es la mejor solución. Representa según volumen una reserva que permite
el riego independiente de la energía solar del momento y permite ajustar el flujo
del agua según la necesidad del riego. La instalación de filtros es más simple.
Además brinda la posibilidad de realizar mantenimientos y reparaciones al sistema
de energía sin interrumpir el riego. Como la radiación solar varía sobre el día,
nubes y neblina afectan la producción de electricidad en el momento, mantener el
volumen y la presión constante en un sistema sin reservorio o tanque elevado es
técnicamente más exigente.
o Adaptar el bombeo a la disponibilidad de la energía solar reduce o elimina (según
sistema) los altos costos de baterías. Es más apropiado bombear el máximo del
agua durante las horas de buena radiación que bombear menos agua durante más
horas.
o Si es necesario bombear durante más horas que el sol permite, puede ser más
económico usar parcialmente un generador en vez de instalar una alta cantidad de
baterías.

Tipos de Sistemas para el Bombeo Solar

Hay
bombas solares de todo tamaño (hasta aproximadamente 40hp c/u) que se
pueden implementar según sus requerimientos. Hay bombas sumergibles y de
superficie que se elige según su fuente de agua. Principalmente el volumen
requerido y la altura del bombeo necesario determinan el tamaño y la
característica de cada bomba. Un click sobre el diagrama a la derecha abre el
diagrama (fuente: Lorentz).
Para el bombeo de agua en la agricultura existen tres formas para el uso de la
energía solar para el bombeo. Se puede combinar según cada situación.
o Bombas especiales (a veces incorrectamente conocidas como tipo DC) que son
alimentadas directamente de los paneles solares a través de controladores
especiales. Son sistemas completos con las bombas bien adaptadas para el uso
solar.
o Bombas convencionales (AC, mono o trifásicas) con un inversores especial para el
bombeo solar que lleva incorporado un variador de frecuencia.
o Bombas convencionales (AC, mono o trifásicas) con un sistema solar que produce
una corriente similar a la de la red o de un generador. Un ejemplo es el bombeo
solar para el riego en el fundo Samaca.
Mientras las primeras dos opciones tienen la ventaja de no usar baterías, no da
electricidad para otros fines, la última puede dar corriente para todo. Se puede
alimentar, dentro del límite de la capacidad instalada, todo tipo de aparatos
eléctricos como maquinas, computadoras, ventiladores, luz, etc.
La selección depende de la situación individual. Aquí una lista de ventajas y
desventajas de cada sistema.

Bombas especiales para el uso solar


Ventajas:
o No requieren baterías. Siempre bombean cuando hay una radiación y el flujo se
ajusta directamente a la radiación solar disponible en el momento.
o Estas bombas son considerablemente más eficientes que las bombas tradicionales
tipo AC. Requieren menos módulos solares.
o Las bombas son en general de buena calidad con una larga vida (depende las
características del agua, pueden durar más de 20 años).
Desventajas:
o no se puede usar bombas ya instaladas,
o no se puede usar la energía para otros fines (eg. alumbrar casas),
o hay muy pocos fabricantes de calidad al nivel mundial,
o algunas reparaciones solamente pueden realizar técnicos especializados,
o conseguir repuestos especiales puede durar tiempo y a veces son costosos.

Bombas AC con inversor especial


Ventajas:
o Tampoco requieren baterías. Siempre bombean cuando hay una radiación y el flujo
de agua es directamente relacionado a la radiación solar del momento,
o Se puede usar las bombas ya instaladas o seleccionar entre la gran variedad de
bombas tradicionales en el mercado local,
o Técnicos locales pueden realizar el mantenimiento y reparaciones de las bombas,
o Repuestos a precios accesibles en su gran mayoría son disponibles localmente.

Desventajas:
o No se puede usar la energía para otros fines (eg. alumbrar casas),
o La eficiencia depende de la calidad de las bombas y puede ser alrededor de 50%,
o Reparaciones del inversor pueden ser caras.

Bombas AC con un sistema solar con baterías

Ventajas:
o Bombas existentes se puede usar,
o Se instala bombas comunes que son disponibles localmente,
o Reparación de las bombas se realiza con técnicos locales,
o Repuestos en su gran mayoría son disponibles localmente,
o Un sistema central puede alimentar varias bombas (requiere líneas eléctricas),
o La electricidad generada se puede usar para otros fines (como la luz, maquinas,
etc.),
o Se puede apoyar todo el sistema con una fuente exterior (con la red o con un
generador) en un solo punto.
Desventajas de los sistemas AC con baterías:
o Requieren baterías para generar y mantener la red, también si se bombea solamente
durante el día,
o La eficiencia de las bombas depende de su calidad y puede ser alrededor de 50%,
o La adaptación de las bombas a la disponibilidad de la electricidad es más
complicado. Requieren según la situación variadores de frecuencia. Tener varias
bombas pequeñas en vez de pocas grandes es favorable para ajustar el bombeo a la
radiación durante el día.

La Selección
No es difícil y el principio es simple:
Si todavía no hay bombas instaladas y solamente se requiere bombear durante
el día sin necesidad de electricidad para otros fines, un sistema completo con
bombas especiales es recomendado. Su buena eficiencia reduce la cantidad de
módulos necesarios.
Si ya tienen bombas instaladas y no necesitan electricidad para otros fines, es
recomendable usar un sistema con un inversor especial que incorpora un
variador de frecuencia. Este también es su solución si se prefiere usar bombas
convencionales disponibles localmente. Estos inversores se ajusta dentro del
limite de su capacidad a las diferentes características de cada bomba, por
ejemplo la velocidad.
Si se necesita electricidad también para otros fines o prefiere alimentar
diferentes bombas con un solo sistema fotovoltaico, un sistema con baterías es
mandatorio. Brinda además la ventaja, que la energía es disponible fuera de las
horas de la radiación. Ampliar este sistema es fácil. Una conexión externa, por
ejemplo a un generador o la red es simple que puede extender las horas del
bombeo sin límite.
El bombeo solar fotovoltaico
La obtención de agua del subsuelo ha sido la base de la
supervivencia a lo largo de la historia de muchas sociedades
instaladas en climas áridos y semiáridos alejados de ríos o lagos.
Con el empleo de paneles solares fotovoltaicos para el bombeo
de agua es posible hacerlo con una fuente de energía autóctona y
renovable.
La extracción del agua subterránea requiere de una cantidad importante de energía. Es
por ello por lo que hasta la revolución industrial, para el uso de volúmenes grandes de
agua subterránea se emplearon sistemas mecánicos de impulso que empleaban fuentes
de energía naturales (fuerza motriz de origen animal, molinos de viento etc…).

Con la aparición de la electricidad se dispuso de una fuente de energía abundante y de


una serie de avances técnicos como son la bomba hidráulica eléctrica que hicieron
accesible el empleo del agua subterránea a muchas más personas.

Sin embargo actualmente urge la necesidad de reducir el consumo de electricidad


proveniente de centrales que queman combustibles fósiles y de la fuerte dependencia que
se crea en torno a ellos.

Con el empleo de paneles solares fotovoltaicos para el bombeo de agua subterránea se


combinan los avances técnicos asociados a la electricidad (bombas eléctricas) junto con lo
atractivo de contar con una fuente de energía autóctona y renovable.

El costo de la instalación es el único desembolso importante que se hará, ya que el


mantenimiento que requiere este tipo de sistemas es mínimo y su funcionamiento, al
emplear la energía del Sol, es gratuito. Es posible realizar instalaciones de cualquier
tamaño.

El Agua subterránea: Origen y localización


Toda el agua que está almacenada en el subsuelo procede de la lluvia. Cuando el agua de
lluvia toca el suelo tiene 3 destinos diferentes y simultáneos:

– Evapotranspiración– Cuando el agua se evapora y vuelve a la atmósfera ya sea


directamente del suelo o a través de las hojas de las plantas una vez absorbida por estas.
– Escorrentía– Cuando el agua fluye por la superficie y forma arroyos o ríos
– Infiltración en el suelo. Es el agua que es absorbida por la tierra y queda como agua
subterránea que puede ser extraída por bombeo.
La fracción de agua de lluvia que se dirige hacia cada uno de estos destinos depende de
diversos factores como el clima, la vegetación, la naturaleza del terreno, su inclinación
etc…

El agua subterránea, al tener su origen en la lluvia, se recarga regularmente en función del


régimen de pluviosidad.

En las áreas desérticas principalmente, existen también las llamadas aguas fósiles. Se
trata de bolsas de agua que se formaron en épocas pasadas en las cuales el clima era
lluvioso. (Por ejemplo se sabe que hace en torno a los 10000 años buena parte del Sáhara
tenia un clima parecido al actual mediterráneo). Este tipo de aguas subterráneas ya no se
recargan.

El agua subterránea normalmente esta impregnada en la tierra, (como si la tierra fuera una
esponja que retiene el agua) y se mantiene en un nivel no necesariamente horizontal ni
paralelo con el suelo llamado nivel freático. En los terrenos calcáreos el agua disuelve la
roca y se forman ríos subterráneos, simas, grutas, cenotes etc…

Un pozo es en si una excavación que alcanza el nivel freático. Cuando retiramos una
cantidad de tierra a ese nivel quedará una porción de agua pura que será la que se puede
extraer. En este caso por medio de la energía solar fotovoltaica.

Componentes de las instalaciones solares fotovoltaicas


Paneles solares– El panel solar es el encargado de transformar la energía solar en
electricidad. El tipo de electricidad que proporcionan los paneles solares fotovoltaicos es
de corriente continua.
Bomba– Es el elemento encargado de tomar el agua del pozo e impulsarla hasta el lugar
en donde se requiere. Existen múltiples tipos de bombas en función de la técnica de
impulsión que utilicen aunque en general pueden dividirse en dos grandes grupos:
centrífugas y volumétricas. También existen otras divisiones como las de bombas
sumergibles y no sumergibles (en el agua del pozo) o aquellas que trabajan con corriente
continua y con corriente alterna. Esta último tipo de bomba para poder conectarla a los
paneles solares o a la batería requerirá de un transformador de corriente.
Batería (opcional)– Elemento encargado de almacenar la energía eléctrica proporcionada
por los paneles para su posterior uso en los momentos en los que no hay radiación solar o
no en la suficiente potencia. En las instalaciones fotovoltaicas para bombeo la batería no
se justifica en la mayoría de los casos. Con un correcto dimensionado se puede bombear
la cantidad suficiente de agua necesaria durante las horas de radiación solar y así evitar
este costoso componente. Además en caso de necesitarse una reserva, el agua en si
misma se puede almacenar en depósitos con lo que se evitaría las pérdidas energéticas
que ocasiona la batería.
Reguladores-Cuando la instalación consta de un acumulador será necesario el empleo de
un regulador que evite sobrecargas perjudiciales para la batería
Dispositivos optimizadores de potencia– La corriente eléctrica tiene dos magnitudes: la
tensión (medida en Voltios) y la intensidad (medida en Amperios). Del producto de estos
dos factores se obtiene la potencia (medida en Watios). La potencia es la capacidad que
tiene una máquina para desarrollar un trabajo en un tiempo determinado.
Cuando durante las primeras y las últimas horas del día la radiación solar es débil el panel
solar genera un tipo de corriente con casi la tensión máxima de la que es capaz pero con
poca intensidad. El producto de ambos elementos da como resultado una potencia
insuficiente para activar la bomba.

El dispositivo optimizador de potencia es un transformador de corriente continua a


corriente continua que modifica los parámetros de tensión e intensidad que proporciona el
panel solar fotovoltaico buscando siempre el punto de mayor potencia posible. Es decir
cuando la tensión es alta y la intensidad baja (como cuando la radiación solar es débil),
este dispositivo aumenta la intensidad a costa de bajar la tensión para que la potencia
resultante sea lo mas alta posible, optimizándola. De esta manera se consigue enviar a la
bomba corriente en potencia suficiente para que comience antes su funcionamiento en las
primeras horas del día y termine más tarde en las últimas. Así se gana tiempo de bombeo
y por lo tanto rendimiento.

Suele tratarse de un dispositivo costoso y en instalaciones pequeñas no se suele emplear


por no justificarse suficientemente.
Cómo funciona una instalación de bombeo solar fotovoltaico?
El funcionamiento de este tipo de instalación es en si sencillo. Los paneles solares puestos
al Sol transforman la luz en electricidad que sirve para alimentar la bomba que extrae el
agua del subsuelo. En los casos en que la instalación cuenta con batería, los paneles
alimentan la batería y esta a la bomba.

Cuando los paneles alimentan directamente a la bomba se produce una fluctuación del
flujo del agua bombeada en función de la variación de la intensidad de la radiación solar a
lo largo del día. Así en las primeras horas el flujo de agua será pequeño e irá aumentando
conforme nos acercamos a las horas centrales del día cuando es máxima la radiación. A
partir de este momento vuelve a descender hasta que se hace nulo en el momento de
anochecer.

Esquema de una instalación solar fotovoltaica para bombeo sin batería

Con radiación solar débil el panel proporciona poca potencia y la bomba extrae poco caudal

Con radiación solar fuerte el panel proporciona mucha potencia y la bomba extrae mucho caudal de agua
Factores a tener en cuenta a la hora de realizar una instalación
solar fotovoltaica para el bombeo de agua
Para poder llevar a cabo con éxito la ejecución y la explotación de un sistema de bombeo
fotovoltaico es preciso tener en cuenta determinados aspectos:

Conocer la cantidad de agua necesaria- En primer lugar es importante tener un


conocimiento lo más preciso posible del volumen de agua real que es necesario bombear.
Es habitual que hasta los propios usuarios desconozcan la cantidad precisa que utilizan.
Una mala estimación puede llevar a diseñar una instalación solar para un volumen que
puede llegar a resultar insuficiente. Es recomendable contar con un especialista en la
materia que ayude a determinar la cantidad de agua adecuada.
Este tipo de instalaciones se dimensionan en función del volumen de agua que se requiere
y de la radiación solar disponible. Si el volumen de agua es insuficiente será imposible
dejar la bomba más tiempo funcionando ya que no habrá más radiación solar que las
horas de Sol que tiene el día.

También puede ser interesante calcular un volumen extra de agua de reserva para los días
en los que no pueda haber Sol. Para esto habrá que realizar un dimensionado en función
de las estadísticas de días consecutivos sin Sol de la zona donde se esté la instalación.

Afortunadamente en este tipo de instalaciones se da la coincidencia de que cuando hay


Sol (y por lo tanto mas calor y necesidad de agua, más transpiración) es cuando también
hay más energía disponible para bombearla del subsuelo.

Determinar adecuadamente la profundidad del pozo en todas las estaciones- Es


importante conocer el nivel del agua en el interior del pozo en los momentos de
abundancia ( Etapas lluviosas) y en los de escasez (sequías). Si no se tiene en cuenta
este aspecto puede ocurrir que en los momentos de sequía, con el nivel del agua bajo, la
bomba carezca de potencia suficiente para bombear o que se haga en cantidad
insuficiente. No se requerirá la misma potencia para elevar el agua desde una profundidad
de 40 metros que desde sólo 25. Si una instalación esta diseñada para bombear un
volumen concreto de una profundidad máxima de 30 metros, en los momentos en los que
el nivel supere esta profundidad, no se bombeará la cantidad suficiente de agua.
Es por ello por lo que se debe contar con un experto que determine correctamente las
fluctuaciones de la capa freática a lo largo del año y también en función de los datos
climáticos de la región en los ciclos de sequía de varios años.

Conocer la capacidad de recarga de los acuíferos– Es muy importante cerciorarse


antes de ejecutar una instalación de que el acuífero tiene la suficiente capacidad de
recarga para obtener de él regularmente la cantidad de agua que se precisa. De no ser así
el acuífero terminará por agotarse y la instalación podría quedar totalmente inútil. De
nuevo el experto en la materia será el que pueda precisar este punto.
Por último siempre se recomienda que la instalación la ejecute personal con la suficiente
preparación y en caso de adquirir Kits de bombeo fotovoltaico siempre asesorarse por
personal cualificado ya que como se ha visto cada lugar ofrece unas características
particulares que hay que tener en cuenta.
La energía solar fotovoltaica en los últimos años
En la década de los 90 y en los primeros años del S XXI las células fotovoltaicas han
experimentado un continuo descenso en su coste junto con una ligera mejora de su
eficiencia. Estos factores unidos al apoyo por parte de algunos gobiernos hacia esta
tecnología ha provocado un espectacular impulso de la electricidad solar en los últimos
años.

Entre las
medidas de apoyo al sector llevadas a cabo por algunos gobiernos, destacan las leyes de
primas que obligan a las compañías de luz a comprar la electricidad fotovoltaica a una
tarifa mucho más alta que la de la venta, lo que ayuda a rentabilizar la instalación en un
periodo de tiempo pequeño. Esta medida se ha aplicado en España y Alemania, entre
otros países, con un enorme éxito propiciando un importante despegue de este tipo de
tecnología. Además las instalaciones de equipo fotovoltaico han contado con muchas
subvenciones en diversos países y administraciones que financiaban una parte importante
de los costos facilitando su adquisición.
El concepto de huerta solar también ha tenido un importante éxito. La huerta solar es la
asociación de varios inversores en paneles solares que forman una central generadora de
energía compartiendo un mismo terreno y los diversos gastos (vigilancia, mantenimiento,
conexión a la red, equipamiento etc.…). Normalmente se llevan a cabo en países que
subvencionan las tarifas de venta de este tipo de energía. Este concepto ha animado a
muchos inversores que han visto en ella una fuente de ingreso fija y fiable invirtiéndose
importantes cantidades de dinero en la generación eléctrica solar.
Junto con las instalaciones de pequeño y mediano tamaño se han construido o se están
construyendo grandes centrales fotovoltaicas. Destacan particularmente las instaladas en
España y Portugal. En Amaraleja en el baixo alentejo (Portugal) está en proceso de
construcción una central solar que contará con 64 MW de potencia una vez finalizada y
que será la mayor del mundo. Muy próxima a su potencia encontramos la ya instalada en
Olmedilla de 60 MW en Castilla la Mancha (España) que hasta la finalización de la
portuguesa es la mayor del mundo. De 50 MW encontramos la central de Puertollano
también en Castilla la Mancha en España.

En los últimos años, con la aparición de la tecnología de los paneles flexibles a precios
asequibles, han proliferado también los gadgets solares destinados a recargar las baterías
de numerosos artículos portátiles (teléfonos portátiles, cámaras de fotos, reproductores
portátiles de música etc.…). así como kits solares para electrificar las caravanas o barcos.

Ha sido tanta la expansión que ha tenido este sector que, en determinados momentos,
incluso los fabricantes se han visto imposibilitados de aumentar su producción acorde a la
demanda por escasear el silicio apto para los paneles solares.

La energía solar fotovoltaica es aún la forma de energía renovable más cara de cuantas se
encuentran en el mercado pero dada la dinámica en la que se encuentra empieza a ser
una certeza de que en pocos años podrá competir con el resto de recursos energéticos en
general.

El futuro de la energía solar fotovoltaica.


Diversos factores permiten ser optimistas acerca del futuro de la energía solar fotovoltaica.
En primer lugar se sitúan los avances tecnológicos que se suceden en torno a esta
tecnología y por otro el apoyo institucional brindado a las energías renovables por dos de
las grandes potencias comerciales y de consumo del mundo; la UE y EEUU.

Los avances tecnológicos se basan en las alternativas a las células de silicio que ya
empiezan a ser viables. Se tratan de películas finas y flexibles que tienen un coste de
fabricación económico y unos rendimientos entre el 5% y el 20% (aunque los fabricantes
estiman que hay bastante margen para mejorar estos números).

Por un lado encontramos las tecnologías CIS (Cobre indio selenio) y CIGS (Cobre-indio-
Galio-diselenido). Dado su carácter flexible y su muy reducido peso, se hará posible su
aplicación en aviones, automóviles y cualquier otra superficie irregular. También su
reducido costo permitirá su aplicación masiva en grandes superficies como tejados de
naves industriales o de casas.

Por otro lado están en desarrollo las llamadas células orgánicas, con un rendimiento del
5% y las “dye-sensitized solar cells” (células solares del tipo sensibilizado por tinte) con un
rendimiento próximo al 10%. Las primeras tienen grandes aplicaciones en la industria
plástica mientras que las segundas permiten aplicarseles cualquier tipo de color e incluso
hacerlas translúcidas, pudiéndose emplear para diversos fines, como en los vidrios
domésticos funcionando bien con cualquier tipo de luz.

El apoyo institucional parece que puede ser decisivo. La UE aprobó en 2008 la llamada
normativa 20-20-20 que además de obligar a la reducción del 20% de las emisiones de
CO2 para el 2020, obliga a que al menos el 20% de la energía de la Unión Europea
provenga de fuentes renovables.

Por su parte EEUU, tras la subida al poder de Barack Obama, ha anunciado su decisión de
apostar fuerte por las energías renovables en unos objetivos de implantación semejantes a
los de la Unión Europea para así reducir el impacto en el medio ambiente y la dependencia
de ese país al petróleo extranjero.

Es difícil y arriesgado tratar de predecir el futuro exacto de la energía fotovoltaica. Existen


muchos intereses creados en torno a un sector tan estratégico como es el energético, pero
parece asegurado, como poco, un mínimo sustancial para el desarrollo de las energías
renovables en el cual la fotovoltaica, sin duda, se llevará una parte del pastel.

Por otro lado quizá no sea necesario implantar “artificialmente” la fotovoltaica. Se dice que
la electricidad solar no está ya generalizada debido a su alto coste de en torno 3-4 dólares
por W, mientras que para rivalizar con las energías fósiles se requeriría precios de en torno
al 1 dólar/W. Algunos estiman que las nuevas tecnologías permitirán precios de 0.5
dólares el kilovatio, con lo que se podría esperar una implantación “natural” en cuestión de
pocos años. Sólo el tiempo lo dirá.
Ventajas y Diseño de Sistemas de
Bombeo Solar de Agua

El bombeo solar es una de las aplicaciones de la energía solar de mayor crecimiento en


la actualidad. En muchas ocasiones no se dispone de sistemas de alimentación de red
eléctrica para los sistemas de riego, agua potable y, en general, para el bombeo de
agua. En estos casos, el bombeo solar es una solución ecológica, económica y
perfectamente viable.

Las instalaciones de bombeo solar consisten básicamente en el reemplazo de la fuente


tradicional de energía eléctrica (la red eléctrica nacional), por un sistema de generación
de energía eléctrica a través de paneles solares. Las bombas que se utilizan en estas
instalaciones son especiales para uso en sistemas de energía solar, para aprovechar
con la mayor eficiencia la energía generada.

Las aplicaciones del bombeo solar no se limitan a instalaciones en


zonas rurales, ranchos y explotaciones agrícolas o ganaderas, donde no hay acceso a
la red eléctrica. También son una excelente solución para reducir el consumo de
energía eléctrica en instalaciones domésticas para la alimentación de bombas en
sistemas de almacenamiento de agua de aljibe a tinaco. En estos casos, el sistema
solar permite una alimentación de energía confiable y económica sin depender de la
alimentación de la red eléctrica, con lo que se reducen los costos de consumo de
electricidad y se aumenta la confiabilidad de la instalación.

Ventajas de los sistemas de bombeo solar


 Las instalaciones de bombeo solar son muy rentables, el costo-beneficio es
alto
 Mantenimiento casi nulo
 No requieren combustible
 Instalación sencilla y rápida
 Altamente confiable
 Los meses de más rendimiento de una instalación de bombeo solar casi
siempre coinciden con los de mayor demanda de agua
 En instalaciones domésticas, contrarresta los costos cada vez más elevados
de las tarifas de energía eléctrica de CFE
 Funcionamiento automatizado
 Sistema ecológico
 Puede usarlo en riego, ganadería, uso doméstico y cualquier otra aplicación
donde requiera bombeo de agua.
 Larga vida útil sin costos mayores.

Diseño de un sistema de bombeo solar de


agua
Para diseñar adecuadamente un sistema de bombeo solar es necesario conocer varios
datos. Los principales son:

1. El caudal diario que se desea suministrar, expresado en metros cúbicos por


día.
2. La cárga dinámica que soportará la bomba. Este dato resulta de la suma de
tres factores: la altura de descarga, el nivel estático y el abatimiento (ver el
diagrama siguiente). Básicamente, de lo que se trata es de calcular la altura
total de bombeo en metros.
3. El tiempo de recuperación de agua en el pozo en Lts./min
4. El período de funcionamiento del sistema (anual o estacional)
5. La ubicación de la instalación de bombeo, para calcular adecuadamente los
niveles de insolación disponibles durante el año

Además de los puntos anteriores, hay otros elementos que pueden ser necesarios para
un adecuado diseño de la instalación, dependiendo de cada caso, como son:

 El tipo y diámetro de la tubería


 La capacidad del depósito de agua
 El diámetro interior del pozo
 El sistema de filtración
Aunque relativamente sencillo, el diseño adecuado de la instalación de bombeo solar
es fundamental para su éxito a largo plazo. Una instalación mal diseñada podría
conducir a insuficiencia en la capacidad de alimentación de agua, necesidad de
costosas modificaciones posteriores o excesivos gastos de mantenimiento.

Con gusto podemos ayudarle a diseñar su propio sistema de bombeo. Contamos con
una gama completa de bombas y componentes para un sistema de bombeo. Nuestra
experiencia en el ramo nos permite diseñar el bombeo ideal para sus necesidades de
agua, con el costo más accesible.

Además de poder diseñar un sistema de bombeo solar a la medida de sus necesidades,


en EnergiaSolar.mx ofrecemos paquetes pre-armados que resultan muy económicos y
pueden satisfacer los requerimientos básicos en la mayoría de los casos.
¿Cómo se calcula un proyecto de bombeo solar
directo?
Veamos un ejemplo paso a paso para que cada uno pueda estimar cuál es el kit
de bombeo solar directo más adecuado. Lo primero que debemos saber son los
siguientes puntos:

 Caudal diario que deseamos suministrar (m3/día).


 Altura total de bombeo (altura manométrica) en metros.
 Localización del proyecto.
 Periodo de funcionamiento (si es anual o estacional).
Supongamos entonces que en este caso real queremos un caudal diario de
24m3/día , salvando una altura de 50m (estática + dinámica) y el bombeo se
instalaría en la zona Norte de Italia. Una vez que ya sabemos la localización del
proyecto de bombeo solar, debemos averiguar las Horas Solar Pico (kWh/m2) que
tenemos en esa zona.

Para ello debemos ayudarnos de alguna herramienta como el PVGIS que nos
puede fácilmente dar esa información.

En este caso, sería:

Bien, ahora es cuando vamos a calcular cuál sería el kit más adecuado para este
caso particular. En función del caudal horario (m3/hora) que necesitemos, se elige
la potencia de la bomba y en función de la potencia de la bomba, el número de
módulos solares necesarios. Supondremos dos casos, uno para funcionamiento
anual y otro para funcionamiento estacional.

Cálculo para un Funcionamiento Anual:


Al ser anual, tomamos la media de HSP (Horas Sol Pico) anual, que en este caso
son 3,85. Es decir, la bomba funcionaría a pleno rendimiento 3,85 horas cada día
de media.

Entonces, sabiendo esto, ya podemos calcular el caudal horario (Qh): Qh =


24m3/día / 3,85HSP = 6,23 m3/h

Ya tenemos todos los datos importantes, es decir:

Necesitamos una bomba que en las condiciones de nuestra zona sea capaz de
mover un caudal horario de 6,23 m3/h y salvar una altura de 50m. Ahora solo hay
que recurrir a las tablas de la bomba para saber el modelo y potencia que
necesitamos.

En este caso:

Así pues, mirando la tabla, vemos claramente que para la línea de los 50m de
altura de aspiración y 6,23 m 3/hora nos da una P1 (potencia de la bomba) de
2400W aproximadamente.

Entonces, el kit que necesitaríamos constaría de una bomba 4HS 06/04 de 2400W
de potencia, con 2400W de paneles fotovoltaicos.

Para el caso de funcionamiento estacional de


verano:
Al ser estacional, tomamos la media de HSP (Horas Sol Pico) de los meses de
verano, que en este caso son 6,05 HSP. Es decir, la bomba funcionaría a pleno
rendimiento 6,05 horas cada día de media en los meses de verano.

Entonces, sabiendo esto, ya podemos calcular el caudal horario (Qh): Qh =


24m3/día / 6,05HSP = 3,96 m 3/h
Ya tenemos todos los datos importantes, es decir, necesitamos una bomba que en
las condiciones de nuestra zona sea capaz de mover un caudal horario de 3,96
m3/h y salvar una altura de 50m.

Ahora solo hay que recurrir de nuevo a las tablas de la bomba que más se acerque
a ese requisito para saber el modelo y potencia que necesitamos.

En este caso:

Así pues, mirando la tabla, vemos claramente que para la línea de los 50m de
altura de aspiración y 3,96 m 3/hora nos da una P1 (potencia de la bomba) de
1800W aproximadamente. Por lo tanto, el kit de bombeo solar que necesitaríamos
constaría de una bomba 4HS 04/03 de 1800W de potencia, con 1800W de paneles
fotovoltaicos.

También es muy importante tener en cuenta que el caudal diario que puede
bombearse nunca puede sobrepasar los recursos hidráulicos disponibles, es decir,
no sobrepasar la capacidad de regeneración de agua de la fuente, para evitar la
reducción del nivel del agua de la fuente/pozo, que puede provocar que la bomba
quede fuera del agua, o aún peor, secar la fuente/pozo.

¿Cómo se calcula la altura total (estática+dinámica)


de un sistema de bombeo solar?
La altura dinámica total o carga dinámica total, que en nuestro caso eran 50m, se
calcula siempre en función de la suma de la carga estática + carga dinámica.

La carga o altura estática, medida en metros, es la distancia en vertical desde la


superficie del agua hasta el nivel de descarga. La carga dinámica, medida en
metros, son las cargas que se generan por fricción al recorrer el agua la tubería.

Hay muchas fórmulas para calcularlo, una de ellas sería la de Hazen-Williams: CD


= 10,674 * [Q1,852/(C1,852* D4,871)] * L

Siendo:

 CD: pérdida de carga o de energía dinámica (m)


 Q: caudal (m3/s)
 C: coeficiente de rugosidad (adimensional)
 D: diámetro interno de la tubería (m)
 L: longitud de la tubería (m)
 El coeficiente de rugosidad (C), es adimensional, y va en función del
material utilizado en la tubería, por ejemplo, para los materiales más
habituales como el hierro, cobre, plomo o plástico (PE, PVC) está entre 130
y 140.

Ya solamente habría que sustituir los datos, en la fórmula, calcular la carga


dinámica y sumarlo con la carga estática calculada anteriormente para obtener la
altura o carga dinámica total de nuestro sistema.

¿Es necesario el uso de baterías en un sistema de


bombeo solar?
Lo cierto es que no, aunque pueden usarse baterías solares no es lo más
recomendable, pues encarecen enormemente el sistema. Simplemente, si
necesitamos bombear agua en horas nocturnas, la solución es incorporar un
depósito elevado de agua para almacenarla y poder utilizarla en momentos sin sol.
Al final, no es más que almacenar energía, en este caso, sería un bombeo solar
directo con almacenamiento con depósito.

Manual redactado por: José A. Alonso (SunFields Europe)


Sistemas de Bombeo solar directo – Diseño y
Cálculo a Medida
Nuestra empresa comercializa y diseña sistemas para bombeo solar
directo que están pensados para agua potable (para beber o usar en criaderos),
para riego solar y para piscinas. Son ideales para extracción de agua de pozo con
diferentes alturas y caudales necesarios para cada caso concreto.

Todos nuestros kits son de bombeo solar directo, es decir sin baterías, y constan
de un conjunto de placas solares + bomba solar sumergible.

Los tipos de kit de bombeo fotovoltaico que disponemos son:

 Kit de bombeo solar directo sin acumulación de agua


 Kit de bombeo solar directo con acumulación de agua en depósito

Todos los kits son diseñados a medida para cada proyecto, por lo que siempre
será necesario conocer previamente la localización del proyecto, caudal diaro
necesario, distancia desde el pozo hasta el punto de riego… etc. Todos estos
datos le serán solicitados por nuestro departamento técnico para poder realizar un
estudio riguroso previo a nuestra propuesta de suministro.

En ocasiones no disponemos de sistemas de alimentación de red eléctrica para


nuestros sistemas de riego, agua potable, etc, para bombeo de agua. En estos
casos, el bombeo solar es una solución ideal y fiable.

“SunFields recomienda a sus clientes la utilización de productos y materiales


de alta calidad”, un sistema fotovoltaico de bombeo solar debe tener una vida útil
de, al menos, 30 años, por lo tanto, una selección de materiales de alta calidad
será un elemento diferenciador en la vida y rentabilidad del proyecto.

Inversores fotovoltaicos para Autoconsumo


y Aislada
SunFields se dedica a la venta de inversores solares fotovoltaicos para
conexión a la red eléctrica y para instalaciones de autoconsumo solar.
Representamos a los fabricantes de inversores fotovoltaicos, SMA y Riello-Aros,
con fabricación 100% en Europa.

Toda la gama de inversores de los fabricantes Victron, Riello-Aros y SMA, están


especialmente diseñados para trabajar en instalaciones fotovoltaicas aisladas, de
conexión a red y de Autoconsumo (con y sin vertido red).

Puede consultar los modelos disponibles en las siguientes secciones de cada


fabricante:
 Inversores SMA
 Inversores Riello-Aros
 Inversores 12V – 220V, Victron

Especificaciones eléctricas básicas de un inversor


para paneles solares:
Antes de afrontar el diseño de una instalación fotovoltaica de autoconsumo,
debemos tener en cuenta que en el mercado podemos encontrar,
fundamentalmente, dos tipos de inversores solares. Hablamos de inversores
fotovoltaicos para instalaciones aisladas (es decir, con baterías) e inversores
para conexión a red o autoconsumo. Este último tipo de inversor, el de
instalaciones de autoconsumo y conexión a red, es al que hacemos referencia en
esta sección de nuestra web. Las especificaciones eléctricas
fundamentalescualquiera de los inversores solares fotovoltaicos existentes en el
mercado son:

 Tensión Nominal.– Es la tensión que se debe aplicar a los terminales de


entrada del inversor.
 Potencia Nominal.– Es la potencia que puede suministrar el inversor de forma
continuada.
 Capacidad de sobrecarga.– Se refiere a la capacidad del inversor para
suministrar una potencia considerablemente superior a la nominal, así como el
tiempo que puede mantener esta situación.
 Forma de onda.– En los terminales de salida del inversor aparece una señal
alterna caracterizada principalmente por su forma de onda y los valores de
tensión eficaz y frecuencia de la misma.
 Eficiencia (ó rendimiento).– Es la relación, expresada en tanto por ciento,
entre las potencias presentes a la salida y a la entrada del inversor. Su valor
depende de las condiciones de carga del mismo, es decir de la potencia total
de los aparatos de consumo alimentados por el inversor en relación con su
potencia nominal.

¿Qué requisitos mínimos debe cumplir un inversor


solar para autoconsumo?
Una de los requisitos mínimos y fundamentales para todo inversor es que,
sabiendo que el flujo de energía eléctrica normalmente siempre va en el sentido de
las cargas, cuando se produce un corte en la red eléctrica, el inversor se tiene
que parar y dejar de inyectar a la red eléctrica.

Los
requerimientos básicos exigidos a los inversores solares para autoconsumo y
conexión a red son, entre otros:

 La instalación fotovoltaica debe considerarse como parte de un componente


de la red eléctrica.
 El inversor debe cumplir las especificaciones exigidas de la red eléctrica.
 La seguridad de los operadores debe tenerse siempre en cuenta (pueden
existir partes activas desconocidas).
 Las instalaciones fotovoltaicas no deberán entregar energía a una línea
eléctrica sin protecciones.
 La desconexión del inversor debe ser automática en cuanto aparezca un fallo.
 Deberá existir un punto de fácil desconexión (interruptor frontera) que sea
accesible a los empleados de la compañía eléctrica en cualquier momento.
 Los inversores deberán operar con factor de potencia igual a uno.
 Se deberá efectuar aislamiento eléctrico entre la instalación fotovoltaica y la
red.
 Si la señal de salida del inversor excede de las condiciones predefinidas para
la operación (sobre/subtensión, sobre/subfrecuencia) el inversor debe
desconectarse automáticamente de la red.
 Se posibilitará la nueva conexión después de un cierto tiempo (3 minutos
normalmente), tiempo que el sistema de control y protección de red espera
para intentar una nueva conexión.

Si necesita precio de inversores solares para conexión a red o


autoconsumo, o soporte técnico, no dude en ponerse en contacto con nosotros.
Estaremos encantados de atenderle y hacerle llegar nuestra propuesta de
suministro sin compromiso.

Distribuidores de Baterías Solares


Venta de baterías para placas solares para sistemas fotovoltaicos de 12V y 24V
aislados sin conexión a la red eléctrica (Off-Grid). Disponemos de stock propio en
Valencia (España) y servicio técnico gratuito para nuestros clientes.

Si dispone de un proyecto o instalación solar aislada que precise de baterías para


acumular energía durante las horas de sol y disponer posteriormente de ella en las
horas sin luz solar, no dude en ponerse en contacto con nosotros para asesorarle y
hacerle llegar nuestra mejor propuesta.

Tipos de baterías fotovoltaicas distribuidas


por SunFields
Nuestra empresa distribuye las baterías solares más utilizadas en sistemas
fotovoltaicos que son los del tipo plomo-ácido con electrolito líquido y las del
tipo plomo-ácido con electrolito gelificado.

Fundamentalmente, un acumulador de plomo ácido está compuesto por un ánodo


(electrodo positivo) de dióxido de plomo, un cátodo (electrodo negativo) de
plomo esponjoso, y un electrolito de ácido sulfúrico diluido en agua con una
concentración nominal del 37% en peso, la densidad nominal del electrolito para
esta concentración es de 1.24 g/cm 3. El voltaje nominal del vaso de una batería
estacionaria, para uso con placas solares, es de 2 voltios.
Dentro de las baterías de plomo ácido para placas solares podemos distinguir
varios tipos:

Baterías de Arranque
Son las baterías que se utilizan para el arranque del motor de coches y camiones.
Las baterías de arranque están sometidas a descargas a altos valores de
intensidad durante períodos muy cortos de tiempo. Normalmente sólo descargan
un porcentaje pequeño de su capacidad. Su gran característica es el bajo coste, el
elevado número de placas planas conectadas en paralelo para reducir su
resistencia interna, el uso de separadores muy finos y un electrolito de alta
densidad.

Baterías de Tracción
Son las que se utilizan para alimentar vehículos eléctricos (carretillas elevadoras,
etc….), maquinaria industrial o alumbrado de ferrocarriles y barcos. Estas baterías
operan con regímenes de descarga muy profundos durante cortos espacios de
tiempo y cargas profundas y rápidas por lo que deben de tener una elevada
resistencia de ciclado. Su principal característica son el uso de placas tubulares
para minimizar la pérdida del desprendimiento de materia activa durante las
descargas profundas y el uso de rejillas con antimonio que mejora su resistencia
de ciclado.

Baterías Estacionarias
Las baterías estacionarias son las que se utilizan como sistemas de alimentación
ininterrumpidas tales como alumbrados de emergencia, señalización o sistemas
fotovoltaicos. Permanecen largos períodos en flotación totalmente cargadas y
resisten profundas descargas esporádicas. Su principal característica es el uso de
placas y separadores gruesos y rejillas con bajo contenido en antimonio.

Consejos útiles sobre baterías solares


Vida útil de una batería solar:
La vida útil de una batería es el número de ciclos que puede soportar la
batería conservando una capacidad residual por encima del 80% de su capacidad
nominal. La vida útil de una batería para uso en instalaciones fotovoltaicas se mide
en números de ciclos de carga/descarga. Así pues, si sometemos nuestra batería
solar a un régimen de trabajo muchos ciclos diarios, su vida útil será más corta, y
si por el contrario, el régimen de trabajo es de pocos ciclos diarios, la vida útil será
más larga.

Conectar baterías solares en serie y en paralelo:


En la mayoría de las instalaciones fotovoltaicas aisladas es necesario el uso de
más de una batería. La solución entonces debe ser adoptada conectando
las baterías en serie o en paralelo para lograr la tensión o capacidad necesaria.
 Conexión en paralelo de baterías: se conectan todos los polos positivos y,
por separado, todos los polos negativos. Con este tipo de
conexión conseguimos aumentar la capacidad y mantener un mismo valor
de tensión. La capacidad total del sistema de baterías será entonces igual a la
suma de todas las capacidades de cada batería o, dicho de otro modo, el
producto de la capacidad de cada batería por el número de baterías
(entendiendo que usamos siempre el mismo tipo de baterías).

En la figura podemos ver un ejemplo de una conexión de baterías en paralelo.


Como podemos apreciar, son 3 baterías solares Trojan J185E-AC, de 12V y 249Ah
cada una. Por tanto, al estar conectadas en paralelo, la salida del sistema de
baterías será de 12V y de 3 x 249Ah = 747Ah.

Como se puede ver, se


obtiene la misma tensión de salida que la unitaria de cada batería, pero
aumentamos la capacidad final del sistema de acumulación.

 Conexión en serie de baterías: en este caso, conectaremos el polo positivo


de la batería con el polo negativo de de la siguiente batería, así
sucesivamente. De este modo, lo que logramos es aumentar la tensión final
del sistema de acumulación, que sería la suma de las tensiones de la baterías
conectadas en serie, y mantenemos la capacidad, que sería la misma que la
unitaria de las baterías que estemos usando (considerando siempre que todas
las baterías instaladas son del mismo modelo y compradas a la vez porque
ocurre que si a una batería vieja la conectamos una nueva en paralelo y se
estropean las dos).

Podemos verlo de nuevo con un ejemplo, en este caso, la figura muestra la


conexión en serie de de 6 baterías Hoppecke 6 OPZS de 2V y 900Ah (C100) cada
vaso.
Por lo tanto, el resultado es que tendremos un sistema de acumulación de 12V y
900Ah (C100). No dude en ponerse en contacto con nosotros si necesita
presupuesto o soporte técnico para su proyecto fotovoltaico con baterías solares .

Autoconsumo Fotovoltaico con placas solares sin


baterías
Principio de funcionamiento
Los fundamentos de funcionamiento de las instalaciones de autoconsumo
fotovoltaico es algo que suelen consultarnos frecuentemente nuestros clientes
debido a la complejidad normativa t legal que existe al respecto. Es por esta razón
que, el presente artículo, pretende dar la información básica sobre este tipo de
instalaciones de generación de energía para autoconsumo y ahorro con el uso
de placas fotovoltaicas.

Nuestros Kits de placas solares para autoconsumo disponibles:


Nuestra empresa comercializa y diseña todo tipo de modelos de kit solar
autoconsumo tanto para sistemas en casas como para sistemas industriales. Los
modelos de kits estándar serían:

 Kit solar autoconsumo 1.500W


 Kit solar autoconsumo 2.000W
 Kit solar autoconsumo 5.000W
 Kit solar autoconsumo 10.000W

En cualquier caso, si necesita configurar un kit de autoconsumo para su proyecto,


no dude en ponerse en contacto con nuestro departamento técnico-comercial.

Índice de contenido [Mostrar]


#1 – ¿En que consiste un kit de placas solares
para autoconsumo solar?
Primeramente debemos distinguir dos tipos de instalación fotovoltaica de
autoconsumo:

 A) Instalaciones conectadas a la red eléctrica


 B) Instalaciones aisladas de la red eléctrica (uso de baterías)

En nuestro caso, hablaremos únicamente del tipo A, pues el tipo B es un tipo de


sistema con baterías que no es objeto de este artículo. El principio de
funcionamiento de una instalación fotovoltaica de autoconsumo conectada a la
red consiste en la colocación, en nuestro tejado u otra superficie disponible, de
placas solares. Estas placas solares irán conectadas a su vez a un inversor
fotovoltaico que convierte la corriente continua, generada por las placas,
en corriente alterna que es la que se necesita para alimentar a los equipos
eléctricos (electrodomésticos, motores, …) habituales, para ello es necesario que
siempre haya red eléctrica.

Eso es, a grandes rasgos, y de un modo resumido en que consiste in kit de placas
solares para autoconsumo solar.

#2 – ¿Qué es el autoconsumo fotovoltaico?


Como describimos en el punto 2, básicamente una instalación de autoconsumo
solar consta de unas placas solares, cableado, un inversor fotovoltaico y
un dispositivo de inyección cero (opcional). Las placas solares son las
encargadas de generar la energía eléctrica a partir de la radiación solar que incide
sobre ellas, el inversor convierten esa energía eléctrica de continua a alterna para
hacerla apta para el consumo de los equipos eléctricos y el cableado, lógicamente,
conecta los equipos fotovoltaicos. El dispositivo de inyección cero es opcional, y
tiene como finalidad evitar verter energía en la red eléctrica.

#3 – ¿Dónde se conecta el sistema de autoconsumo


para poder usarlo?.
Fundamentalmente, y sin entrar en especificaciones eléctricas que sería trabajo de
un instalador eléctrico, la salida del inversor iría conectada a la entrada ICP de
nuestra vivienda y en función de la demanda de energía que tenga nuestra casa,
se tomará la energía de la instalación fotovoltaica y de la red, por este orden. Es
decir, por ser la instalación de autoconsumo el sistema de generación eléctrico
más próximo a nuestro consumo, nuestra vivienda tomará siempre primero energía
de esa fuente más próxima, y de necesitar más la tomará de la red, esto nunca
supondrá cortes eléctricos, es decir, las dos generaciones van en paralelo. Es un
principio fundamental de electricidad.

#4 – Legislación actual sobre autoconsumo solar en


España:
En la actualidad, a mes de Octubre de 2016, y mientras no haya modificaciones al
respecto (que así se espera que ocurra), la legislación que regula el autoconsumo
en España viene marcado por el Real Decreto 900/2015. ¿Cuales son las bases
de este complejo Real Decreto?, hacemos un pequeño resumen del mismo para
facilitar su comprensión: En primer lugar, el RD 900/2015, diferencia 2 tipos de
instalaciones de autoconsumo:
 Instalaciones Tipo 1 – No es necesario darla de alta en el Régistro de
Instalaciones de Producción en Régimen Especial, o también conocido
como RIPRE.
 Instalaciones Tipo 2 – Deben estar dadas de alta en el RIPRE.

En relación a las instalaciones del Tipo 1 (Suministro con Autoconsumo),


básicamente están reguladas del siguiente modo:

 El titular del punto de consumo y de la instalación debe ser el mismo sujeto.


 A efectos prácticos se considerará un único sujeto, el Consumidor.
 La potencia contratada con la compañía eléctrica por el “Consumidor” no
podrá superar los 100kW.
 Se deberá solicitar a la compañía distribuidora una nueva conexión o
modificación de la existente.
 Las instalaciones de hasta 10kW con sistema de inyección cero, que ya
comentamos anteriormente, no tienen coste por estudio de acceso y
conexión. El sistema de inyección cero no se exige por ley para
instalaciones de hasta 10kW, si hay excedentes de energía se vierten a la
red sin contraprestación por ello.
 Las instalaciones de hasta 10kW están exentas de peajes de acceso a las
redes de transporte y distribución de modo transitorio.
 Existirá el Registro Administrativo de Autoconsumo para inscribir las
instalaciones de autoconsumo de hasta 10kW. <- Este punto fue anulado el
1 de Julio de 2017, por lo que ya no es necesario el Registro Administrativo
de Autoconsumo.

En relación a las instalaciones del Tipo 2 (Producción con Autoconsumo),


básicamente están reguladas del siguiente modo:

 El titular de las instalaciones de producción, en caso de haber más de una,


debe ser el mismo sujeto.
 Habrá 2 sujetos: Productor y Consumidor.
 La potencia contratada por el consumidor no podrá superar los 100kW.
 Potencia de producción hasta el máximo de la potencia contratada.
 Se puede vender los excedentes de la producción eléctrica con un peaje a
la generación de 0,5€/MWh además del impuesto del 7% sobre la
producción eléctrica.
 Se deberá solicitar a la compañía distribuidora una nueva conexión o
modificación de la existente.

#5 – Cargos y peajes – El llamado “Impuesto al Sol”:


El impuesto al sol para el autoconsumo fotovoltaico que figura en el RD 900/2015
implica cargos extra en la factura eléctrica a no ser que se disponga de una
instalación totalmente aislada de la red eléctrica, es decir, con baterías.

Los propietarios de una instalación de autoconsumo fotovoltaico, además de pagar


los cargos al sistema como otro consumidor habitual, deben pagar un nuevo cargo
extra por el mismo derecho a utilizar la red que los consumidores habituales.
5.1 Cargos fijos anual por potencia instalada (€/kW):

Se aplica para todos los tipos de autoconsumo. Se aplicará también en los casos
en que la instalación cuente con baterías que permitan reducir la potencia
contratada con la compañía eléctrica. También se aplicará en los casos en los que
el consumo pico supera la potencia contratada con la compañía eléctrica. El cargo
se pagará por la fracción de horas en las que haya autoconsumo en la instalación.

Sería el de la siguiente tabla extraída del RD900/2015:

Tanto para los tipos de autoconsumo 1 y 2, estos cargos fijos se realizarán sobre
la diferencia entre la potencia de aplicación de cargos (requerida por el
consumidor) y la potencia a facturar a efectos de aplicación de los peajes de
acceso (potencia contratada). En todos los casos, cuando el valor sea negativo, se
considerará la diferencia igual a cero. Es decir, tendríamos que aplicar esta
ecuación:

Potencia cargos fijos = Potencia aplicación de cargos –


Potencia a facturar a efectos de aplicación de peajes de
acceso

Siendo:

La potencia a facturar a efectos de aplicación de peajes de acceso es la


potencia que viene indicada en nuestra factura habitual de consumo, que
generalmente será la potencia contratada que tengamos con la compañía
eléctrica.

La potencia de aplicación de cargos tiene 3 supuestos (a, b1 y b2) y que


depende directamente de la configuración de contadores que tengamos en nuestra
instalación.

Los supuestos serían entonces:

Supuesto A:
Es el caso en el que hay un contador que mide el consumo total del cliente, es
decir, (Consumo total = Consumo del contador de la compañía + Producción
Solar – Excedentes que se vierten a red). Entonces el cargo fijo se aplicaría sobre
ese consumo total medido por el contador.

Pero como el Real Decreto indica que, en este supuesto A, la “Potencia de


aplicación de Cargos” coincide con la “Potencia a facturar a efectos de aplicación
de peajes”, resulta que en este caso no habría cargos por término fijo de
potencia.

El contador es obligatorio si la instalación es de más de 100kW, o bien si es de


menos de 100kW pero con diferente Consumidor y Productor. Para el resto de
casos no es obligatorio.

Supuesto B1:

Es cuando no está instalado el contador en el circuito de consumo y la


instalación no tiene baterías (instalación no gestionable).

En este caso, al no existir el contador en el circuito de consumo, la “Potencia a


facturar a efectos de aplicación de peajes” coincidirá con la “Potencia de aplicación
de Cargos”, por tanto, en este supuesto tampoco hay cargos fijos por
potencia.

Este supuesto es de aplicación a sistemas de autoconsumo de menos de 100kW


sin baterías.

Supuesto B2:

Es el caso en el que no hay contador en el circuito de consumo y que además


sea instalación gestionable (con baterías solares).

En este caso si vamos a tener que pagar un cargo fijo por potencia que sería
el resultado de la suma de la “Potencia a facturar a efectos de aplicación de
peajes” y la “Potencia máxima de generación en el periodo tarifario” menos
la “Potencia a facturar a efectos de aplicación de peajes”.

Se entiende que la “Potencia máxima de generación en el periodo tarifario” se


refiere a exactamente eso, la máxima potencia de generación que se haya
registrada en el contador de generación en ese periodo tarifario, pero no a la
potencia pico de la instalación.

Este supuesto es de aplicación a sistemas de autoconsumo de menos de 100kW y


con baterías.

5.2 Cargos variables por la energía autoconsumida (€/kWh):

El cargo se compone de los peajes de acceso, menos las pérdidas en redes, más
los servicios de ajuste y se denomina cargo transitorio por energía
autoconsumida.
Los cargos variables transitorios son los de la siguiente tabla:

Se aplicable al total de la energía generada y autoconsumida en la instalación. Es


decir, será la diferencia entre la energía generada y los sobrantes excedentes que
no se pueden autoconsumir y son vertidos a la red.

Existen algunos casos exentos a este cargo variable:

– Instalaciones de potencia inferior a 10 kW. Es decir, ningún consumidor con tarifa


2.0 ( menos de 10 kW contratados) tendrá que pagar el cargo variable.

– Instalaciones ubicadas en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla.

– Instalaciones de cogeneración y de frenado de trenes hasta 2020.

– Se establece un cargo reducido en Mallorca y Menorca.

#6 – ¿Cuales son las ventajas del autoconsumo


solar?
Probablemente sean muchos más, pero aquí enumeramos algunas de ellas:

 Permite que el consumidor obtenga un ahorro económico y un ahorro


energético con una pequeña inversión. Importante diseñar el proyecto de
autoconsumo para que se ajuste lo máximo posible a la demanda
energética del inmueble, es decir, todo lo que se genera se tiene que
consumir al instante.
 El sistema energético adquiere una mayor eficiencia gracias a la
generación distribuida, que permite un ahorro energético no inferior al 10%,
al evitar las pérdidas por transporte, ya que la energía se produce más
cerca de los puntos de consumo.
 Permite un mayor aprovechamiento de las energías renovables y en este
caso, el ahorro de emisiones de CO2 a la atmósfera.
 Reduce el consumo de combustibles fósiles y la alta dependencia
energética de España con el exterior.
 No supone coste para el sistema eléctrico.
 Reactiva la actividad económica e industrial asociada al sector energético y
aumenta la competitividad de las empresas.
 Y además, a partir de una inversión y un ahorro local, se beneficiará a toda
la Sociedad.

#7 – Resumen general:
En resumen se podría decir que las de Tipo 1 van a corresponder con
instalaciones residenciales y/o pequeño tamaño, y las de Tipo 2 para instalaciones
de autoconsumo fotovoltaico de gran tamaño. En cualquiera de los dos casos,
el autoconsumo fotovoltaico está en auge y expansión en nuestro país a pesar
de las dificultades regulatorias.

El autoconsumo fotovoltaico ya es rentable para una casa o negocio, con o sin


Impuesto al Sol. El Balance Neto, cuando llegue, sólo hará que los paneles solares
sean más rentables aún.

El conocido “Impuesto al Sol” no tiene sentido ni perdurará mucho más tiempo y,


además, como ya hemos expuesto, la ley no establece ningún “Impuesto al Sol”
para instalaciones pequeñas, de menos de 10 Kw. Por tanto, si queremos
poner unos pocos paneles en nuestro tejado, no tendremos más que pagar lo
siguiente:

 Paneles, inversor e instalación: El precio depende de la potencia que se


desee instalar. La instalación es sencilla para alguien con mínimos
conocimientos de electricidad o para un instalador eléctrico de confianza.
 Legalizar la instalación: la empresa de distribución eléctrica (no la
comercializadora de electricidad) ha de verificar la instalación y configurar el
contador eléctrico. Puede llevar unos 10 minutos pero cobran unos 200
euros.
 El cargo fijo por potencia instalada.
 Otros temas: La empresa instaladora puede cobrar algo si se encarga del
papeleo para registrar la instalación . Algunos ayuntamientos exigen pagar
un permiso de obra. Suele ser un permiso reducido, ya que instalar un
panel solar es lo más alejado al concepto de “obra” que se pueda imaginar.
También puede haber subvenciones, dependiendo del momento y del lugar
donde vivas, que ayudan mucho a amortizar la instalación.

Si tiene alguna duda, puede ponerse en contacto con nosotros o también disponen
de más información sobre el autoconsumo fotovoltaico y los trámites en la web
del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital.
Ahorro energético con iluminación
solar:
Nuestra empresa es distribuidora de soluciones de iluminación solar para ahorro
energético. Fundamentalmente nuestras propuestas para iluminación con energía
solar se dividen en sistemas para ahorro energético en industrias, fábricas, naves
industriales… con nuestros modelos de lucernario para techo y, por otro lado,
sistemas de iluminación urbanas y alumbrado público con nuestras farolas
solares.

Consulte el tipo de sistema que más encaje en su caso desde los siguientes
enlaces:

 Lucernarios para ahorro energético


 Farolas solares

Todos los sistemas distribuidos por nuestra empresa son de la más alta calidad.
Los lucernarios están fabricados en Estados Unidos y las farolas de energía solar
están fabricadas en España.
Ventajas del uso de la luz natural para
ahorro energético
El uso de la iluminación por energía solar, con sistemas como
nuestros lucernarios, es una de las principales formas de ahorro de energía que
podemos encontrar hoy en día. Elegir ese tipo de iluminación natural implica una
reducción drástica en el uso de luz artificial, por lo que repercute directamente en
un ahorro en la factura eléctrica.

Además de esto, al reducir el uso de iluminación artificial, vamos también a reducir


el calor que generan la iluminación artificial que se usan generalmente en fábricas,
naves industriales, centros logísticos e industria en general. De hecho, en muchos
casos podemos llegar a reducir el consumo eléctrico de iluminación y refrigeración
en un 75%, con tasas de retorno de la inversión de 2 a 4 años.

Tal como hacíamos referencia al inicio de la sección, los lucernarios para


iluminación natural que comercializamos en SunFields están fabricados en
Estados Unidos y han superado los más estrictos controles de calidad que son
habituales en su país de origen.

Ventajas del uso de iluminación con energía


solar
La segunda de las opciones que proponemos desde SunFields para el ahorro
energético es mediante iluminación con energía solar por medio de farolas
solares.

Su uso habitual en para alumbrado público o también para uso rural donde no hay
posibilidad de instalar farolas convencionales por falta de acceso a la red eléctrica.
También es común su uso en viviendas particulares donde se desea
colocar alumbrado en jardines y no se desea instalar un tendido eléctrico para
ello.

Como indicamos al principio de esta sección, nuestra farolas solares son de una
extraordinaria calidad, están fabricadas en España y disponen de una garantía de
10 años.

Si desea recibir una propuesta o información sobre nuestras soluciones para


iluminación solar , no dude en ponerse en contacto con nuestro equipo técnico-
comercial.

Instalación Solar Fotovoltaica


para el Bombeo de Agua para Riego
1- Introducción
1.1- Generalidades

La extracción de agua de pozos para riegos de cultivos es


una de las aplicaciones más rentables y novedosa de la
energía solar fotovoltaica.

El empleo de un tipo de bombas sumergibles específicas


para aplicaciones con energía fotovoltaica, que funcionan a
corriente continua/directa (CC/DC) generada directamente de
los módulos fotovoltaicos, posibilita una instalación
independiente de la red eléctrica con muy escasas
necesidades de mantenimiento.
Como se ha indicado, son necesarios la instalación de unos
paneles fotovoltaicos que producen energía eléctrica a una
tensión de 12 ó 24 voltios en corriente continua. Esta
electricidad es consumida directamente por una bomba,
también en corriente continua, que bombea el agua desde el
fondo del pozo a un depósito con una cierta altura o
directamente a la red de distribución de riego.

La falta de uniformidad derivada de la dependencia del


rendimiento de los módulos fotovoltaicos a la intensidad de la
radiación solar, puede ser suplida por la instalación de un
sistema de baterías de acumulación, de manera que la
alimentación de corriente hacia la bomba se realice a través de
ellas. Con ello se consigue una alimentación de corriente
eléctrica constante que asegura un suministro uniforme de
agua por parte de la bomba, independiente de las condiciones
de radiación solar.

No obstante, otra alternativa a la anterior, y mucho más


barata y simple, es la instalación de un sistema de bombeo
solar directo, que no incluye baterías. En este caso, para
conseguir la uniformidad en el riego se construye un depósito
en altura de manera que el flujo de agua extraída por la bomba
se dirija hacia este depósito de acumulación. Este depósito,
que actuaría como depósito pulmón, permitiría realizar el riego
de manera constante y uniforme, mientras el depósito
disponga de un nivel de agua mínimo.

Por tanto, se tratará en este tutorial de describir los


elementos que componen una instalación solar fotovoltaica
autónoma para el bombeo directo de agua, incluyendo
catálogos y hojas de especificaciones técnicas de los distintos
equipos y exponer un caso práctico de cálculo, que pueda
servir de guía y modelo para otras instalaciones.

1.2- Principio fotoeléctrico

La base sobre la cual se fundamenta los actuales sistemas


fotovoltaicos comerciales es el denominado principio
fotoeléctrico, mediante el cual las radiaciones de la luz solar se
pueden transformar en energía eléctrica.
Este efecto tiene lugar en las llamadas células fotoeléctricas,
unidad básica que componen los módulos o paneles
fotovoltaicos.

Dichos módulos o paneles fotovoltaicos estarán formados


por la interconexión de estas células solares, que quedarán
dispuestas en serie y/o en paralelo de manera que la tensión y
corriente que finalmente proporcione el panel se ajuste al valor
que se requiera.

Por otro lado, y para entender el fundamento de las células


solares, decir que toda radiación de luz solar está compuesta
por partículas elementales, llamadas fotones.
Estas partículas llevan asociada un valor de energía (E), que
depende de la longitud de onda (λ) de la radiación, y cuyo valor
cuantitativo viene expresado de la forma siguiente:
h·c
E=
λ

donde (h) es la constante de Planck y (c) es la velocidad de


la luz. Se remite al lector a consultar el valor de estas
constantes físicas en el siguiente enlace:

>> Sistemas de Unidades de Medida

Cuando un módulo fotovoltaico recibe radiación solar, los


fotones que componen dicha radiación inciden sobre las
células fotovoltaicas del panel. Éstos pueden ser reflejados,
absorbidos o pasar a través del panel, y sólo los fotones que
quedan absorbidos por la célula fotovoltaica son los que,
finalmente, van a generar electricidad.
En efecto, cuando el fotón es absorbido por la célula, la
energía que porta el fotón es transferida a los átomos que
componen el material de la célula fotovoltaica.

Con esta nueva energía transferida, los electrones que


están situados en las capas más alejadas son capaces de
saltar y desprenderse de su posición normal asociada al átomo
y entrar a formar parte de un circuito eléctrico que se genera.

Por lo tanto, un factor crucial para que pueda generarse el


efecto fotovoltaico es que las células de los paneles solares
estén compuestas por un tipo determinado de material, tales
que sus átomos sean capaces de liberar electrones para crear
una corriente eléctrica al recibir energía.

Los átomos de los materiales llamados semiconductores


ofrecen esta propiedad, es decir, materiales que actúan como
aislantes a baja temperatura y como conductores, al
desprenderse de sus electrones, cuando se aumenta la
energía que incide sobre ellos.

Además, para mejorar sus prestaciones estos materiales


semiconductores son tratados de forma que se crean dos
capas diferentes dopadas (tipo P y tipo N), con el objetivo de
formar un campo eléctrico, positivo en una parte y negativo en
otra, de manera que cuando la luz solar incide sobre la célula
para liberar electrones, éstos puedan ser atrapados por el
campo eléctrico, y formar así una corriente eléctrica.
En la actualidad, la mayoría de las células solares están
construidas utilizando como material semiconductor el silicio,
en sus formas mono o policristalina.

Las células solares de silicio monocristalino se fabrican a


partir de secciones cortadas o extraídas de una barra de silicio
perfectamente cristalizado de una sola pieza, y que permiten
alcanzar rendimientos del 24% en ensayos de laboratorio y del
16% para células de paneles comercializados.

Por el contrario, para obtener células solares de silicio puro


del tipo policristalino el proceso de cristalización del silicio es
diferente. En este caso se parte de secciones cortadas de una
barra de silicio que se ha estructurado desordenadamente en
forma de pequeños cristales. Son más baratas de fabricar y se
reconocen visualmente por presentar su superficie un aspecto
granulado. Sin embargo, los rendimientos obtenidos son
inferiores, alcanzándose del orden del 20% en ensayos de
laboratorio y del 14% en módulos comerciales.

En consecuencia, los módulos solares fotovoltaicos


fabricados con células de silicio monocristalino ofrecen una
mayor potencia nominal que los hechos a base de células de
silicio policristalino, debido principalmente a las mejores
propiedades que ofrece el silicio monocristalino, un material
muy uniforme, frente a la falta de uniformidad que presentan
los límites de grano del silicio policristalino.
Además, otro aspecto importante a favor de los módulos
monocristalinos es la textura final en su superficie que
presentan las células monocristalinas, de mayor calidad y con
mejores propiedades antirreflexivas, que permiten mejorar las
prestaciones del módulo.

1.3- Arquitectura del sistema

Una instalación solar fotovoltaica para bombeo directo de


agua está destinada a satisfacer las necesidades de consumo
propio de electricidad para el accionamiento de la bomba, y
consta de un esquema de instalación cuyos componentes
principales se muestran en la figura adjunta.
Paneles o módulos solares: son los encargados de captar
la radiación solar y transformarla en electricidad, generando
una corriente continua (CC), también llamada corriente directa
(DC) que alimenta a la bomba. El número de paneles quedará
determinado por la potencia que se necesita suministrar a la
bomba, de acuerdo al caudal de agua a bombear y presión de
suministro.

Asimismo, la disposición y forma del conexionado de los


paneles (en serie o en paralelo), será en función de la tensión
nominal y la intensidad de corriente necesaria para el
accionamiento del motor eléctrico de la bomba.

Los paneles solares se situarán sobre un rack o estructura


metálica a cierta altura para evitar que se proyecten sombras
sobre la superficie de los paneles debida a la presencia de
árboles o de cualquier otro obstáculo cercano.
Regulador o controlador de carga: dispositivo electrónico
encargado de controlar el funcionamiento óptimo de la bomba
de agua. El controlador ayuda a maximizar el rendimiento
energético de los paneles solares, permitiendo que la bomba
de agua funcione también durante periodos de menor
irradiación solar.

El controlador además regula el funcionamiento de la


bomba, desconectándola cuando el depósito donde se bombea
el agua haya llegado a su capacidad máxima o bien, porque el
nivel del agua en el pozo haya bajado por debajo de un límite
de seguridad establecido, con el fin de evitar que se quede
descubierta la boca de aspiración de la bomba.
Asimismo, el regulador de carga dispone de un sistema de
control con conectores "Plug&Play" de posición única, que
permite el encendido o apagado del sistema (en invierno, por
ejemplo, como es época de lluvias se desconecta, situando el
interruptor en posición "Off").
Bomba de agua sumergible: conectada al regulador o
controlador de carga quedará sumergida en el pozo. El valor
de la inmersión mínima, expresado en metros, que deberá
tener la bomba será aproximadamente de: NPSHbomba (m) - 10
(m). Las bombas solares funcionan en corriente continua y
suelen estar fabricadas en acero inoxidable para soportar
mejor la agresividad de las aguas subterráneas.
2- Componentes del sistema
2.1- Módulos fotovoltaicos
Los módulos o paneles fotovoltaicos están formados por la
interconexión de células solares dispuestas en serie y/o en
paralelo de manera que la tensión y corriente que finalmente
proporcione el panel se ajusta al valor requerido.

La conexión entre las células que conforman el panel puede


ser en serie y/o en paralelo, con el fin de adaptar el panel solar
a los niveles de tensión y corriente requeridos.
Cada célula de las que compone un panel fotovoltaico es
capaz de ofrecer una tensión del orden de 0,5 voltios y una
potencia eléctrica alrededor de los 3 watios, aunque este valor
dependerá de la superficie que mida la célula.
De esta manera la potencia que pueda ofrecer el conjunto
de células que conforman un módulo dependerá del número de
células que posea, estando diseñado para el suministro
eléctrico en corriente continua (CC), también llamada directa
(DC), a un determinado voltaje (normalmente 12 ó 24 V).

La tensión e intensidad de corriente que es capaz de ofrecer


un panel fotovoltaico dependerá por tanto, del número de
células que disponga y el tipo de conexión entre células.

Como norma general, los paneles solares se fabrican


disponiendo primero las células necesarias conectadas en
serie hasta que se alcance la tensión que se desee a la salida
del panel, y a continuación, estos ramales de células se
asocian en paralelo hasta alcanzar el nivel de corriente
deseado.

Por su parte, al sistema completo formado por el conjunto de


módulos o paneles fotovoltaicos dispuestos o conexionados en
serie y/o en paralelo se le suele denominar en su totalidad
generador fotovoltaico.

Con el fin de poder ofrecer la potencia eléctrica deseada, así


como de la tensión e intensidad de corriente a la salida del
generador, los distintos módulos o paneles serán distribuidos
con conexión en serie y/o en paralelo, según convenga hasta
alcanzar los valores determinados.

Para formar un panel o módulo fotovoltaico, las células


conectadas unas con otras se dispondrán encapsuladas y
montadas sobre una estructura soporte o marco, conformando
el llamado módulo fotovoltaico.

Los elementos que componen un módulo fotovoltaico son


los siguientes:

- Una cubierta exterior transparente realizado en vidrio


templado de unos 3 ó 4 mm de espesor, con su cara exterior
texturada de modo que mejore el rendimiento cuando la
radiación solar ocurre a bajo ángulo de incidencia, así como
para absorber mejor la radiación solar difusa del ambiente.

- Un material de relleno interior, que funciona de


encapsulante, hecho a base de vinilo de acetato etileno (EVA),
que sirve para recubrir las células fotovoltaicas dentro del
módulo, protegiéndolas de la entrada de aire o humedad, y
evitando así que se produzca la oxidación del silicio que
conforma las células, dado que de producirse dejarían de
funcionar.

- Una cubierta posterior realizada normalmente a base de


fluoruro de polivinilo (PVF), que además de sus propiedades
como aislante dieléctrico, ofrece gran resistencia a la radiación
ultravioleta, contribuyendo a servir de barrera a la entrada de
humedad y ofreciendo una gran adhesión al material del que
está hecho el encapsulante interior.

- Las propias células fotoeléctricas, ya estudiadas en


apartados anteriores.

- Elementos de conexión eléctrica entre células, para


establecer el circuito eléctrico.

Módulos Solares Fotovoltaicos


Catálogo de productos

- Una caja estanca de conexiones, dotada de bornes de


conexión normalizados y con grado de protección IP65, de
donde parte el cableado exterior del módulo para su conexión
con otros módulos que conforman el sistema completo de
generación fotovoltaica. En dicha caja se incluyen los diodos
de protección cuya misión es la de reducir la posibilidad de
pérdida de energía debido a un mal funcionamiento por
sombreados parciales de paneles y de evitar la rotura del
circuito eléctrico por este efecto. Ello es así porque cuando se
produce una sombra parcial sobre un panel, éste deja de
generar corriente y se convierte en absorbedor de energía, lo
que produciría un recalentamiento excesivo del mismo que
podría dañarlo.

- El marco estructural realizado generalmente en aluminio


anodizado que ofrece resistencia mecánica y soporte al
conjunto. Se deberá comprobar en las especificaciones del
fabricante del módulo su resistencia mecánica frente al viento y
cargas de nieve, de manera que el conjunto se adecue a las
condiciones ambientales del lugar donde se instalen.
Las prestaciones de los módulos que aparecen en la
información técnica que proporciona cualquier fabricante están
obtenidas sometiendo a los módulos a unas Condiciones
Estándar de Medida (CEM) de irradiancia y temperatura, que
son siempre las mismas y son utilizadas universalmente para
caracterizar células, módulos y generadores solares. Estas
condiciones son las siguientes:
- Irradiancia solar: 1000 W/m2;
- Distribución espectral: AM 1,5 G;
- Temperatura de célula: 25 °C.

No obstante, las condiciones reales de operación de los


módulos serán distintas a las estándares anteriores, por lo que
habrá que aplicar los correspondientes coeficientes correctores
a los procedimientos de cálculos que se realicen.

Según se indican en las siguientes gráficas de la figura 8,


donde se define el funcionamiento de un módulo fotovoltaico,
el valor de corriente generado por el módulo crece con la
intensidad de radiación solar, mientras que la tensión que
ofrece cae conforme aumenta la temperatura alcanzada en las
células del módulo.

Figura 8. Curvas de funcionamiento de módulos fotovoltaicos

Cuando se habla de temperatura alcanzada en las células


del módulo, se entiende que es la temperatura que tiene la
superficie del panel fotovoltaico, que evidentemente no tiene
que ser igual a la de la temperatura ambiente, puesto que la
superficie del módulo se calienta por la radiación solar que
recibe.

Un módulo fotovoltaico suele trabajar dentro de un rango


determinado de valores de intensidad y voltaje, dependiendo
de la intensidad de radiación solar recibida, de la temperatura
alcanzada en su superficie o el valor de la carga eléctrica que
alimenta.
En la siguiente figura se representa esquemáticamente en
línea continua la curva intensidad-tensión (I-V) de un módulo
fotovoltaico cualquiera, mientras que en línea discontinua se
representa la potencia entregada por el módulo, para dos
situaciones de trabajo (A y B) distintas.

Figura 9. Curvas I-V y de Potencia

De la anterior figura se observa que se debe hacer trabajar


al módulo fotovoltaico en el rango de la tensión de máxima
potencia, para sí obtener su mejor rendimiento.
En resumen, en función de la radiación solar, la temperatura
de las células del módulo (que dependerá a su vez de la
temperatura ambiente, humedad, velocidad del viento, material
de fabricación del módulo, etc.) y de la carga eléctrica que
alimente, el módulo fotovoltaico generará una determinada
intensidad de corriente (I) a una determinada tensión (V), y
cuyo producto marcará la potencia eléctrica (P) generada por
el módulo.

A continuación, en el siguiente enlace, se puede acceder a


la ficha de especificaciones técnicas del modelo de módulo
fotovoltaico que se ha seleccionado para la realización de la
instalación solar fotovoltaica para bombeo directo de agua para
el riego, objeto de este tutorial.

>> MÓDULO MONOCRISTALINO ISF-255, marca


ISOFOTÓN

Para entender mejor los parámetros incluidos en la ficha de


características técnicas del módulo, se incluye algunas
definiciones para su mejor comprensión:
- Potencia nominal o máxima (PMÁX): es también
conocida como potencia pico del panel. Es el valor máximo
de potencia que se puede obtener del panel, y se obtiene
del producto entre la tensión y la corriente de salida del
panel. Para el módulo seleccionado ISF-255, el valor
de PMÁX = 255 W (CEM).
- Tensión en circuito abierto (VOC): es el valor máximo
de voltaje que se mediría en el panel o módulo si no hubiese
paso de corriente entre los bornes del mismo (intensidad de
0 amperios). Para el módulo seleccionado ISF-255, el valor
de VOC = 37,9 V (CEM).
- Intensidad de cortocircuito (ISC): es la máxima
intensidad que se puede obtener del panel fotovoltaico
(tensión de salida 0 V). Para el módulo seleccionado ISF-
255, el valor de ISC = 8,86 A (CEM).
- Tensión en el punto de máxima potencia (VM ó VMÁX):
es el valor de la tensión en el punto de máxima potencia o
potencia pico, que suele ser el 80% de la de vacío. También
se suele representar como VMP. Para el módulo
seleccionado ISF-255, el valor de VMP = 30,9 V (CEM).
- Intensidad de corriente máxima (IM ó IMÁX): es el valor
de la corriente en el punto de máxima potencia o potencia
pico. También se suele representar como IMP. Para el
módulo seleccionado ISF-255, el valor de IMP = 8,27
A (CEM).
Recordemos que CEM se refiere que los valores antes
indicados se han obtenido en Condiciones Estándar de
Medida.

2.2- Regulador de carga


Un regulador o controlador de carga es un equipo
electrónico encargado de controlar y regular, de ahí su
nombre, el paso de corriente eléctrica desde los módulos
fotovoltaicos hacia la bomba de agua. Es un dispositivo que
evita que se produzcan sobrecargas y a la vez limita la tensión
de alimentación a la bomba a unos valores adecuados para su
funcionamiento.

De este modo, un regulador de carga se encarga de


controlar la alimentación de corriente a la bomba, haciendo
que ésta sea segura cuando por ejemplo, los paneles solares
están recibiendo mucha radiación solar evitando que se
produzcan cargas excesivas por picos de corriente.

De un modo sencillo, un regulador se puede entender como


un interruptor colocado en serie entre los paneles solares y la
bomba, que está cerrado y conectado para el proceso de
alimentación de la bomba, y abierto cuando los niveles de
tensión o intensidad de corriente no son los adecuados para
alimentar los bornes del motor de la bomba.

Asimismo, en la actualidad la mayoría de los reguladores de


carga disponen de una función que permite maximizar la
energía capturada por el generador fotovoltaico mediante el
uso de una tecnología específica de seguimiento y búsqueda
del punto de máxima potencia de funcionamiento del
generador (MPP, Maximum Power Point), también llamado
MPP-tracking ó MPPT (del inglés, track: seguir, rastrear).

El regulador de carga se seleccionará para que sea capaz


de resistir sin daños unos valores de tensión nominal e
intensidad máxima de acuerdo a la configuración del sistema
de generadores fotovoltaicos instalados.
De esta manera, el regulador o controlador de carga deberá
estar dimensionado para soportar la intensidad máxima de
corriente generada en el sistema, tanto en la línea de entrada
al regulador procedente de los generadores fotovoltaicos,
como en la línea de salida hacia las cargas que alimenta.

En este sentido, la corriente máxima prevista por la línea de


entrada al regulador desde los generadores fotovoltaicos es la
correspondiente a la corriente de cortocircuito (ISC) del
generador fotovoltaico más un margen de seguridad
(generalmente un 25%), para tener en cuenta los posibles
picos de irradiancia o los cambios de temperatura.
Por otro lado, la corriente máxima prevista por la línea de
salida viene dada por el consumo de las cargas del sistema
(en este caso, el motor eléctrico de la bomba) también
incrementada en un 25% (Isalida). La elección del regulador será
aquel que soporte la mayor de las dos anteriores corrientes
eléctricas, como se verá más adelante en este tutorial.

Como ya se ha indicado, el regulador también actuará


interrumpiendo el suministro de electricidad desde los paneles
fotovoltaicos hacia la bomba cuando, debido a una falta de
irradiación solar, el voltaje en los terminales de alimentación
del motor sea inferior a su valor de tensión mínima (que suele
ser su tensión nominal menos el 10%), con objeto de evitar
dañar el motor de la bomba.

Igualmente, durante los periodos de máxima insolación


donde los paneles solares están generando electricidad y el
voltaje a un valor límite máximo, el regulador podrá interrumpir
la conexión entre los módulos fotovoltaicos y la bomba si
pudiera resultar dañino para la integridad de la bomba, o bien
podrá actuar también reduciendo gradualmente la corriente
media entregada por los paneles hacia el motor de la bomba.

Todo regulador de corriente instalado deberá estar


convenientemente protegido frente a cortocircuitos que se
produzcan en la línea de consumo de la bomba, además de
contra la posibilidad de poder producirse una desconexión
accidental de la misma mientras los paneles están generando
energía.

Regulador de Carga
Guía Técnica
--
Catálogos de productos
ATERSA (elecnor)

Las caídas internas de tensión del regulador entre sus


terminales de generador solar y bomba serán inferiores al 4%
de la tensión nominal (0,5 V para 12 V de tensión nominal),
para sistemas de menos de 1 kW, y del 2% de la tensión
nominal para sistemas mayores de 1 kW, incluyendo los
terminales.

En todo caso, las pérdidas de energía diarias causadas por


el autoconsumo del regulador en condiciones normales de
operación deberán ser inferiores al 3 % del consumo diario de
energía.
Asimismo, el regulador de carga dispondrá de un sistema de
control con conectores "Plug&Play" de posición única, que
permita el encendido o apagado del sistema (en invierno, por
ejemplo, como es época de lluvias se desconecta, situando el
interruptor en posición "Off").

Por último, indicar que todo regulador que se emplee en


cualquier instalación deberá estar etiquetado correctamente,
con al menos la siguiente información:
• Tensión nominal (V)
• Corriente máxima (A)
• Fabricante (nombre o logotipo) y número de serie
• Polaridad de terminales y conexiones
2.3- Bomba solar sumergible

Las bombas solares trabajan por lo general sin baterías,


conectadas directamente a los paneles fotovoltaicos a través
del regulador o controlador de carga.

Son bombas en acero inoxidable para soportar la


agresividad de las aguas subterráneas, y disponen de un
motor eléctrico de corriente continua (CC/DC), a una tensión
nominal que puede abarcar desde bombas que funcionan a
12/24V hasta modelos de bombas diseñadas para ofrecer
grandes caudales y presiones con tensiones nominales de
entre 300 y 500 Voltios.

Bombas Solares
Sumergibles
--
Catálogo de productos

Suelen ser bombas sumergibles que se instalan inmersas en


pozos de agua, en cuyo caso, será necesario la instalación de
sondas de nivel de agua en el interior del pozo para evitar que
el nivel del agua pueda descender durante el bombeo por
debajo de la boca de aspiración de la bomba, evitándose así
que la bomba trabaje en seco.
En bombas sumergibles el riesgo de cavitación resulta muy
bajo. No obstante se recomienda comprobar el NPSH de la
bomba en su punto de funcionamiento. Entonces, el valor de la
inmersión mínima en el agua, expresado en metros, que
deberá tener la bomba será aproximadamente
de: NPSHbomba (m) - 10 (m).

Toda bomba deberá trabajar cerca de su máximo


rendimiento, el cual se alcanza sólo en un estrecho margen de
caudal, que será el criterio que se emplee para la selección del
tipo de bomba. Esta información aparecerá en las curvas de
funcionamiento de la bomba que deberán ser suministradas
por el fabricante en sus catálogos técnicos.

Por lo tanto, el punto de funcionamiento de la bomba será


aquel cuyo caudal que suministre esté lo más próximo posible
a su punto de rendimiento óptimo, o bien ligeramente a la
derecha de éste.
Mediante la siguiente expresión se puede calcular el
consumo energético (en kWh) de la bomba, en función de su
rendimiento (η), del caudal suministrado (Q) y de la altura o
presión de descarga (H):
Q·H
KWh =
367 · η

donde,
Q es el caudal suministrado por la bomba, en m3/h
H es la altura de impulsión, en m
η es el rendimiento de la bomba.

Otro aspecto que influye en el rendimiento de una bomba de


tipo sumergible es su diámetro, es decir, lo ancha que resulte
ser. En general, cuanto mayor sea el diámetro de una bomba
sumergible mejor será su rendimiento, por lo que en la mayoría
de las veces, se tenderá a elegir modelos de bombas lo más
anchas posible.
Sin embargo, la anchura máxima de una bomba quedará
limitada por el diámetro del pozo donde se sumerja, es decir, lo
ancho que sea el pozo.

En este sentido, el rendimiento de una bomba sumergible


estará influenciado de manera importante por el espacio libre
que queda entre la pared del pozo y la carcasa de la bomba.

Esto es así, porque en un pozo estrecho, donde la bomba se


encuentra muy justa de espacio, quedando poca distancia
entre las paredes del pozo y la camisa de la bomba, se
producirán pérdidas de carga importantes por fricción del agua
debido a las turbulencias que ocurren en el hueco pequeño
que queda entre la bomba y las paredes del pozo, que hará
que el rendimiento de la bomba caiga.

En general, se recomienda que se instale la bomba lo más


centrada posible en el hueco del pozo para que ésta quede
rodeada en todo su perímetro por agua, debiendo existir una
distancia lateral mínima entre el perímetro de la bomba y la
pared interior del pozo.

Además, otro motivo para mantener un espacio de agua


suficiente que rodee a la camisa de la bomba es la de asegurar
una refrigeración eficiente del motor de la bomba que absorba
el calor que se genera durante su funcionamiento.

En este sentido, la siguiente formulación permite obtener el


espacio mínimo recomendado entre la pared interior del pozo y
la camisa de la bomba:
Q · 354
v=
(D2 - d2)

donde,
v (m/s) es la velocidad del agua en el hueco existente
alrededor de la bomba. Para evitar que se produzcan grandes
pérdidas de carga por fricción se debe limitar a 3 m/s.
Q (m3/h) es el caudal que bombea la bomba en su punto
de diseño.
D (mm) es el diámetro interno de las paredes del pozo.
d (mm) es el diámetro exterior de la camisa de la bomba.
En otro orden de cosas, la tubería ascendente de la bomba,
o tubería de impulsión, estará condicionada por el diámetro de
salida de la bomba, según el modelo de bomba seleccionado
para el caudal y presión de servicio establecidos.

Por otro lado, la elección del tipo resistente para la tubería


vertical de impulsión de la bomba dependerá de varios
factores, como puedan ser, la presión de descarga y
profundidad de la instalación, la agresividad del agua, las
pérdidas de carga por fricción, etc.

La figura adjunta ayuda a seleccionar la presión requerida


para la tubería de impulsión en función de la profundidad de la
instalación de la bomba y la presión de descarga.

Para la agresividad de la mayoría de las aguas


subterráneas, el empleo del acero inoxidable para la tubería
ascendente resulta suficiente, o incluso el acero galvanizado o
recubierto, una opción más barata, puede ser aceptable. Si la
agresividad del agua fuera importante se recomienda instalar
ánodos de zinc reemplazables para proteger el motor y la
bomba.

Como sustitución a las tuberías de acero inoxidable, mucho


más caras, se pueden emplear mangueras de tipo flexibles
como las mangueras Wellmaster. Éstas son mangueras
fabricadas con una chaqueta de poliéster de alta resistencia,
tejidas circularmente sin costuras y extrusionada interior y
exteriormente, mediante poliuretano elastómero o caucho
sintético.

Debido al diseño de este tipo de manguera flexible, el


diámetro se expandirá ligeramente cuando ésta se encuentre
bajo presión y por lo tanto reducirá la pérdida de carga por
fricción al aumentar su diámetro de paso. Al mismo tiempo,
evita la acumulación de cal en la superficie de la manguera, ya
que el cambio constante del diámetro durante el bombeo de
agua fuerza el desprendimiento de la cal.

2.4- Cableado eléctrico

Los sistemas fotovoltaicos, como toda instalación que queda


permanente al aire libre, deben estar diseñadas para resistir
las duras inclemencias meteorológicas (temperaturas
ambientales extremas, radiación solar ultravioleta, humedad,
resistencia a los impactos...) que condicionan la calidad de los
materiales empleados.

Hasta hace relativamente poco, y debido a la falta de


normalización al respecto, se utilizaba para el cableado y
conexionado entre los paneles, de éstos con la caja del
regulador de carga y de aquí al motor eléctrico de la bomba,
cables eléctricos del tipo RV-K, muy comunes en cualquier otra
instalación eléctrica, pero que para los usos en instalaciones
fotovoltaicas ofrecen características limitadas. En efecto, el
polietileno reticulado de la cubierta de los cables tipo RV-K es
un material adecuado para aislamientos de cables eléctricos
convencionales, pero para aplicaciones más exigentes, como
el caso de las instalaciones fotovoltaicas, existen actualmente
otros materiales también reticulados pero con características
muy mejoradas, idóneos para estas aplicaciones.
De este modo, para el uso específico en instalaciones
fotovoltaicas, se recomienda emplear cables del tipo PV ZZ-F,
que están especialmente concebidos para aplicaciones
fotovoltaicas.
Los cables PV ZZ-F son cables unipolares con doble
aislamiento, que tienen capacidad para transportar corriente
continua hasta 1.800 V de manera eficiente y con gran
durabilidad en el tiempo.

Los cables tipo PV ZZ-F ofrecen gran resistencia térmica,


además de una gran resistencia climática (rayos UV, frío,
humedad…), que se comprueba mediante ensayos de
resistencia a la intemperie. También presentan un excelente
comportamiento y resistencia al fuego, que se comprueba
mediante ensayos específicos de incendio.

Para ello, los materiales empleado para el aislamiento y la


cubierta de este tipo de cables son de alta calidad, reticulados,
de alta resistencia mecánica, resistentes también a la abrasión,
flexibles y libres de halógenos.

Asimismo, el conductor interior de los cables PV ZZ-F


deberá estar estañado, confiriéndose así una mayor
resistencia a una posible corrosión por oxidación.

En la siguiente tabla se indica el tipo de cable que se va a


emplear en este caso para el conexionado entre módulos, para
la caja del regulador o controlador de carga, y de aquí hacia el
motor eléctrico de la bomba sumergible:

Tabla 1. Cables flexibles tipo PV ZZ-F


Conductor: Cobre electrolítico estañado, clase 5 (flexible) según EN 60228

Aislamiento: Goma libre de halógenos tipo EI6.


Cubierta: Goma ignifugada tipo EM8, libre de halógenos y con baja emisión
de humos y gases corrosivos en caso de incendio.
Embalaje: Disponible en rollos con film retractilado (longitudes de 50 y 100
m) y bobinas.
Norma Nacional/ Europea: UNE-EN 60332-1 / UNE-EN 50267-1 / UNE-EN
50267-2 / UNE-EN 61034 / NFC 32-070 (C2)
Norma Internacional: IEC 60332-1 / IEC 60754-1 / IEC 60754-2 / IEC 61034

Características:

Los tramos de cables en corriente continua serán tramos


compuestos de dos conductores activos (positivo y negativo)
más el conductor de protección.
Para el cálculo de la sección (S) de conductores en corriente
continua, como es éste el caso de las instalaciones
fotovoltaicas, se empleará la siguiente formulación:
2·L·I
S=
ΔU · K

donde,
S es la sección del conductor del cable en continua,
en mm2
L es la longitud del tramo de conductor que se esté
considerando, en m
I es la intensidad de corriente que circula por el conductor,
en amperios (A)
ΔU es la caída de tensión máxima permitida en el tramo,
en voltios (V)
K es la conductividad del conductor del cable (56 Cu ; 35
Al)

En la siguiente tabla se indican los porcentajes de caída de


tensión máximas y recomendadas para cada tramo en una
instalación fotovoltaica para riego directo:

Tabla 2. Porcentajes de caída de tensión (%)


Tramo Máxima Recomendada

Paneles - Regulador 3% 1%
Regulador - Bomba
5% 3%
sumergible

En la tabla adjunta se indican las secciones de cables más


empleadas en instalaciones fotovoltaicas de una casa
comercial, con indicación de la intensidad máxima del cable y
su caída de tensión en DC:
Tabla 3. Secciones de cable e intensidad de corriente para cables de
corriente continua en instalaciones fotovoltaicas

La siguiente tabla es una comparación entre los calibres


AWG (American Wire Gauge) usados en América y
los mm2 del Sistema Métrico:

Tabla 4. Tabla de conversión AWG - mm2


AWG 18 17 16 14 12 10 8 6 4 2 1 1/0 2/0 3/0
mm2 0,75 1,0 1,5 2,5 4,0 6,0 10 16 25 35 50 55 70 95

En cuanto al cable de caída que alimenta al motor eléctrico


de la bomba sumergible, durante el arranque de la bomba se
produce un pico de corriente. El tamaño del cable sin embargo,
no se debe determinar para esta intensidad de arranque, dado
que el motor arranca en menos de 1/10 segundos.

Para su dimensionado siempre se usa la intensidad de


corriente que circula por el cable a plena carga de la bomba.
Este valor suele venir indicado en la placa de características
de la bomba.
Por último, recordar que la longitud máxima para el cable de
caída sumergible será tal que la caída de tensión máxima que
se produzca en el cable no excedan del 3% recomendada, y
como máximo del 5%, según la tabla 2 anterior.

Asimismo, bajo ninguna circunstancia esta caída de tensión


que se produzca al final del cable de caída que alimenta al
motor de la bomba, deberá ser tal que se obtenga una tensión
en los terminales de alimentación del motor inferior a su valor
de tensión mínima, que suele ser la tensión nominal menos el
10%.

2.5- Protecciones

En esta sección se tratará de las protecciones necesarias a


instalar con objeto de poder detectar y eliminar cualquier
incidente en la instalación, garantizando así la protección de
los equipos conectados y de las personas.
- Protección contra sobrecargas:

Una sobrecarga ocurre cuando existe un valor excesivo de


intensidad ocasionado por un defecto de aislamiento, una
avería o una demanda excesiva de carga.

Una sobrecarga en los cables genera un calentamiento


excesivo de los mismos, lo que provoca su daño prematuro,
reduciendo su vida útil. Además, una sobrecarga que se
prolongue en el tiempo y no sea solucionada, puede terminar
ocasionando un cortocircuito en la instalación.

Los dispositivos de protección contra sobrecargas podrán


ser, o bien un interruptor automático de corte omnipolar con
curva térmica de corte, o bien un fusible. En el cálculo de la
instalación, objeto de este tutorial, se ha escogido un fusible
como elemento de protección.

En general, los dispositivos que se empleen para la


protección de la instalación contra sobrecargas, deberán
cumplir las siguientes dos condiciones:
I) Ib ≤ In ≤ Iadm
siendo,
Ib, la intensidad de diseño del circuito, según la previsión
de cargas.
In, la intensidad nominal del interruptor, es decir, el calibre
asignado.
Iadm, es la máxima intensidad admisible del cable
conductor.

Y la otra condición:
II) Icd ≤ 1,45 · Iadm
siendo,
Icd, la intensidad de ajuste (desconexión) del interruptor y
que asegura el funcionamiento efectivo del dispositivo de
protección. En fusibles es la intensidad de fusión (If)
en 5 segundos.
Como en este caso se va a emplear fusibles como
elementos de protección contra sobrecargas de corriente,
además se cumple que Icd = If y en este caso, para los
fusibles elegidos, también que If = 1,60·In
Por lo que la anterior relación, para el caso de fusibles como
elemento de protección, quedaría como sigue:
Ib ≤ In ≤ 0,9·Iadm

Un fusible consiste fundamentalmente en un alambre o tira


metálica inserta en el circuito de corriente que al rebasarse
cierta intensidad se funde, provocando la desconexión y
protegiendo así al circuito. Por lo tanto, todo fusible habrá que
reponerlo después de cada cortocircuito producido.

La intensidad nominal de un fusible es el valor de la


intensidad de corriente continua que puede soportar
indefinidamente. Como criterio general un fusible es capaz de
despejar una falta de intensidad 5 veces la nominal en un
tiempo de 0,1s.

A la hora de seleccionar el fusible se deberá tener en cuenta


los siguientes factores:
• Tensión nominal Vn del fusible, que deberá ser mayor o
igual que la tensión de operación de la línea donde se
instale.
• La intensidad nominal In del fusible deberá ser mayor o
igual que la máxima corriente esperada en la línea donde se
instale.
• La intensidad de actuación o ruptura del fusible actuará
en un tiempo inferior a 0,1 s.
• Que la intensidad de cortocircuito máxima que pueda
soportar el fusible sea mayor que la máxima intensidad de
cortocircuito esperada en el punto de la línea donde se
instale el fusible.

- Protección contra cortocircuitos:

El origen para que se produzca un cortocircuito suele estar


en una conexión incorrecta o en un defecto de aislamiento.
Todo equipo de protección empleado para limitar la
incidencia de un cortocircuito deberá cumplir con las siguientes
dos condiciones:
I) I2 · t ≤ Icu
siendo,
I, la intensidad de disparo.
t, es el tiempo de despeje (al producto I2 · t se le suele
llamar energía de paso).
Icu es la máxima intensidad de cortocircuito soportada por
el cable, siendo Icu = k2 · S2, donde k es un valor de corrección
del material del cable (115 para conductor de cobre aislado
con PVC; 143 para conductor de cobre aislado con XLPE ó
EPR y 94 para conductores de aluminio), y S es la sección del
conductor en mm2.
II) PdC ≥ Isc,máx
siendo,
PdC, el poder de corte del dispositivo de protección.
Isc,máx es la máxima intensidad de cortocircuito prevista en
el punto de instalación.

En todo caso, para que la protección contra cortocircuitos


sea eficaz, se debe cumplir que el tiempo de corte de toda
corriente de cortocircuito que se produzca en un punto
cualquiera de la instalación, no debe ser superior al tiempo que
los conductores tardan en alcanzar su temperatura límite
admisible.

- Protección contra sobretensiones:

Generalmente, una sobretensión en una instalación


fotovoltaica para autoconsumo tiene su origen en descargas
atmosféricas (rayos) que se realizan sobre las partes altas de
la estructura metálica que soporta los paneles.

La protección contra estos fenómenos se realiza con unos


aparatos llamados autoválvulas o pararrayos. Realmente son
unos descargadores de corriente que ofrecen una resistencia
de tipo inversa, fabricada con óxido de zinc (ZnO) ó carburo de
silicio (SiC), cuyo valor disminuye al aumentar la tensión que
se aplica sobre ella.
Estos aparatos deberán colocarse lo más cerca posible del
equipo a proteger, para que pueda derivar a tierra el exceso de
tensión originado por la descarga de un rayo, de manera que
absorba las sobretensiones que se puedan producir en la
instalación y evitando así la perforación de los aislamientos.
3- Datos de partida
3.1- Emplazamiento de la parcela de riego

Como se sabe, el objeto de este tutorial es diseñar un


sistema de generación solar fotovoltaica que sirva para
suministrar electricidad a una bomba de agua para el riego de
un terreno de cultivo.

Para ello se partirá de lo expuesto en el tutorial nº 207


"Cálculo de una Instalación de Riego por Goteo", donde se
presenta el diseño una instalación de riego localizado por
goteo para una parcela de terreno dedicada al cultivo del olivo.

De este modo, el presente tutorial será una continuación del


mencionado tutorial nº 207 de donde se tomarán las
necesidades de agua para el riego allí establecidas y la misma
localización de la parcela de terreno.

Dicha parcela, donde se pretende montar la instalación solar


fotovoltaica para el bombeo directo de agua de riego, se
encuentra emplazada en el término municipal de Arahal
(Sevilla, España), según lo definen las siguientes coordenadas
DMS (Grados, Minutos, Segundos):
• Latitud: 37° 14' 33.35" N
• Longitud: 5° 28' 33.83" O
• Elevación de la cota de terreno de la parcela sobre el nivel
del mar: 124 m.
La parcela de terreno, según se muestra en la fotografía
aérea adjunta (cortesía de Google earth), es de topografía
prácticamente plana y está destinada al cultivo del olivo.
La distribución de las plantas de olivo en el terreno de la
parcela se puede también apreciar en la anterior foto aérea de
la misma.
El área que ocupa la parcela es de 14.014 m2 (1,40 Ha.
aprox.), y dispone de aproximadamente 250 plantas de olivos.

3.2- Requerimientos del equipo de bombeo de agua

Según está indicado en el tutorial nº. 207, apartado 3.2, las


necesidades hídricas para el cultivo del olivo puede suponer un
promedio de agua por olivo de 80 litros/día.
De esta manera las necesidades totales de agua para toda
la parcela (250 olivos) serán de 80·250 = 20.000 litros de agua
diario (20 m3/día) concentrados principalmente en los meses
de verano (junio, julio, agosto y septiembre), donde las
necesidades hídricas serán mayores.
Por otro lado, y suponiendo que durante estos meses los
módulos solares funcionan una media de 8 horas diarias a
plena carga (aproximadamente desde las 10 de la mañana
hasta las 6 de la tarde), resulta un caudal (Q) horario de:
Q = 20 m3/ 8 horas = 2,5 m3/h

Por otro lado, en el apartado 4.3 del tutorial nº 207 ya se


realizó el cálculo de la pérdida de carga que se produce en la
instalación de riego de la parcela indicada para este caudal,
por lo que se remite al lector a consultar dicho procedimiento
de cálculo si se desea.

De lo anterior resulta el siguiente requerimiento del equipo


de bombeo necesario para la instalación:

Tabla 5. Criterios de diseño de la bomba


Caudal (m3/h) Presión (metros)
2,5 22,96

Con los anteriores valores de caudal de agua y presión se


selecciona la bomba solar que mejor se adapte a los anteriores
requerimientos de diseño, resultando ser la siguiente:

Modelo de bomba: PS600 C-SJ5-8 de LORENTZ


Bomba sumergible para suministro de
Tipo: agua subterránea, provista de motor
DC sin escobillas.
Caudal máximo: 6,5 m3/h

Altura máxima: 30 m

Materiales
Motor: Acero inoxidable, AISI 304/316

Cabeza de bomba: Acero inoxidable, AISI 304

Datos del motor


Potencia nominal 0,70 kW

Eficiencia Máx. 92%

Revoluciones motor 900...3.300 rpm

Clase de aislamiento F

Modo de protección IP68

Funcionamiento solar
Voltaje a potencia máx. (VMP) >68 VDC
Voltaje a circuito abierto (VOC) Máx. 150 VDC
Voltaje nominal 48 VDC

Pesos
Motor 7,0 kg

Cabeza de bomba 4,2 kg

Curvas de funcionamiento

Para más información sobre la bomba seleccionada, se


adjunta acceso el siguiente documento impreso en formato .pdf
extraído de su catálogo de características técnicas para su
consulta:

Datos Técnicos de la Bomba de Agua Solar Seleccionada


4- Cálculo de la instalación solar fotovoltaica
4.1- Radiación solar disponible

El conocimiento de la radiación solar que se produce en el


lugar donde se va a realizar la instalación fotovoltaica es
determinante, tanto para conocer la energía disponible, como
para analizar el comportamiento de los componentes del
sistema.

Coordenadas Geográficas Mundiales

Habitualmente se utilizan los términos de irradiación e


irradiancia para definir la radiación solar disponible. La
irradiación (W·h/m2) se define como la energía incidente por
unidad de superficie durante un determinado periodo de
tiempo, mientras que la irradiancia (W/m2) se refiere a la
potencia instantánea recibida por unidad de superficie, o dicho
de otro modo, la energía incidente por unidad de superficie y
unidad de tiempo.
Para el diseño de instalaciones fotovoltaicas, y con el fin de
poder evaluar la energía que puede producir la instalación en
cada mes del año, se define el concepto de número de horas
de sol pico (HSP) del lugar en cuestión, y que representa las
horas de sol disponibles a una hipotética irradiancia solar
constante de 1000 W/m2.

En este sentido existe una multitud de bases de datos de


donde se puede obtener información sobre la radiación solar
disponible en cualquier lugar del planeta.

A continuación se adjuntan algunos enlaces que permiten


concocer los valores de la radiación solar en cualquier lugar
del mundo:

>> PVGIS, Photovoltaic Geographical Information


System (Europa)

>> OpensolarDB - Datos Mundiales de Radiación

Para el caso concreto de este tutorial, se va a emplear la


base datos del PVGIS, Photovoltaic Geographical Information
System, para obtener los valores de irradiación diaria para la
localización del lugar elegido. En este caso la parcela de
terreno se encuentra situada en la localidad de Arahal-España,
de coordenadas geográficas (Latitud, Longitud): 37° 14' 33.35"
Norte, 5° 28' 33.83" Oeste, según se indicaba en el apartado
3.1 anterior.
Por otro lado, la instalación fotovoltaica dará servicio para el
bombeo de agua principalmente durante los meses de verano
(de junio a septiembre) coincidiendo con la temporada de
riego. Y de entre estos meses de verano, para el cálculo se
tomará el mes de septiembre, por ser el mes más desfavorable
en cuanto a radiación solar disponible al coincidir ya con el
final del verano.
De esta forma, se entra en la base de datos de la
aplicación PVGIS con las coordenadas anteriores del lugar, y
con los datos de inclinación de la superficie de los paneles
(ß=37º) coincidiendo con la latitud del lugar (ver siguiente
apartado 4.2 "Disposición de los módulos") y orientación sur
(Azimut, α=0º), tomándose el resultado obtenido para el mes
de septiembre, que es el mes más desfavorable:
Tabla 7. Promedio diario de irradiación global recibido por metro
cuadrado de módulo
Mes HSP (kWh/m2)
Septiembre 6,53

Para obtener el informe completo de irradiación del lugar por


mes durante todo el año, extraído de la base de datos
del PVGIS, se puede consultar el siguiente documento
impreso:

Datos de Irradiación del Lugar

4.2- Disposición de los módulos

La disposición de los módulos fotovoltaicos, definido por su


orientación e inclinación, repercute de manera decisiva en su
rendimiento. Lo ideal es emplear módulos solares que estén
provistos de un seguidor mecánico que permite en todo
momento orientar los paneles fotovoltaicos hacia el sol, lo que
garantiza el máximo uso de la radiación solar.
PROGRAMA DE COLABORACIÓN

Colabora en el mantenimiento de esta WEB


Se estima en un 40% el incremento de la potencia
entregada por aquellos módulos que emplean un sistema de
seguimiento de la posición del sol, respecto a los paneles
instalados fijos en una posición determinada.

No obstante, en este tutorial se hará uso de módulos solares


fijos montados sobre una estructura metálica, mucho más
económicos y simples de instalar, para lo cual habrá que
definir primero los ángulos de orientación respecto al sur
geográfico (en instalaciones situadas en el hemisferio sur
terrestre los paneles deberán estar orientados hacia el norte
geográfico) e inclinación respecto a la horizontal, para que
resulten lo más eficientes posible.

Los paneles solares se situarán sobre un marco de


estructura metálica, colocado a cierta altura sobre un mástil o
poste también metálico con el fin de evitar que se proyecten
sombras sobre la superficie de los paneles debida a la
presencia de árboles o de cualquier otro obstáculo cercano.

La orientación de los paneles solares será tal que éstos se


dispongan siempre "mirando" hacia el ecuador terrestre. Esto
supone orientación sur para aquellas instalaciones situadas en
el hemisferio norte terrestre, y orientadas hacia el norte para
las instalaciones situadas en el hemisferio sur, como ya se
indicó anteriormente.

No obstante, son admisibles unas desviaciones de hasta


±20º respecto del ecuador del observador sin que se
produzcan grandes pérdidas de rendimiento.
En concreto, para las instalaciones que se sitúen en el
hemisferio norte, como es el caso de estudio de este tutorial, la
orientación se define por el ángulo llamado azimut (α), que es
el ángulo que forma la proyección sobre el plano horizontal de
la normal a la superficie del módulo y el meridiano (orientación
sur) del lugar. Toma el valor 0º para módulos orientados al
sur, -90º para módulos orientados al este, +90º para módulos
orientados al oeste.
Por otro lado, el ángulo de inclinación (ß) es aquel que
forma la superficie del módulo con el plano horizontal, tal como
se ve en la figura adjunta. Su valor es 0º para módulos
horizontales y 90º si son verticales.

El valor de la inclinación de los paneles solares con respecto


a la horizontal, cuando se pretende que la instalación se use
todo el año con un rendimiento aceptable, coincide
aproximadamente con la latitud del lugar donde se instale.
Por otro lado, si la instalación a proyectar se usa
principalmente en invierno, entonces la inclinación óptima de
los módulos sería la obtenida de sumarle a la latitud 10º. Y por
el contrario, si la instalación va a usarse básicamente en
verano, la inclinación que habría que proporcionarle a los
módulos sería el resultado de restar a la latitud del lugar 20º.

Por último, y como será éste el caso, si se pretende un


diseño óptimo que funcione para todo el año, la inclinación que
habrá que proporcionarle al panel solar será igual a la latitud
del lugar.

En esta ocasión, aunque normalmente el periodo de riego se


concentra básicamente en el periodo de verano, en este caso
se pretende también que la instalación pueda emplearse en
otras épocas del año (por ejemplo, cuando ocurran casos de
inviernos secos y poco lluviosos).
Por este motivo, para que la instalación presente un
rendimiento óptimo durante todo el año, la inclinación que
habrá que proporcionarle a los paneles solares será la
coincidente con la latitud del lugar, en este caso 37º.

En resumen, la disposición final de los módulos será la que


se indica en la siguiente tabla:

Tabla 8. Orientación en inclinación de los módulos solares


Orientación Sur (Azimut, α) Inclinación (β)
0º 37º

Cuando la disposición de los paneles solares (orientación e


inclinación) esté restringida por algún motivo a unos
determinados valores, distintos de los óptimos, habrá que
calcular las pérdidas en que se incurren porque la orientación e
inclinación del panel sea distinta de la óptima. Para ello se
recomienda consultar el Pliego de Condiciones Técnicas del
IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía),
en cuyo documento, en su Anexo II, se incluye cómo calcular
dichas pérdidas.

>> Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones


Fotovoltaicas Aisladas de Red (IDAE)

>> Pliego de Condiciones Técnicas de Instalaciones


Fotovoltaicas Conectadas a Red (IDAE)

4.3- Consumo energético estimado


Según se indicó en el anterior apartado 2.3, el consumo
energético (en kWh) de una bomba de agua, se puede obtener
en función de su rendimiento global (η), del caudal
suministrado (Q) y de la altura o presión de descarga (H),
mediante la siguiente expresión:
KWh = Q·H
367 · η

donde,
Q es el caudal suministrado por la bomba, en m3/h
H es la altura manométrica ganada por el agua a su paso
por la bomba, es decir, la presión de impulsión del agua,
expresado en metros (m)
η es el rendimiento global de la bomba.
Este rendimiento (η) es el rendimiento final de la bomba, que
ya incluye el efecto de los distintos rendimientos que lo
componen que son: el rendimiento volumétrico (que tiene en
cuenta las pérdidas por fuga de agua en la bomba), hidráulicos
(debido a las pérdidas por rozamiento del agua con las
paredes de la bomba, válvulas y rodetes) y el rendimiento
mecánico del motor de la bomba (pérdidas por fricción en los
rodamientos, etc.).
La bomba que se ha seleccionado está indicada en el
apartado 3.2 de este tutorial, donde también se incluyen sus
curvas de funcionamiento, resultando ser la bomba Modelo
PS600 C-SJ5-8 de la marca comercial LORENTZ.

De la información extraída de catálogos técnicos y de las


curvas de funcionamiento de esta bomba, se obtiene el
siguiente régimen de funcionamiento para una altura de
impulsión aproximada de 25 metros (que es la presión
necesaria para la instalación objeto de este tutorial, según los
cálculos realizados en el tutorial nº 207 que se tomó como
base):
• Caudal de suministro de la bomba (Q): 4,7 m3/h
• Altura de impulsión (H): 25 m
• Rendimiento de la bomba en este punto de
funcionamiento (η): 0,51
Con estos valores, y sustituyéndolos en la expresión
anterior, se obtiene un consumo energético horario (Ceh) de:
Ceh= 0,63 KWh
Como la instalación de riego va a estar funcionando una
media de 8 horas diarias, finalmente el consumo energético
estimado diario (Ced) de la bomba será de:
Ced= 0,63·8 = 5,04 KWh

4.4- Número e interconexión de los módulos solares


Para el cálculo del número de paneles solares (Nmód)
necesarios para satisfacer la demanda eléctrica prevista por la
bomba de agua, se empleará la expresión siguiente:
Ced
Nmód =
PMP · HSPcrít · PR

Siendo,
Ced el consumo estimado diario de energía, que se ha visto
en el apartado 4.3 anterior, de valor 5,04 kW·h;
PMP es la potencia pico del módulo ISF-255 seleccionado
para este proyecto, en condiciones estándar de medida (CEM),
visto también su valor en el apartado 2.1, de 255 W;
HSPcrít es el valor de las horas de sol pico del mes crítico
(en este caso septiembre), visto también en el apartado 4.1
anterior, de valor 6,53 HPS;
PR es el "Performance Ratio" de la instalación o
rendimiento energético de la instalación, definido como la
eficiencia de la instalación en condiciones reales de trabajo.
Este coeficiente (PR) va a tener en cuenta las siguientes
pérdidas originadas en la instalación:
PROGRAMA DE COLABORACIÓN

Colabora en el mantenimiento de esta WEB

• Pérdidas por dispersión de potencia de los módulos


• Pérdidas por incremento de temperatura de las células
fotovoltaicas
• Pérdidas debida a la acumulación de suciedad en los
módulos
• Pérdidas por sombras
• Pérdidas por degradación de los módulos
• Pérdidas eléctricas
• Pérdidas por reflectancia
A continuación, se valorarán las distintas pérdidas anteriores
con objeto de poder estimar el "Performance Ratio" (PR) de la
instalación.
- Pérdidas por dispersión de potencia de los módulos:

La potencia que pueden desarrollar los módulos no es


exactamente la misma, y por lo tanto tampoco lo son ni su
intensidad ni su tensión de máxima potencia. De este modo,
cuando se constituye un sistema generador formado por varios
paneles o módulos conectados en serie, este hecho induce a
que se produzca una pérdida de potencia debido a que el valor
de la intensidad de corriente de paso será igual a la de menor
valor de los paneles colocados en serie.

Para minimizar este efecto, los módulos se clasifican por su


intensidad, que suele venir indicado con una letra grabada
mediante un adhesivo adherido al marco de un panel, de
manera que se puede escoger los paneles similares a la hora
de armar las series durante la instalación.
En esta ocasión, y según se puede consultar en el catálogo
de propiedades técnicas suministrado por el fabricante de los
módulos fotovoltaicos seleccionados (ver apartado 2.1 de este
tutorial), la tolerancia de potencia (%Pmáx) del módulo
seleccionado es de 0/+3%, por lo que las posibles pérdidas por
dispersión de potencia se pueden estimar en un 3%.
- Pérdidas por incremento de temperatura de las células
fotovoltaicas:

El rendimiento de los módulos fotovoltaicos disminuye con el


incremento de la temperatura a la que se encuentra la
superficie del panel. Al ser un elemento expuesto a la radiación
solar de manera continuada es necesario que exista una
buena ventilación tanto por la superficie expuesta al sol como
por la parte posterior de los módulos. No obstante, incluso con
buena ventilación, se produce un incremento de temperatura
de la superficie de los módulos con respecto a la temperatura
ambiente exterior.
Para el cálculo del factor que considera las pérdidas por
incremento de la temperatura del panel (PT), se suele emplear
la siguiente expresión:
PT = KT · (Tc - 25ºC)
siendo,
KT, el coeficiente de temperatura, medido en ºC-1.
Generalmente este valor viene dado por el fabricante de la
placa solar, aunque si este dato no lo proporcionara el
fabricante se puede tomar por defecto el valor de 0,0035 ºC-1.
En este caso, sí se puede extraer del catálogo del fabricante
que contiene la información técnica de la placa (consultar
enlace del apartado 2.1), siendo KT = 0,0044 ºC-1.
Tc, es la temperatura media mensual a la que trabajan las
placas fotovoltaicas. Para calcular esta temperatura, Tc, se
suele emplear la siguiente expresión:
(Tonc - 20 ºC) · E
Tc = Tamb +
800

siendo,
Tamb, la temperatura ambiente media mensual del lugar
donde se instalarán los módulos fotovoltaicos. Este es un dato
que puede ser extraído de la información que albergan las
agencias de meteorología oficiales en cada país. En este caso,
para la localidad de Arahal (Sevilla-España), lugar elegido para
realizar la instalación, la temperatura media para el mes de
septiembre es de 23,7 ºC.
Tonc, es la temperatura de operación nominal de la célula,
definida como la temperatura que alcanzan las células solares
cuando se somete al módulo a una irradiancia de 800
W/m2 con distribución espectral AM 1,5 G, la temperatura
ambiente es de 20 °C y la velocidad del viento de 1 m/s. Este
dato también es suministrado por el fabricante del módulo
solar, siendo el valor en este caso Tonc = 45ºC.
E, es la radiación media en un día soleado del mes en
cuestión, que en este caso es de valor 697 W/m2 para el mes
de septiembre en la localidad de Arahal (Sevilla).
Sustituyendo los valores en la expresión anterior, resulta
que la temperatura media mensual (Tc) a la que trabajan las
placas fotovoltaicas, resulta ser de:
Tc = 23,7 + 21,8 = 45,5 ºC
Por lo que el factor que considera las pérdidas por
incremento de la temperatura del panel (PT) resulta ser:
PT = KT · (Tc - 25 ºC)= 0,0044 · (45,5 - 25)= 0,09
Resultando unas pérdidas por incremento de temperatura de
los módulos fotovoltaicos del 9%.
ISOFOTÓN
MÓDULO MONOCRISTALINO
ISF-255

- Pérdidas debida a la acumulación de suciedad en los


módulos:
En unas condiciones normales de emplazamiento y
realizando tareas de mantenimiento y limpieza
correspondientes de forma regular, los paneles fotovoltaicos no
deben superar unas perdidas por este concepto del 3%.
- Pérdidas por sombras:
Las pérdidas por el sombreado parcial de los generadores
fotovoltaicos que penalizan su producción eléctrica se pueden
estimar en torno al 2%.
- Pérdidas por degradación de los módulos:
Estas pérdidas se deben a un proceso natural de
degradación de todas las células de silicio debido a su
exposición a la radiación solar, que de forma usual se admite
que sean del orden del 1%.
- Pérdidas eléctricas:
La instalación eléctrica y el conexionado entre módulos, y de
éstos con los demás componentes de la instalación
fotovoltaica, se deberá realizar según las recomendaciones
recogidas en el Pliego de Condiciones Técnicas del IDEA,
donde se indica que la caída de tensión no podrá superar el
1,5% en la parte de la instalación que funcione en corriente
continua, que en este caso coincide con toda la instalación.
Por tanto, teniendo en cuenta estas consideraciones, se
estiman que las pérdidas eléctricas serán del 1,5%.
- Pérdidas por reflectancia:
Este tipo de pérdidas, que hacen referencia a los efectos
angulares de la reflexión en los módulos, fueron estimadas por
la Universidad de Ginebra y deben considerarse en un 2,9%.
Finalmente, contabilizando todas las pérdidas anteriores,
se obtiene el "Performance Ratio" (PR) o rendimiento
energético de la instalación, definido como la eficiencia
alcanzada en la instalación, y de valor en este caso de:
PR = 100% - 3% - 9% - 3% - 2% - 1% - 1,5% - 2,9% =
77,6%

Por lo que la expresión anterior del principio de este


apartado, que servía para el cálculo del número de paneles
solares necesarios, resultará valer lo siguiente:
Ced
Nmód =
PMP · HSPcrít · PR

para,
Ced (consumo diario estimado)= 5040 W·h
PMP (potencia pico del módulo seleccionado)= 255 W
HSPcrít (horas de sol pico)= 6,53 HPS
PR (performance ratio)= 0,776.
Por lo que para calcular el número de módulos totales (Nmód)
se sustituye en la expresión anterior:
5040
Nmód =
255 · 6,53 · 0,776

resultando, Nmód = 3,9 → 4


Se instalarán finalmente 4 módulos fotovoltaicos, del tipo
MÓDULO MONOCRISTALINO ISF-255, marca ISOFOTÓN.
Para establecer la conexión entre módulos, si en serie o en
paralelo, teniendo en cuenta que el módulo seleccionado, tipo
Monocristalino ISF-255, del fabricante Isofotón, tiene una
tensión en el punto de máxima potencia (VMP) de 30,9V, resulta
que el número de paneles necesarios que habrá que colocar
en serie para alcanzar la tensión nominal de trabajo del motor
eléctrico de la bomba, que es de 48 V, según se indicó en la
tabla 6 del apartado 3.2, vendrá dada por la siguiente
expresión:
Nserie = 48V / VMP = 48V / 30,9V = 1,55 → 2

Mientras que el número de paneles a colocar en paralelo


será calculado mediante la expresión siguiente:
Nparalelo = Nmód,Total / Nserie = 4 / 2 = 2
Por lo tanto, finalmente el sistema generador fotovoltaico
constará de 2 ramales conectados en paralelo, y cada ramal
constará de 2 paneles ISF-255 colocados en serie por ramal.
En total: 4 paneles ISF-255.

4.5- Cálculo del regulador

Para la selección del regulador de carga es necesario


calcular cuál será la máxima corriente que deberá soportar,
tanto en la entrada como a la salida del propio regulador.
Para el cálculo de la máxima corriente de entrada al
regulador (IRe), que proviene directamente de los módulos
fotovoltaicos, se empleará la siguiente expresión:
IRe = 1,25 · ISC · Nparalelo
donde,
ISC es la intensidad de cortocircuito del módulo fotovoltaico
seleccionado ISF-255, de valor ISC = 8,86 A (CEM).
Nparalelo es el número de ramales de paneles solares
dispuestos en paralelo del generador fotovoltaico que se vaya
a instalar, siendo en este caso, 2 ramales.
1,25 es un factor de seguridad para evitar daños
ocasionales al regulador.
Sustituyendo en la expresión del cálculo de la intensidad de
entrada al regulador (IRe) los valores anteriores, resulta el
siguiente resultado:
IRe = 1,25 · ISC · Nparalelo = 1,25 · 8,86 · 2 = 22,15 A
Por otro lado, para el cálculo de la máxima corriente
esperada a la salida del regulador (IRs), es decir, del lado de la
instalación que alimenta a la bomba de agua, se empleará la
siguiente expresión:
1,5 · PDC
IRs =
VB

siendo,
PDC la potencia de las cargas en continua (o corriente
directa) que haya que alimentar, que en este caso es la
potencia nominal de la bomba, de valor 0,70 kW, según la
tabla 6 del apartado 3.2.
VB la tensión nominal de la bomba, de valor 48 VDC según
la tabla 6 del apartado 3.2.
1,5 es un factor de seguridad para tener en cuenta los
picos de corriente que puedan producirse en el arranque de la
bomba.
Que sustituyendo en la anterior expresión, la corriente de
salida del regulador (IRs) resultará:
IRs = 21,9 A
Por lo tanto, el regulador que se seleccione deberá soportar
al menos una corriente aproximada de 23 amperios en su
entrada y de 22 amperios a su salida.
Regulador de Carga
MPPT 50C (ATERSA)

A partir de estos requisitos, el regulador de carga


seleccionado va a ser el modelo MPPT-50C, de la
marca ATERSA, que incluye tecnología de seguimiento del
punto de máxima potencia (MPPT), según se puede
comprobar en el catálogo de especificaciones técnicas del
equipo.

Por último habría que comprobar que los parámetros de


diseño del modelo de regulador seleccionado se ajustan a las
condiciones de operación previstas:
• Rango de tensión de diseño a la entrada del regulador
modelo MPPT-50C: 16 ↔ 112 VDC
Según la configuración prevista, el regulador va a ser
alimentado por un sistema generador fotovoltaico compuesto
de 2 ramales en paralelo, con 2 módulos fotovoltaicos en serie
por ramal.

Con esta configuración, la tensión de operación final será


igual al resultado de multiplicar por 2 por la tensión de trabajo
de un módulo.
Según se puede comprobar en las especificaciones técnicas
del módulo solar seleccionado ISF-255 su tensión de
operación es VMP = 30,9 V (CEM), por lo que la tensión de
entrada al regulador (VRe) será finalmente de:
VRe = 2 · VMP = 2 · 30,9 = 61,8 V

Valor que queda dentro del rango de diseño del regulador:


16 V < 61,8 V < 112 V
• Tensión máxima en circuito abierto admitida por el
regulador MPPT-50C: 140 VDC máxima
De la misma manera, la tensión a circuito abierto de un
módulo ISF-255, según se puede comprobar en sus
especificaciones técnicas del apartado 2.1, es de valor VOC =
37,9 V (CEM).

Al montarse dos módulos en serie por cada ramal, la tensión


a circuito abierto resultante será igual a la de un módulo
multiplicado por 2, es decir:
VMáx,Re = 2 · VOC = 2 · 37,9 = 75,8 V < 140 VDC

que es inferior a la tensión máxima de diseño del regulador.


• Potencia máxima admisible por el regulador MPPT-
50C: 3250 W
De nuevo, según la configuración prevista para el generador
fotovoltaico compuesto por 2 ramales en paralelo
con 2 módulos por ramal, la potencia máxima producida por el
grupo será de: 4·255W= 1020W, inferior a la máxima potencia
admitida por el regulador.
Como se sabe, 255W es la potencia nominal o máxima de
un módulo fotovoltaico ISF-255, según se puede comprobar en
sus especificaciones técnicas del apartado 2.1.
Por lo tanto, finalmente el regulador MPPT-
50C seleccionado de la marca ATERSA, resulta válido para la
instalación y la configuración prevista.

4.6- Cableado y protecciones

El cableado eléctrico que forma parte de la instalación objeto


de este tutorial se compone de dos tramos principales:
PROGRAMA DE COLABORACIÓN

Colabora en el mantenimiento de esta WEB

- Tramo 1: desde la caja de conexión de los módulos


solares hasta el regulador de carga, y
- Tramo 2: que comprende desde la salida del regulador
hasta la conexión a los bornes del motor eléctrico de la
bomba sumergible.
En ambos casos, todos los tramos serán en corriente
continua/directa (DC) y se compondrán de dos conductores
activos, uno positivo y otro negativo, que serán de igual
sección a lo que resulte del cálculo que se desarrollará a
continuación, más el cable de protección.
Como ya se indicó en el apartado 2.4, se emplearán cables
unipolares de tipo PV ZZ-F, con doble aislamiento, que tienen
capacidad para transportar corriente continua hasta una
tensión de aislamiento de 1.800 VDC.
Para el cálculo de la sección de cable (S) en los distintos
tramos donde se circula con corriente continua, se empleará la
siguiente formulación:
2·L·I
S=
ΔU · K

donde,
S es la sección del conductor del cable en continua,
en mm2
L es la longitud de cable del tramo que se esté
considerando, en m
I es la intensidad de corriente que circula por el tramo, en
amperios (A)
ΔU es la caída de tensión máxima permitida en el tramo,
en voltios (V)
K es la conductividad del material del que está hecho el
conductor del cable (56 Cu ; 35 Al)

A continuación se procede a calcular las secciones de


cables de cada uno de los distintos tramos que componen la
instalación fotovoltaica.
- Tramo 1: Módulos solares hasta el Regulador de carga:

Los valores que toman para este tramo los distintos


parámetros que se emplearán para el cálculo de la sección
mínima de cable conductor, serán los siguientes:
• L = 4,5 m, es la longitud que recorre el cable desde la
salida de la caja de conexión de los módulos solares hasta
el regulador de carga.
• I = 2· ISC = 2 · 8,86 = 17,72 A, se corresponde con la
intensidad máxima que puede circular por este tramo.
En efecto, al instalarse dos ramales de módulos solares
en paralelo, la intensidad máxima de corriente que se puede
generar será igual a la intensidad de cortocircuito (ISC) de un
módulo ISF-255, de valor ISC = 8,86 A, multiplicado por dos
(I = 2 · ISC = 2 · 8,86 = 17,72 A).
• ΔU = 0,62V, que se corresponde con la caída de
tensión máxima permitida en este tramo.
En efecto, según se indica en la tabla 2 del apartado 2.4,
para el tramo paneles solares-regulador la caída máxima de
tensión recomendada es del 1%.
Como el regulador está alimentado por dos ramales en
paralelo, y cada ramal está compuesto por dos módulos
solares en serie, la tensión de alimentación al regulador
(VRe) será igual a 2·VMP, siendo VMP la tensión en el punto
de máxima potencia o potencia pico de un módulo solar ISF-
255, de valor VMP = 30,9 V, según se indica en el apartado
2.1.
Por lo tanto, la tensión de alimentación al regulador, VRe =
2 · 30,9 = 61,8 V.
Aplicando el límite máximo del 1%, el valor de la caída de
tensión máxima permitida en este tramo es de, ΔU = 0,01 ·
61,8 = 0,62 V.
• K = 56 m/Ω·mm2, que es la conductividad del cobre,
material del que está hecho el conductor del cable para este
tramo.
Estos valores sustituidos en la expresión anterior dan como
resultado una sección mínima de cable para el tramo 1 de:
Stramo1 = 4,59 mm2
Según la tabla 3 del apartado 2.4, la sección normalizada
inmediatamente superior a la calculada para el cable
unipolar PV ZZ-Fes de 6 mm2.
- Tramo 2: Regulador de carga hasta el motor eléctrico
de la bomba sumergible:

Los valores que toman para este tramo los distintos


parámetros que se emplearán para el cálculo de la sección
mínima del cable conductor, serán los siguientes:
• L = 15 m, es la longitud que recorre el cable de caída
desde la salida del regulador hasta los bornes de entrada al
motor eléctrico de la bomba sumergible.
• I = 21,9 A, que coincide con la corriente de salida del
regulador (IRs), calculada en el apartado 4.5 anterior.
• ΔU = 1,44V, que se corresponde con la caída de
tensión máxima permitida para este tramo.
En efecto, según se indica en la tabla 2 del apartado 2.4,
para el tramo regulador-bomba sumergible la caída máxima
de tensión recomendada es del 3%.
Por otro lado, la tensión nominal de alimentación a la
bomba es de 48 VDC, por lo que el valor de la caída de
tensión máxima permitida para este tramo es de, ΔU = 0,03 ·
48 = 1,44 V.
Sustituyendo estos valores en la expresión anterior de
cálculo de la sección de cable, resulta una sección mínima
para el tramo 2 de:
Stramo2 = 8,15 mm2
Según la tabla 3 del apartado 2.4, la sección normalizada
inmediatamente superior a la calculada para el cable
unipolar PV ZZ-Fde alimentación a la bomba es de 10 mm2.
Tabla 9. Intensidades de corriente y secciones de cable en cada tramo
Sección de Sección de
Intensidad de
Longitud del cable mínima cable
Tramo corriente del
tramo (m) calculada seleccionada
tramo (A)
(mm2) (mm2)
Módulos
solares - 4,5 17,72 4,59 6
Regulador
Regulador -
Bomba 15,0 21,9 8,15 10
sumergible

- Cableado de protección:

Para la protección y seguridad de la propia instalación,


habrá que instalar un cable adicional, además de los cables
activos (positivo y negativo), que será el cable de protección y
que servirá para conectar todas las masas metálicas de la
instalación con el sistema de tierra, con el objetivo de evitar
que aparezcan diferencias de potencial peligrosas, y al mismo
tiempo permita descargar a tierra las corrientes de defectos o
las debidas por las descargas de origen atmosférico.

El cable de protección será del mismo material que los


conductores activos utilizados en la instalación, en este caso
de cobre, e irán alojados todos los cables por el mismo
conducto para su protección.
La sección que deben tener el conductor de protección en
función de la sección de los conductores activos viene dada
por la tabla siguiente:

Tabla 10. Relación entre los conductores de protección y activos

Sección de los conductores activos Sección mínima de los conductores


de la instalación, S (mm2) de protección, Sp (mm2)

S ≤ 16 Sp = S

16 < S ≤ 35 Sp = 16

S > 35 Sp = S/2

Para el caso que ocupa en este tutorial, y haciendo uso de


la tabla 10 anterior, la sección que tendrá el cable de
protección en cada tramo de la instalación se indica en la
siguiente tabla:

Tabla 11. Secciones de conductores activos y de protección por tramos

Sección de cable activo Sección del cable de


Tramo
(mm2) protección, (mm2)
Módulos solares -
6 6
Regulador
Regulador - Bomba
10 10
sumergible

- Elección de los elementos de protección: Fusibles

Para la protección contra sobreintensidades originadas por


sobrecargas o cortocircuitos se empleará fusibles.

Fusibles DF Electric
Catálogo de Fusibles Fotovoltaicos
En este caso se elegirán cartuchos de fusibles de cuchilla de
tipo gPV 1000V DC de uso específico para instalaciones
fotovoltaicas, de la marca DF Electric.
Este tipo de fusibles proporciona una adecuada protección
contra sobrecargas y cortocircuitos de acuerdo a la norma IEC
60269-6, y con una corriente mínima de fusión de 1,35·In,
capaz de interrumpir el paso de todas las corrientes que vayan
desde su valor de intensidad nominal (In) hasta su poder de
corte asignado.

Recordemos del apartado 2.5 anterior, que para que el


fusible seleccionado sea efectivo, se debe cumplir que:
Ib ≤ In ≤ 0,9·Iadm
siendo,
Ib la intensidad de corriente que recorre la línea.
In la intensidad nominal del fusible asignado a la línea.
Iadm es la máxima intensidad admisible del cable conductor
de la línea.

A continuación se adjunta una tabla resumen con la


protección asignada a cada tramo:

Tramo Ib In (asignado) 0,9·Iadm

Módulos solares -
17,72 A 25 A 63 A
Regulador
Regulador - Bomba
21,9 A 25 A 86,4 A
sumergible

Por último, en la siguiente tabla se indican las características


de los cartuchos de fusibles de cuchilla gPV 1000V DC que se
han seleccionado para cada uno de los tramos en corriente
continua de la instalación fotovoltaica:
Intensidad Tensión
Tramo Poder de corte
nominal, In nominal, Vn
Módulos solares -
25 A 1000 V 30 kA
Regulador
Regulador - Bomba
25 A 1000 V 30 kA
sumergible
4.7- Dimensionado de la bomba solar sumergible

Por último, quedará por definir el equipo de bombeo de agua


más idóneo y que pueda ser alimentado sin problemas por el
generador fotovoltaico que se ha diseñado según los
apartados anteriores.

En el apartado 3.2 se indicaban las necesidades de agua


(tanto de caudal como de presión de suministro) necesarias
para satisfacer las necesidades de riego de la parcela de
terreno objeto de este estudio. Estos valores se exponían en la
tabla 5 del apartado 3.2, según se muestra a continuación:

Tabla 5. Criterios de diseño de la bomba


Caudal (m3/h) Presión (metros)
2,5 22,96

El modelo de bomba solar que se seleccione deberá


satisfacer al menos los requerimientos de bombeo de agua
anteriores.

No obstante, es habitual elegir una bomba que pueda


ofrecer mejores prestaciones, con objeto de poder hacer frente
a futuras ampliaciones de la parcela o pequeñas
modificaciones en el sistema de distribución de riego que
pueda suponer un aumento de la pérdida de carga.

Finalmente, el modelo de bomba solar que se ha


seleccionado que cumple con los requerimientos de bombeo
establecidos, incluyendo un cierto margen de holgura, se
muestra en la tabla siguiente:

Modelo de bomba: PS600 C-SJ5-8 de LORENTZ


Bomba sumergible para suministro de
Tipo: agua subterránea, provista de motor
DC sin escobillas.
Prestaciones
Caudal en el punto de
4,7 m3/h
funcionamiento:
Altura en el punto de funcionamiento: 25 m

Caudal máximo: 6,5 m3/h

Altura máxima: 30 m

Materiales
Motor: Acero inoxidable, AISI 304/316

Cabeza de bomba: Acero inoxidable, AISI 304

Datos del motor


Potencia nominal 0,70 kW

Eficiencia Máx. 92%

Revoluciones motor 900...3.300 rpm

Clase de aislamiento F

Modo de protección IP68

Funcionamiento solar
Voltaje a potencia máx. (VMP) >68 VDC
Voltaje a circuito abierto (VOC) Máx. 150 VDC

Voltaje nominal 48 VDC

Pesos
Motor 7,0 kg

Cabeza de bomba 4,2 kg

Curvas de funcionamiento
Para más información sobre la bomba seleccionada, se
adjunta acceso al siguiente documento impreso extraído de su
catálogo de características técnicas para su consulta:
INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha desarrollado un marcado interés por la aplicación de las


fuentes renovables de energía; en particular, la fotovoltaica. Este proceso es
acelerado por la reducción de los costos de fabricación de paneles solares,
inversores y componentes del sistema, así como por la intensificación de sus
aplicaciones ya sea en régimen aislado, conectados a las redes o formando parte de
sistemas híbridos en diferentes procesos y localizaciones geográficas
[1]. Actualmente, los procesos de modelado y simulación se han convertido en
pilares fundamentales en las técnicas de diseño en las diversas áreas de estudio,
incluyendo los sistemas eléctricos y la electrónica industrial. Por tal motivo, cuando
se desea emprender un proyecto de instalación para la generación de energía solar,
es recomendable contar con plataformas de simulación y modelos que describan y
permitan cuantificar la cantidad de energía disponible de un panel fotovoltaico para
diferentes condiciones de operación [2].

Debido a la importancia de cuantificar la energía solar disponible que puede generar


un panel fotovoltaico, diversos estudios se han realizado en este sentido. La
mayoría de ellos se basan en principios físicos con parámetros determinados
experimentalmente utilizando la ecuación clásica del circuito equivalente de la
unión p-n mostrado en la figura 1, [3]. Sin embargo, actualmente se están
utilizando técnicas de inteligencia artificial, las cuales son capaces de encontrar
correlaciones entre datos diversos y que han mostrado ser útiles en la
determinación de parámetros de paneles solares y simulación de sistemas de
generación de energía eléctrica a través de fuentes renovables de energía [4-5].

Una de las características de las técnicas de inteligencia artificial es que son del tipo
caja negra y por lo tanto, no permiten obtener una función explícita de las variables
físicas involucradas [6]. El objetivo principal de este trabajo, considerado
metodológicamente como un diseño de investigación experimental [7], consiste en
obtener los parámetros necesarios para funciones explícitas que permiten un
modelamiento alternativo de los fenómenos bajo estudio y poder estimar
comportamientos energéticos. Específicamente se presenta la descripción de los
parámetros físicos que constituyen la ecuación característica de un panelsolar, el
modelamiento matemático del sistema y la implementación de un algoritmo
genético que permite obtener el vector P a partir de la corriente de cortocircuito y
la tensión de circuito abierto del panel solar en estudio.

ECUACIÓN CARACTERÍSTICAS DE UN PANEL SOLAR

La figura 1, muestra el circuito eléctrico equivalente de un panel solar, se observa


que está constituido por dos resistencias, una en serie Rs y otra resistencia en
paralelo o shunt Rp. La resistencia serie es debida a la resistencia de carga del
material semiconductor, a los contactos metálicos y a las interconexiones y
resistencias de contacto entre el semiconductor y los contactos metálicos [8]. La
resistencia shunt se debe a las no idealidades y a las impurezas cerca de la junción
p-n. También se detalla una fuente de corriente IL, que representa la corriente
generada por la radiación solar, y un diodo conectado en paralelo que representa la
curva característica Corriente-Voltaje I-V. El comportamiento de la curva I-V de la
célula fotovoltaica está descrita por las ecuaciones (1), (2) y (3), [9].

Dónde:
NS es el número de celdas en serie del panel solar.
NP es el número de celdas en paralelo.
k es la constante de Boltzman.
qe es la carga del electrón.
m es el factor de idealidad del diodo; 1 < m < 2.
T1 es la temperatura de trabajo del panel solaren °C.
RS es la resistencia serie.
RP es la resistencia en paralelo.
IL(G1,T1) es la corriente fotogenerada y aproximadamente igual a la corriente de
cortocircuito Isc(G1,T1).
Io es la corriente inversa de saturación del diodo.
Voc es la tensión de circuito abierto [10].

MODELAMIENTO DEL SISTEMA

Para utilizar la ecuación (1), es necesario conocer el valor de las resistencias RS y


RP, parámetros característicos de cada panel y el factor de idealidad del diodo (m).
Estos parámetros están relacionados con el material empleado en su fabricación y
en general se determinan de forma experimental ya que el fabricante no provee
esta información. Una vez calculados se consideran constantes en todo el rango de
operación y para cualquier valor de irradiación y temperatura. Para aumentar la
precisión en los cálculos, en la ecuación (1) se introduce la dependencia de la
corriente de cortocircuito y de la tensión de circuito abierto, del valor de la
irradiación solar y de la temperatura de operación del panel con relación a las
condiciones estándar dadas por el fabricante; TST= 25 ºC, GST=1000 W/m2. Estas
dependencias son: [3], ecuaciones (4) y (5).
En general, conocidas la radiación y la temperatura, para caracterizar totalmente el
comportamiento energético de un panel, es necesario identificar todos los
elementos que componen el vector P=[RS RP m βα].

La figura 2, muestra las curvas características de una celda fotovoltaica, se


observa, en la curva de potencia, la existencia de un máximo denominado punto de
máxima potencia (MPP) al cual le corresponden valores de corriente en el punto de
máxima potencia IMPP y de voltaje en el punto de máxima potencia VMPP. Dicho
punto es único para cada celda solar y varía conforme cambia la irradiancia solar
como se muestra en la figura 3, [11]. Ésta variación plantea la necesidad de
realizar un algoritmo capaz de modificar VPV para que la energía aprovechada sea la
máxima.

IMPLEMENTACIÓN DEL ALGORITMO GENÉTICO

En el presente trabajo se emplean los algoritmos genéticos para determinar el


vector P a partir de conocer los valores de la corriente de cortocircuito: [0,
Isc(G1T1)], la tensión de circuito abierto; [Voc(G1T1), 0] y el punto de operación
real; (Vx, Ix), dada las condiciones de radiación y temperatura en que se realiza la
medición. Con el procedimiento es posible, además de conocer el valor y las
coordenadas de tensión y corriente del punto de máxima potencia del sistema en
condiciones reales, determinar la eficiencia en el seguimiento del punto de máxima
potencia del inversor.

Una de las técnicas que permite encontrar los elementos integrantes del
vector P en condiciones de campo son los algoritmos genéticos. Como se sabe, los
algoritmos genéticos se basan en reproducir un proceso evolutivo similar al
propuesto para la evolución de las especies, donde una población inicial de
individuos, compuesta por un número determinado de soluciones matemáticas de
la ecuación (1), y con mayor o menor éxito en aproximarse al valor deseado,
evoluciona generación tras generación utilizando mecanismos de selección,
cruzamiento y mutación hacia nuevas poblaciones más exitosas en la solución y por
tanto más adaptadas al problema que se desea resolver. El procedimiento se repite
sucesivamente hasta que finalmente converge en un individuo que cumple con la
ecuación y las restricciones impuestas siendo éste el más exitoso, y para el caso, la
solución esperada [6].

En la figura 4, se presenta el diagrama de flujo utilizado para la generación del


algoritmo genético. Los criterios de parada utilizados en el algoritmo hasta que la
nueva población no sea completada son:

✓ Seleccionar uno o varios individuos en la población aplicando un proceso de


selección.
✓ Ejecutar los operadores genéticos en el o los individuos seleccionados de la
población.
✓ Insertar a los nuevos individuos en la nueva población.

El método de selección usado es por ruleta y para implementar el operador de


cruzamiento se siguen los siguientes pasos:

✓ Seleccionar dos individuos como padres.


✓ Seleccionar aleatoriamente un sub-árbol o segmento de instrucciones.
✓ Intercambiar los sub-árboles o segmentos de código entre los dos padres.
✓ Evitar sustituciones de nodo terminal en el nodo raíz.

A partir de mediciones experimentales, es posible conocer el valor de la tensión, la


corriente y por tanto la potencia desarrollada por un panel fotovoltaico, valores de
la población inicial. Este punto es el representado en la figura 5. Sin embargo, por
un punto del espacio pueden pasar infinitas curvas que satisfacen la ecuación I = f
(V).
Para precisar más la característica que se desea reproducir, es necesario que la
curva pase por los puntos experimentales [0, Isc(G1T1)] y [Voc(G1T1), 0],
determinados en condiciones de operación. Esta condición se muestra en la figura
6.

La tarea del algoritmo genético es entonces minimizar el error entre los valores
experimentales y los valores calculados a partir de determinar la corriente, la
tensión y la potencia modificando la población de vectores que contienen los
parámetros P = [Rs Rp m βα] que satisfacen los puntos experimentales
correspondientes.
RESULTADOS

En la tabla 1, que se expone a continuación, se reproducen un grupo de resultados


obtenidos por el método desarrollado.

Como puede observarse, las características obtenidas reflejan el comportamiento


real del panel bajo las condiciones de la experimentación realizada. Adicionalmente
se obtiene la información de todos los elementos que integran el vector P,
parámetros importantes que no son dados por el fabricante, ni por otras técnicas
empleadas.

Para evaluar si los parámetros obtenidos del resultado del algoritmo genético
cumplen con el comportamiento real del panel solar en estudio, se implementa en
Matlab/Simulink el modelo matemático como se muestra en la figura 7. En la figura
8, se ilustra el subsistema que representa el circuito equivalente del panel solar.
En las figuras siguientes, se representan un grupo de resultados obtenidos en base
a los parámetros entregados por el algoritmo genético. Específicamente en la figura
9, se muestra el resultado de la corriente versus tensión (I-V) y el valor
correspondiente a la potencia desarrollada (P-V), obtenido en la modelación del
panel fotovoltaico en las condiciones de operación. Como se puede observar el
bloque fotovoltaico simulado en Matlab/Simulink homologa el comportamiento real
del panel fotovoltaico en estudio. Los resultados mostrados en el tabla 1, así lo
comprueban.

En la figura 10, se superponen las curvas I-V para resaltar visualmente la precisión
alcanzada por el algoritmo genético y la magnitud del error en cada una de las
zonas; en ellas los valores determinados por el algoritmo genético se muestran en
color rojo mientras que en verde se destaca el valor experimental.
CONCLUSIONES

• Se realizó un algoritmo genético que permite obtener los parámetros físicos no


entregados por ningún fabricante de paneles fotovoltaicos, que hacen parte del
circuito eléctrico equivalente, y que permite tener los valores de la ecuación
matemática que se homologue al comportamiento en campo o real del panel
fotovoltaico en estudio; en base a los resultados entregados del algoritmo, las
pruebas realizadas permitieron evaluar el desempeño del panel fotovoltaico para
cambios en los niveles de irradiación solar.

• El método presentado permite evaluar las prestaciones energéticas de los


sistemas fotovoltaicos con un número reducido de ensayos experimentales.

• Las herramientas de inteligencia artificial pueden ser aplicadas en el análisis


energético de los sistemas fotovoltaicos en condiciones de campo obteniendo
excelentes resultados.

Вам также может понравиться