Вы находитесь на странице: 1из 4

Alejandro Burbano Montoya – 1627270

 Comparación de dos escuelas enmarcadas en la Teoría social


moderna.

En el curso de Teorías modernas dictado por la Profesora María Eugenia Ibarra, se


profundizo en paradigmas que son imprescindibles para entender la teoría social moderna;
entre ellos, estudiamos a la escuela de Chicago, la micro-sociología, el interaccionismo
simbólico, la fenomenología, entre otras. Se estudió los paradigmas de los autores más
representativos de cada escuela, y además se leyeron sus obras más relevantes. Como
observamos a través de la cohorte, estas aportan nuevas explicaciones a las llamadas
teorías clásicas de la Sociología.

El presente escrito se centraliza en dos escuelas que han sido relevantes para proceder a
una interpretación más exacta de lo que pueden llegar a ser las interacciones entre
individuos. Se tomó la escuela de Frankfurt y la escuela de Chicago para hacer una
comparación de la manera como emplean su metodología y además denotar la
característica social por la que atravesaban en el momento cuando surgieron ambas
escuelas.

Primeramente, para hablar acerca de sus diferencias contextuales, se conforma el texto


mostrando a las dos escuelas desde sus inicios y posteriormente una comparación
metodológica a la que dedicare los últimos párrafos.

Empezare por contextualizar la escuela de Frankfurt, citando a Rodríguez J. E. (2006):

“La mencionada Escuela nació como un Instituto de Investigación Social que


desarrolló sus actividades en Frankfurt de 1923 a 1933. En esta fecha, por obvias
razones históricas, los integrantes del mismo —los ya mencionados Adorno y
Horkheimer, además de otros miembros como Marcuse y Löwenthal— tuvieron que
partir hacia el exilio, primero en Ginebra, de 1933 a 1934, y, a partir del último año
citado, en Nueva York, acogiéndose a la hospitalidad del presidente de la Universidad
de Columbia, Nicholas Butler y, dentro de su Departamento de Sociología, al ánimo
de bienvenida de Robert McIver”.

La escuela sufre las condiciones en las que siglo se encuentra de variadas formas, desde
sus orígenes en 1923, por sus pertenencias a descendencias judías por el partido Nacional
Socialista de Alemania, hasta sus finales en 1950 donde conservaban la heterogeneidad de
sus pensadores que albergaban un eclecticismo sobre las formas multidimensionales de
cómo abordar estudios en las Ciencias Sociales, ciencia completamente empírica. Nacida
desde crítica a la razón, se propone rescatar a esta en un mundo sumido en las luchas
ideológicas. Con corrientes filosóficas marcadas provenientes de Kierkegaard y Nietzsche
y adhiriendo por último, el existencialismo de Heidegger.

Del otro lado tenemos la escuela de Chicago, que adquiere su nombre por estudios de
Ciencias Sociales en temas de investigación realizados entre 1915 y 1940 por estudiantes
y profesores de la Universidad de Chicago, donde George Herbert Mead y su amigo John
Dewey impartían clases. Mead jugo un rol clave en el establecimiento de la perspectiva
de la escuela de Chicago, la cual se centra en una visión de la Teoría Social donde
enfatiza la importancia de la comunicación en la vida y los encuentros sociales. Se
desarrolla teóricamente desde una sociología urbana, en una época de delincuencia, y
otras graves dificultades en una ciudad que crecía desproporcionalmente, poblada por
miles de inmigrantes como no señala Maurice Halbwachs (1932):

“Aunque los inmigrantes no se distinguen en los Estados Unidos en masas compactas


nacionales separadas, es posible considerar una gran ciudad como Chicago, formada,
en parte, por la superposición de grandes zonas de extranjeros de tal o cual
nacionalidad. Por ejemplo, los polacos están muy concentrados en los Estados
Unidos: 61% de ellos se concentran solamente en cuatro estados: Nueva York,
Pennsylvania, Illinois y Michigan. Los dos últimos estados, que son contiguos,
contienen el 23,5% de todos los polacos, cerca de un cuarto. Por otra parte, los dos
estados casi contiguos, Minnesota e Illinois, comprenden casi el 35% de todos los
suecos emigrados a los Estados Unidos. Por último, 30% de los checoslovacos están
agrupados en dos estados, igualmente muy cercanos uno del otro: Illinois y Ohio”.

La escuela tiene un interés por investigar los fenómenos sociales urbanos a partir de la
observación participante, y como señalaba con anterioridad la escuela de Chicago tiene
algunos de sus fundamentos ideológicos, pensamientos El Pragmatismo por parte de
Dewey y el Interaccionismo Simbólico mediante Mead y Blumer, que van a ejercer una
influencia en el avance de alguno métodos para la investigación en la sociología
contemporánea.

Para concluir esta primera fracción del texto, se observa que ambas escuelas nacieron en
una época bastante bélica, la escuela de Frankfurt con el nazismo y la escuela de Chicago
que debido a la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), EEUU se enfrentaba a una gran
ola de migraciones de otros países, cabe denotar que ambas escuelas tienen sus
desarrollos más importantes en este país, la escuela de Frankfurt en la Universidad de
Columbia en Nueva York y la escuela de Chicago en la ciudad respectiva por su nombre.
Aquí entra otro aspecto a jugar y es el papel de bastante relevancia además, que toma
EEUU en un camino por el desarrollo de las Ciencias Sociales.

Ya en la segunda parte de este escrito, me dirigiré especialmente al aspecto metodológico,


que quizá ya con anterioridad he nombrado algunos de los aspectos de cada escuela de
manera muy somera. Ahora bien, para entender un poco la metodología que era llevada a
cabo por la escuela de Frankfurt tenemos que tener en cuenta el debate filosófico sobre la
dialéctica de Hegel, donde ubica a Theodor Adorno (uno de sus mayores exponentes) un
rechazo hacia ésta, que afirma, que por desembocar en la identidad conduce la razón al
fracaso, la dialéctica de la impotencia y la libertad a su negación. Horkheimer y Adorno,
configurados por la izquierda hegeliana, conciben la dialéctica como un método que
citando a Del Palacio A. (2005) concebían:

“el principio “Todo lo racional es real y todo lo real es racional” ha de entenderse


como la aceptación de la realidad que conduce a la defensa de los intereses creados y
el orden establecido, sino en el sentido de aquello que no se pliega a la razón ha de
ser desechado históricamente, para dar paso a la transformación social”.

Y lo que propone Adorno es cambiar la dirección de la dialéctica, de lo conceptual a lo


diferente y no permanecer en la identidad que paraliza el pensamiento. Contra la
dialéctica positiva afirma el carácter preponderante de la negación y el rechazo a la
sumisión al sistema conceptual (la dialéctica negativa) que mantiene la opresión del
hombre.

Para referirme al aspecto metodológico de la escuela de Chicago, como lo decía con


anterioridad, es una escuela que se caracteriza por su atributo en estudios empíricos y
citando Azpurua F. (2005):

“La Escuela de Chicago, promueve la utilización de procedimientos con fines


científicos, como la utilización de documentos personales, la explotación de fuentes
documentales diversas y el trabajo de campo sistemático como instrumentos para la
interpretación de aspectos de la realidad social en la búsqueda de la aproximación
científica”.

La escuela de Chicago rompe con la investigación tradicional, la cual es moralista y


muchas veces alejada de la realidad, y a través de documentos y datos estadísticos
produce conocimientos de valor científico.
De este modo encontramos en estas dos escuelas, un símil en este aspecto metodológico;
el cual ve al hombre como objeto principal de estudio, enmarcado por unos factores
determinantes como lo son sus contextos y sus puntos de vista. Por un lado está La
escuela de Frankfurt por medio del concepto de la dialéctica negativa y por el otro lado la
escuela de Chicago en su observación participativa.

 Bibliografía.

Adorno, T. W., Frenkel-Brunswik, Else, Levinson, Daniel J., Nevitt Sanford, R., La
Personalidad Autoritaria (Prefacio, Introducción y Conclusiones). Revista de Metodología
de las Ciencias Sociales 2006, (Julio-Diciembre): Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297124008008

Halbwachs, Maurice [1932] (2008), “Chicago, experiencia étnica” en: Estudios de


morfología social de la ciudad (pp. 199-245). Madrid, Centro de Investigaciones
Sociológicas.

Del Palacio A. (2005), “La escuela de Frankfurt: El destino trágico de la razón” en


Revista Casa del Tiempo 2005, (Abril): Disponible en:
http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2005/palacio

Azpúrua, F., La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias


sociales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 2005, (Julio-Diciembre):
Disponible en: http://uacm.redalyc.org/articulo.oa?id=41021705003

Вам также может понравиться