Вы находитесь на странице: 1из 5

DERECHO PÚBLICO PROVINCIAL Y MUNICIPAL

Rama del derecho público que estudia: 1) Instituciones provinciales; 2) Relación con las demás
órdenes de gobierno; 3) Sistema de derechos y garantías que rigen en una provincia determinada.

Objeto. 1) Estudio de las leyes supremas de las provincias (aspecto formal y material); 2) Estudio
del deslinde de competencia; 3) Interrelación con otros órdenes de gobierno (municipal, regional,
federal, integración supranacional e internacional).

Fuentes. 1) Constitución Nacional; 2) tratados internacionales de DD.HH; 3) Leyes del Congreso


dictadas en consecuencia de la CN; 4) Constituciones provinciales y de la CABA; 5) Tratados
interprovinciales; 6) Leyes dictadas por entidades federativas; 7) Jurisprudencia y fisonomía de
cada provincia; 8) Doctrina; 9) Derecho comparado.

Antecedentes. Nacido de la idea de emancipación de 1810. Dos modelos para elegir: unitario o
federal. Para conformar el Estado federal de 1853 fueron necesarios numerosos pactos y tratados.
La regla federal es una idea que nace del pensamiento de FRÍAS. Artículo 16 CPC “cláusula
federal”.

Evolución. En la reforma de 1994: 1) Aspectos institucionales y políticos: a) Existencia de 4


órdenes de gobierno; b) Senado y su rol federal (3er. Senador por provincia, elección directa,
reducción del mandato de 9 a 6 años); c) Intervención federal (atribución del Congreso o por
convocatoria inmediata); 2) Aspectos financieros: a) Ley convenio de coparticipación (distribución
de competencias en materia impositiva, impuestos directos e indirectos); b) Órgano Fiscal Federal;
c) Banco Federal; 3) Aspectos económicos y sociales: a) Creación de regiones (para desarrollo
económico y social. Art. 124); b) Las provincias y los convenios internacionales (art. 124); c)
Propiedad originaria de los Recursos Naturales (art. 124); d) Poder de policía provincial y
municipal en establecimientos de utilidad pública nacional.

Estado Provincial. Elementos: TERRITORIO, POBLACION, PODER.

Territorio. Art. 75 inc. 15 es atribución del Congreso arreglar definitivamente los límites del
territorio de la Nación, fijar los de las provincias. En caso de conflictos, los resuelve la CSJN.
Secesión de territorio y formación de nuevas provincias. Se requiere aprobación de las Legislaturas
de las provincias en cuestión; cada Constitución provincial lo establece en qué casos y de qué
forma. En el caso de Córdoba se requiere la mayoría de 2/3 de miembros presentes. Si la cesión
importa desmembramiento, la ley debe ser sometida a consideración ciudadana. Principio de
integridad territorial.

Poder. Constitución como declaración de la voluntad popular. Dos pilares (derechos


fundamentales y declaración de organización política). Constituciones proveen a los ciudadanos
las garantías necesarias para protegerse de las intervenciones del Estado. Poder constituyente; es
la expresión más acaba el ejercicio de la soberanía popular (originaria o derivada). La Constitución
de Córdoba cuenta como importante la reforma de 1987 (incorporación en el preámbulo de la
dignidad, solidaridad, democracia participativa y fortalecimiento de la autonomía municipal). En
2001, el gobernador incluyó en sus discursos algunos puntos que debían ser productos de una
futura reforma (fue controvertido porque el Poder Ejecutivo no podía iniciar ley que declare
necesidad de reforma). Reforma en el año 2001 (falta de debate profundo y consenso político).

Distintos sistemas de reforma. Córdoba siguió con el modelo de la CN, estableciendo el sistema de
reforma por Convención. Necesidad de una ley declarativa que dicta la Legislatura e indica (temas
a tratar, plazo, convocación a elección para constituyentes). Sistema por enmiendas: se buscan
modificar sólo uno o dos artículos. Sistema ad referéndum: se pone en consideración ciudadana.
Inconstitucionalidad de reforma: cuando en 1860 se incorpora a la provincia de Buenos Aires
modificando el texto de 1853.

La REGION. Art 124 CN. Reforma de 1194. Norte Argentino, Patagonia, Nuevo Cuyo y Centro.
Provincias y relaciones internacionales. Reforma de 1994 dispuso la facultad de las provincias de
celebrar acuerdos internacionales (no son tratados). Requisitos: 1) que no sean contrarios a la
política exterior fijada por el gobierno Nacional; 2) que no comprometan el crédito público; 3) que
sean puestos en conocimiento del Congreso.

Poderes prohibidos a la Nación: 1) dictar las Constituciones provinciales; 2) establecer impuestos


directos; 3) dictar leyes procesales; 4) disponer régimen municipal, administración de justicia,
educación primaria. Provincias conservan todos los poderes no delegados a la Nación.

Poderes prohibidos a las provincias: 1) disponer guerra o firmar paz; 2) dictar códigos de fondo; 3)
manejo de relaciones exteriores; 4) expedir leyes de ciudadanía, etc.

Según teoría amplia (moralidad, seguridad, salubridad, bienestar general); según teoría
restringida (moralidad, seguridad, salubridad).

Facultad de reglamentación: Según la SCJN se debe entender por reglamentar un derecho “es
limitarlo, hacerlo compatible con el derecho de los demás dentro de la comunidad y con los
intereses superiores de la misma”. Principio de razonabilidad (legalidad formal y material)

Sistema Tributario argentino: 1) tributos indirectos (concurrentes); 2) tributos directos


(excepcional al gobierno federal); 3) tributos que corresponden a provincias con recursos
naturales (no coparticipables). LEY CONVENIO: 1) Senado como Cámara de Origen; 2) Sanción con
mayoría absoluta; 3) no se puede modificar unilateralmente ni ser reglamentada; 4) debe ser
aprobada por las provincias; 5) Distribución entre Nación, provincias y CABA: equidad, solidaridad,
prioridad.

Servicios públicos provinciales. La creación de un servicio público corresponde a la jurisdicción


local o provincial, pues se trata de potestades cuyo ejercicio general no fue delegado por las
provincias al constituir la unión nacional. Por excepción podrá corresponderle a la Nación.
Caracteres: 1) Continuidad; 2) Regularidad; 3) Uniformidad; 4) Igualdad.
Impuestos. 1) Estado Federal: a) indirectos externos excluyente y permanente; b) indirectos
internos concurrente y permanente; c) directos excepcionales. 2) Estados provinciales: a)
indirectos internos concurren y permanente; b) directos excluyente y permanente.

Distribución primaria. 1) corresponde al gobierno federal; 2) está establecida en el art. 75 inc. 2.


Principios: automaticidad en la remisión de fondos; justicia interregional; relación de los
servicios que ofrezca con los distintos niveles de gobierno.

Distribución secundaria: 1) entre provincias y CABA; 2) criterios de distribución: objetivos,


equitativos, solidarios, prioritarios.

Declaraciones de fe política en las constituciones provinciales. Primeras constituciones inspiradas


en el liberalismo clásico (derechos generales). Luego aparecen con el constitucionalismo social los
derechos sociales y económicos. Las declaraciones son enunciados solemnes acerca de distintas
cuestiones como forma de Estado, religión, etc. Los derechos son facultades reconocidas a las
personas. Las garantías son los mecanismos de seguridad a favor de las personas para hacer
efectivos los derechos. Encuentran expresa consagración en nuestra CN en los arts. 33, 41, 42 y 43.

Derechos personales. Art. 18 CPC. Con la reforma de 1987 se “internalizaron” los derechos del
hombre mucho antes que lo hiciera la CN en 1994. Dos antecedentes: Neuquén y San Juan.

Derechos de propiedad. Propiedad inviolable e individual (liberalismo); función social.


Servidumbres administrativas: derecho real, perpetuo o temporario sobre inmueble ajeno, se dice
que es un derecho de tolerar. Expropiación: instituto de derecho público mediante el cual el
Estado, para utilidad pública, priva de la propiedad a su titular. Requisitos 1) debe hacerse por ley;
2) para finalidad de uso público; 3) titular debe ser previamente indemnizado.

Derechos sociales. Orígenes en la Revolución Francesa. En la CPC se encuentran desde el art. 23


hasta el art. 29. Se amplía lo establecido en la CN (conflicto de competencia con gobierno nacional
por regulación de horas de trabajo). Inembargabilidad de la indemnización laboral y parte
sustancial del salario. Gratitud de acciones judiciales. Derecho a agremiarse. Principio “in dubio
pro operario”.

Deberes en las constituciones provinciales. CPC art. 38 deberes de toda persona: 1) cumplir con la
CN, CPC, tratados interprovinciales y demás leyes; 2) honrar y defender la patria y la provincia; 3)
participar en la vida política cuando la ley lo determine; 4)resguardar y proteger intereses y
patrimonio cultural; 5) contribuir a los gastos que demande el Estado; 6) prestar servicios civiles en
caso que las leyes lo requieran; 7) formarse y educarse; 8) evitar contaminación ambiental; 9)
cuidad su salud; 10) trabajar en la medida de sus posibilidades; 11) no abusar del derecho; 12)
actuar solidariamente. En la CPC desde el art. 54 al 76 encontramos las políticas especiales del
Estado, que son los cursos de acción que deberá tomar el gobierno para garantizar el bien común
a las personas que habitan en su territorio. En los art. 39 a 53, la CPC contempla la limitación del
poder del Estado con la finalidad de resguardar los derechos de las personas. Art. 47 se encuentra
el hábeas corpus, que es el derecho de todo ciudadano detenido o preso, a comparecer
inmediatamente y públicamente ante un juez para que, una vez oído, éste último resuelva. El art.
43 CN, sobre la garantía de hábeas corpus, determina el llamado habeas corpus correctivo, esto es
“en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención”. Las leyes locales no
pueden recortar o reducir el radio de acción del hábeas corpus contemplado por la CN, aunque sí
están en condiciones de aumentarlo.

Amparo. Acción que tiene toda persona contra todo acto u omisión de autoridad pública o
particular, ya en forma actual o inminente, que lesiona, restrinja, afecte o amenace con la
ilegalidad manifiesta de la libertad, derechos y garantías reconocidos tanto en la CN como en la
provincial. Reconoce su creación en los casos “SIRI” y “KOT”. Naturaleza subsidiaria. No es
admisible cuando: 1) no menciona concretamente autoridad o particular; 2) se trate de un acto
impugnado de un órgano del Poder Judicial; 3) la intervención judicial comprometa directa o
indirectamente un servicio público; 4) se requiere prueba o declaración de inconstitucionalidad; 5)
no sea presentado dentro de los 15 días de ejecutado el acto. Art. 49 CPC acceso a la justicia
(sistema de asistencia gratuita). Art. 52 CPC “amparo por mora”; se diferencia del art. 48 CPC y art
43 CN por tratarse de mora de la administración pública.

Derechos políticos. Sistemas electorales en las provincias y en la Nación. Tipos de sistemas


electorales: 1) Mayoritarios a) absoluta o ballotage (requiere la mitad + 1 o 45% o 40% y
diferencia de 10% con el segundo) b) relativa (el que obtiene mayor cantidad). Las elecciones de
gobernadores y municipales pueden ser: uninominales (distrito se divide en tantas
circunscripciones como candidatos) o plurinominales (la lista que obtiene la mayoría simple se
adjudica todos los cargos. Empíricos o racionales). 2) Minoritarios: a) voto limitado (Se determina
con anterioridad a la elección. 2/3 a mayoría y 1/3 a minoría); b) voto gradual (da al elector la
posibilidad de alterar el orden de la lista de candidatos, escrutinio doble); c) proporcional
uninominal (elector forma una lista de tantos candidatos como representantes se eligen); d)
cociente electoral (el elector vota por una lista de candidatos, en el escrutinio se determina el
cociente electoral y a cada lista se le adjudican tantos representantes como el cociente esté
contenido en el número de votos obtenido); e) D’HONT (se divide el número de votos obtenido
por cada partido hasta el número de candidatos a elegir); e) Ley de Lemas (consiste en que se
puede presentar más de un candidato por partido, y el elector elige uno solo, al momento del
cómputo los votos se suman al candidato del mismo partido que obtuvo mayor cantidad de votos).

Para elección de gobernador se utiliza el sistema mayoritario de elección directa. Para la


legislatura, el sistema es mixto ya que se divide, los 26 legisladores departamentales se eligen por
sistema mayoritario y los 44 restantes por sistema proporcional. La CPC en su art. 104 dispone que
la Legislatura debe dictar la legislación electoral y de partidos políticos que contemple las PASO.
Art 31 CPC dice que los ciudadanos pueden proponer a la legislatura proyectos de ley y de
derogación de las vigentes para su consideración. No pueden ser sometidos los referidos a
reformas de la constitución, aprobación de tratados, tributos, presupuestos, creación y
competencia de tribunales. La consulta popular y el referéndum se encuentran en el art. 32 CPC.
La primera tiene como característica ser ante Legem, facultativa y no vinculante. El referéndum,
en cambio, es una de las formas de democracia semi directa.

Вам также может понравиться