Вы находитесь на странице: 1из 9

El CHOVINISMO

Lingüístico
“Es una pena que la aventura de la torre de Babel haya producido
la confusión de las lenguas; de no ser por ella,
todo el mundo habría hablado francés”

Carta de Voltaire a Catalina II de Rusia, de 26 de mayo de 1767.


1 OBJETIVOS GENERALES

El presente ensayo tiene por objeto exponer de forma clara y concisa el delicado tema del
chovinismo y de sus consecuencias, que muchas veces están conectadas con ideologías
xenófobas y racistas. Después de analizar la definición general de chovinismo y su
relación con el nacionalismo, hablaremos más concretamente del chovinismo lingüístico
y de la política lingüística española al respecto.

2 INTRODUCCIÓN

No hace falta ser un experto para darse cuenta de que nuestro idioma es parte de nuestra
identidad: tanto en el ámbito europeo como en el mundial, el lenguaje puede unir a las
personas o trazar una línea de demarcación entre ellas. Los enfrentamientos étnicos
comprenden entre sus varias modalidades de expresión el componente lingüístico, que
contribuye a conformar los prejuicios que afectan una determinada comunidad de habla.
Esto hace que las lenguas y sus hablantes se encuentren en una relación muy estrecha
entre ellos, una relación que llega a crear grupos sociales y comunidades de habla. Las
actitudes lingüísticas hacia estos tipos de asociaciones provocan reacciones de aceptación
o rechazo hacia variedades diferentes a la propia: cuando prevalen las respuestas
negativas, resulta probable que conlleven extremismos como la xenofobia, el racismo y
el chovinismo. La idea que el propio idioma sea mejor que los demás se llama chovinismo
lingüístico, un tema que nos afecta personalmente cada vez más.

3 QUÉ ES EL CHOVINISMO

El chovinismo es un razonamiento etnocéntrico que consiste en un patriotismo exagerado


y una fe destemplada en la superioridad de su nación. La diferencia principal entre los
conceptos de chovinismo y nacionalismo es que, mientras que este último representa un
tipo de orgullo moderado, el chovinismo es totalmente insensato. El chovinismo es
generalmente utilizado por parte de políticos para persuadir y condicionar a la población,
ya que se apoya en los sentimientos, en vez de promover la racionalidad. Incluso el
terrorismo puede describirse como chovinismo religioso.

Los orígenes del chovinismo se remontan al romanticismo, cuando se esparció la creencia


en la existencia de un carácter o personalidad nacional distinta para cada etnia o nación:
ese pueblo se convertía entonces en una realización material de su mismo “Volksgeist”,
de su espíritu. Un ejemplo de ello se puede ver en la Antigua Grecia, donde “algunos
filósofos ya se burlaban de quienes pretendían que la luna de Atenas era distinta (y mejor)
que la de Éfeso”1.

La expresión nació durante la era de Napoleón: según la leyenda, todo comenzó cuando
el soldado francés Nicolas Chauvin resultó gravemente herido en la guerra napoleónica y
recibió una pensión por sus heridas. Tras la abdicación de Napoleón, Chauvin siguió
siendo un fanático bonapartista no obstante la impopularidad de su opinión, y su ciega
devoción a la causa hizo que el término se empezase a utilizar.

El concepto de chovinismo se ha extendido desde su uso original para incluir la idea de


parcialidad indebida o devoción fanática a cualquier grupo o causa a la que se pertenece,
especialmente cuando esta asociación incluye prejuicios y hostilidad hacia los foráneos.
En el lenguaje contemporáneo, la palabra ha llegado a ser utilizada en algunos sectores
como una versión reducida de “chovinismo masculino”, o sea una “actitud de
superioridad hacia miembros del sexo opuesto” (Merriam-Webster’s Dictionary, 2017).2

3.1 EL CHOVINISMO LINGÜÍSTICO

En particular, el chovinismo lingüístico es la idea que el propio idioma sea superior a los
demás. Para poner solo unos ejemplos, los griegos llamaban “barbaros” a las personas de
habla no griega, para los franceses el hogar es donde se habla francés y los ingleses
muchas veces consideran la habilidad de hablar un segundo idioma como un defecto
social. El chovinismo mora en el corazón de las personas que están profundamente
enamoradas con su propio idioma, pero desprecian los demás. La filósofa política Hannah
Arendt (1945) lo describe así:

“El chovinismo es un producto casi natural del concepto de Nación en la


medida en que proviene directamente de la vieja idea de la "misión
nacional" [...] La misión nacional podría ser interpretada con precisión
como la traída de luz a otros pueblos menos afortunados que, por cualquier
razón, milagrosamente han sido abandonados por la historia sin una misión

1
Leon Poliakov, Le Mythe aryen. Essai sur les sources du racisme et des nationalismes, Paris, Calmann-
Lévy, 1971; última ed. de bolsillo, Paris, Presses-Pocket, 1994.
2
"Chauvinism." Merriam-Webster.com. Merriam-Webster, n.d. Web. 11 May 2017.
nacional. Mientras este concepto de chovinismo no se desarrolló en la
ideología y permaneció en el reino bastante vago del orgullo nacional o
incluso nacionalista, con frecuencia causó un alto sentido de
responsabilidad por el bienestar de los pueblos atrasados.”3

Durante siglos, los colonizadores han intentado imponer su propio idioma a los pueblos
sumisos y de esta manera han averiguado que la mejor forma de manipular la mente de
los nativos contra su país es quitarle su arma más poderosa, o sea su lengua materna. “Ya
sean alemanes imponiendo alemán a los franceses después de la guerra prusiana o
británicos encadenando la lengua hindi, siempre ha sido la lengua a sufragar las peores
consecuencias” afirma la lingüista Neha Rani (2014). Los pueblos sumisos finalmente se
olvidan de su propio idioma y pierden su nacionalismo.

Se podría discutir que respectar un idioma no significa necesariamente despreciar otro. A


tal efecto, un ejemplo muy interesante es el termino mlechchha, una antigua palabra
indiana usada más allá del imperio Kushana (el moderno Afganistán) para definir a los
extranjeros. En origen, designaba a las personas que no sabían hablar el idioma de
Afganistán, pero con el paso del tiempo desarrolló unas connotaciones racistas
subyacentes que sobreviven hasta hoy. Ello hace difícil determinar cuando una persona
es chovinista.

Durante siglos, los colonizadores han intentado imponer su propio idioma a los pueblos
sumisos y de esta manera han averiguado que la mejor forma de manipular la mente de
los nativos contra su país es quitarle su arma más poderosa, o sea su lengua materna. “Ya
sean alemanes imponiendo alemán a los franceses después de la guerra prusiana o
británicos encadenando la lengua hindi, siempre ha sido la lengua a sufragar las peores
consecuencias” afirma la lingüista Neha Rani (2014). Los pueblos sumisos finalmente se
olvidan de su propio idioma y pierden su nacionalismo.

Podría considerarse un ejemplo más moderno la situación en india, donde los indianos
del norte suponen que todos sus compatriotas hablen hindi aun cuando viajan a regiones
de habla diferente. Si bien este aspecto se sostiene en relación a los méritos aportados por
la lingua franca, podría ser perjudicial para la cuestión del multilingüismo. Por supuesto,

3
"Imperialism, Nationalism, Chauvinism", en The Review of Politics 7.4, (octubre de 1945), p. 457.
lo contrario también es cierto, ya que tenemos muchos ejemplos de personas que se niegan
a hablar el idioma con hablantes de hindi.

Otro ejemplo podrían ser las noblezas de Inglaterra, Portugal, Rusia y Irán, todas las
cuales, en distintos puntos en el tiempo, hablaron francés. Los franceses, como es sabido,
son lingüísticamente autárquicos y luchan contra las infiltraciones anglófonas justamente
porque el francés ha desempeñado un papel muy importante durante siglos. Esto hace que
los franceses se sientan muy orgullosos de su propia lengua y rechacen el utilizo de los
demás idiomas también cuando tengan la opción. De hecho, existe en Francia una
“Commission générale de terminologie et de néologie” que se ocupa de mantener el
idioma lo más puro posible. En febrero de 2010, por ejemplo, el gobierno de Paris puso
en marcha un concurso de ideas para encontrar la traducción correcta de unos términos
ingleses que se iban expandiendo en ámbito digital: chat, talk, buzz, tuning y newsletter.
Para la palabra chat, el jurado eligió el neologismo éblabla y el termino tchatche, que ya
se va usando para indicar a personas habladoras y prolijas (elle a “la tchatche “). Talk se
convierte en débat, newsletter en infolettre, tuning en bolidage y buzz en ramdam.4

Una vez más, no hay nada intrinsecamente malo en querer que su propio idioma prospere;
pero a costa de los otros idiomas? Preservar la cultura y la diversidad de los pueblos es
essencial, pero al mismo tiempo tenemos que establecer un equilibrio entre la
conservacion de la identidad cultural y el chovinismo radical reacio al uso de otros
idiomas y costumbres. Con la creciente globalización, el chovinismo se ha quedado
relacionado sobre todo al pensamiento nacionalista que estigmatiza las prácticas
culturales de otros países y razas.

4. POLITICA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

El artículo 22 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000)


afirma que la Unión respeta la diversidad cultural, religiosa y lingüística; y el 21 prohíbe
cualquier discriminación ejercida por toda una serie de motivos, entre los cuales figura la
lengua. Así, el respeto a la diversidad lingüística, junto con el respeto a la persona
humana, la apertura a otras culturas, la tolerancia y la aceptación de los demás, parece ser

4
Nil Sayans, “Dites maintenant tchatche, ramdam, infolettre, et bolidage” (30 marzo 2010)
https://www.nextinpact.com/archive/56148-eblabla-tchatche-ramdam-infolettre-debat-bolidage.htm
uno de los valores básicos de la Unión (Kurpas, 2007).5
La opción política que favorece el multilingüismo oficial de la unión europea es un
fenómeno único en todo el mundo. La unión europea, de hecho, está convencida de que
el uso de los idiomas de sus ciudadanos será uno de los factores que garantizarán su
rendimiento y eficacia.

La constitución española de 1978 reconoce la diversidad lingüística en España en el


artículo 3.3, donde declara: “La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de
España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”. Hasta
el momento, España ha logrado mantenerse unida a pesar del gran número de idiomas
hablado en su territorio (y del intercambio de culturas y tradiciones que esas lenguas
generan, lo que hace de España un lugar interesante y dinámico). Sin embargo, esto no
quiere decir que España no sufrió a lo largo del tiempo su justa cuota de revueltas y
movimientos de independencia: además del movimiento independista catalán (que estuvo
en marcha desde antes de la guerra civil española, 1936-1939), hubo el ETA (“Euskadi
Ta Askatasuna”, o sea “Patria Vasca y Libertad”), un grupo extremista y separatista vasco
que está clasificado como organización terrorista a causa de la natura violenta de sus
campañas. Otros pequeños movimientos separatistas tuvieron lugar también en Galicia y
Asturias, debido al deseo de muchos galicianos y asturianos de ser reconocidos como
culturalmente, lingüísticamente y políticamente separados del resto de la nación.

Pero lo primero es lo primero:

En España, aproximativamente el 90% de la población habla Castellano como primer


idioma6: los hablantes nativos de las otras variedades españolas, muchas veces, tienen
sentimientos muy fuertes sobre la preservación de su herencia, y pasan al castellano solo
cuando es estrictamente necesario. Desde la muerte de Franco, en 1975, se ha producido
un proceso de “normalización lingüística” en las comunidades autónomas que tienen su
propio idioma. En consecuencia, los hablantes de esas variedades se vieron obligados a
usarlas a puerta cerrada, en la seguridad del hogar y entre amigos. En los últimos años, el
idioma vasco, el catalán y el gallego se han promovido con millones de fondos públicos,
con la esperanza que la gente siga hablándolos.

5
El dilema linguístico de la UE. El multilingüismo como rémora institucional de la Unión (David
Fernández Vítores, 2007)
6
“El español: una lengua viva”, Informe 2016 del Instituto Cervantes (2016).
En España, muchas comunidades autónomas tienen estatutos jurídicos oficiales que
brindan protección a las variedades españolas:

El estatuto del principado de Asturias (comunidad autónoma desde el 1981) declara que
“el bable [un dialecto asturiano] gozará de protección. Se promoverá su uso, su difusión
en los medios de comunicación y su enseñanza, respetando en todo caso las variantes
locales y la voluntariedad en su aprendizaje. Una ley del Principado regulará la
protección, uso y promoción del bable.”7 Aunque si el Bable no es un idioma oficial, es
protegido por la comunidad autónoma de Asturias y es hablado también en las regiones
de León y Zamora.

El artículo 7 del estatuto de la comunidad autónoma de Aragón, aprobado en 1982,


declara que “las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón constituyen una
de las manifestaciones más destacadas del patrimonio histórico y cultural aragonés y un
valor social de respeto, convivencia y entendimiento.”8 El estatuto se volvió legal en 2009
y se refiere al Aragonés y al catalán como a “idiomas originales e históricos nativos” de
Aragón, aunque si no los declara como lenguas oficiales.

También el artículo 7.1 del estatuto de la comunidad autónoma de Valencia afirma


“També es definix la llengua valenciana com a pròpia de la Comunitat Valenciana i
l’idioma valencià, junt amb el castellà, els dos idiomes oficials”.9

Existen en España muchos otros casos lingüísticos interesantes, como el Aranes, una
variedad del occitano hablado en el noroeste de Lleida que fue reconocida como lengua
oficial en 2006 por el estatuto catalán. Es esclarecedor observar también los dialectos del
Castellano que han desarrollado sus propias características, como en el caso de Andalucía,
donde las variedades comparten muchos rasgos con el español hablado en Latino
América. Esto se debe a que la mayoría de los colonos españoles en el Nuevo Mundo
eran de esta región. También en las islas canarias las influencias del español de Andalucía,
del portugués y del inglés son evidentes.

7
Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Asturias
https://www.boe.es/buscar/pdf/1982/BOE-A-1982-634-consolidado.pdf
8
Estatuto de autonomía de Aragón (2015)
http://estatuto.aragon.es/sites/default/files/PDF-ESTATUTO-2015-2_0.pdf
9
Estatut d’autonomia de la comunitat valenciana
http://www.aelpa.org/documentos/estatutos_autonomia/estatutoValencia_val.pdf
Uno de los temas más controvertidos es el balance entre las variedades del español y el
castellano: los castellanohablantes temen que su idioma se quede marginado por los
nacionalistas regionales, que quieren que sus dialectos consigan más visibilidad.

La lucha se centra sobre todo en la educación: en Galicia, por ejemplo, al menos la mitad
de la enseñanza tiene que estar en el idioma regional, y los padres temen que sus hijos no
serán capaces de leer y escribir bien en español.

En el país vasco, hay tres tipos de enseñanza: en español, en vasco y bilingüe. Sin
embargo, Susana Marqué, de la plataforma por la libertad de elección lingüística, afirma
que las autoridades muestran su interés en fomentar el idioma vasco por todos los medios.
“La única forma de hacerlo es a través de una inmersión total en el idioma. En 20 años,
todavía no hemos logrado obtener el bilingüismo: el 70% de las empresas nunca utilizan
el vasco”.

En Cataluña, el catalán es el idioma de enseñanza en todas las escuelas públicas y el


español solo se enseña tres horas a la semana. “El 50% de la población en Cataluña tiene
orígenes hispanohablantes, pero es imposible estudiar en español en escuelas públicas y
privadas” dice Carina Mejías, de la oposición en el parlamento catalán. Por otro lado,
Bernat Joan, eurodiputada catalana y experta en lingüística, afirma que “la protesta sería
legitima solo si los estudiantes no tuvieran una preparación adecuada en español. Pero no
es así”. 10

Muchos habitantes de Cataluña desean fuertemente la autonomía: de hecho, una encuesta


realizada en 2014 mostró que el 81% de ellos suportaba la independencia. El gobierno
central español sigue oponiéndose a esa idea, y el futuro de Cataluña sigue siendo incierto.

10
Spanish speakers fight to save their language as regions have their say, Graham Keeley (2008), The
Guardian. https://www.theguardian.com/world/2008/may/04/spain
BIBLIOGRAFÍA
"Imperialism, Nationalism, Chauvinism", en The Review of Politics 7.4, (octubre de 1945), p.
457.

Leon Poliakov, Le Mythe aryen. Essai sur les sources du racisme et des nationalismes, Paris,
Calmann-Lévy, 1971; última ed. de bolsillo, Paris, Presses-Pocket, 1994.

"Chauvinism." Merriam-Webster.com. Merriam-Webster, n.d. Web. 11 May 2017.

Ley Orgánica 7/1981, de 30 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para Asturias


https://www.boe.es/buscar/pdf/1982/BOE-A-1982-634-consolidado.pdf

Estatuto de autonomía de Aragón (2015)


http://estatuto.aragon.es/sites/default/files/PDF-ESTATUTO-2015-2_0.pdf

Estatut d’autonomia de la comunitat valenciana


http://www.aelpa.org/documentos/estatutos_autonomia/estatutoValencia_val.pdf

Spanish speakers fight to save their language as regions have their say, Graham Keeley (2008),
The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2008/may/04/spain

El dilema linguístico de la UE. El multilingüismo como rémora institucional de la Unión (David


Fernández Vítores, 2007)

“El español: una lengua viva”, Informe 2016 del Instituto Cervantes (2016).

Nil Sayans, “Dites maintenant tchatche, ramdam, infolettre, et bolidage” (30 marzo 2010)
https://www.nextinpact.com/archive/56148-eblabla-tchatche-ramdam-infolettre-debat-
bolidage.htm

Вам также может понравиться