Вы находитесь на странице: 1из 16

Capítulo 6; enfermedades del Sistema inmunitario

 Respuesta inmunitaria normal:


 Inmunidad innata, natural o nativa: se refiere a los mecanismos de defensa que están presentes incluso antes de
la infección y que han evolucionado para reconocer específicamente los microorganismos y proteger a los
individuos frente a las infecciones. Sus principales componentes son las barreras epiteliales que bloquean la
entrada de microorganismos, las células fagociticas (neutrófilos y macrófagos), células dendríticas, los linfocitos
citoliticos naturales (NK) y varias proteínas plasmáticas como las del complemento.
 Inmunidad adaptativa, adquirida o especifica: está formada por mecanismos que son estimulados, es decir, se
adaptan a los microorganismos y permiten reconocer sustancias microbianas y no microbianas. Esta constituye
la primera línea de defensa. Está formado por los linfocitos y sus productos, como los anticuerpos. Esta se
divide en dos tipos
 Inmunidad humoral: esta protege frente a los microorganismos extracelulares y sus toxinas.
 Inmunidad celular: es responsable de la defensa frente a los microorganismos intracelulares.
 Células del sistema inmunitario:
 Linfocitos T: Representan el 70-80% del total de los linfocitos. Son los responsables de la respuesta inmune
producida por células. Estos linfocitos se originan en la médula al igual que los demás, pero posteriormente
emigran al timo. Existen tres tipos: linfocitos T citotoxicas, colaboradores y supresores. Los T citotoxicas, en el
timo, adquieren una gran especifidad contra un determinado antígeno. En el momento que un linfocito T
citotóxico detecta en el cuerpo antígenos de su especialidad se activa y empieza a multiplicarse y a formar
clones y todos estos linfocitos estarán en continuo movimiento por los líquidos corporales. Para que un linfocito
T reconozca un antígeno este debe ser presentado anteriormente por el complejo mayor de
histocompatibilidad. Por su parte los T colaboradores y supresores participan de forma directa en la inmunidad
regulando la respuesta de las células B y de las T citotóxicas. Los marcadores (CD) que le pertenecen a este tipo
de linfocitos suelen ser los de números inferiores, siendo el CD4 y el CD8 los específicos de estos linfocitos.
 Linfocitos B: Representan el 10-20% del total de los linfocitos. Son los encargados de segregar anticuerpos para
que se unan a antígenos de una manera específica. El desarrollo de las células B se lleva a cabo a partir de unas
células madre que se transforman en células B inactivas y emigran a los órganos linfoides secundarios donde se
unen a anticuerpos y se activan. A partir de aquí existen dos caminos. Parte de los linfocitos B se convertirán en
células memoria que se almacenarán y otra parte se transformará en células plasmáticas que se encargaran de
segregar inmunoglobulinas. Los marcadores (CD) que le pertenecen a este tipo de linfocitos suelen ser los de
números superiores, siendo el CD20 el marcador específico de estos linfocitos.
 Células dendríticas: Se producen en la médula ósea pero emigran hasta Alcanzar casi todos los tejidos
concentrándose en las zonas donde hay mayor Posibilidad de existir antígenos para poder fagocitarlos y
posteriormente poder presentar los restos de estos en la superficie de las membranas unidos al complejo
mayor de histocompatibilidad. Existen dos tipos: células dendríticas foliculares y células dendríticas
interdigitadas. Las interdigitadas se localizan a nivel de la piel, son macrófagos especializados que se encargan
de presentar los antígenos después de haberlos fagocitado; y las foliculares se encuentran en el territorio de los
linfocitos B en los folículos linfoides y muestran, a los linfocitos B, los distintos antígenos que han procesado.
 Macrófagos: Provienen de los monocitos. Estos se originan en la médula ósea gracias al factor de crecimiento
GM-CSF. Tienen doble función: La primera consiste en fagocitar y digerir todos los cuerpos extraños que se
introducen en el organismo liberando los restos antigénicos en su citosol y la segunda es la de presentación de
antígenos: después de haber fagocitado las microorganismos extraños, procesan y presentan estos antígenos
en su superficie con el fin de que sean reconocidos por los linfocitos T. colaboradores para que estos a su vez
activen los linfocitos B. Además los macrófagos secretan una sustancia: interleucina I, la cual favorece la
reproducción de los linfocitos específicos. Los macrófagos reciben distintos nombres dependiendo del lugar
donde se encuentren, algún ejemplo serían: Microglias (en el cerebro), Osteoclasto (en el tejido óseo)...
 Linfocitos NK (citolíticos naturales): Representan el 10% restante del total de los linfocitos. Estas células forman
la primera línea de defensa mediada por células. Se encargan de destruir los tumores mediante mecanismos
inespecíficos sin necesidad de haberse expuesto anteriormente frente a los antígenos tumorales; realizan
citolisis sobre las membranas plasmáticas de algunas células. Su acción es apoyada posteriormente por los
linfocitos T citotóxicos. Estas células tienen dos tipos de receptores en la membrana: receptor activador y
receptor inhibidor. Sus marcadores (CD) específicos son CD56 y CD57.

By: Mardomy Gil


 TEJIDOS DEL SISTEMA INMUNITARIO
 Órganos linfoides generadores
 Timo: es uno de los controles centrales del sistema inmunitario y tiene una influencia importante en el
desarrollo y maduración del sistema linfático y en la respuesta inmunitaria del organismo. Este órgano crece
en la niñez pero entra en regresión en la pubertad. Está formado por dos lóbulos envueltos en una capa de
tejido conectivo y a su vez delimitados por una cápsula de este mismo tejido. Los linfocitos procedentes de
la médula ósea llegan al timo para convertirse en células T que posteriormente irán a la sangre donde se
dividirán para producir más células T al ser estimuladas por antígenos
 Órganos linfáticos periféricos.
 Ganglios linfáticos: son unas estructuras nodulares que se encuentran agrupadas en las axilas, inglés,
abdomen... Presentan conductos linfáticos aferentes que llegan al ganglio llevando la linfa hasta el seno
marginal siguiendo por los senos corticales hasta llegar a la corteza, zona de predominio de linfocitos B,
para después pasar por los senos nodulares y normalmente acabar saliendo por los conductos eferentes.
Dentro del ganglio aunque todos los linfocitos siguen el mismo recorrido existe una diferencia ya que los
linfocitos B se irán a la zona externa de la corteza mientras que los linfocitos T se quedarán en la interna.
 Bazo: es un órgano situado en la parte posterior del estómago bajo las costillas. Está envuelto por una
cápsula de tejido conjuntivo y tiene tanto irrigación sanguínea como irrigación linfática. Sirve como
almacenamiento de sangre y de plaquetas, para combatir infecciones bacterianas mediante fagocitosis y
produce anticuerpos. Tiene dos partes: la pulpa blanca y la pulpa roja. La pulpa roja es la continuación de
los vasos y una de sus funciones es retener los glóbulos rojos envejecidos. Por su parte la pulpa blanca
posee folículos linfoides donde presenta los antígenos. Los linfocitos llegan a este órgano por los capilares
arteriales y salen por venas y vasos linfáticos eferentes.
 Recirculación de los linfocitos: los linfocitos recirculan constantemente entre los tejidos y migran selectivamente a
localizaciones particulares; los linfocitos vírgenes atraviesan los órganos linfáticos periféricos en los que se inician
las respuestas inmunitarias y los linfocitos efectores migran hasta los focos de infeccion e inflamación.
 Moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (CPH): Los antígenos de histocompatibilidad son proteínas
codificadas por un grupo de genes denominado complejo principal de histocompatibilidad (CPH) que está en el
cromosoma 6. Estos antígenos son los más importantes a la hora de provocar rechazo de los injertos puesto que
seis de ellos están en las membranas celulares tisulares de todas las personas pero existen 150 HLA diferentes para
elegir, lo que hace prácticamente imposible que dos personas tengan los mismos seis HLA. A la hora de realizar un
transplante cualquiera de estos seis antígenos puede provocar rechazo, por lo tanto cuanto mayor sea el número de
antígenos que coincidan entre estas dos personas menor posibilidad de rechazo suele existir. Esta es la razón por la
que estos procedimientos suelen hacerse entre personas de la misma familia donde la coincidencia es mayor y por
lo tanto el riesgo de rechazo menor.
 La función fisiológica fundamental de estos antígenos de histocompatibilidad es captar los péptidos de las
proteínas extrañas para así poder presentarlos a las células T específicas del antígeno.
 Podemos dividirlos en 3 grupos:
 Moléculas del CPH clase 1 o Antígenos de clase I : Se expresan en la supercie de todas las células nucleadas y en
las plaquetas Está codificados por tres loci: HLA-A, HLA-B y HLA-C. Cada molécula está formada por una cadena
pesada unida por enlace covalente a una más pequeña: beta-2-microglobulina, cuyos genes que la codifican no
son del MHC. La zona extracelular se halla organizada en tres dominios: alfa-1, alfa-2 y alfa-3. Los péptidos
antigénicos se unen a estas moléculas formando un trímero estable con ambas cadenas y así poder ser
trasladados a la membrana donde serán reconocidos por linfocitos T citotóxicos CD8+.
 Moléculas del CPH clase 2 o Antígenos de clase II : Están codificados por una región: HLA-D formada a su vez por
tres regiones: HLA-DP, HLA-DQ, HLA-DR. Cada molécula está formada por una cadena alfa y otra beta unidas
mediante enlace covalente. Los péptidos que se unen a estas moléculas son el resultado de antígenos
procesados en lisosomas. El resultado de estos antígenos se unirán a las moléculas de clase II que los
transportarán hasta la membrana donde serán reconocidos por células T colaboradoras CD4+. Estos antígenos
son importantes puesto que inuyen notablemente en la regulación genética de la respuesta inmunitaria. 123
 Moléculas del CPH clase 3 o Antígenos de clase III : son proteínas plasmáticas del sistema del complemento: C2,
C3, Bf-TNF, TNF-b.

By: Mardomy Gil


 HLA y Asociación con enfermedades
 Se conoce que el padecimiento de ciertas enfermedades está asociado al incremento en la frecuencia de un
determinado alelo HLA. Actualmente se conocen algunas enfermedades asociadas a los antígenos de clase I y
más aún a los de clase II. Las causas de la asociación entre enfermedad y HLA no se conocen completamente,
pero se conoce que las moléculas HLA de clase II están relacionadas con la regulación de la respuesta inmune,
por lo tanto se cree que estas enfermedades pueden deberse a una sobreproducción o a una producción
inadecuada de esta respuesta inmune.
 Las enfermedades conocidas por relación con el HLA las podemos agrupar en:
 Enfermedades inflamatorias: Espondilitis anquilosante y artropatías post infecciosas.
 Alteraciones congénitas del metabolismo
 Enfermedades autoinmunitarias
 Aquí un cuadro de algunos ejemplos de enfermedades y del riesgo relativo de estas:

 CITOCINAS son una serie de mediadores solubles de carácter proteico que actúan como mediadores intercelulares
de la respuesta inflamatoria al ser liberadas de forma transitoria durante la activación celular. La mayoría son
producidas por macrófagos y linfocitos activados aunque también pueden ser producidas por otras células.
Dependiendo de la célula que los produzca encontramos monocinas linfocinas o interleucinas.
 Se producen durante la fase efectora de la inmunidad desencadenando mecanismos inflamatorios. Su secreción
es algo muy regulado y es autolimitada.
 Distintos tipos de células producen diversas citocinas y además estas citosinas tienen una propiedad llamada
pleiotropismo que las permite actuar sobre distintas células u órganos.
 Aunque puede ocurrir que tengan distinto efecto sobre las mismas células, la mayoría de las veces sus efectos
son redundantes. Esto hace que algunas veces in_uyan en la síntesis o en la acción de otras proteínas.
 La acción de las citocinas se produce cuando se unen a receptores específicos en las células diana.
 Antígenos: Son moléculas, generalmente proteínas o polisacáridos, capaces de generar una respuesta inmune, es
decir, la producción de anticuerpos. Los antígenos pueden ser extraños, provenir del exterior, o por el contrario
haberse formado dentro de nuestro organismo. Además suelen ser extraños a la sangre y a otros líquidos
corporales con el fin de que el organismo sepa distinguir lo suyo de lo extraño. Generalmente suelen tener gran
tamaño aunque la capacidad antigénica de una molécula no solo depende de esto sino también de la complejidad
su estructura: una molécula grande y compleja es capaz de presentar diversos determinantes antigénicos que hacen
que se produzcan distintos tipos de anticuerpos los cuales se combinarán entre ellos.
 Activación de los linfocitos T: Los linfocitos B y T van a producir una serie de proteínas para su membrana plasmática
y que forman el complejo del receptor del linfocito. Estas proteínas están determinadas por la secuencia genética.
Las de menor numeración serán las que pertenecen a los linfocitos T. Las células presentadoras de antígenos tienen
una molécula del complejo mayor de histocompatibilidad II. Esta molécula se encarga de fragmentar en pequeños
péptidos (5-6 epitopos) el antígeno. Estos epitopos lo presenta al linfocito T que posee un receptor especifico el
cual reconoce los epítetos y si ambos coinciden existirá una señal al interior del linfocito B para que este forme
inmunoglobulinas especiales para cada epitopo. Y para que el linfocito sepa que está en presencia de un
presentador de antígenos hay una segunda señal en la que se reconocen CD28 y CD80 y así se activa el linfocito T.
 Activación de los linfocitos B: El linfocito T que se ha activado será el que se comunique con el linfocito B con el fin
de que éste produzca las inmunoglobulinas. Así, el linfocito T lo que hace es sacarla CD154 que será reconocida por

By: Mardomy Gil


la CD 40 del linfocito B. Esta es la segunda señal para producir inmunoglobulinas. Estas inmunoglobulinas M son
capaces de reconocer unos determinados antígenos. Cuando estos mismos antígenos son a su vez reconocidos por
la CD 21 se produce una señal y se forma un puente entre el antígeno y la proteína 21 del linfocito B. Así se activa el
linfocito debido a que los dos por separado lo han reconocido.
 Hipersensibilidad
 Antígenos exógenos desencadenan respuestas inmunitarias Reacción de hipersensibilidad: Picor en la piel, asma
bronquial, etc.
 Existen 4 tipos de hipersensibilidad:
 Hipersensibilidad inmediata (Tipo I)
 Existe liberación de sustancias vasoactivas y espasmogénicas, y citocinas proinflamatorias. Son mejor
conocidas como “alergia”. Posee 2 fases bien establecidas: Inmediata (Vasodilatación, permeabilidad
muscular, espasmo de músculo liso, y/o secreciones glandulares) la cuál se da entre los 5-30 mins y
tiende a desaparecer en una hora; y la Tardía ( Infiltración del tejido por eosinófilos, neutrófilos,
basófilos, monocitos y linfocitos cooperadores, destrucción tisular). Que se da entre las 2 – 24 hrs
después de la exposición al antígeno. Los mastocitos son las células principales en este tipo de
hipersensibilidad, activados por enlaces cruzados de IgE. Pueden ser activados por otros estímulos
como las anafilotoxinas, secretagogos (IL-8), fármacos (codeína, morfina, adenosina, melitina (veneno
de abeja) ), estímulos físicos (Calor, frio, luz solar.) Th2 importantes para la producción de IgE y
quimiotaxis eosinófilos. Las Th2 secretan IL-4, IL-5, e IL-13. Participan las siguientes citocinas: TNF, IL-
3,4,5 y 6, y GM-CSF además de las quimiocinas MIP-1 y MIP-1beta
 Los mastocitos tiene mediadores preformados:
 Primarios:
 Aminas vasoactivas (histamina;); fuerte contracción de musculo liso, aumento de la permeabilidad vascular y
aumento de la secreción de moco por glándulas nasales, bronquiales y gástricas.
 Enzimas (Proteasas neutras como quimasa y triptasa e hidrolasas acidas), producen lesión tisular y lleva a la
generación de cininas y activación del sistema de complemento.
 Proteoglucanos (Heparina, condroitin sulfato). Envuelven y alamacenan las amidas en los granulos.
 Secundarios.- Mediadores lipídicos derivados del acido araquidónico. (Leucotrienos, PG, y PAF).
 IL- 5 es la principal activadora de eosinófilos. Estos secretan proteína básica mayor y proteína catiónica
del eosinófilo.
 Atopia es una predisposición a presentar hipersensibilidad inmediata ante una variedad de alérgenos.
 Ejemplos: Anafilaxia sistémica, Reacciones locales (Alergia atópica)
 Anafilaxia Sistémica: Se caracteriza por shock vascular, edema extenso y dificultad respiratoria.
 evolucion:
 Picor, habones y eritema cutáneo.
 Contracción notable de los bronquiolos respiratorios y distrés respiratorio.
 Edema Laríngeo  Ronquera.
 Vómitos, Retorcijones abdominales, Diarrea y obstrucción laríngea.
 Shock.
 Puede producirse la muerte al cabo de una hora.

 Hipersensibilidad mediada por anticuerpos (tipo II)Es resultado de la unión de los anticuerpos a los antígenos
normales o alterados de la superficie de la célula.
 Opsonización y fagocitosis.- Las IgM e IgG hacen atractivas a las células para la fagocitosis. Además el C3b y C4b
del complemento pueden opsonizar igualmente a las células para ser fagocitadas. El resultado neto es una
fagocitosis de las células opsonizadas y su destrucción. Igualmente puede ocurrir por citotoxicidad celular
mediada por anticuerpos, la cuál requiere la cooperación de los leucocitos. Clínicamente este fenómeno se
observa en : Reacciones transfusionales, eritroblastosis fetal; Anemia hemolítica, agranulocitosis y
trombocitopenia autoinmunitarias y reacciones a agentes químicos.

By: Mardomy Gil


 Inflamación.- mediada por complemento y receptor Fc Los anticuerpos se depositan en tejidos extracelulares,
por lo cuál la lesión se debe a una inflamación y no a fagocitosis o lisis de células. Los anticuerpos depositados
activan el complemento (C5a, C3a y C4a). Este fenómeno se observa en Glomerulonefritis, rechazo vascular en
injertos.
 Disfunción celular.- Los anticuerpos dirigidos contra los receptores de la superficie celular reducen o alteran la
función sin producir lesión celular ni inflamación. Este fenómeno se observa en la miastenia grave, Enfermedad
de Graves y Pénfigo Vulgar.

 Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos (Tipo III)

La reacción toxica se da cuando los antígenos se unen al anticuerpo dentro de la circulación, depositándose típicamente
en las paredes de los vasos (pueden depositarse en tejidos extravasculares, donde el antígeno se ha depositado
previamente). En el riñón provocan glomerulonefritis, en las articulaciones artritis, y en los vasos Vasculitis. Los
complejos antígeno-anticuerpo se depositan en los tejidos con una alta tasa de filtración. El prototipo de enfermedad
de Hipersensibilidad tipo III es

 la enfermedad del suero aguda o enfermedad sistémica por inmunocomplejos: Existen 3 fases en la patogenia de
esta enfermedad:
 formación de inmunocomplejos,
 Depósito en varios tejidos
 Reacción inflamatoria en los sitios de depósito.
 2 factores que influyen en el depósito de inmunocomplejos son el tamaño de los complejos y el
estado funcional del sistema mononuclear fagocítico.
 10 días después del inicio de la 3era fase se observan características clínicas como fiebre,
urticaria, artralgias, engrosamiento de los ganglios linfáticos y proteinuria.
 El tejido necrótico y los depósitos de inmunocomplejos, complemento y proteína plasmática
producen un deposito eosinofílico “emborronado” que oscurece el detalle celular subyacente,
una apariencia denominada necrosis fibrinoide. Los complejos con exceso de antígeno son los
que se depositan en los lechos vasculares con mayor probabilidad.
 La reacción de arthus es un área localizada de necrosis tisular que puede producirse
experimentalmente con inyecciones intracutáneas de antígeno a un animal inmunizado. Se
desarrolla al cabo de unas pocas horas y alcanza un máximo entre las 4 y 10 horas cuando
puede verse como un área de edema visible con hemorragia intensa seguida ocasionalmente
de ulceración.

 Hipersensibilidad mediada por células (tipo IV) se inicia por los linfocitos T activados por antígeno. Incluye las
Reacciones de hipersensibilidad tardía (T CD4+) y la citotoxicidad celular directa (T CD8+)
 Hipersensibilidad tardía.- El ejemplo clásico es la reacción de tuberculina. Se caracteriza por la acumulación de
células mononucleares alrededor de las pequeñas venas y vénulas. Existe un aumento de la permeabilidad
microvascular. Las proteínas plasmáticas escapan, dando lugar a edema de la dermis y depósitos de fibrina en el
intersticio. Esto provoca “induración” que es característico de las lesiones de la Hipersensibilidad tardía. A las 2-
3 semanas el infiltrado linfocitario se sustituye por macrófagos que al acumularse se transforman a Células
epitelioides. Las células epitelioides rodeadas de un collar de linfocitos T es conocida Granuloma. Este patrón de
hipersensibilidad tipo IV se conoce como inflamación granulomatosa. Las Th1 son importantes en la
hipersensibilidad retardada por las citocinas que secretan (principalmente IFN-gamma)
 Citocinas importantes:
 IL-12  aumenta Th1 y secreción IFN-Gamma mayor proliferación de células Th1
 IFN-gamma mediador clave de la H. tardía. Es un poderoso activador de macrófagos.
 IL-2  proliferación autocrina y paracrina de células T

By: Mardomy Gil


 FNT y linfotoxina (FNT-beta) actúan sobre células endoteliales: inducen secreción de prostaciclinas
provocando vasodilatación local. Aumenta la expresión de selectina P y E. Favorece la inducción y secreción
de IL-8
 Quimiocinas que atraen más leucocitos al lugar de la reacción.
 Citotoxicidad celular.- Las T CD8+ destruyen a la célula diana portadora del antígeno. Las células efectoras se
denominan linfocitos T citotóxicos. Los CTL juegan un papel importante en el rechazo de injertos y la resistencia a
las infecciones víricas. Poseen 2 mecanismos de daño principal: 1) Perforina-granzima y 2)muerte dependiente de
ligando Fas- Fas.
 Enfermedades autoinmunitarias
 Autoinmunidad patológica: 3 requisitos
 Presencia de reacción autoinmune
 Que la reacción no sea secundaria a daño del tejido
 Ausencia de otra cu¿ausa bien definida de la enfermedad.
 La autoinmunidad es una pérdida de la tolerancia a lo propio.
 Tolerancia inmunitaria
Tolerancia  Falta de respuesta a los antígenos del propio individuo. Se divide en:
 Central.- Se refiere a la muerte de clones de linfocitos T y B autorreactivos durante su maduración en los
órganos linfoides. Se piensa que una proteína denominada AIRE (Autoinmune regulator) estímula la expresión
de muchos antígenos propios “periféricos” en el timo y, de esta manera, es crítica para la eliminación de las
células T inmaduras autorreactivas.
 Periférica.- Existen varios mecanismos de seguridad que silencian a las células T autorreactivas:
 Anergia: Inactivación funcional prolongada o irreversible de los linfocitos. Esto sucede cuando el antígeno es
presentado por células que no tienen recepetor para el coestimulador (B7-1, B7-2. Al ocurrir esto se envía una
señal negativa y la célula se vuelve anérgica. También existe un receptor para B7 conocido como CTLA-4 que
manda señales inhibitorias a los linfocitos.
 Supresión de células T reguladoras: Las células T reguladoras impiden las reacciones inmunitarias contra
antígenos propios. Las células T reguladoras mejor conocidas son T CD 4+ que expresan constitutivamente
CD25. Esto se realiza mediante la secreción de citocinas como IL-10 e TGF-beta que inhiben la activación
linfocitaria y las funciones efectoras. Foxp3 se requiere para el desarrollo y la función de las células T
reguladoras CD4+, CD25+
 Eliminación clonal por activación de la muerte celular inducida: Las células T que reconocen autoantígenos
pueden recibir señales que favorecen su muerte por apoptosis. Esto se lleva a cabo mediante el Ligando Fas-
Fas. (CD95). Esto se demuestra porque una mutación en el gen Fas lleva a una enfermedad denominada
Síndrome linfoproliferativo autoinmune. También pueden expresar un miembro pro-apoptótico de la familia BCL
conocido como BIM el cuál inhibe la función de los miembros antiapoptóticos de la familia.
 Secuestro antigénico.- Existen antígenos escondidos frente al sistema inmune porque los tejidos donde se
localizan no se comunican con la sangre ni la linfa. Éste es el caso de los testículos, el ojo y el cerebro, conocidos
como sitios de privilegio inmunológico
 Mecanismos de la autoinmunidad Se origina por 2 condicionantes principales: Susceptibilidad genética y Factores
Ambientales (Infecciones). Los Genes mejor definidos en los trastornos de autoinmunidad son los HLA, sin embargo
la mutación del MHC no es, por si misma, una causa de autoinmunidad.
 2 mecanismos entre infecciones y autoinmunidad:
 Las infecciones regulan al alza la expresión de coestimuladores sobre células presentadoras de antígeno. Si
estas células presentan antígenos propios, pueden romper la anergia clonal y activar células T
autorreactivas.
 Existen microbios que pueden expresar antígenos con las mismas secuencias de aminoácidos que los
antígenos propios. Esto puede dar lugar a la activación de linfocitos autorreactivos. Este fenómeno se
conoce como Mimetismo molecular
 Además la lesión tisular puede liberar autoantígenos que pueden ser reconocidos por los linfocitos.
 La Diseminación del epitopo es un mecanismo importante para la persistencia y evolución de la enfermedad
autoinmunitaria.

By: Mardomy Gil


 Lupus eritematoso sistémico
-Prototipo de enfermedad multisistémica de origen autoinmune. Presenta autoanticuerpos conocidos como
Anticuerpos antinucleares (ANA). La enfermedad tiene un comienzo agudo y es crónica, remite y recidiva, a menudo
es febril, caracterizada principalmente por lesión en la piel, articulaciones, riñones y membranas serosas.
Es predominante en mujeres en edad fértil con una relación mujer:hombre de 9:1. Es más frecuente y más grave en
mujeres afroamericanas. Habitualmente aparece entre la tercera y cuarta década de la vida.
Los ANA se dividen en cuatro categorías: 1) Anticuerpos anti DNA, 2) Anticuerpos frente a histonas, 3) Anticuerpos
antiproteínas no histona ligados al RNA y 4) Anticuerpos antiantígeno nucleolares.
El método más empleado es el de inmunofluorescencia, el cual detecta los ANA genéricos (DNA, RNA y proteínas)
Los anticuerpos anti doble hebra del DNA y antígeno Smith son prácticamente diagnósticos de LES.
Los alelos del locus HLA-DQ se han relacionado con la producción de anticuerpos antidoble hebra del DNA , Anti Sm
y antifosfolípido.
 Factores ambientales: Fármacos como la hidralazina, procainamida, D-penicilamina pueden inducir una
respuesta tipo LES. Igual la exposición a luz ultravioleta puede agravar la enfermedad. Las hormonas
sexuales ejercen un papel importante en la aparición y manifestaciones del LES.
 Factores inmunológicos: Se observa un patrón conocido como cuerpo de Lupus eritematoso o cuerpos de
hematoxilina.
 Morfología: Daño renal ( + frecuente Glomerulonefritis proliferativa difusa 35-60%). Lesiones en asa de
alambre Reflejan enfermedad activa. En la piel se observa eritema en forma de alas de mariposa. La
exposición a la luz del sol induce o acentúa el eritema. En las articulaciones se observa una sinovitis no erosiva
con pequeña deformidad. En cuanto al sistema cardiovascular se observa pericarditis. Antes se observaba una
endocarditis verrucosa no bacteriana conocida como “Endocarditis de Libman – Sacks” por el uso amplio de
esteroides. También existe enfermedad coronaria debido a aterosclerosis, hipertensión, obesidad e
hiperlipidemia. El bazo esta moderadamente agrandado, se observa hiperplasia folicular y células plasmáticas
en la médula que contienen IgG e IgM. En los pulmones se observa con frecuencia pleuritis y derrames
pleurales, aunque no hay cambios específicos del LES.
Las exacerbaciones de la enfermedad se tratan con corticosteroides u otros fármacos inmunosupresores. La causa
de muerte más común son la insuficiencia renal y las infecciones recurrentes.
Se han reconocido 2 síndromes en los cuales la afectación cutánea es la característica mas prominente:

 Lupus eritematoso discoide crónico.- Se caracteriza por la presencia de placas en la piel que muestran diversos
grados de edema, eritema, descamación, taponamiento folicular y atrofia cutánea, rodeadas por un borde
eritematoso elevado.
 Lupus eritematoso cutáneo subagudo.- El exantema cutáneo tiende a ser diseminado, superficial y no deja
cicatrices. Los síntomas sistémicos son leves.

 Existe un Lupus eritematoso inducido por fármacos que puede ser provocado por fármacos como
hidralazina, procainamida, isoniazida y D-penicilamina. La afectación renal y del SNC son infrecuentes. Se
encuentra una frecuencia extremadamente alta de anticuerpos antihistona.

By: Mardomy Gil


 Criterios: Existen 11 criterios de los cuales para realizar el diagnóstico de LES deben estar presentes 4 o más.
 Criterios  Definición

 Exantema malar  Eritema fijo, plano o elevado en las prominencias malares.

 Placas eritematosas elevadas con descamación queratósica


 Exantema discoide adherente y taponamiento folicular, puede haber cicatrices
atróficas.

 Fotosensibilidad  Exantema cutáneo como resultado de la exposición a la luz uv.

 Úlceras orales  Ulceración oral o nasofaríngea usualmente indolora.

 Artritis no erosiva que afecta a 2 o mas articulaciones


 Artritis periféricas, caracterizada por dolor a la palpación, edema o
derrame.

 Serositis  Pleuritis y pericarditis.

 Trastorno renal  Proteinuria persistente o presencia de cilindros celulares.

 Trastorno  Convulsiones. Psicosis.


neurológico

 Trastorno  Anemia hemolítica con reticulocitosis o leucopenia o linfopenia


hematológico o trombopenia.

 Trastorno  Antidoble hebra del adn, anti sm y/o antifosfolípido.


inmunológico
 Anticuerpo  Titulo anormal de ana por inmunofluorescencia.
antinuclear (ana)
 ARTRITIS REUMATOIDE: Enfermedad inflamatoria crónica que afecta primariamente las articulaciones, puede
afectar a tejidos extraarticulares , como piel, vasos sanguíneos, pulmones y corazón.
 Síndrome de Sjögren
 Se cacracteriza por ojos secos (Queratoconjuntivis seca) y boca seca (Xerostomia). Esto es consecuencia de la
destrucción inmunológica de las glándulas lagrimales y salivales. La destrucción se da por infiltración linfocitaria y
fibrosis de las glándulas. El infiltrado contiene Células T CD4+ y algunas células B. 75% de los pacientes presentan
factor reumatoide y ANA en el 50 – 80%. Los ANA mas importantes son SS-A y SS-B (90% de los pacientes). Son
considerados marcadores serológicos de la enfermedad. Las posibles causas es una proteína citoesquelética
denominada Alfa-Fodrina y virus como el VEB, Perenne, y virus de la hepatitis C. LA combinación de inflamación de
glándulas salivales y lagrimales se conoce como síndrome de Mikulicz. La Biopsia de labio es esencial para el
diagnóstico del síndrome de sjögren
 Esclerosis sistémica (Esclerodermia)
 Acumulación anormal de tejido fibroso en la piel y muchos órganos. Se divide en 2 grandes categorías:
 Esclerodermia difusa.- afectación diseminada de la piel al comienzo, progresión rápida y afectación viceral precoz.
 Esclerodermia limitada.- Afectación de la piel, a menudo limitada a los dedos, antebrazos y cara. La afectación viceral
ocurre más tarde. Algunos pacientes con enfermedad limitada presentan Síndrome de CREST (Calcinosis, fenómeno de
Raynaud, alteración de la motilidad esofágica, esclerodactilia y telangiectasia).

By: Mardomy Gil


 Se han encontrado Células T CD4+ (Th2). En la piel y tejidos afectados, las células inflamatorias liberan
mediadores: histamina, heparina, IL-1, 2, 13, TNF, PDGF y TGF-beta. Estos mediadores estimulan a los
fibroblastos para la producción de colágeno y otras proteínas de la MEC. En las arterias digitales se encuentra
proliferación de la íntima, indicando lesión microvascular. Se cree que las células T CD8+ secretan Granzima A,
provocando daño endotelial. Los ciclos repetidos de lesión endotelial desencadenan una fibrosis periadventicial.
Se han descrito 2 ANA importantes: Anti- Sc70, altamente específico, y anticuerpo anticentrómero (la mayoría
de los pacientes con este ANA tienen síndrome CREST)
 Morfología: En la piel se observa atrofia esclerótica difusa que habitualmente empieza en los dedos de las
regiones distales de las extremidades superiores. En estadios precoces se observan las áreas cutáneas afectadas
edematosas y con una consistencia como pastosa. La fase edematosa se sustituye por fibrosis progresiva de la
dermis. Aveces las puntas de los dedos sufren autoamputación. En el tracto alimentario los 2 tercios inferiores
del esófago a menudo adoptan una rígidez en manguera. Puede complicarse a esófago de Barrett y estenosis. La
pérdida de vellosidades y microvellosidades en el intestino delgado provoca un síndrome de malabsorción. En el
sistema musculoesquelético se observa inflamación de la sinovia, con hipertrofia e hiperplasia de tejidos
blandos, que se sigue de fibrosis. En los riñones se observa un engrosamiento de la íntima de las arterias
interlobares, y una proliferación concéntrica de las células de la íntima que recuerda a los cambios de la
hipertensión maligna. Las alteraciones están restringidas a vasos de 150 a 500 nm de diámetro. En los pulmones
se observa hipertensión pulmonar y fobrisis intersticial en 50% de los pacientes. En el corazón se puede
observar pericarditis con derrame y fibrosis miocárdica, junto con engrosamiento de las arteriolas
intramiocárdicas en un tercio de los pacientes. La manifestación más ominosa es la hipertensión maligna, con el
desarrollo subsiguiente de insuficiencia renal mortal, siendo más grave en individuos de raza negra.
 ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO:
 Este término se utiliza para describir a un grupo de pacientes que se clasifican clínicamente por la coexistencia
de características sugestivas de LES, polimiositis, artritis reumatoide y esclerosis sistémica, y serológicamente
por títulos altos de Acs anti-partículas RNP que contienen la RNP U1.
 Hay otros dos factores que confieren distinción a la enfermedad: la escasez de nefropatía y la tremendamente
buena respuesta a los corticosteroides.
 La enfermedad puede manifestarse con:
 Artritis.
 Edema de las manos.
 Fenómeno de Raynaud.
 Motilidad esofágica anormal.
 Miositis.
 Leucopenia.
 Anemia.
 Fiebre.
 Linfadenopatía.
 Hipergammaglobulinemia.
 FENÓMENO DE RAYNAUD: Episodio paroxístico de palidez o cianosis de los dedos de las manos o los pies (y con
poca frecuencia de la punta de la nariz o de las orejas) debido a vasoconstricción inducida por el frío de las arterias
digitales, las arteriolas pre-capilares y los cortocircuitos arteriovenosos cutáneos.
 POLIARTERITIS NODOSA:
 Pertenece a un grupo de enfermedades caracterizadas por inflamación necrosante de las paredes de los vasos
sanguíneos y demuestra gran evidencia de un mecanismo inmunológico en su patogenia.
 Es una vasculitis sistémica de arterias musculares de pequeño o mediano calibre (pero NO de arteriolas,
capilares ni vénulas), que en los casos típicos afecta a los vasos renales y viscerales, mientras que respeta la
circulación pulmonar.
 Morfología:
 En la fase aguda el cuadro histológico se caracteriza por inflamación transmural de la pared arterial, con
neutrófilos, eosinófilos y células mononucleares, frecuentemente acompañados de necrosis fibrinoide.
 Mas tarde, el infiltrado inflamatorio agudo desaparece y es sustituido por engrosamiento fibroso de la
pared vascular, que se puede extender a la adventicia.

By: Mardomy Gil


 Las lesiones están marcadas a veces por modularidad firme.
 La característica particular de la PAN es la posibilidad de que coexistan todas las fases de actividad en
diferentes vasos, e incluso dentro de un mismo vaso.
 Curso Clínico:
 Malestar general.
 Fiebre de causa desconocida.
 Pérdida de peso.
 Hipertensión.
 Dolor abdominal.
 Melena (heces con sangre).
 Dolores y molestias musculares difusas.
 Neuritis periférica.
 RECHAZO DE TRASPLANTE: En el proceso de rechazo, el sistema inmunitario del receptor reconoce al injerto como
un cuerpo extraño y lo ataca.
 Mecanismos implicados en el rechazo de injerto de riñón: El rechazo al injerto depende del reconocimiento
por parte del huésped del tejido injertado como ajeno. Los Ags responsables para éste rechazo en humanos
son los del sistema HLA. Como los genes del HLA son muy polimórficos, dos individuos cualesquiera (que no
sean gemelos idénticos) expresarán proteínas HLA diferentes. El rechazo es un proceso complejo en el cual la
inmunidad celular (reacciones mediadas por células T) y los Anticuerpos juegan un papel fundamental.
 Morfología y Tipos de reacciones de rechazo:
 Rechazo Hiperagudo: Ocurre cuando los Acs Anti-Donante preformados están presentes en la circulación
del receptor. Tales Acs pueden estar presentes en un receptor que ya ha rechazado un trasplante renal, las
mujeres multíparas que desarrollan Acs anti-HLA contra Ags paternos desprendidos del feto y pacientes
con transfusiones sanguíneas previas.
 Ocurre entre minutos y horas después del trasplante.
 El riñón con rechazo hiperagudo se vuelve rápidamente cianótico, moteado y flácido, y puede excretar
unas pocas gotas de orina sanguinolenta.
 El mecanismo de hipersensibilidad del rechazo hiperagudo es de tipo III.
 La Ig y complemento se depositan en la pared del vaso. También hay una rápida acumulación de
neutrófilos dentro de las arteriolas, glomérulos y capilares peritubulares. Estas lesiones precoces
señalan una reacción Ag-Ac a nivel del endotelio vascular.
 Estos cambios se hacen difusos e intensos, el glomérulo sufre oclusión trombótica de los capilares y
hay una necrosis fibrinoide en las paredes arteriales.
 A continuación, la corteza renal sufre un infarto (necrosis) en su totalidad y deben extraerse tales
riñones no funcionantes.
 Rechazo Agudo:
 Puede ocurrir en los días siguientes al trasplante en un paciente escasamente tratado, o puede
aparecer de repente meses o incluso años más tarde, después de que ya se haya estado tratando con
inmunosupresión y ésta se haya interrumpido.
 Participan lesiones tisulares celulares y humorales.
 Rechazo Celular Agudo:
 Infiltrado celular mononuclear intersticial extenso y edema.
 Hemorragia intersticial leve.
 Capilares glomerulares y peritubulares invadidos por células mononucleares que también pueden
invadir los túbulos produciendo necrosis tubular focal.
 Las células TCD8 pueden lesionar las células endoteliales vasculares produciendo ENDOTELITIS
(forma de daño vascular celular limitada al endotelio). Los vasos afectados tienen células
endoteliales edematosas y en algunos lugares se pueden ver linfocitos entre el endotelio y la
pared del vaso.
 Rechazo Humoral Agudo (Vasculitis de Rechazo):
 Está mediado por Acs anti-donante.
 Morfología:

By: Mardomy Gil


 Vasculitis Necrosante con necrosis de las células endoteliales, infiltración neutrofílica, depósito
de Igs, complemento, fibrina y trombosis. Tales lesiones se asocian con necrosis extensa del
parénquima renal.
 Engrosamiento de la íntima por proliferación de fibroblastos, miocitos y macrófagos
espumosos  Estrechamiento de las arteriolas  Infarto o Atrofia cortical renal.
 Rechazo Crónico:
 Clínicamente, los pacientes con rechazo crónico, presentan un aumento progresivo de la creatinina
sérica a lo largo de un período de 4 a 6 meses.
 Esta dominado por cambios vasculares, fibrosis intersticial y atrofia tubular, con pérdida del
parénquima renal.
 Los cambios vasculares consisten en fibrosis densa obliterativa en la íntima, principalmente en las
arterias corticales, estas lesiones dan lugar a isquemia renal manifestada por pérdida glomerular,
fibrosis intersticial y atrofia tubular y disminución del tamaño del parénquima renal.
 Los glomérulos pueden mostrar duplicación de las membranas basales. A veces, esto se denomina
glomerulopatía crónica del transplante.
 Los riñones con rechazo crónico tienen infiltrados celulares mononucleares en el intersticio y un gran
número de células plasmáticas y eosinófilos.
 Métodos de aumentar la supervivencia del injerto:
 Terapia Inmunosupresora: Fármaco CICLOSPORINA. Actúa bloqueando la activación de un factor de
transcripción (Factor nuclear de las células T activadas) que se requiere para la transcripción de los genes
de citoquinas, en particular, el gen de la IL-2.
 Transplantes de Médula Ósea: Antes de realizarle a un paciente un trasplante de MO, se lo irradia con dosis
letales bien para destruir las células cancerosas (Por Ej.: Leucemias) o bien para crear un lecho para el injerto
(Por Ej.: Anemias Aplásicas). En el trasplante de MO pueden surgir 3 problemas importantes:
 Enfermedad injerto contra huésped (EICH):
 Ocurre en cualquier situación en que las células inmunocompetentes o sus precursores se trasplantan
(células del donante) en los receptores inmunológicamente defectuosos y las células trasplantadas
reconocen los aloantígenos del huésped.
 Los receptores de trasplantes son inmunodeficientes por su enfermedad primaria o por el tratamiento
anterior de la enfermedad con fármacos o irradiación. Cuando estos receptores reciben células de
médula ósea normal de donantes alogénicos, las células T inmunocompetentes presentes en la
médula del donante, reconocen los antígenos HLA del receptor como ajenos y reaccionan contra ellos.
 EICH AGUDA: Ocurre en días a semanas tras el trasplante alogénico de MO. Las manifestaciones
clínicas más importantes resultan de la implicación del sistema inmunitario y epitelio de la piel, hígado
e intestinos. En la piel se manifiesta como un exantema generalizado que da lugar a la descamación en
casos graves. En el hígado, la destrucción de los pequeños conductos biliares produce una ictericia, y
en el intestino la alteración de la mucosa provoca diarrea sanguinolenta.
 EICH CRÓNICA: Puede seguir a un síndrome agudo u ocurrir insidiosamente. Estos pacientes tienen
una lesión cutánea extensa con destrucción de los anejos cutáneos y fibrosis de la dermis. También es
frecuente una hepatopatía crónica manifestada por ictericia colestásica. El daño de la mucosa
intestinal puede producir estenosis esofágicas y el sistema inmunitario está desvastado con involución
del timo y agotamiento de los linfocitos de los ganglios linfáticos. Por lo tanto pueden experimentar
infecciones recurrentes y potencialmente mortales.
 Dado que la EICH está mediada por linfocitos T contenidos en la MO del donante, la depleción de
células T del donante antes de la transfusión elimina prácticamente la enfermedad. Sin embargo, se ha
probado que este protocolo es una bendición maldita: la EICH mejora, pero aumenta la incidencia de
fracaso del injerto y las recidivas de la enfermedad en pacientes leucémicos (Linfocitos T  Median el
efecto INJERTO CONTRA LEUCEMIA).
 Rechazo de Trasplante.
 Inmunodeficiencia: Los individuos son presa fácil de infecciones particularmente por citomegalovirus.

By: Mardomy Gil


 SÍNDROMES DE DEFICIENCIA INMUNITARIA:
 Inmunodeficiencias Primarias (que casi siempre están determinadas genéticamente).
 Inmunodeficiencias Secundarias (pueden surgir como complicaciones de infecciones, malnutrición,
envejecimiento o efectos secundarios a inmunosupresión, irradiación o quimioterapia para el cáncer u otras
enfermedades autoinmunitarias).
 INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS: La mayoría de las inmunodeficiencias primarias están genéticamente
determinadas y se manifiestan en la infancia, entre los 6 meses y los 2 años de vida, y se detectan porque los niños
afectados son susceptibles a infecciones recurrentes.
Agammaglobulinemia Hay insuficiencia de precursores de células B (pro B y pre B), para madurar a células B. hay
Ligada al X (Bruton) una mutación de la BTK, que es necesaria para traducir señales de maduración. Pre B no
recibe señales de maduración, y permanece en ese estadío. Gen BTK: en el brazo largo del
cromosoma X. la enfermedad se hace evidente pasados los 6 meses de vida, al agotarse las
IgG maternas. Susceptibilidad a infecciones bacterianas recurrentes, ya que no pueden
opsonizarse y ser eliminadas. Hay infecciones víricas, falta de IgA lleva a giardiasis.
En general la inmunidad T está intacta y pueden controlarse las infecciones víricas, fúngicas.
Entonces: ausencia de células B, células pre B en niveles normales. Centros germinales son
rudimentarios. Hay ausencia total de células plasmáticas y las reacciones T son normales.
Puede haber paradójicamente dos enf autoinmunes: artritis y dermatomiositis. No se conoce
la patogenia.
Inmuno deficiencia Hipogammaglobulinemia que ocasionalmente puede afectar solo a IgG. Hay recuento
variable común normal de células B pero no pueden diferenciarse a plasmocitos. Infecciones piógenas
recurrentes. Afecta ambos sexos por igual. Las áreas de células B se encuentran
hiperplásicas. Hay riesgo de neoplasia linfoide.
Déficit aislado de IgA Frecuente 1/600, congénita. O bien adquirida con toxo, sarampión. Infecciones pulmonares,
diarreas, alergias, autoinmunidad. 40% de los ptes produce Ac contra IgA.
Sme de Di George Déficit de células T por desarrollo insuficiente de la 3era y 4ta bolsa faríngea. Hay pérdida
variable de inmunidad celular, por falta de timo. También hay tetania, por falta de
paratiroides y defectos congénitos del corazón y grandes vasos. Hay malas defensas contra
infecciones fúngicas y víricas.
Las células plasmáticas están presentes en número normal, pero las zonas T de los órganos
linfoides están vacías. IgG está normal o disminuida, dependiendo del déficit T.
Falta el gen T BOX que favorece el desarrollo del arco bronquial.
Inmunodeficiencia Hay defecto inmunitario humoral y celular. Susceptibilidad a infecciones graves y
combinada grave recurrentes. Urgente el trasplante de MO.
La forma más habitual es la ligada al X (50-60%), por una mutación de la subunidad común
de la cadena gamma de los receptores de citocinas.*
Casos de herencia autosómica recesiva es por carencia de la enzima adenosina deaminasa
(ADA) y se acumulan desoxiadesinas y derivados, tóxicos para linfocitos inmaduros.
Jak 3 es una cinasa intracelular, que traduce señales desde el receptor gamma. Si muta es
igual a *.
Puede haber mutaciones en la expresión de CMH, y no se activan apropiadamente los
linfocitos (sme del linfocito desnudo).
Wiskott Aldrich: Enf recesiva ligada al X. el timo es morfológicamente normal, pero hay una disminución
inmuno deficiencia progresiva secundaria de linfocitos T, con pérdida variable de inmunidad celular. Pacientes
con trombosis y no generan Ac anti Ag polisacarídicos. Hay baja IgM en el suero, IgG normal, IgA y IgE
edema aumentadas.
Proteina Wasp Mutada: mantiene la integridad del citoesqueleto y traducción de la señal.
Deficiencias genéticas  C2, la más frecuente. Se afecta la vía clásica. Aumento de enf autoinmunes.
del complemento  C3: de vía clásica y alterna. Produce infecciones piógenas serias y recurrentes.
 C5-C9: susceptibilidad aumentada a infecciones recurrentes por Neisserias.
 Déficit del inhibidor de C1: angioedema hereditario.
 Puede también haber ausencia de proteínas reguladoras del complemento.

By: Mardomy Gil


 INMUNODEFICIENCIAS SECUNDARIAS:
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
- Es causada por el retrovirus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
- Se caracteriza por inmunosupresión marcada que da lugar a infecciones oportunistas, neoplasias secundarias y
manifestaciones neurológicas
- Actualmente existen alrededor de 42 millones de personas con VIH/SIDA, de las cuáles el 70% está en Africa y el
15% en Asia.
Epidemiología.
Existen cinco grupos de adultos con riesgo de desarrollar SIDA.
a) Hombres homosexuales o bisexuales (más del 50% de los casos). Un 5% también era adicto a drogas por vía
parenteral. El 42% de los casos nuevos se atribuye a contacto homosexual
b) Abuso de drogas intravenosas (25% de los individuos afectados). Comprende la mayoría de los casos entre
heterosexuales
c) Hemofílicos (0.5% de todos los casos). Aquellos que recibieron grandes cantidades de factor VIII o concentrado
de factor IX antes de 1985.
d) Receptores de sangre y componentes sanguíneos (1%)
e) Contactos heterosexuales (10%). El 33% de los casos nuevos se atribuyen al contacto heterosexual.
Las tres vías más importantes de infección son el contacto sexual, la inoculación parenteral y el paso madre-
hijo. La transmisión sexual es el modo predominante con un 75% de todos los casos. La transmisión del virus
puede ocurrir por inoculación directa (vasos sanguíneos rotos), o en las células dendríticas o CD4+ en la
mucosa.
Todas las formas de transmisión sexual del VIH están potenciadas por la coexistencia de enfermedades de
transmisión sexual. La sífilis, herpes y chancro blando so especialmente importantes. La gonorrea y la clamidia
igual, debido al estado inflamatorio que provoca una concentración mayor del virus en el semen.
La transmisión madre-hijo se da por 3 vías: a)en el útero (diseminación placentaria), b) durante el parto (canal
de parto infectado) y c)tras el nacimiento (por lactancia materna).
Es importante mencionar la infección por VIH NO puede transmitiré por contacto personal casual en la casa,
lugares de trabajo o escuela. La diseminación por picaduras de insecto es prácticamente imposible. El riesgo de
seroconversión para los trabajadores de la salud es de 0.3%.
Etiología
Existen dos formas del VIH: VIH-1 y VIH-2.
-Estructura.- El virión es esférico y contiene un núcleo electrodenso, en forma de cono, rodeado por un
envoltorio lipidico derivado de la membrana celular del huésped. El núcleo del virus contiene:
o La proteína principal de la cápside p24
o La proteína de la nucleocápside p7/p9
o Dos copias del RNA genómico
o 3 enzimas víricas: Proteasa, Transcriptasa inversa e integrasa
Respecto al análisis genético básico, el VIH-1 puede dividirse en 3 subgrupos, designados M (mayor), O
(extremo) y N (ni M ni O). Los virus del grupo M son la forma más frecuente en todo el mundo.
Patogenia
2 dianas principales: Sistema inmunitario y SNC.
Su característica principal es la inmunosupresión profunda, afectando primariamente la inmunidad celular (T
CD4+). La molécula CD4 es un receptor de alta afinidad para el VIH.
La unión a CD4 no es suficiente para la infección. La gp120 del VIH debe ligarse a otras moléculas de la
superficie celular para penetrar en la célula. CCR5 y CXCR4 tienen este papel. Las cepas R5 utilizan el CCR5 y las
cepas X4 utilizan el CXCR4. El paso inicial de la infección es la unión de la gp120 al CD4.
Las cepas del VIH pueden clasificarse en dos grupos basándose en su capacidad de infectar macrófagos (M-
Trópicos) y líneas establecidas de células T CD4+ (T Trópicos). Las cepas M-trópicas utilizan el CCR5, mientras
que las cepas T trópicas utilizan el CXCR4. En la infección aguda la cepa predominante es M-trópica. Al
progresar la infección aumenta el número de cepas T-trópicas, las cuales son muy virulentas y producen la fase
final rápida en la progresión de la enfermedad.
Las células T inducidas por el antígeno o por mitógeno se asocia con la transcripción de genes que codifican
para la citocina IL-2 y su receptor (IL-2R). Esto se consigue en parte por la inducción del factor NF-kappa beta. Las

By: Mardomy Gil


secuencias LTR que flaquean el genoma del VIH contienen también sitios Kappa Beta similares que pueden
activarse por los mismos factores reguladores nucleares (NF-kappa beta).
La inducción del NF-kappa beta en las células infectadas activa la transcripción del DNA provírico del VIH y
conduce finalmente a la producción de viriones y la lisis celular. Las citocinas antiinflamatorias como IL-10
inhiben la replicación del VIH-1 regulando a la baja la producción de citocinas inductoras del VIH.
Mecanismo de inmunodeficiencia de las células T en la infección por VIH
La infección productiva de las células T y la replicación vírica de las células infectadas, es el mecanismo más
importante por el cual el VIH produce la lisis de las células T CD4+. Se cree que el VIH puede conseguir la
perdida de Células T de varias maneras:
- El VIH coloniza los órganos linfoides. El virus puede producir destrucción progresiva de la arquitectura y de la
com´posición célular de los tejidos linfoides.
- La activación crónica de células no infectadas da lugar a la apoptosi de estas células mediante el proceso de
activación-muerte celular inducida.
- Pérdida de células inmaduras precursoras de T CD4+. Ya sea por infección directa de células progenitoras en el
timo, o por infección de células accesorias, que secretan citocinas esenciales para la maduración de células T
CD4+
- Fusión de células infectadas y no infectadas con formación de sincitios. Esta propiedad esta confinada
generalmente al VIH-1 de tipo X4 T-trópico.
- Linfocitos T CD8+ Tóxicos pueden destruir células T CD4+ revestidas con gp120 liberada por las células
infectadas.
Existe un desequilibrio entre las respuestas Th1 y Th2, dando lugar a un déficit profundo en la inmunidad
celular, que tiene como resultado un aumento de la susceptibilidad a las infecciones por virus y otros microbios
intracelulares.
La infección crónica de bajo nivel o latente de las células T es una característica importante que se debe a que el
0.05% de las células T CD4+ de memoria de los ganglios linfáticos están infectadas de forma latente. Estas
células tienen una larga duración de meses a años, proporcionando un reservorio resistente del virus.
Infección por el VIH de células no T
 El VIH-1 puede infectar y multiplicarse en los macrófagos con diferenciación terminal, que no se están
dividiendo. Esta propiedad depende del gen vpr del VIH-1
 A pesar del hecho de que los macrófagos permiten la replicación vírica, son muy resistentes a los efectos
citopáticos del VIH, en contraste con las células T CD4+.

La infección de los macrófagos por el VIH tiene 3 implicaciones importantes:


a) Fábrica y reservorio de virus,
b) los macrófagos sirven de vehiculo para el VIH hacia diferentes partes del cuerpo.
c) En los últimos estadíos de infección por el VIH cuando los recuentos de las células T CD4+ disminuyen
marcadamente, los macrófagos pueden ser un sitio importante de replicación continuada del virus.

Las células dendríticas juegan un papel importante en la infección del VIH. Las células dendríticas de las
mucosas se infectan por el virus y lo transportan a los ganglios linfáticos regionales, donde se infectan las
células T CD4+.
Las células dendríticas foliculares en los centros germinales de los ganglios linfáticos son, al igual que los
macrófagos, reservorios importantes del VIH.
Patogenia de la afectación del SNC
Los macrófagos y la microglia son los tipos de células predominantes en el cerebro que se infectan por VIH. Los
virus que infectan en el cerebro son casi exclusivamente M-trópicos. Se cree que las manifestaciones
neurológicas se deben a productos víricos y factores solubles producidos por la microglia infectada (IL-1, TNF e
IL-6). También se ha implicado el oxido nítrico inducido en las neuronas por la gp41. Estas sustancias actúan
desencadenando una entrada excesiva de Ca2+ dentro de las neuronas a través de su acción sobre los canales
de iones activos por el glutamato para regular el calcio intracelular.

By: Mardomy Gil


Historia natural de la infección por VIH
Se reconocen 3 fases:
1) Un síndrome Vírico Agudo.- Es la respuesta inicial. Se caracteriza por un nivel elevado de producción de virus,
viremia y siembra diseminada en los tejidos linfoides. Sin embargo, la infección inicial se controla por una
respuesta inmunitaria antivírica. Se asocia por una enfermedad aguda autolimitada con síntomas inespecíficos:
Farinigitis, mialgias, fiebre, exantema, pérdida de peso y astenia. Es muy parecido a síndrome gripal
2) Una fase leve crónica.- Hay contención relativa del virus asociado con un periodo de latencia clínica. Existe una
replicación continua del VIH, en los tejidos linfoides que puede durar varios años. Pueden desarrollar desarrollar
linfadenopatía generalizada y infecciones oportunistas menores (faringitis, herpes zoster). La linfadenopatía
persistente indica el comienzo de una descompensación del sistema inmunitario.
3) El SIDA florido.- Quiebra de la defensa del huésped, un aumento drástico del virus en el plasma y enfermedad
clínica. El paciente presenta fiebre de larga duración, astenia, perdida de peso, y diarrea. Sobrevienen
infecciones oportunistas graves, y neoplasias secundarias, o neuropatía clínica. Estas enfermedades se llaman
en conjunto enfermedades indicadoras del sida.
La entrada inicial del virus puede ser a través de la superficie mucosa, o la sangre. El virus se replica inicialmente
en los órganos linfoides y después se disemina en la sangre.
El síndrome agudo se caracteriza inicialmente por niveles altos de virus en el plasma y una reducción abrupta de
células T CD4+. En esta fase hay niveles altos del antígeno p24 en el suero. LA respuesta inmunitaria se
evidencia por seroconversión y desarrollo de células T CD8+ específicas frente al virus.
La viremia es un predictor de la tasa de disminución de las células T CD4+ y, por lo tanto, la progresión de la
enfermedad.
Se han propuestos varios mecanismos por los cuales el VIH escapa al control inmunitario: Destrucción de células
T CD4+, variación antigénica, modulación a la baja de moléculas MHC de clase I.
La clasificación CFC de la infección por VIH dividió a los pacientes en tres categorías:
1) Nivel de CD4+ > o = a 500 células/nl
2) 200-499 células/nl
3) < 200 células/nl.
En pacientes asintomáticos se ha observado una deleción o mutacion en el gen nef, suigiriendo que las
proteínas nef son criticas para la progresión de la enfermedad. También se ha observado una respuesta al VIH
vigorosa. (Células T CD8+ con niveles elevados).
Características clínicas del SIDA.
- las infecciones oportunistas son la principal causa de muerte en pacientes con SIDA.
- Del 15 al 30% desarrollan neumonía por P. Carinii. El riesgo aumenta en pacientes con T CD4+ menor a 200
células/nl
- La infección por candida es la infección fúngica más frecuente y se manifiesta por infección de boca y esófago.
Esto a menudo anuncia la transición a sida
- El citomegalovirus afecta al ojo y al tracto gastrointestinal. La retinitis por citomegalovirus ocurre en pacientes
con CD4+ <50cl/nl.
- M. Tuberculosis se manifiesta al principio del curso del sida. La diseminación es más frecuente en pacientes con
recuentos bajos de CD4+
- La criptococosis ocurre en un 10% de los pacientes, y su manifestación clínica mas importante es la meningitis.
- Hay infecciones por Virus herpes simple, que muestra ulceraciones mucocutáneas en boca, esófago y genitales
externos.
- La diarrea persistente se debe a infecciones por protozoos (Cryptosporidium, Isospora belli o microsporidios)
- El sarcoma de Kaposi, linfoma de Hodgkin no B, cáncer de cuello uterino en mujeres y cáncer anal en hombres.
Estas neoplasias son comunes en ´pacientes con VIH
- El SK es la neoplasia mas frecuente en pacientes en sida. Se caracteriza por lesiones con proliferación de células
fusiformes que expresan marcadores de estirpe endotelial. También tiene infiltrados de celulas inflamatorias. Se
ha encontrado que la asociación del VIH con el virus herpes del SK (VHSK) facilita la Aparicion de esta neoplasia.
El VHSK produce proteínas que podrían facilitar la proliferación del SK, tales como un homólogo vírico de la
Ciclina D e inhibidores del p53.

By: Mardomy Gil


Amiloidosis

El amiloide es una sustancia proteinácea patológica entre las células de los diversos tejidos y órganos del
cuerpo. Aparece como sustancia extracelular amorfa, eosinofílica, hialina, que invade y produce atrofia por
presión de las células adyacentes. TINCIÓN CON ROJO CONGO, produce birrefringencia verde en el
miscroscopio de luz polarizada.
Proteínas presentan una conformación característica en láminas plegadas β cruzadas. 95% del material amiloide
son fibrillas de proteínas. 5% son componente P y otras glucoproteínas.

Fibrilla Precursor soluble y enfermedades asociadas


insoluble
Proteína AL Surge del mal plegamiento de las cadenas ligeras de Ig, al haber proteólisis anormal
de linfocitos B y células plasmáticas.
Produce discrasias del inmunocito, y está asociada a mieloma múltiple y a otras
proliferaciones monoclonales de células B.

Proteína AA Surge del mal plegamiento de la proteína SAA, en inflamaciones crónicas.

Proteína ATTR En amiloidosis familiar. Surge del mal pegamiento de la transtirretina.

Proteína Surge del mal plegamiento de beta 2 microglobulina. Asociada a hemodiálisis (en
Abeta 2 insuficiencia renal crónica)
microglobulina
Proteína Se acumula APP, en la enfermedad de Alzehimer.
Abeta

El plegamiento anormal de las proteínas, hace que se depositen como fibrillas en los tejidos extracelulares y
alteran la función normal. Las proteínas mal plegadas a menudo son inestables y se asocian, depositándose
como fibrillas en los tejidos.
Macroscópicamente, los órganos afectados están agrandados y firmes, con apariencia cérea. Si el depósito es
muy grande, al pincelar la superficie de corte con yodo, se vuelve amarillento y si se le agraga ácido sulfúrico:
violeta.
Tinción ROJO CONGO: en luz ordinaria se ve rojo rosado, y en luz polarizada: birrefringencia verde.
Riñón: puede darse un estrechamiento vascular inducido por el depósito de amiloide en las paredes arteriales y
arteriolares. Se afectan los glomérulos (depósitos en la matriz mesangial), T peritubular intersticial, arterias,
arteriolas.
Bazo: esplenomegalia. Depósito puede estar limitado a los folículos esplénicos, produciendo gránulos como
tapioca (Bazo en Sagú). Todo el folículo tiende a sustituirse.
Si el amiloide respeta los folículos y afecta las paredes de los senos esplénicos y tejido conectivo de la pulpa roja
se llama bazo cardáceo (fusión de los depósitos).
Hígado: amiloide en los espacios de Disse. Deformidad, atrofia por presión: producen la desaparición de los
hepatocitos.
Corazón: depósitos como acumulaciones focales subendocárdicas y dentro del miocardio entre las fibras
musculares. Si se expanden los depósitos habrá atrofia por presión de las fibras miocárdicas, puede dañarse
también el sistema de conducción.

Biopsia: renal, rectal, gingival, grasa abdominal.

By: Mardomy Gil

Вам также может понравиться