Вы находитесь на странице: 1из 23

2014 SOCIOLOGÍA I

María Teresa Villalba Ayala


P R O F E S O R A

Aníbal Martínez – C. VISUAL


Jennifer Blanco – BIOLOGÍA
Liliana Valencia – C. VISUAL
E Q U I P O

[DISCRIMINACIÓN EN LAS
ESCUELAS URUGUAYAS]
Se propone el análisis de un caso de discriminación, a partir de la experiencia personal de una
niña de otro país, que vivió una situación de exclusión en un centro educativo de nuestro de-
partamento.
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

Discriminación en las escuelas


uruguayas
EL DERECHO A SER DIFERENTE

“La discriminación es la jerarquización de seres humanos en razón de cualquier pretexto.


Contra lo que suele creerse, no es lo contrario de la igualdad, si por tal se entiende que todos
debemos ser iguales. Por suerte no lo somos, pero todos tenemos derecho a ser considerados y
respetados igualmente con nuestras diferencias, esto es que lo contrario de la discriminación
es el derecho a ser diferente, que es parejo en cada uno de nosotros.”

Eugenio R. Zaffaroni1

1Eugenio R. Zaffaroni es un abogado y escribano argentino graduado en la Facultad de Derecho y


Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en 1962, doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales
por la Universidad Nacional del Litoral (1964), y ministro de la Corte Suprema de Justicia de su país
desde 2003, hasta el 2015. Participó siendo jefe de la delegación oficial que rindió el 15º informe
ante el Comité contra la Discriminación Racial de la ONU en Ginebra, Suiza, en 2001.

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 1
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................................... 3
1 EL CASO DE MARÍA .................................................................................................................................................................... 4
1.1 Antecedentes...................................................................................................................................................................... 4
1.2 En la escuela ....................................................................................................................................................................... 4
1.3 Los cambios ........................................................................................................................................................................ 5
1.4 Epílogo .................................................................................................................................................................................. 5
2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................................................... 6
2.1 Definición y diferenciaciones del concepto ......................................................................................................... 6
2.1.1 Discriminación positiva y negativa .............................................................................................................. 6
2.1.2 Diferentes tipos de discriminación .............................................................................................................. 7
2.2 Exclusión infantil por discriminación étnica ....................................................................................................... 8
2.3 Inclusión Social y Discriminación en el Uruguay .............................................................................................. 9
2.3.1 Uruguay, líder en Inclusión Social ................................................................................................................ 9
2.3.2 Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación .......................................................................... 9
2.3.3 Derechos de los trabajadores migratorios y de su familia ................................................................ 9
2.4 Educación inclusiva y desarrollo humano..........................................................................................................10
2.4.1 Diferencias entre integración e inclusión educativas ........................................................................11
2.4.2 Prácticas inclusivas en los centros educativos .....................................................................................11
2.5 Discriminación arbitraria ...........................................................................................................................................11
2.5.1 Aprendiendo a discriminar en las escuelas ............................................................................................13
2.5.2 ¿Qué hay detrás de la burla? ..........................................................................................................................13
2.5.3 El caso de los inmigrantes ..............................................................................................................................13
2.6 Sociedades multiculturales .......................................................................................................................................14
3 ANÁLISIS .......................................................................................................................................................................................15
3.1 Adolescencia.....................................................................................................................................................................16
3.2 Acoso escolar ...................................................................................................................................................................16
En conclusión podemos preguntarnos ............................................................................................................................17
4 ANEXO ............................................................................................................................................................................................18
4.1 Diferentes metodologías de estudios de casos .................................................................................................18
4.1.1 El Método del Caso (MdC) ..............................................................................................................................18
4.1.2 “Análisis de órganizaciónes educativas a través de casós” .............................................................18
4.1.3 “La metódólógía de casós” - Universidad ORT Uruguay..................................................................18
4.1.4 “Estudió de casós” - Universidad Autónoma de Madrid ...................................................................19
4.1.5 Conclusión..............................................................................................................................................................19
4.2 Derecho al refugio y a los refugiados - ley nº 18.076 ....................................................................................19
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................................................20

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 2
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

INTRODUCCIÓN
El tema de la discriminación, normalmente aparece asociado a uno de ma-
yores dimensiones, que es el de la exclusión social.

Una de las consecuencias de la falta de empleo, son los movimientos migra-


torios en los continentes. No siempre tienen que ver explícitamente con la
pobreza, a veces son ocasionados por el mantenimiento de status o para
mejorar la calidad de vida.2 Como consecuencia de ello, las ciudades tienen
cada vez más poblaciones multiculturales, y una de las respuestas que tiene
la cultura anfitriona es la discriminación en sus diversas manifestaciones.

El pluralismo cultural y social, se da en los distintos ámbitos de nuestra so-


ciedad, muchos de los cuales aún no están preparados o no han tenido en
cuenta esta problemática social y sus posibles consecuencias en la vida de
sus actores sociales. Tener en cuenta el pluralismo cultural y social “implica
pensar a las personas como sujetos de derechos y no como objetos de asisten-
cia. E implica, también, reconocer el primer derecho: el derecho a la igualdad
y a la no discriminación” (Andrés Scagliola3, Director Nacional de Política
Social) (MIDES, 2011)

2 Debemos aclarar que las olas migratorias no solo se dan por factores económicos y/o sociales,
también suceden por factores políticos, como en el caso de las guerras. Este tema adquiere relevan-
cia en nuestro país, luego que el parlamento aprobara la ley Nº18.076 que le da derecho de refugio
a los extranjeros que los soliciten para: “salvaguardar su vida e integridad física” (ver Anexo, p. 19).
Esto es de significativa importancia para el tema de nuestro caso ya que en nota de prensa realizada
pór el diarió “El País”, la ONU manifestó su “preocupación por la ausencia en Uruguay de una ley que
prohíba la discriminación y destacó, en forma puntual, el caso de trabajadores inmigrantes que
sufren por este problema, inclusive en el acceso a empleo, el estigma social y la ausencia de mecanis-
mos de denuncia” (EL PAÍS, 2014)
3 Andrés Scagliola es: politólogo con posgrados en gobierno y políticas públicas en la Universidad

de la República y en la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabajó en la preparación del proceso


hacia un Plan Nacional Contra el Racismo y la Discriminación, consulta nacional y participativa que
se desplegara en 2010 y 2011, con el apoyo técnico del Alto Comisionado de la ONU para los Dere-
chos Humanos y la cooperación de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo)

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 3
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

1 EL CASO DE MARÍA
1.1 Antecedentes
María es una niña de 11 años, cuya familia está compuesta por padre, ma-
dre y dos hermanos varones, siendo ella la hermana del medio. Hasta esa
edad concurría a un colegio, donde cursó desde prescolar hasta quinto año
de educación primaria.

María es una niña alegre, de carácter estable, más bien algo introvertida,
se lleva bien con hermanos, primos y abuelos, para los cuales es la primera
nieta mujer.

En el colegio a nivel escolar su desarrollo es bueno, sus notas tienen pro-


medio normal, participa de todas las actividades y aunque tiene pocas ami-
gas, se relaciona bien con los demás compañeros.

Le gustan mucho las clases de deportes, jugar al hándbol y las clases de


música, donde toca muy bien la flauta, lo que es motivo de orgullo en
reuniones familiares.

Pero un cambio va a afectar su mundo cuando la familia debe cambiar de


residencia y mudarse de un país a otro. Esto implica, el desmantelamiento
de su entorno familiar y escolar.

Este cambio de residencia familiar se realiza en temporada de verano, lo


cual favorece un poco la adaptación que hay que realizar, por que para ella
y sus hermanos, es tiempo de vacaciones, de ir a la playa, etc. como habi-
tualmente se hacia todos los veranos, cuando se visitaba a los abuelos que
viven en este país.

1.2 En la escuela
Al inicio del año escolar, María es inscripta a sexto año de escuela. Las ex-
pectativas para los padres son las mejores, no siendo igual para la niña,
que se muestra algo insegura frente a lo que va a experimentar: compañe-
ros de clase que nunca había visto, el uso de un nuevo uniforme, un entorno
escolar totalmente nuevo y desconocido.

Por su parte, la propia familia se encuentra en una situación parecida, sus


padres deben buscar una nueva vivienda, y acomodarse a nuevos trabajos.

El hermano mayor, por el nivel que le toca cursar se inscribe en el nivel de


enseñanza media, así que ya no comparten el mismo centro educativo para
estudiar, como si ocurría el año anterior, y en el cual podría tener algún
apoyo familiar cercano.

La escuela a la que concurre se visualiza con algunas carencias de personal,


muchos alumnos para pocos maestros, otra organización. Los alumnos en-

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 4
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

tran directamente al aula, sin una formación previa en el patio. Hay desor-
ganización y poco control.

1.3 Los cambios


Con el correr de las primeras semanas de clase, va en aumento el descon-
tento, la falta de adaptación se empieza a notar. Por ser una niña de carác-
ter tímido, se va relacionando con dificultad; los grupos de amigas ya están
armados, por ser niñas que se conocen desde años anteriores. Al finalizar
las clases diarias, lo que quiere es ir pronto a casa, no charla con nadie
afuera.

Empieza a pedir para no asistir a clases,


manifiesta dolores de panza o de garganta y
tener fiebre para evitar concurrir; incluso el
uso del uniforme es algo que le causa males-
tar, al punto que para asistir o al retirarse se
lo esconde debajo de la ropa de abrigo que
lleva o de la campera.

En una ocasión en una charla con su madre,


manifiesta que en los recreos siempre está
sola y manifiesta que sus compañeras se
ríen de ella porque es de otro país, por su
tono extranjero al hablar y por no entender
ella, palabras de uso general o coloquial
propio de los chicos; incluso en los actos se burlan de ella, porque no sabe
cantar el Himno Nacional y hasta una maestra la reprendió por este motivo.
La madre de María se da cuenta que su hija está siendo discriminada.

Pero esto no lo manifiesta en el momento, más bien calla todo lo que le está
pasando. Ella siente que no está ubicada en el grupo, que el problema es
ella.

Al concurrir la madre a retirar el boletín de calificaciones, parece que todo


está bien. La maestras piden un mejor rendimiento y corroboran que su ti-
midez no la ayuda en el relacionamiento, y no se verifica ninguna acción de
integración por parte da las maestras; Las cuales dan por entendido que al
ser grupos de sexto, todos los alumnos se conocen y no detectan que esté
pasando nada extraño.

Con el correr de los meses, esta situación se mantiene igual; llegado el fin
de año, no quiere participar de los actos de fin de curso, y muestra desinte-
rés hacia los mismos, incluso no quiere asistir a la fiestita de fin de año.

1.4 Epílogo
Ya en su etapa liceal, María, va adquiriendo competencias para sobrellevar
de mejor manera situaciones parecidas de discriminación que sigue expe-

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 5
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

rimentando, pero que ya sabe cómo afrontar, y por conocer mejor el modo
de hablar y los modismos de sus compañeros; ya puede entenderlos mejor,
y aunque la sigan distinguiendo como extranjera, ella trata por todos los
medios de parecerse y comportarse como la gente local.

En los años de escuela secundaria, fue conociendo profesores que la enten-


dían mejor, llegando a relacionarse satisfactoriamente. Incluso recuerda
con afecto a un profesor adscripto, quien para su clase fue uno de los mejo-
res que haya tenido, y al que recuerdan todos con afecto.

Aunque siempre está en sus pensamientos el hecho de que cuando sea


grande ella querrá volver a su país.

2 MARCO TEÓRICO
2.1 Definición y diferenciaciones del concepto
Seltiz, citando a McClelland, define concepto como: “una representación
abreviada de una diversidad de hechos”. (Selltiz). Desde ese punto de vista
necesitamos definir el concepto de discriminación en el marco de nuestro
interés y diferenciarlo de otros tipos de discriminación existentes.

2.1.1 Discriminación positiva y negativa


La discriminación positiva o acción afirmativa, tiene que ver con las po-
líticas que se establecen para ayudar a los grupos minoritarios que desde el
punto de vista social se consideran excluidos. Estas políticas suelen enmar-
carse dentro de las llamadas políticas del multiculturalismo o de la diferen-
cia. (Velasco Arroyo, 2007)

Según Tomas Sowell, catedrático de la Universidad de Stanford, la discri-


minación positiva la puso en boga el presidente norteamericano J. F. Ken-
nedy en 1961 para garantizar el acceso al trabajo sin discriminación racial,
religiosa o de origen. (Sowell, 2007)

La discriminación negativa se define como:

“aquella que se ejerce en especial contra grupos humanos identifica-


bles sobre la base de prejuicios, estereotipos, etnocentrismo, en el bi-
nomio grupos superiores e inferiores, y que tiene expresiones muy
concretas y visibles en la práctica social-cotidiana de nuestra existen-
cia”. (Magendzo K.)4

4 Abraham Magendzo K. es: Director de Cátedra de la UNESCO de Derechos Humanos y de Universi-


dad Academia de Humanismo Cristiano de Chile. Además es Doctor en Educación por la Universi-
dad de los Ángeles (USA). Es Coordinador de los Temas Transversales en el Ministerio de Educa-
ción; Investigador Educacional en el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 6
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

El Dr. Magenzo dice que la práctica discriminativa está instalada en nuestro


diario vivir y que muchas veces la ejercemos de manera inconsciente. A la
práctica de la discriminación negativa es a la que nos remitiremos en este
caso.

2.1.2 Diferentes tipos de discriminación


La enciclopedia virtual Wikipedia y otros blogs relacionados con el tema
distinguen algunos tipos de discriminación:

1. Discriminación por género


2. Discriminación por origen étnico
3. Discriminación por discapacidad
4. Discriminación por orientación sexual
5. Discriminación por condición socio-económica
6. Discriminación religiosa

2.1.2.1 Discriminación por género


Dentro de esta clasificación, está incluido el machismo y la violencia do-
méstica. La discriminación de género está establecida sobre la base de roles
socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una
sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres.

2.1.2.2 Discriminación por origen étnico


Consigna el racismo y la xenofobia que son dos formas de rechazo por per-
tenecer a otra raza, o por ser extranjero. Esta t de discriminación se tratará
ampliamente en este informe.

2.1.2.3 Discriminación por discapacidad


Es el tipo de discriminación a aquellos que tienen capacidades diferentes o
los que han quedado imposibilitados en alguno de sus miembros a conse-
cuencia de algún tipo de accidente, o por padecer alguna enfermedad cró-
nica que los diferencia (SIDA). Generalmente esta se manifiesta en las dife-
rencias en los empleos y en otras situaciones cotidianas.

2.1.2.4 Discriminación por orientación sexual


Remite básicamente a la homofobia que es la aversión por los homosexua-

(PIIE); Miembro Investigador de la Fundación IDEAS y consultor internacional en Educación en


Derechos Humanos. También ha sido acreedor del Premio Cátedra UNESCO, México 2000.

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 7
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

les; aunque incluye otros casos de diversidad sexual como, lesbiana, bise-
xual o transexual.

2.1.2.5 Discriminación por condición socio-económica


Es la situación de desigualdad social que viven algunos individuos de los
estratos de la sociedad más carenciados y que son tratados como de otra
categoría.

2.1.2.6 Discriminación religiosa


Este tipo de discriminación ha llevado a varios pueblos a la guerra. Tiene
que ver con la intolerancia por las creencias. Está intolerancia llevada al ex-
tremo, lleva a la violencia. Se refleja en ataques terroristas y genocidios.

Algunos agregan otros tipos o formas de discriminación, por especie, em-


barazo, lateralidad, etc., pero creemos que las referidas anteriormente son
los más representativos.

2.2 Exclusión infantil por discriminación étnica


Uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) tiene como meta in-
directa la erradicación de la discriminación en sus diferentes formas.

El infórme sóbre el “Estadó mundial de la infancia 2006” de UNICEF tiene


como causa fundamental de exclusión, la discriminación étnica.

Dicho informe señala que “en el mundo hay alrededor de 5.000 grupos étni-
cos, y en más de 200 países los grupos étnicos o religiosos minoritarios son
considerables” (…) “Un elemento común entre los grupos étnicos minoritarios
es que se suelen enfrentar a una marginación y discriminación considera-
bles”. Una de las consecuencias más importantes de este tipo de discrimina-
ción, es que “puede perjudicar la autoestima y la confianza de los niños y ni-
ñas, y privarles de oportunidades para crecer y desarrollarse”. (UNICEF,
2005, págs. 23-25).

El informe continúa diciendo que los prejuicios étnicos en el ámbito de la


comunidad y las instituciones, pueden llegar a limitar a los miembros de
determinados grupos en cuanto a posibles oportunidades educativas y/o
laborales, incluso también en cargos políticos o de liderazgo en la comuni-
dad. De manera que su participación en la sociedad se ve limitada y afecta-
da.

Otras consecuencias de esta discriminación generan violencia por parte de


algunos grupos extremistas. La violencia puede ir desde peleas callejeras,
conflictos armados e incluso el genocidio, como el ocurrido en Ruanda en
1994.

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 8
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

2.3 Inclusión Social y Discriminación en el Uruguay

2.3.1 Uruguay, líder en Inclusión Social


Según la prestigiosa publicación internacional Americas Quarterly, Uru-
guay lidera el ranking de las Américas en cuanto a inclusión social, inclusive
por delante de Chile y Estados Unidos con 75.5 puntos. Uruguay se destaca
por su alto puntaje en derechos de la mujer, así como la percepción de la
capacidad de respuesta del gobierno, por raza y género. (Américas
Quarterly, 2013).

Sin embargo en una nota de prensa de este año, la Institución Nacional de


Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo creado en el 2007, denunció
este año 45,02 % de denuncias por casos racistas. (EL PAÍS, 2014)

2.3.2 Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación


A partir del compromiso asumido en las Naciones Unidas en el 2009, nues-
tro país elaboró el “Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación”.
Este se lleva a cabo a través de la Dirección Nacional de Derechos Humanos
del MEC conjuntamente con la Dirección Nacional de Política Social del MI-
DES. (MEC, 2014)

El própósitó del plan es “transversalizar” las pólíticas del gobierno a partir


de una política de Estado que contemple la construcción de una sociedad
diversa e inclusiva. En partícular, se propone
luchar contra el racismo y la discriminación.
En otras palabras, el plan tiene por cometido
hacer cumplir los derechos de la ciudadanía
en todas sus manifestaciones en la práctica
social.

Para efectivizar el plan, se creó en el 2010 el


Departamento de Perspectivas Transversales.
Este tiene por cometido “transversalizar” la
perspectiva de derechos humanos en las polí-
ticas sociales, promoviendo líneas de investi-
gación, desarrollando y fortaleciendo progra-
mas sociales tendientes a la igualdad, y a la no discriminación en sus diver-
sas formas. (MIDES, 2011)

2.3.3 Derechos de los trabajadores migratorios y de su familia


En el marcó de la “Cónvención internaciónal sóbre la prótección de lós de-
rechós de tódós lós trabajadóres migratóriós y de sus familiares”, celebrada
el 18 de diciembre de 1990 por la Asamblea General de la ONU, los estados
participantes convinieron en una serie de disposiciones que quedaron re-
dactadas en la resolución 45/158 de dicha fecha. A continuación transcri-
bimos el Artículo 7 de la Parte II del documento

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 9
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

“Los Estados Partes se comprometerán, de conformidad con los ins-


trumentos internacionales sobre derechos humanos, a respetar y ase-
gurar a todos los trabajadores migratorios y sus familiares que se ha-
llen dentro de su territorio o sometidos a su jurisdicción los derechos
previstos en la presente Convención, sin distinción alguna por motivos
de sexo, raza, color, idioma, religión o convicción, opinión política o de
otra índole, origen nacional, étnico o social, nacionalidad, edad, situa-
ción económica, patrimonio, estado civil, nacimiento o cualquier otra
condición”. (MIDES, 2011, pág. 29)

2.4 Educación inclusiva y desarrollo humano


“Una escuela inclusiva es aquella que está preparada para dar respuesta a la
diversidad de intereses, costumbres, sensibilidades, capacidades y caracterís-
ticas de todos los miembros de la comunidad educativa”, (Ministerio de
Educación República de Chile, 2013)

El especio donde se configura la educación de los individuos, tiene que ser


un lugar adecuado, donde los estudiantes puedan desarrollar sus capacida-
des y donde sean valorados como sujetos so-
ciales de derecho. La inclusión educativa tiene
que apuntar a la erradicación de toda forma
de exclusión social. La educación debe prote-
ger y cuidar y salvaguardar la integridad de
sus estudiantes ante cualquier manifestación
peligrosa que ponga en riesgo la diversidad
social, cultural y natural de sus integrantes

El desarrollo humano va de la mano de la in-


clusión social. Ambos se enfocan en las perso-
nas y van más allá del bienestar material. El
desarrollo humano tiene su énfasis en la edu-
cación y en los servicios sociales que garanticen su libertad e integridad a
través de la igualdad de condiciones. La inclusión social añade la dimensión
institucional al concepto de desarrollo humano. (Milcher & Ivanov, 2008)

Amartya Sen5 dice que el concepto de desarrollo humano se debe a un


“proceso de expansión de las libertades fundamentales”, por tanto exige la

5Amartya Kumar Sen es un filósofo y economista bengalí (India), galardonado con el Premio Nobel
de Economía en 1998. A finales de la década de los 60 y principios de los 70, los escritos de Sen
ayudaron a definir el campo de la «elección social», donde pone en cuestión el utilitarismo domi-
nante y propone integrar «bienes» como la libertad y la justicia en el cálculo del desarrollo. Ha sido
docente en varias universidades en el mundo entre la que se encuentran las universidades de Cal-
cuta, Delhi, Oxford, Cambridge y Harvard. También se ha desempeñado como presidente en varias
asociaciones economistas de Estados Unidos y de su país.

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 10
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

eliminación de las principales fuentes de privación de libertad en sus diver-


sas formas que son: la pobreza, la tiranía, la escasez de oportunidades eco-
nómicas, privaciones sociales sistemáticas, el abandono, la intolerancia y el
exceso de intervención de los estados represivos. (Sen)

2.4.1 Diferencias entre integración e inclusión educativas


La integración se entiende como la adaptación del sujeto al centro educa-
tivo, a un sistema prestablecido. En cambio la inclusión educativa tiene
como fin la diversidad. En este caso la institución educativa se redefine
modificando y transformando su estructura para asegurar la igualdad de
oportunidades, atendiendo a las diferencias de los marginados o segrega-
dos de la sociedad proporcionado un ambiente adecuado a las necesidades
de aprendizaje.

“La educación inclusiva aborda dos tareas simultáneas: por una parte, im-
plementar prácticas y estrategias inclusivas y, por otra, erradicar las expre-
siones de discriminación que se reproducen en el espacio escolar” (Ministerio
de Educación República de Chile, 2013).

2.4.2 Prácticas inclusivas en los centros educativos


Implementa prácticas pedagógicas y estrategias que permiten el
desarrollo de los estudiantes con la garantía de resguardar la digni-
dad de cada estudiante.
Modifica los aspectos de sus prácticas y políticas para atender a la
diversidad de estudiantes y familias.
Permite que la comunidad educativa y sus actores perciban la di-
versidad como una oportunidad para enriquecerse mutuamente
Asume su responsabilidad de educar a todos sus estudiantes sin
distinción o diferenciación de ningún tipo.

Asume su rol educativo como una responsabilidad compartida por


todos los actores sociales.

2.5 Discriminación arbitraria6


La interacción entre individuos está determinada por el concepto que se
tiene el uno del otro. Ese concepto se construye en diferentes niveles que
son:

6El estado chileno, luego de una situación extrema de discriminación que le costó la vida a un joven
hómósexual, desarrólló una ley para un tipó de discriminación al cual denóminó “arbitraria”. Si bien
es cierto, que en nuestro contexto no opera ninguna ley de esas características; y que el concepto
“discriminación arbitraria” pertenece al del país que la creó; nos parece útil considerar los términos
en que se circunscribe dicha expresión en el marco teórico de nuestro caso.

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 11
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

cognitivo afectivo conductual

• pensamientos • sentimientos • acciones


• creencias • emociones • comportamientos

El origen de la discriminación, generalmente, se encuentra en los estereoti-


pos y prejuicios que se construyen sobre personas o sobre determinadas si-
tuaciones.

Se entiende por discriminación arbitraria, entonces, a aquella conducta


que se produce como resultado de estereotipos y prejuicios y que trae apa-
rejado un trato hostil y excluyente hacia un individuo o grupo determinado.

Existen diversas categorías de discriminación arbitraria, que se construyen


social y culturalmente. Estas contribuyen a la desigualdad y a la exclusión
social y tiene su expresión en formas de opinión, actos y/o actitudes que
promueven la segregación en las diferentes formas que mencionamos en el
apartado 2.1.2

Las acciones se traducen en distintos tipos de violencia, que pueden ser: fí-
sica, emocional, directa o indirecta como p.ej. a través de las redes sociales
y foros. Estas se basan en estereotipos, es decir, las creencias e ideas que se
tienen de las personas o grupos. Estas creencias populares sobre atributos
característicos a determinado grupo social, étnico o de otro tipo, son com-
partidas por otras personas con las cuales hay un acuerdo tácito.

ESTEREOTIPO.
A nivel cognitivo
(pensar)

PREJUICIO.
EXCLUSIÓN
SOCIAL A nivel emocional
(sentir)

DISCRIMINACIÓN
ARBITRARIA.
VILENCIAS A nivel
conductual
(actuar)

DESARROLLO Y EFECTOS DE LA DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 12
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

2.5.1 Aprendiendo a discriminar en las escuelas


“Las actitudes discriminatorias son aprendidas”. Esta afirmación que parece
alarmante, es real, y se confirma a través de varias evidencias, las que de-
notan el escenario en el que los escolares van adoptando opiniones y acti-
tudes de discriminación hacia los grupos sociales tradicionalmente margi-
nados y excluidos.

Las “brómas” són la módalidad más usual para expresar actitudes de dis-
criminación entre los escolares, las más comunes son las que hacen alusión
a las diferencias, ya sea por la apariencia física, por origen social, o por
otras causas. Estas actitudes deben ser abordadas en el proceso formativo,
identificándolas como manifestaciones que deben ser corregidas y erradi-
cadas, dado que producen profundo daño en la integridad y autoestima de
los estudiantes.

2.5.2 ¿Qué hay detrás de la burla?


Según el diccionario de la RAE, burla es la acción, ademán o palabras con
que se procura poner en ridículo a alguien.

Particularmente los niños interpretan las burlas como algo negativo,


según estudios psicológicos, incluso cuando no haya intención de hacer
daño. Un estudio realizado en la Universidad de Kansas – USA sobre el
efecto de las burlas en los niños, dio como resultados que estos inter-
pretan dos tipos de burlas. Las que apuntan a dañar al otro y aquellas
amistosas que se dicen como una broma o chiste. En los extremos están
las ambiguas de difícil interpretación e intención. (Blogsfarm, 2008)

El Lic. Diego Salama dice que existen varias razones por las que las
personas tienden a ese tipo de acciones, una es por suponer que todos
tenemos que ser iguales. En este caso, la persona refleja un aire de su-
perioridad y reacciona con pequeñas agresiones al burlado. El otro
caso es para buscar prestigio dentro de determinado grupo, en ese caso
burlarse del más débil sería lo común. (Salama, 2002)

2.5.3 El caso de los inmigrantes


Normalmente se ven a los inmigrantes con recelo. Muchas veces son dis-
criminados por ser de otros países, bajo el estereotipo de tratarse de na-
ciónalidades “inferióres” a la nuestra, cuandó se trata de latinós ó asiáticós.
No sucede lo mismo respecto de estudiantes europeos o norteamericanos,
quienes, por lo general, tienden a ser valorados precisamente por sus dife-
rencias. Los estudios de UNICEF dan cuenta de que niños y adolescentes
ecuatorianos, peruanos, bolivianos y haitianos, son quienes más sufren de
la discriminación por parte de sus compañeros y de la comunidad edu-
cativa en general, lo que se traduce en, bromas, burlas y exclusión, entre
otros porque son niños, niñas y adolescentes que no manejan símbolos y
códigos de la cultura nacional.

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 13
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

2.6 Sociedades multiculturales


Uno de los pensadores de mayor relevancia en el tema del multiculturalis-
mo es el sociólogo francés Alain Touraine.7

Touraine define el multiculturalismo como el encuentro de culturas. Esta


situación se viene dando a nivel global, que según explica puede tener dos
tipos de resultados. 1. El triunfo de la cultura global, o 2. La reconstrucción
de las identidades propias que tienen que ver con lo étnico y religioso.

El reconocimiento del pluralismo social y cultural se basa en principios de


solidaridad y de comunicación y un rechazo a la homogeneización. Por tan-
to, un producto del multiculturalismo es la diversidad. “Sólo podemos vivir
con nuestras diferencias si nos reconocemos mutuamente como sujetos dife-
rentes”. Esta afirmación, echa pór tierra lós módelós basadós en las igual-
dades de los sujetos.

Una de las aristas fundamentales en el tema multicultural atraviesa la mi-


gración. Touraine señala dos soluciones: 1. La asimilación, facilitado por un
sistema escolar unificado e integrador. 2. El mantenimiento de la población
inmigrante en comunidades homogéneas. Según Touraine el riesgo de en-
frentamientos entre culturas diferentes es alto cuando estas se identifican
como tales. En cambio si se aborda el problema como proyectos de indivi-
duos, las posibilidades de conseguir una buena convivencia son notables.

El objetivo de una sociedad multicultural tiene que ser que todos puedan
participar juntos en distintas actividades y a la vez ser reconocidos en sus
diferencias culturales. Dejar de considerar a los inmigrantes como una ca-
tegoría marginal y situarlos en igualdad de condiciones que un ciudadano
autóctono. El problema del rechazo, según Touraine, es por la inseguridad
personal. “la afirmación de identidad no es más que una reacción al rechazo
cultural y social que manifiesta la sociedad.”

En este contexto la escuela debe estar orientada al pluralismo, hacia la li-


bertad del alumno (que le per-
mita desarrollar su proyec-
to de vida), hacia la indivi-
dualización del aprendiza-
je, y hacia la comunicación
intercultural y tolerante.
(Touraine, 1997)

7 Alain Touraine es un sociólogo francés que analizó los modelos de conducta del individuo en base
al sistema de trabajo, principio organizador de la historia. Desarrolló para ello el método accionalis-
ta o «sociología de la acción», consistente en un análisis sociológico de la civilización industrial que
se caracteriza por la importancia que se da al proceso de trabajo

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 14
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

3 ANÁLISIS
El análisis de este caso se abordara desde la forma descriptiva cualitativa.
Interesa la observación y el conocimiento de la realidad de lo que puede es-
tar ocurriendo en el departamento de Maldonado, a propósito de los flujos
migratorios, los cuales se dan en un gran porcentaje en el mismo, y la inci-
dencia de este fenómeno en las instituciones educativas que tienen que
asegurar el acceso de los hijos de estos migrantes al sistema educativo.

De acuerdo a los datos recabados en el Censo realizado en el 2011, el Insti-


tuto Nacional de Estadísticas (INE) divulgó un informe en el que se revela
que en Uruguay viven 77 mil inmigrantes extranjeros, de los cuales 18 mil
llegaron en los últimos seis años.

Muchos de los extranjeros que arriban al país lo hacen motivados por el de-
seo de conseguir empleo. En este sentido, la información divulgada confir-
ma que la instrucción que ellos muestran es superior en relación a la de los
uruguayos no migrantes. Sin embargo se les dificulta conseguir un empleo
estable.

Los datos revelan que España y Argentina, en ese orden, fueron los países
de origen en los que solían residir los retornados, con 33% y 19% respecti-
vamente, siendo el eje Maldonado-Punta del Este el área geográfica del país
que concentra más inmigrantes. (Universia, 2013)

En este contexto, de acuerdo a nuestras lecturas de bibliografía y fuentes,


encontramos un informe de la ONU donde declara su preocupación por la
ausencia en Uruguay de una ley que prohíba la discriminación, y destaca el
caso de trabajadores inmigrantes que sufren por este problema, inclusive
en el acceso al empleo, el estigma social y la ausencia de mecanismos de
denuncia. (EL PAÍS, 2014)

En nuestro caso de estudio, María es miembro de una familia de inmigran-


tes. Sus padres tratan de insertarse laboralmente, al mismo tiempo, ella y
sus hermanos tratan de insertarse socialmente en el ámbito escolar, encon-
trando en el mismo una situación
que no la va a favorecer, pues por
el nivel al cual ingresa los grupos
ya están formados y ella resulta
ser la nueva. Una desconocida en
el grupo. Se suma el hecho de es-
tar atravesando por la etapa de
inicio de la adolescencia, siendo
esta una categoría social en estre-
cha dependencia con la clase social
de referencia

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 15
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

3.1 Adolescencia
Según el psicólogo David Amorín8, la adolescencia temprana en el periodo
de la pre-pubertad, tiene las siguientes características:

Es un proceso que se inicia antes en las niñas.


Cambios en el cuerpo: incidencia de las glándulas sexuales.
Cambios en la conducta: con un aumento de la motricidad, una mayor
dificultad de relación entre los sexos y con los padres y el entorno
Cambios psicológicos: en los juegos y verbalizaciones, pérdida de cuer-
po infantil (duelo y asunción jubilosa)
Crecimiento, desarrollo y aparición de caracteres sexuales primarios y
secundarios
Distancia entre el yo psicológico y el yo corporal
Cambios en la apariencia, esquema e imagen corporal
Menarca y eyaculación. Posibilidad de procrear
Impacto en el psiquismo (elaboración de ansiedades depresivas, perse-
cutorias y confusionales).

De acuerdo a estas características, las relaciones sociales que se puedan dar


en el aula, podrían definir algún tipo de acoso escolar

3.2 Acoso escolar


El acoso escolar es una problemática muy común hoy en día. Es, además,
una problemática que no distingue según región, sector social, nivel educa-
tivo o económico. Se entiende por acoso escolar al maltrato que una perso-
na (normalmente un niño o niña) puede sufrir en el ámbito educativo esco-
lar. El maltrato puede manifestarse de muchas maneras distintas, aunque
por lo general la violencia física y verbal está incluida. Otras formas de mal-
trato son la discriminación, la indiferencia, etc.

Los especialistas entienden que el acoso escolar puede tener muchas signi-
ficancias y causas, pero normalmente se relaciona con el hecho de que vi-
vimos en una sociedad altamente violenta, competitiva e individualista en
muchos sentidos y espacios. Es común que aquel niño que agrede a otro o
le genera algún tipo de daño probablemente sufra también él mismo algún
tipo de sufrimiento físico o psíquico en su propia realidad íntima. Por otro
lado, la falta de valores tales como la solidaridad, el compañerismo y la par-
ticipación en un grupo están tan presentes en la sociedad que es difícil para
la escuela (quien además también genera los valores de competitividad,
éxito y fracaso) revertirlos.

8 David Amorín es: Psicólogo. Profesor Titular del Instituto de Psicología de la Salud, Facultad de
Psicología, Universidad de la República. Miembro representante por Facultad de Psicología en el
Comité Académico de la Maestría en Derechos de Infancia y Políticas Públicas. Representante y
coordinador de las actividades académicas de Facultad de Psicología en la órbita del Centro Univer-
sitario de la Región Este (Maldonado, Rocha, Treinta y Tres).

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 16
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

Es común escuchar o conocer casos de niños que ocupan roles de liderazgo


en un grupo y lo llevan al mismo a cometer acciones perversas contra otros
niños más indefensos o débiles y es esta misma violencia y maltrato per-
manente los que han causado grandes tragedias escolares, perpetuadas por
aquellos niños o adolescentes cansados de sufrir el maltrato, la indiferencia
y la discriminación de sus compañeros.

La violencia y el acoso escolar no son problemas que se resuelvan de un día


para otro, si no que tienen que ver con una forma de comunicarnos a nivel
social y general que se basa en el uso de la agresión, la violencia, la intole-
rancia y la falta de respeto. Los adolescentes y los niños suelen discriminar
y agredir a aquellos que consideran distintos sin realmente conocerlos, ge-
nerando sentimientos de miedo, temor, sufrimiento,
tristeza e incluso depresión que muchas veces son difí-
ciles de revertir y que marcan a la persona de por vida
impidiéndole llevar una vida normal y plena. (Definición
ABC, 2014)

El sociólogo Argentino e investigador del Conicet, Mar-


tin Boy9, plantea luego de una encuesta realizada, que
los sistemas educativos no son solo dadores de ciuda-
danía, sino que también son productores y reproducto-
res de discursos y prácticas discriminatorias, y que no
es cierto que los jóvenes, sólo por serlo están más abier-
tos a la diversidad. (télam, 2013)

En conclusión podemos preguntarnos:

¿Como influyen los procesos migratorios en la nueva conformación de so-


ciedades?

¿Las instituciones educativas pueden responder a las problemáticas actua-


les de la sociedad en materia de integración?

¿Los docentes, están preparados para enfrentar estos desafíos?

¿Es posible una integración en las nuevas sociedades multiculturales?

9 El Dr. Martin Boy es Licenciado en Sociología. Especialista en Planificación y Gestión de Políticas


Sociales. Magíster en Políticas Sociales. Doctorando en Ciencias Sociales. Docente en la Facultad de
Ciencias Sociales de UBA. Becario CONICET. Docente en la materia Sociología Urbana. Carrera de
Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Sus áreas temáticas de in-
vestigación son las siguientes: personas en situación de calle; análisis y evaluación de políticas so-
ciales, marginalidad urbana, usos y significaciones en torno al espacio público.

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 17
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

4 ANEXO
4.1 Diferentes metodologías de estudios de casos

4.1.1 El Método del Caso (MdC)


denominado también análisis o estudio de casos, como técnica de aprendi-
zaje tuvo su origen en la Universidad de Harvard (aproximadamente en
1914), con el fin de que los estudiantes de Derecho, en el aprendizaje de las
leyes, se enfrentaran a situaciones reales y tuvieran que tomar decisiones,
valorar actuaciones, emitir juicios fundamentados, etc. Con el paso de los
años el MdC fue extendiéndose a otros contextos, estudios, etc. y se ha con-
vertido en una estrategia muy eficaz para que los estudiantes adquieran di-
versos aprendizajes y desarrollen diferentes habilidades gracias al prota-
gonismo que tienen en la resolución de los casos. (Servicio de Innovación
Educativa (UPM), 2008)

FUENTE: http://innovacioneducativa.upm.es/guias/MdC-guia.pdf

4.1.2 “Análisis de organizaciones educativas a través de casos”


Este libro propone la metodología de estudio de casos para establecer un
puente entre la teoría y la práctica en la enseñanza de la organización y la
dirección de instituciones educativas. Los autores vienen trabajando desde
hace casi una década con esta metodología en su actividad docente en la
Universidad y en la formación del profesorado para las tareas directivas.
Julián López Yáñez y Marita Sánchez Moreno pertenecen al Departamento
de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Sevilla y Sandra
Nicastro pertenece a la Cátedra de Análisis de Instituciones Educativas de
la Universidad de Buenos Aires. El contenido principal de la obra consiste
en cuatro casos con sus respectivos análisis, realizados por los autores.
Previamente plantean el modo en que utilizan la metodología de estudio de
casos, así como las líneas generales del marco teórico desde el que se reali-
za el análisis de los casos aquí presentados. (Yáñez, Sánchez Moreno, &
Nicastro)

4.1.3 “La metodología de casos” - Universidad ORT Uruguay


Esta publicación utiliza el método de investigación a través de situaciones
concretas, que se dan en instituciones educativas, esta metodología pro-
mueve la capacidad de hacer investigaciones a partir de hechos reales, de-
tectables en diversos escenarios educativos. Se propone identificar, focali-
zar y resolver una situación dilemática presente en un centro. Luego se
propone definir un problema a trabajar e identificar los actores institucio-
nales implicados, armar una propuesta de investigación para abordar así
un estudio de caso, incursionar en su implementación a través del releva-
miento de información, idear una colecta de información y luego un análi-
sis. Después de todo este proceso se puede idear alternativas de solución,

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 18
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

dando por terminado el siclo completo de investigación (Erico, y otros,


2007)

4.1.4 “Estudio de casos” - Universidad Autónoma de Madrid


Se describe como un método de investigación cualitativa que se utiliza pa-
ra comprender en profundidad la realidad social y educativa, es un méto-
do de investigación para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales.
Se caracteriza por el estudio intensivo y profundo de uno o varios casos o
situaciones.

Para Yin (1989) el estudio de caso consiste en una descripción y análisis


detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas.

- Para Stake (1998) es el estudio de la particularidad y de la complejidad


de un caso singular, para llegar a comprender su actividad es circunstan-
cias concretas. ( Barrio del Castillo, y otros)

4.1.5 Conclusión
El método de casos nos ayuda a aprender y a poder trasmitir los conoci-
mientos e ideas a los demás, nos ayuda a localizar donde están los proble-
mas, también nos enseña a identificar los hechos relevantes (análisis de in-
formación, datos importantes), incrementa nuestro sentido de compresión
y desarrolla nuestra capacidad de trabajo en equipo. Es una técnica y una
herramienta desarrollada en la Universidad de Harvard USA, para estudiar
y sintetizar casos, y situaciones reales.

4.2 Derecho al refugio y a los refugiados - ley nº 18.076


CAPÍTULO I: DEFINICIÓN DE REFUGIO. CLÁUSULAS DE INCLUSIÓN

Artículo 1º. (Derecho al refugio).- Toda persona tiene derecho a solicitar y


recibir refugio en el territorio nacional, en salvaguarda de su vida, integri-
dad física, moral e intelectual, libertad y seguridad.

Artículo 2º. (Cláusula de inclusión).- Será reconocido como refugiado toda


persona que:

A). Debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de perte-


nencia a determinado grupo étnico o social, género, raza, religión, na-
cionalidad, u opiniones políticas se encuentre fuera del país de su na-
cionalidad y no pueda o -a causa de dichos temores- no quiera acogerse
a la protección de tal país, o que careciendo de nacionalidad y hallándo-
se a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes
tuviera su residencia habitual, no pueda o -a causa de dichos temores-,
no quiera regresar a él.

B). Ha huido del país de su nacionalidad o careciendo de nacionalidad, ha


huido del país de residencia porque su vida, seguridad o libertad resul-
tan amenazadas por la violencia generalizada, la agresión u ocupación

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 19
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

extranjera, el terrorismo, los conflictos internos, la violación masiva de


los Derechos Humanos o cualquier otra circunstancia que haya pertur-
bado gravemente el orden público.

FUENTE:
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18076&Anchor=

BIBLIOGRAFÍA
Barrio del Castillo, I., González Jiménez, J., Padín Moreno, L., Peral Sánchez, P., Sánchez
Mohedano, I., & Tarín López, E. (s.f.). Métodos de investigación educativa. El estudio
de casos. Obtenido de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaci
ones/Est_Casos_doc.pdf

Américas Quarterly. (2013). Índice de inclusión social 2013. Américas Quarterly, 7(3).

Blogsfarm, M. (15 de abril de 2008). De Psicología. El efecto de las burlas en los niños.
Obtenido de http://depsicologia.com/el-efecto-de-las-burlas-en-los-ninos/

Definición ABC. (28 de octubre de 2014). Definición de acoso sexual. Obtenido de


http://www.definicionabc.com/social/acoso-escolar.php#ixzz3H1yW5PQo

EL PAÍS. (16 de febrero de 2014). El 45,02% de las denuncias por discriminación acusan
racismo. Obtenido de http://www.elpais.com.uy/informacion/denuncias-
discriminacion-acusan-racismo.html

EL PAÍS. (14 de abril de 2014). Preocupa a la ONU la ausencia de ley que prohíba la
discriminación. Obtenido de Información:
http://www.elpais.com.uy/informacion/preocupa-onu-ausencia-ley-que.html

Erico, M. M., Mendelson, A., Méndez, O., Ramuñan, E., Sánchez, L., Tejera, A., . . . Gairín
Sallán, J. (diciembre de 2007). La Gestión Educativa en Acción. La metodología de
casos. Obtenido de http://www.ort.edu.uy/ie/pdf/lametodologiadecasos.pdf

Magendzo K., A. (s.f.). Discriminación negativa: una práctica social cotidiana y una tarea
para le educación en derechos humanos. Obtenido de
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1837/15.pdf

MEC. (27 de octubre de 2014). Ministerio de Educación y Cultura. Dirección Nacional de


Derechos Humanos. Obtenido de
http://www.mec.gub.uy/innovaportal/v/1780/6/mecweb/plan_nacional_contra_
el_racismo_y_la_discriminacion?leftmenuid=1780

MIDES. (agosto de 2011). Obtenido de www.mides.gub.uy:


http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/13651/1/documentos_relevantes_di
scriminacion_y_racismo_1_discriminacion.pdf

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 20
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

Milcher, S., & Ivanov, A. (6 de febrero de 2008). Inclusión Social y Desarrollo Humano.
Revista Humanum(41).

Ministerio de Educación República de Chile. (setiembre de 2013). Discriminación en el


contexto escolar. Orientaciones para promover una escuela inclusiva. Obtenido de
http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309131534370.Di
scriminacionenelespacioescolar.pdf

Movimiento Internacional Contra Todas las Formas de Discriminación y Racismo (IMADR).


(2011). La Convención Internacional sobre toda forma de dsicriminación racial
(ICERD) y su comité (CERD): Una guía para actores de la sociedad civil. Ginebra.

Poder Legislativo. (27 de octubre de 2014). República Oriental del Uruguay.


PoderLegislativo. Obtenido de
http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18076&Anchor=

Salama, D. (8 de noviembre de 2002). Universidad Gestalt. La burla (bullying). Obtenido de


http://mundogestalt.com/la-burla/

Selltiz, C. (s.f.). Selección y formulación de un programa de investigación. Fundación de


cultura universitaria.

Sen, A. (s.f.). Desarrollo y libertad. (E. Rabasco, & L. Toharia, Trads.) Planeta.

Servicio de Innovación Educativa (UPM). (2008). El Método del Caso. Obtenido de


http://innovacioneducativa.upm.es/guias/MdC-guia.pdf

Shamila, K. (27 de octubre de 2014). Discriminación mundial. Obtenido de


http://discriminacionmundia.blogspot.com/2012/11/distintos-tipos-de-
discriminacion.html

Sowell, T. (2007). Discriminación positiva en el mundo. (A. Derbito, & M. Diago, Trads.) Gota
a Gota.

télam. (23 de noviembre de 2013). Los adolescentes reconocen las prácticas


discriminatorias, según una encuesta sobre la percepción del colectivo LGBT.
Obtenido de http://www.telam.com.ar/notas/201311/41998-los-adolescentes-
reconocen-las-practicas-discriminatorias-segun-una-encuesta-sobre-la-
percepcion-del-colectivo-lgbt.html

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? iguales y diferentes. Obtenido de


http://www.diba.cat/c/document_library/get_file?uuid=6e2a8c35-35aa-415b-
8ecf-4427167d762f&groupId=1295730

UNICEF. (2005). Excluídos e invisibles. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia.

Universia. (20 de julio de 2013). En Uruguay hay 77 mil inmigrantes extranjeros. Obtenido
de http://noticias.universia.edu.uy/en-

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 21
[DISCRIMINACIÓN EN LAS ESCUELAS URUGUAYAS] 26 de octubre de 2014

portada/noticia/2013/06/20/1031589/uruguay-hay-77-mil-inmigrantes-
extranjeros.html

Vallejo, E. (octubre de 2012). Colombia Digital. Obtenido de www.colombiadigital.net

Velasco Arroyo, J. (11 de noviembre de 2007). Discriminación positiva, diversidad cultural


y justicia. Revista de Filosofía(41), 141-156.

Wikipedia. (27 de octubre de 2014). Discriminación. Obtenido de


http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n#cite_note-2

Yáñez, J. L., Sánchez Moreno, M., & Nicastro, S. (s.f.). Análisis de organizaciones educativas a
través de casos. Síntesis Educación.

Aníbal Martínez - Jennifer Blanco - Liliana Valencia |SOCIOLOGÍA I | CERP DEL ESTE 22

Вам также может понравиться