Вы находитесь на странице: 1из 87

Rituales sonoros en una ciudad episcopal

Puebla, Siglo XVI‐XIX

Montserrat Galí Boadella
Coordinadora

Jesús Joel Peña Espinosa


Salomón Sánchez y Sánchez
María Elena Stefanón López
Ivoon Manzano Carmona
María de la Cruz Ríos Yanes
Galia Greta Hernández Rivero
Emmanuel Michel Flores Sosa
Franziska Neff
Guadalupe Pérez Rivero Maurer
Sergio Francisco Rosas Salas
Lidia E. Gómez García
CAPÍTULO I

El cabildo angelopolitano y su itinerancia sonora en las
calles de Puebla dieciochesca 

Jesús Joel Peña Espinosa 
Procesiones dibujadas sobre el 
plano de Puebla de Cristóbal de 
Guadalajara. 1698 . Archivo General 
de Indias. Sevilla. 
RUTAS PROCESIONALES EXPLICANDO EL MAPA
CAPÍTULO II

Los paisajes del ritual sonoro en una ciudad 
episcopal novohispana 

Montserrat Galí Boadella
José María Fernández, Plaza de Puebla. Óleo/Tela. 1835. Colección Particular. 
Reproducido en: Plazas Mayores de México: arte y luz, México, Bancomer, 2002, pp. 90‐
91. 
Pablo Talavera, La Traslación de la 
Virgen de la Soledad. Óleo/Tela. 
(Fragmento) nótese los lienzos y 
tapetes que cuelgan de los 
balcones dando realce a la 
festividad.   Sotocoro de la Iglesia 
de la Soledad. Puebla. 
Claudio Linati,  “Viático,” Acuarela sobre papel,  1826.  el sonido de la campanilla resuena 
en toda la plaza mientras los fieles se arrodillan. 
Anónimo, Arco triunfal erigido en la 
catedral de Puebla para la entrada 
del Marqués de las Amarillas, Siglo 
XVIII.(1755) Reproducido en: Juegos 
de ingenio y agudeza, la pintura 
emblemática de la Nueva España, 
México, Museo Nacional de Arte, 
1994, pp. 235.
Croquis del castillo de madera de tres 
cuerpos, cuatro accesos, una rampa y 
chapitel; con que se celebró en Puebla 
las fiestas a la Inmaculada Concepción. 
Hecho en  1619 por Bartolomé de Moya.  
Suplemento de el libro primero de la 
fundación y establecimiento de la Muy 
Noble y Muy Leal Ciudad de los Ángeles. 
foja 403.  Reproducido  en Catálogo de 
Ilustraciones. Archivo Municipal de 
Puebla. ADAVI. Puebla, 2005 
Detalle (Croquis del 
castillo de madera). 
Suplemento de el libro 
primero de la fundación y 
establecimiento de la Muy 
Noble y Muy Leal Ciudad 
de los Ángeles. foja 403.  
Reproducido  en Catálogo 
de Ilustraciones. Archivo 
Municipal de Puebla. 
ADAVI. Puebla, 2005 
CAPÍTULO III

La ciudad como escenario de las fiestas jesuitas. 
Puebla, 1623. 

María Elena Stefanón López 
Grabado del escenógrafo Josef Gaudí de 
carro para las fiestas de la Inmaculada 
Concepción, Valencia, 1663. En:

http://www.cervantesvirtual.com/bib/bi
b_autor/Calderon/imgfiesta.shtml
Reconstrucción del carro de representación del auto La adúltera perdonada, de Lope de 
Vega. En: 
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Calderon/imgfiesta4.shtml
Tarasca segunda, Corpus de Madrid, 1667. Después del Concilio de Trento‐y con gran auge en el siglo XVII‐, la tarasca 
(junto a los gigantes, cabezudos y otros artefactos) se convierte en algo indispensable en las procesiones de Corpus 
Christi, representando elementos malignos de origen pagano, sobre los que imponía su poder la sagrada eucaristía. 
En: 
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.ugr.es/~pwlac/G23_03imagen‐
37.jpg&imgrefurl=http://www.ugr.es/~pwlac/G23_03Demetrio_Brisset_Martin.html&h=302&w=423&sz=28&tbnid=
zf‐
Sx6LM26MnVM:&tbnh=90&tbnw=126&prev=/search%3Fq%3Dtarasca%2Bmadrid%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zo
om=1&q=tarasca+madrid&usg=__Mp6AotxDTCOIG5C3jRybjqJc7qY=&docid=R1l6r4zVQGLwQM&hl=es&sa=X&ei=x4
2WUbbXKof89QSP54GwCw&ved=0CEsQ9QEwBw&dur=485
Tarasca para el Corpus de 1744. En:
http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Calderon/imgfiesta3.shtml
Trayectoria de los paseos (rojo) y las procesiones (verde) de las fiestas jesuitas de 1623. 
Las líneas se trazaron sobre foto de la maqueta que representa el centro histórico de 
Puebla, ejecutada por Pablo López Artasánchez y que se ubica frente al Portal Hidalgo, 
en la plaza central de la citada ciudad. 
CAPÍTULO IV

El cabildo civil angelopolitano en los recibimientos y 
festejos en torno a don Juan de Palafox y Mendoza 
(1640‐1647). 

María de la Cruz Ríos Yanes
Anónimo, Biombo El palo volador
(fragmento), Segunda mitad del siglo XVII, 
Colección Museo de América Madrid. 
Reproducido en: Artes de México, 
“Palacios de la Nueva España, sus tesoros 
interiores”, Núm. 12, Verano 1991, pp. 36‐
37. como un ejemplo de los indispensables 
fuegos artificiales para cada festividad, se 
observa claramente en esta celebración los 
fuegos de artificio que se elaboraron, a 
modo de que los rehiletes pudieran hacer 
girar al águila sobre el nopal que se 
encuentran en la parte superior. 
Caeremoniale Episcoporum, Editio princeps 1600, Librería Editrice Vaticana, Città del 
Vaticano, 2000, p. 5.  La entrada a la ciudad del obispo estaba indicada que se realizara en 
una mula para guardar así el protocolo señalado en el ceremonial. 
Anónimo. Traslado de las monjas dominicas del Convento de Santa Catalina de Siena en 
Valladolid (fragmento), 1738, Museo Regional de Morelia, Michoacán. Reproducido en: 
Guadalupe Jiménez Codinach, México, su tiempo de nacer, México, Fomento Cultural 
Banamex, 1997, p. 59. En cualquier celebración, las colgaduras o pendones de tela que 
se colocaban tanto en los edificios civiles y religiosos como en las casas particulares eran 
indispensables para vestir de gala a la ciudad que asi presentaba una fisonomía 
completamente diferente 
Anónimo. Fiestas para un 
Virrey en las Casas Reales 
de Chapultepec 
(fragmento). Siglo XVIII. 
Colección Fomento 
Cultural Banamex.  
Reproducido en: Viento 
detenido. Mitologías e 
historias en el arte del 
biombo. Museo Soumaya, 
1999, p. 74. Podemos 
apreciar las colgaduras y 
pendones que cuelgan de 
los balcones, así como los 
personajes que se 
encuentran en plena 
faena con un toro de lidia 
al modo del rejoneo y a 
pie utilizando sus propias 
capas como capotes. 
Anónimo Madrileño. La Plaza Mayor de Madrid con fiesta de toros. Hacia 1655‐ 1660. Óleo 
sobre lienzo. México D. F., colección particular (fragmento) Reproducido en: El mundo de 
Carlos V de la España Medieval al siglo de Oro,  Sociedad Estatal para la Conmemoración de 
los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000 , p. 199. Tanto en España como en la Nueva 
España y por supuesto en Puebla, toda festividad iba acompañada con corrida de toros 
efectuada en la plaza mayor al final del atrio de la catedral.
Diego de Borgraf, Juan de Palafox y 
Mendoza . Reproducido en: Fernando 
Rodríguez Miaja, Diego de Borgraf, un 
destello en la noche de los tiempos. 
Obra pictórica, México, Patronato 
Editorial para la Cultura, Arte e Historia 
de Puebla AC, Universidad 
Iberoamericana Golfo Centro, 2001, p. 
CAPÍTULO V

Indiarum Regis Funere: las expresiones de silencio 
durante las reales honras fúnebres en una ciudad 
novohispana. 

Emmanuel Michel Flores Sosa 
Catafalco de las exequias de Carlos V en 
Valladolid, en la obra de Juan Calvete de la 
Estrella, el Túmulo Imperial…, (Valladolid, 
1559), Madrid, Biblioteca Nacional. 
Reproducido en: El mundo de Carlos V de 
la España Medieval al siglo de Oro,  
Sociedad Estatal para la Conmemoración 
de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 
2000 , p. 212. 
Anónimo: túmulo imperial de Carlos V, en la capilla de San José de los Naturales, 1559.  Reproducido 
en: Juegos de Ingenio y Agudeza, La pintura Emblemática de la Nueva España. MUNAL p. 86 
Gómez de Mora, Juan, Dibujos o Plantas de Túmulo: siccine separat amara morst y nemo
auxiliabitur eI. Madrid. 1645 
Gómez de Mora, Juán, Dibujos o Plantas de Túmulo: Castiti Regina Dextris Tuis y Et Inclinata Sunt
Regna. Madrid. 1645. 
Anónimo español, Retrato de la 
Reina Isabel de Borbón y Medici. 
Ca.1630. Museo Nacional del Prado, 
Madrid 
Anónimo, Pira Funeraria de Felipe IV en la 
Catedral de México, 1666. Reproducido: en 
Juegos de ingenio y agudeza, La pintura 
emblemática de la Nueva España, México, 
Museo Nacional de Arte,  1994, pp. 86. 
CAPÍTULO VI

Juras Reales: Cabildo civil, ritual sonoro y espacios 
ceremoniales en la Puebla virreinal (siglos XVI‐XVIII). 

Guadalupe Pérez‐Rivero Maurer
El espacio ceremonial más importante de Puebla pintado por José María Fernández, Plaza de Puebla. 
Óleo/Tela. 21 de diciembre 1835. Colección Particular. Reproducido en: Plazas Mayores de México: arte y 
luz, México, Bancomer pp. 90‐91. A la izquierda se ve el obelisco que en 1760 levantó el gremio de platería 
en honor de Carlos III y a la derecha la itinerante fuente de San Miguel.
Anónimo: Plaza Mayor de Puebla finales del XVIII,  con la célebre fuente de San Miguel concluida en 
1777 por los obreros mayores Anselmo Martínez y José Francisco de Rabanillo cuyo arquitecto fue Juan 
Antonio de Santa María. En este espacio ceremonial nótese también la picota y la ausencia del 
Obelisco, asi como el cementerio de la catedral. Dibujo/papel, Archivo General de la Nación. Grabado 
reproducido en Plazas Mayores de México: arte y luz, México, Bancomer, 2002.pp 215.
Pablo Talavera, La Traslación de la Virgen de la Soledad, (detalle). Óleo/Tela. Iglesia de la Soledad. 
Puebla. Obsérvese los lienzos y tapetes colgando de los balcones y de las azoteas, lo cual era 
indispensable en toda festividad de la ciudad de Puebla.
Pregón antes Justicia Mayor, Bernardo Olivares, Álbum Artístico 1874, Gobierno del Estado de Puebla, 
Secretaría de Cultura, 1987, pp. 63. En esta recreación de finales del siglo XVIII de B. Olivares, se 
observa desde el balcón de las casas del cabildo, a dos hombres de negro y dos de rojo simulando a los 
regidores, que portan los “mazos de la ciudad” mientras que un grupo indígena toca instrumentos. 
musicales. 
Recreación del “salón del dosel” 
obligatorio en las casas del cabildo asi
como en todas las casa de los 
principales, como el Alférez Real, el 
Alguacil Mayor, o los Alcaldes 
Ordinarios, en el que se colocaba 
sobre gradas y bajo dosel el retrato 
del monarca reinante. En este caso, el 
rey Fernando VI pintado por Miguel 
Cabrera. Tomado de: Artes de México, 
“Palacios de la Nueva España, sus 
tesoros interiores”, Núm. 12, Verano 
1991, pp. 43.
Salón del estrado, corazón 
del área social de las casas 
de los principales, que se 
abría para recepciones 
importantes como las 
Juras. Muestra cojines de 
influencia árabe temprana, 
sillón español y brasero 
central.  Tomado de: Artes 
de México, “Palacios de la 
Nueva España, sus tesoros 
interiores”, Núm. 12, 
Verano 1991, p. 42.
Anónimo. Biombo: Virtudes del Buen 
Gobierno (fragmento), ca. 1750. En 
toda ceremonia el Cabildo Civil vestía 
sus mejores galas y engalanaba los 
caballos con gualdrapas finas. 
Reproducido en: Guadalupe Jiménez 
Codinach, México, su tiempo de nacer, 
México, Fomento Cultural Banamex, 
1997, p. 16.
Anónimo. Biombo: Virtudes del Buen 
Gobierno (fragmento), ca. 1750. Nótese en 
los Reyes de Armas, personajes claves de 
una jura; los mazos y los escudos de la 
monarquía  bordados en su vestimenta 
tanto en el pecho como en la espalda: dos 
castillo y dos leones. Reproducido en: 
Guadalupe Jiménez Codinach, México, su 
tiempo de nacer, México, Fomento Cultural 
Banamex, 1997, p. 16.
Mapa Puebla 1698. 
hecho por Cristobal de 
Guadalajara, hermano 
del regidor Lucas de 
Guadalajara.  Sobre él se 
dibujó la ruta de las 
Juras en el Siglo XVII y en 
azul se remarcó el río 
San Francisco. Archivo 
General de Indias, 
Sevilla.
Mapa No. 2. Sobre el Plano de Puebla 1823, Colección Particular, se dibujó la ruta de las
Juras en el Siglo XVIII. Nótese el nombre de las calles. Plano reproducido en
Plazas Mayores de México: arte y luz, México, Bancomer, 2002.pp 102-103
En las festividades importantes como la entrada de los virreyes o las Juras, los miembros del
ayuntamiento solían correr lanzas a caballo, o hacer juegos de cañas en la plaza mayor. Solían
uniformar sus cuadrillas con vistosos trajes portando las armas del regidor que competía. Pintura
de Juan de la Corte, Plaza Mayor de Madrid (detalle), Madrid, Museo Municipal. En toda
ceremonia no podían faltar también los fuegos artificales y los toros.
Obsérvese en esta 
pintura los lienzos que 
cuelgan de los balcones, 
la gente subida en las 
azoteas, así como las 
cuatro monjas 
fundadoras, y al Obispo 
Pantaleón Álvarez de 
Abreu‐ Nótese también al 
joven monarca Fernando 
VI montado en una mula 
participando 
simbólicamente.
Pablo Talavera, La 
Traslación de la Virgen de 
la Soledad. Óleo/Tela. 
Iglesia de la Soledad. 
Puebla
CAPÍTULO VII

La impronta india en el paisaje urbano de la ciudad de 
los Ángeles a través del ritual sonoro, siglos XVI‐XVIII. 

Lidia E. Gómez García 
Francisco Suárez de Peredo, Alegoría 
de la autoridades españolas e indias, 
1809. Reproducido en:  Guadalupe 
Jiménez Codinach, México, su tiempo 
de nacer, México, Fomento Cultural 
Banamex, 1997, p. 10. 
Músicos indios en procesión en San Miguel el 
Grande celebrando la jura de Carlos IV. Publicada 
en Dorothy  Tanck de Estrada, Atlas Ilustrado de 
los Pueblos de Indios. Nueva España, 1800, 
México, El Colegio de México, El Colegio 
Mexiquense, Comisión Nacional para el 
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Fomento 
Cultural Banamex, A.C., 2005, pp.43.Publicado 
también en Vargas Lugo Elisa,  Imagen de los 
Naturales en el arte de la Nueva España. Siglos 
XVI al XVIII, México. Fundación cultural Banamex, 
2005, pp. 410 
Músicos indios en procesión en San Miguel el Grande. (fragmento) Publicada en Dorothy 
Tanck de Estrada, Atlas Ilustrado de los Pueblos de Indios. Nueva España, 1800, México, El 
Colegio de México, El Colegio Mexiquense, Comisión Nacional para el Desarrollo de los 
Pueblos Indígenas, Fomento Cultural Banamex, A.C., 2005, p.43. 
Juan Patricio Morlete Ruiz (1713‐1772). Plaza del Volador. 1722, óleo sobe tela, Palacio de 
San Antón, Malta. Detalle. Publicado en Plazas Mayores de México: arte y luz, México, 
fundación cultural BBVA Bancomer, 2002, pp. 258‐259 
Toda celebración en la 
ciudad, así como en los  
barrios indios, terminaba en 
fiestas y bailables vestidos a 
la usanza de sus mayores.
Anónimo. Desposorio de 
Indios y Palo Volador. 
Colección Los Ángeles 
County Museum Of Art, Los 
Ángeles, USA. Publicado en 
Imagen de los Naturales en 
el arte de la Nueva España. 
Siglos XVI al XVIII, México. 
Fundación Cultural 
Banamex, 2005, pp. 484‐485
Anónimo. Desposorio de Indios y 
Palo Volador. Colección Los 
Ángeles County Museum Of Art, 
Los Ángeles, USA. Publicado en 
Imagen de los Naturales en el 
arte de la Nueva España. Siglos 
XVI al XVIII, México. Fundación 
Cultural Banamex, 2005, pp. 484‐
485 
En la cuarta sección se observan 
oficiales con vara de justicia 
anunciando con pregón la celebración 
de la fiesta de  Santa Rosa de Lima. Año 
de 1673. Manuscrit figurative sur 
papier europe en texte en langues
espagnol et nahuatl. Documento 377, 
BnF. 
Publicada en Luz María Mohar
Betancourt, Amoxcalli. La casa de los 
libros. Documentos antiguos 
mexicanos. Fondo de la Biblioteca 
Nacional de Francia, México, CIESAS, 
2010. Versión DVD. 
CAPÍTULO VIII

Los músicos de la segunda mitad del siglo XVIII en 
la ciudad de Puebla según los padrones del 
Ayuntamiento. 

Salomón Sánchez y Sánchez
Sobre el plano de la “Nobilísima y muy leal Ciudad de los Ángeles hecho por Joseph Mariano 
Medina en 1754; reproducido en Cartografía Histórica de Puebla. BUAP, se dibujaron las 
viviendas de los músicos de la segunda mitad del siglo XVIII. 
Guitarreros sobre el plano de Puebla de Medina 1754 según los padrones de la segunda 
mitad del siglo XVIII. 
Cantores sobre el plano de Puebla de Medina 1754 según los padrones de la segunda 
mitad del siglo XVIII. 
Piteros sobre el plano de Puebla de Medina 1754 según los padrones de la segunda mitad 
del siglo XVIII. 
Chirimiteros, tamborileros, trompeteros y clarineros sobre el plano de Puebla de 
Medina 1754 según los padrones dela segunda mitad del siglo XVIII. 
Campaneros sobre el plano de Puebla de Medina 1754 según los padrones de la 
segunda mitad del siglo XVIII. 
Fuelleros y organistas sobre el plano de Puebla de Medina 1754 según los padrones de la 
segunda mitad del siglo XVIII. 
Padrones completos sobre el plano de Puebla de Medina 1754 según los padrones de la 
segunda mitad del siglo XVIII. 
CAPÍTULO IX

El órgano realejo. Notas alrededor del instrumento y 
su utilidad en las ceremonias en la catedral de Puebla 
(siglos XVII y XVIII). 

Ivoon Manzano Carmona
Órgano realejo de la Parroquia de Tamazulapan, Oax.
http://www.iohio.org/esp/organos7.htm (consulta 
Febrero. 2012) 
Órganos portativos

a. Órgano portativo – St. Savin (Altos Pirineos) fresco bajo el altar del pabellón, siglo XIV


b. Órgano portativo – Ventana en la capilla de la Catedral de la Virgen de Rouen
c. Piedra tallada de Nonancourt que muestra un órgano portativo con llaves de un 
patrón de una máquina de escribir (siglo XIV)
d. Ángel con un órgano portativo – Santuario de Santa Úrsula en el Hospital San Juan en 
Brujas (siglo XV)
William Leslie Sumner, The Organ: its Evolution, Principles of Construction and Use, 
London, Macdonald and Co London and Sydney, 1962, p. 57.
Otros ejemplos de órganos realejos
Agradezco a Ricardo Rodys por 
proporcionarme el link para encontrar las 
imágenes en 
http://arsorgani.republika.pl/regal.html
(consulta Febrero 2012)
Imágenes de otros ejemplos de órgano de 
regalía
Agradezco a Ricardo Rodys por 
proporcionarme el link para encontrar las 
imágenes.
http:arsorgani.republika.pl/regal.html
(consulta Febrero 2012) 
CAPÍTULO X

La capilla de música en el entierro de un obispo: el 
efecto sonoro en una ciudad episcopal (siglo XVIII). 

Galia Greta Hernández Rivero 
José María Fernández, Plaza de Puebla. Óleo/Tela. Colección Particular. Reproducido en: 
Plazas Mayores de México: arte y luz, México, Bancomer, 2002, pp. 90‐91. 
Ruta de las exequias del Obispo dibujado sobre el mapa de Puebla. 
Grabado Interior de la Catedral de Puebla.
CAPÍTULO XI

El ritual de la palabra hablada. Esbozos de la 
sonoridad en las fiestas josefinas de la Angelópolis
virreinal. 

Franziska Neff
Escultura de San José en su retablo, 
Catedral de Puebla.
Fotografía: Franziska Neff
Grabado de San José en un patente 
de su cofradía
Fuente: APSJ, Caja 142, Cofradías, 
1634‐1889, Cofradía del Glorioso 
Patriarca, 1634‐1833.
Fotografía: Franziska Neff
Escultura titular de la iglesia 
parroquial de San José (Vea DVD, XI.3)
Fotografía: Franziska Neff
Foja del manuscrito de bendiciones de la cofradía de San José
Fuente: APSJ, Caja 142, Cofradías, 1634‐1889, Cofradía del Glorioso Patriarca, 1634‐1833.
Fotografía: Franziska Neff
Detalle de foja del manuscrito de bendiciones de la cofradía de San José
Fuente: APSJ, Caja 142, Cofradías, 1634‐1889, Cofradía del Glorioso Patriarca, 1634‐1833.
Fotografía: Franziska Neff
Portada del sermón Demonstración 
alegórica
Fuente: Biblioteca Lafragua, 
Demonstración alegórica del 
esclarecido Patriarca Señor San 
Josef [...] En Sevilla, por Tomas 
López de Haro, años de 1680.
Fotografía: Biblioteca Lafragua
Portada del Sermón de el patrocinio
Fuente: Biblioteca Lafragua, Sermón de 
el patrocinio, que contra los rayos y 
tempestades, goza dichosa la Ciudad 
de la Puebla de el Esclarescido 
Patriarcha San Joseph [...] Con licencia 
en la Puebla en la Imprenta de Diego 
Fernández de León, Impressor, y 
mercader de libros, vive en la Plaza, 
junto á la Cathedral, este año de 1688.
Fotografía: Biblioteca Lafragua
Púlpito actual de la iglesia parroquial de 
San José
Fotografía: Franziska Neff
Salutación de Demonstración 
alegórica
Fuente: Biblioteca Lafragua, 
Demonstración alegórica del 
esclarecido Patriarca Señor San Josef 
[...] En Sevilla, por Tomas López de 
Haro, años de 1680.
Fotografía: Biblioteca Lafragua
Salutación del Sermón de el patrocinio
Fuente: Biblioteca Lafragua, Sermón de 
el patrocinio, que contra los rayos y 
tempestades, goza dichosa la Ciudad de 
la Puebla de el Esclarescido Patriarcha 
San Joseph [...] Con licencia en la Puebla 
en la Imprenta de Diego Fernández de 
León, Impressor, y mercader de libros, 
vive en la Plaza, junto á la Cathedral, 
este año de 1688. 
Fotografía: Biblioteca Lafragua
Portada del Sermón panegírico
Fuente: Biblioteca Lafragua, 
Sermón panegírico que en la 
plausible y festiva imperial 
coronación del Santísimo Patriarca 
Señor San Joseph [...] Impreso en la 
Oficina del Real Seminario 
Palafoxíano de dicha Ciudad. Año 
de 1789.
Fotografía: Biblioteca Lafragua
Salutación del Sermón panegírico
Fuente: Biblioteca Lafragua, Sermón 
panegírico que en la plausible y festiva 
imperial coronación del Santísimo 
Patriarca Señor San Joseph [...] Impreso en 
la Oficina del Real Seminario Palafoxíano 
de dicha Ciudad. Año de 1789.
Fotografía: Biblioteca Lafragua
CAPÍTULO XII

Campanas y cañones en los festejos por el 
restablecimiento de la Compañía de Jesús en 
Puebla, 1853. 

Sergio Francisco Rosas Salas 
José María Fernández (ca, 1800‐1878). Plaza principal de Puebla tomada desde la calle 
de los Mercaderes donde se construyó en el siglo XVIII la casa de los Muñecos, 
óleo/tela. Colección particular. 
Campana María de la Catedral de Puebla, 
pesa 8 toneladas y media. La leyenda dice 
que los ángeles la subieron.

Las campanas de Catedral han repicado a 
vuelo en ocasiones especiales como la 
llegada de los jesuitas, de los virreyes, las 
juras reales y la exequias.
Mapa Topográfico de la Ciudad de Puebla en 1856 por Careaga y Sáenz. Biblioteca Lafragua 
de la BUAP reproducido en Cartografía Histórica de Puebla con el No.10 

Вам также может понравиться