Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

“FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y


RECURSOS NATURALES”

Curso: ANALISIS QUÍMICO


Tema: “Carbón Activado como medio
filtrante de aguas contaminadas con
metales pesados”

PROFESORA: Mg. CARMEN BARRETO PÍO

INTEGRANTES:

 MUNAYLLA MARTINEZ GUISELA


 SALAS ROCA WILLIAM
1. ELABORACIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE MATERIALES NO
CONVENCIONALES, PARA SER USADO COMO MEDIO FILTRANTE "

RESUMEN1

El carbón activado es un poderoso absorbente creado a base de materiales carbonosos, muy


utilizado en el sector industrial en la recuperación de solventes, control de olores,
descontaminación de aguas, decoloración de licores, jugos, vinagres, respiradores de cartucho,
purificación de aire, etc. La filtración es un proceso físico unitario destinado a la remoción de
partículas del agua, y como tal es parte integral del proceso de potabilización por membranas,
correspondiendo a la ultrafiltración (mesoporos: 0.005-0.2um) y nanofiltración (microporos:
0.001-0.1um).

Generalidades

Con dificultad se puede saber cuándo se empezó a usar el carbón activado, pero el ser humano
se dio cuenta que el carbón vegetal era un absorbente natural de malos olores y al pasar del
tiempo el hombre descubrió que al quemar madera u otros materiales el carbón residual
después de la combustión iba aumentando su capacidad de absorción, llegando al punto de
convertirse en un excelente purificador de agua. (Carrillo & Sanchez Muñoz, 2013) 23 Siguiendo
la historia se dice que los hombres empezaron el uso de carbón activo generado de madera
quemada para aplicaciones médicas y de purificadores de olores.

La primera aplicación en mayor cantidad del carbón activo en fase gas fue en 1854, cuando se
dio la ordenanza de instalar filtros de carbón activo fase gas en la ventilación de las cloacas de
Londres. En 1872 se fabrican las primeras máscaras protectoras de olores con filtros de carbón
activo, las cuales fueron inventadas para evitar que el personal inhalara vapores de mercurio.
En 1881 el físico Gustav Kayser dio a conocer el término adsorción para describir como el carbón
activo podía atrapar los gases. Fue R. Von Ostrejko que realiza un estudio más detenido para los
métodos de fabricación del carbón activo, el cual es muy parecido a los de la actualidad,
entonces fue en 1901 que patento dos métodos. El primero fue la activación química usando
una sustancia deshidratante como es un ácido y el segundo fue la activación física usando vapor
de agua para que active el carbón.

Objetivos del proyecto

1.3.1 Objetivos General

 Elaborar carbón activado a partir de tres materiales por el método de activación química.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Investigar la obtención de carbón activo a partir de los desechos vegetales.

2
 Comparar y analizar las propiedades del carbón activado obtenido de los materiales: cáscara
de plátano, cascarilla de arroz y pepa de zapote.

 Comparar los resultados de los análisis de capacidad de adsorción y porcentaje de remoción


en muestras de agua del Río Daule y Río Tenguel.

1.4 Justificación

En el estudio de los diferentes métodos de purificación del agua potable se han determinado
que los purificadores de agua que utilizan como materia prima el carbón activado son muy
eficaces ya que su porosidad permite una mejor adsorción de las impurezas. Sus propiedades
fisicoquímicas dependen de la materia prima y del proceso de activación que se utilice. Es así
como su proceso de activación y la obtención de la materia prima sustentable se vuelve un
estudio innovador que llega a satisfacer la necesidad primordial del ser humano, el cual es ingerir
agua de buena calidad. En la actualidad contamos con un proceso de abastecimiento de agua
potable en todas las ciudades de nuestro país, la cual cumple con todas las normas requeridas
por los organismos gubernamentales del estado. 26 A pesar de esto, en nuestra sociedad las
familias ecuatorianas empiezan a generar una conciencia en el cuidado extra de la calidad del
agua que está ingresando para las actividades cotidianas a sus hogares, y esto lo pueden obtener
con la ayuda de purificadores que sean instalados en cada hogar, evitando de esta manera
problemas medioambientales y mejoraron la salud de las personas. Por lo cual es de gran ayuda
que se realicen este tipo de investigaciones para encontrar materiales propios de la zona,
novedosos, abundantes y económicos para la creación de carbón activado. 1.5 Alcance El trabajo
que se realizará a continuación corresponde a una investigación aplicada a la mejor remoción
de contaminantes utilizando carbón activado. Dicho estudio requiere el análisis en laboratorio
de los resultados de las muestras de agua potable y gasolina utilizadas para la comprobación de
la remoción de las impurezas, sólidos totales. Además el análisis de las propiedades del carbón
activado en los tres materiales usados para compararlos con un carbón activado de la industria.
1.6 Hipótesis El uso de materiales poco convencionales para la elaboración del carbón activado
tendrá un buen desempeño en la purificación del agua que se tratará en el estudio.

Conclusiones

1. Se comprobó, por medio de los ensayos en el agua tratada, que los carbones activados
obtenidos de los materiales no convencionales utilizados alcanzaron un porcentaje de
purificación eficaz en comparación con el carbón activado convencional, lo que comprueba la
hipótesis de este estudio.

2. Se demostró que los materiales elegidos para el desarrollo de este proyecto fueron idóneos
para el estudio y elaboración de carbón activo, estos fueron escogidos por ser desechos
abundantes en la flora de nuestro país y por su disponibilidad en nuestra zona geográfica.

3. Se pudo concluir que el método de activación química fue un proceso viable para la obtención
de un carbón activado con grado de eficiencia aceptable según los parámetros comparados, sin
embargo al usar como agente activador el ácido fosfórico y no haberlo removido en su totalidad
influyo en el pH presente en el producto final.

3
4. Al evaluar las características físicas y químicas de los tres tipos de carbón se puede concluir
que: la cascarilla del arroz tiene un mayor rendimiento, con un porcentaje del 84% de la materia
prima inicial; el contenido de humedad, la densidad aparente y el tamaño efectivo son
parámetros en común de los tres carbonos obtenidos, los cuales cumplen con los rangos
normados para un carbón activo granular.

5. Los resultados de los análisis de turbidez, DBO5, nitrógeno total kjedahl, dureza total, metal
pesado: arsénico y cobre del producto obtenido después del filtrado en los tres tipos de carbón
activado cumplen con los límites máximos permisibles para aguas de consumo humano y uso
doméstico, que únicamente requieren tratamiento convencional.

6. Se puede concluir que la adsorción del carbón proveniente de la cascarilla del arroz y la pepa
de zapote en comparación con el carbón comercial (NORIT GAC 830) fueron las más eficientes.
Se usó la Isoterma de Langmuir para tal comparación.

7. Se obtuvo como resultado que en los tres carbonos fue efectiva la adsorción de los metales
pesados arsénico y cobre.

8. Se concluye que los coliformes totales fueron removidos eficazmente, con el carbón
proveniente de la cáscara de plátano y el de la pepa de Mzapote mientras que la dureza total
fue removida en mayor medida por la cascarilla de arroz.

9. Se puede concluir de todos los parámetros analizados el carbón proveniente de la pepa de


zapote obtuvo la mayor cantidad de resultados satisfactorios para ser utilizado como medio
filtrante en el proceso de interés.

10.Se concluye que la cascarilla de arroz no pudo ser considerada la mejor entre los tres
carbonos elaborados por motivo que no cumplió con la remoción adecuada de los coliformes
totales en comparación con el carbón de la pepa del zapote, debido a la limitación económica
para generar otro estudio no se pudo comprobar si la cascarilla del arroz tenia coliformes al
momento de su recolección.

2. Estructura porosa

4
Las propiedades adsortivas de los carbones activados provienen, en parte, de su notable
porosidad. Esta se evalúa en términos del área superficial interna (superficie específica) y del
volumen total de poros. La primera se calcula, usualmente, aplicando el modelo de Brunauer,
Emmett y Teller (BET), que describe la adsorción en multicapas de un gas condensado (N2, -l96°
C) puesto en contacto con el sólido poroso (ver Apéndice), en tanto que el último, corresponde
al volumen adsorbido a la presión de saturación del gas a la temperatura de trabajo. En contraste
con el área superficial interna, que condiciona la capacidad de adsorción en el equilibrio, la
superficie externa determina el área de contacto entre el carbón y el medio circundante. De esta
manera, la velocidad de transferencia del adsorbato, desde el seno del medio hasta la fase
sólida, resulta proporcional a la superficie externa del carbón (Rouquerol, 1999). Las áreas
superficiales internas de los carbones activados están comprendidas en el rango de 800 —1500
m2/ g (Laine y Yunes, 1992; Molina Sabio et al., 1995 a,b; Blanco Castro et al., 2000), aunque se
han informado áreas de alrededor de 3000 m2/ g, generalmente para carbones preparados
mediante el proceso de activación química, empleando KOH como agente activante (Salame y
Bandosz, 2000; Guo y Lua, 2002). Los valores de superficie específica que caracterizan a los
carbones activados son significativamente superiores a los de otros sólidos porosos y esta
propiedad los convierte en materiales atractivos para diversas aplicaciones en fase líquida y
gaseosa (Rouquerol, 1999). La micro porosidad de los carbones activados deriva de
consideraciones estructurales: los planos pseudografiticos que conforman su estructura
presentan varios grados de desorientación y los espacios resultantes entre éstos constituyen los
micro poros (hasta 20 Á). Dependiendo del precursor y del proceso de activación, también
pueden desarrollarse meso (20 a 500 Á) y macro poros (mayor a 500 Á) (Boehm, 1994). Si el
precursor empleado en la obtención de los carbones es termoplástico, la presencia de una fase
fluida durante la pirólisis facilita el alineamiento de las capas pseudografiticas y conduce a la
pérdida de porosidad. Resulta, entonces, un requerimiento esencial que la pirólisis tenga lugar
en fase sólida. En caso contrario, los precursores deben ser pretratados con el fin de suprimir su
fluidez. Algunos carbones bituminosos se someten, por ejemplo, a un pretratamiento oxidativo
con este propósito (Patrick, 1995). El tamaño de los poros y su distribución afecta la capacidad
de adsorción de moléculas de diferentes tamaños y formas, constituyendo un criterio para la
selección de carbones activados para una aplicación particular. Los microporos contribuyen
principalmente al área superficial y proveen una buena capacidad de adsorción para las
moléculas de menor dimensión, tales como gases y algunos solventes. Los mesoporos son
importantes para la adsorción de moléculas de mayor tamaño, tales como colorantes,
resultando especialmente apropiados para las aplicaciones en fase líquida, mientras que los
macro poros actúan como vías de alimentación, facilitando el transporte de las moléculas de
adsorbato hacia los sitios de adsorción (Suzuki, 1990). Solum et al. (1995) prepararon carbones
activados a partir de madera de roble blanco mediante activación química con H3PO4 y
estudiaron la dependencia de las características de la superficie de los carbones obtenidos con
la temperatura del tratamiento térmico. Blanco Castro et al. (2000) investigaron la influencia de
las variables del proceso de activación química, usando H3PO4, sobre las propiedades texturales
de los carbones activados obtenidos a partir de bagazo y residuos agrícolas de caña de azúcar.
Al respecto, estos autores señalan que la temperatura del tratamiento térmico, la relación
agente activante / precursor y el tiempo de pirólisis determinan el desarrollo de las matrices
porosas que conforman los carbones activados. El área superficial y el volumen total de poros

5
aumentan al incrementarse la temperatura del tratamiento térmico, manteniendo constantes
las restantes condiciones experimentales, hasta alcanzar valores máximos a 500 °C. El aumento
de la relación de impregnación induce a un mayor desarrollo poroso, si bien una relación de
impregnación excesiva genera el efecto opuesto y conduce al debilitamiento de la estructura del
carbón. Las condiciones de activación más severas favorecen la obtención de carbones más
meso porosos. El tiempo de tratamiento térmico ejerce un efecto similar al de la temperatura;
cuando éste se prolonga por más de una hora, la porosidad se reduce. La influencia de las
variables de operación resulta decisiva sobre las características texturales de los carbones
activados resultantes. La tendencia encontrada con respecto a la incidencia de la temperatura
del tratamiento térmico, concuerda con la determinada por Solum et al. (1995) y Jagtoyen y
Derbyshire (1998), para otros precursores lignocelulósicos

3. Filtros de carbón activo - Procesos de eliminación de contaminantes


en aguas potabilizables

El carbón activo se utilizará para fijar en su superficie moléculas orgánicas por medio de la
adsorción. La adsorción es un proceso por el cual las moléculas que superficialmente están
sometidas a fuerzas desequilibradas se unen a otras moléculas para que se compensen. Éstas
fuerzas se conocen como fuerzas de Van der Walls, son de corto alcance, aditivas y despreciables
a distancias mayores de dos capas moleculares, por lo que no se absorbe más que una capa de
moléculas. Como el principal factor que influye en el rendimiento de la adsorción es la fuerza
superficial, éste se encontrará en forma de granos, de esta forma se aprovechará de manera
más eficiente la superficie del carbón en contacto con el agua con respecto del volumen total
de carbón activo.

De esta manera hablaremos de dos tipos de densidad: la densidad real, que será la densidad
propia de cada grano por separado, y la densidad aparente, que será la densidad proporcionada
por un conjunto de granos teniendo en cuenta que estos no se apilarán de manera homogénea
proporcionando una densidad menor a la densidad real.

Como en el caso de los filtros de arena, los filtros de carbón activo también llegarán a su
saturación después de su uso. Por lo que será necesario su posterior lavado con aire y agua.

DISEÑO DEL FILTRO

El diseño de los filtros de carbón consistirá en 6 unidades, todas ellas conectadas en paralelo. La
instalación funcionará de la siguiente manera: En primer lugar solo 5 de los 6 filtros de carbón
se utilizarán a la vez, de manera que el sexto podrá estar en proceso de regeneración o de lavado

4. Adsorción de iones metálicos Pesados

6
La presencia de iones metálicos pesados en el agua ha sido severamente legislada a nivel
internacional dada la ecotoxicidad de estas especies químicas. Si bien el empleo de carbones
activados para la remoción de compuestos orgánicos en fase líquida es de larga data, la
utilización de estos adsorbentes en la eliminación de iones metálicos del agua es más reciente y
ha sido especialmente recomendada por organismos internacionales (Environmental Protection
Agency, EPA; Bureau Européen de l’ Environnement, BEE).

En la Tabla II.2 se presenta una síntesis de los principales antecedentes bibliográficos más
recientes que abordan la adsorción de especies metálicas a partir de soluciones acuosas diluidas,
empleando carbones activados sintetizados con este fin y muestras comerciales, algunas de ellas
sometidas a tratamientos oxidativos previos a su empleo en los ensayos de adsorción. En la
misma, se detallan los materiales usados como precursor, el tipo de proceso de activación, la
temperatura y el agente activante empleados en la síntesis de los carbones activados y/ o los
tratamientos post —activación aplicados, como así también las especies metálicas investigadas,
las principales características de los ensayos de adsorción y/ o desorción realizados y las
correspondientes referencias bibliográficas.

Tabla II.2. Adsorción de iones metálicos pesados a partir de soluciones acuosas diluidas
empleando carbones activados (CAS).

7
Tabla II.2. Adsorción de iones metálicos pesados a partir de soluciones acuosas diluidas
empleando carbones activados (CAS).

8
A continuación, se describen los resultados más relevantes de los trabajos listados en la Tabla
II.2.

- Características del adsorbente: En el trabajo de Petrov et al. (1993) se relacionan las


características fisicoquírnicas de los precursores empleados en la síntesis de los carbones
activados con su capacidad y selectividad en la remoción de iones metálicos pesados a partir de
soluciones acuosas modelo. Toles et al. (1997, 1999) prepararon una serie de carbones activados
a partir de diferentes precursores, aplicando el proceso de activación química con H3PO4y
distintas estrategias con el objeto de promover la oxidación de su superficie.

En este trabajo se 23 evalúa comparativamente su capacidad adsortiva usando soluciones


acuosas modelo de Cu (II) y manteniendo la concentración inicial y la dosis de adsorbente
constantes. Los resultados obtenidos indican que las características químicas superficiales de los
carbones activados, fundamentalmente el grado de oxidación, ejercen una influencia
determinante sobre la adsorción de los iones metálicos.

En el trabajo de Aggarwal et al. (1999) se distingue el comportamiento de las especies metálicas


catiónicas, cuya adsorción se encuentra favorecida por la presencia de las funcionalidades
oxigenadas ácidas, del correspondiente a las especies aniónicas (dicromato, Cr2072).

Estas últimas se adsorben predominantemente en los carbones activados con menor grado de
oxidación. Budinova et al. (1994) señalan un comportamiento similar para la adsorción de

9
plumbito (HPbOz'). - Características del adsorbato: En los trabajos de Petrov et al. (1993),
Budinova et al. (1994) y Raji et al. (1997) se encuentra que la adsorción selectiva de un
determinado adsorbato metálico depende de sus propiedades fisicoquímicas (tamaño,
hidratación, carga, potencial iónico).

- Influencia de las condiciones experimentales sobre el comportamiento adsortivo de los


carbones activados: Periasamy y Namasivayarn (1994, 1995), Raji et al. (1997) y Seco et al. (1999)
demuestran la importancia del efecto del pH de la solución sobre la performance de los carbones
activados en la adsorción de iones metálicos a partir de soluciones acuosas diluidas modelo.

Además, en estos trabajos se determina la dosis mínima de adsorbente necesaria para alcanzar
una remoción significativa del adsorbato. Se obtienen, también, las cinéticas de adsorción, con
el propósito de determinar el tiempo mínimo requerido para alcanzar el equilibrio y las
isotermas de adsorción, variando la concentración inicial de adsorbato y usando una dosis fija
de adsorbente.

Los datos experimentales se describen mediante modelos convencionales: Langmuir y


Freundlich, para las isotermas de adsorción, y Lagergreen, en el caso de las cinéticas. Ho y McKay
(1998) realizan un estudio cinético minucioso aplicando diversos modelos (primer orden, pseudo
—segundo orden, Elovich) a 24 datos experimentales de la literatura, obtenidos para la
adsorción de diversos contaminantes, entre éstos, iones metálicos pesados sobre carbones
activados y otros sorbentes. En el trabajo de López Ramón et al. (2002), se examina y constata,
en particular, la influencia de la fuerza iónica de la solución sobre la adsorción de equilibrio de
dos cationes metálicos

5. Regeneración de carbones activados usados

La regeneración de los carbones activados luego de su empleo como adsorbentes, resulta de


gran importancia, tanto para restablecer su capacidad adsortiva, tomando su superficie
nuevamente disponible para la captación de adsorbatos, como para recuperar las especies
adsorbidas (Rodríguez Reinoso, 2002).

La clase de interacciones adsorbato - adsorbente que se establecen en la adsorción determina


las características del proceso de desorción (Mattson et aL, 1969). Si la adsorción es de tipo
química (quimisorción), involucra energías del mismo orden de magnitud de aquellas implicadas
en una reacción química. Las especies quimisorbidas, que se unen específicamente a los sitios
reactivos de la superficie del carbón, experimentan una transformación y pierden su identidad.

La quimisorción es, entonces, irreversible y la desorción requiere, en este caso, del empleo de
un reactivo adicional (Rouquerol, 1999). Además, en fase líquida, la quimisorción puede estar
acompañada por la precipitación de 29 los adsorbatos en la superficie del carbón activado,
dificultándose aún más el proceso de desorción (Toles et al., 1998). Por el contrario, la adsorción
de tipo fisica (fisisorción), que involucra, fundamentalmente, fuerzas de van der Waals, es un
proceso reversible, con bajo grado de especificidad. En consecuencia, las especies fisisorbidas
conservan su identidad y, por desorción, retoman a la fase fluida manteniendo su estructura
molecular original (Rouquerol, 1999).

10
El proceso convencional de regeneración consiste en el tratamiento térmico del carbón usado
con vapor de agua, en un lecho fijo y a una temperatura inferior a la utilizada en el proceso de
activación. Debido a los costos energéticos asociados con este proceso y la pérdida de alrededor
del 8 al 15 % del carbón ocasionada por la gasificación, se han propuesto y aplicado procesos de
regeneración alternativos, tales como desorción bajo vacío o por extracción con solventes
(Patrick, 1995; Torrents et al., 1997). Tamon et al. (1990) evaluaron la performance de diferentes
solventes orgánicos con el propósito de regenerar los carbones activados agotados, luego de su
empleo en la remoción de varios compuestos orgánicos.

Chatzopoulos y Varma (1993) también estudiaron la desorción de tolueno a partir de muestras


de carbón activado comercial, en fase acuosa y mediante extracción con metanol, alcanzando
eficiencias del 95 y 98 %, respectivamente. Sin embargo, Rodríguez Reinoso (2002) señala que
los principales inconvenientes de la desorción empleando solventes son la lenta velocidad de
desorción y la dificultad para la recuperación del solvente usado.

En los trabajos de Periasarny y Namasivayam (1994, 1995) y Raji et al. (1997) se investiga la
posibilidad de desorber los iones metálicos en medio ácido a partir de carbones activados
agotados, con el propósito de recuperar los adsorbatos y adsorbentes. Además, se determina la
capacidad adsortiva de los carbones regenerados en nuevas etapas de adsorción,
encontrándose que ésta se conserva prácticamente inalterada luego del primer tratamiento
regenerativo. Jonge et al. (1996) investigaron la reversibilidad de la adsorción de algunos
compuestos aromáticos en fase acuosa empleando un carbón preparado por activación química
de madera y otro obtenido a partir de turba mediante activación fisica, mientras que Ravi et al.
(1998), en su trabajo sobre la adsorción de fenoles y bencil —alcohol, 30 también realizaron
algunas experiencias de desorción en fase acuosa con el objeto de recuperar los adsorbentes.

Por otra parte, Torrents et al. (1997) propusieron un proceso de desorción térmica a
temperaturas reducidas (110 —400 °C) y realizaron ensayos de desorción de tolueno,
constatando la eficiencia del mismo. Recientemente, se ha comprobado la eficiencia de la
regeneración de carbones activados agotados empleando fluidos supercríticos, en especial, C02
y agua (Rodríguez Reinoso, 2002).

11

Вам также может понравиться