Вы находитесь на странице: 1из 24

Profesor M.Sc.

Julián Enrique Pérez Ortiz


jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************

LICENCIATURA EN DOCENCIA

Guía DE APOYO AL CURSO


LEGISLACIÓN EDUCATIVA
LICDO- 11

CRÉDITOS: 136 Horas

MSc. Julián Enrique Pérez Ortiz

Profesor

I Cuatrimestre

2014

Ii Cuatrimestre

2011
1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************

Lección # 1 Introducción
La Legislación Educativa y los profesionales de la educación
Gracias a la legislación educativa se obtienen las normas, reglamentos, códigos, leyes, estatutos y, todos los cuerpos
legales que afectan el actuar de la administración de los recursos educativos. Esta disciplina tiene como fin, ordenar de
una forma coherente y lógica; las actuaciones y gestiones de los actores del proceso educativo.
El adecuado empleo de la legislación educativa por parte de los administradores de la educación, es un tema que ha
crecido en importancia, ya que no son pocos los casos en los que a un Director(a) de escuela o colegio, docente, se le
llama a rendir cuentas por acciones legales propias de su cargo, y en la mayoría de los casos este profesional no cuenta
con un panorama claro de las leyes, códigos o reglamentos para responder a una petición legal.
Primero, se debe tener claro el profesional de la educación y su relación con la función pública, ya que estos
profesionales están doblemente obligados a conocer, respetar y fomentar el acatamiento jurídico, porque como cita el
(Ministerio de Educación Pública, 1993: pág. 30) “ el Derecho Educativo es una rama especializada del Derecho
Administrativo, por lo que resulta aplicables a él los principios generales de este último, así como sus leyes
generales típicas ”.
Gracias al Derecho existen leyes, reglamentos y un ordenamiento jurídico, en el cual se sustenta el quehacer diario de la
profesión educativa, tanto a nivel pedagógico como administrativo, asignando todo tipo de derechos, garantías y deberes.
Teniendo en cuenta el uso pero también el abuso del gran número de leyes, reglamentos, circulares, disposiciones, y
otros cuerpos legales, que regulan la educación y su administración, es necesario hacer una reflexión sobre lo expresado
por (Arce, 2000: pág. 17) “ cuando lo jurídico predomine sobre lo pedagógico, la educación entra en crisis ”. Esto
refleja como el abuso de la reglamentación, dada por el Derecho, puede llegar ha convertirse en un estorbo para el acto
pedagógico y de la administración educativa, si no es llevado en forma constructiva y responsable. Toda esta cantidad
de leyes, reglamentos y otras disposiciones, provoca que los actores del proceso educativo, deban conocer y entender
cada vez más la Legislación Educativa positiva y la historia de la misma, en lugar de centrarse en el acto educativo
propiamente dicho.
Por parte del Ministerio de Educación Pública, se carece de programas de capacitación debidamente planificado sobre
Legislación Educativa. Esto se refleja en la carencia de textos y fuentes de información sobre el tema de Legislación
Educativa. Lo que sí existe y en abundancia es legislación escrita, y en muchos casos ésta es mal interpretada por los
administradores de la educación, puesto que no se tiene una preparación previa en materia legislativa para poder tener,
como mínimo, acceso a las fuentes de información.
Esto implica que los administradores de la educación, tienen una debilidad, que puede convertirse en amenaza, puesto
que al carecer de conocimientos sobre Legislación Educativa, y de su correcta interpretación, pueden realizar acciones
legalmente indebidas, exponiéndose con ello a todo tipo de procesos legales.
Para amparar a cualquier persona que pudiera sentir una violación a sus derechos fundamentales, en 1989 se creó la
Sala Constitucional, instancia en la que se dará un debido trámite legal a cualquier situación que interponga alguien en
contra de una institución, de otra persona, o en particular de una escuela, colegio o un administrador de la educación.
Siendo esta una voz de alerta, en cuanto a los ya muy famosos votos de la Sala Constitucional, que están muy de moda
en la actualidad. Y que eventualmente pueden transformar la vida laboral de un docente o administrador de la educación
en un sin fin de papeles y acciones legales, para prevenir cualquier tipo de proceso legal en su contra. Un ejemplo de
ello, lo constituye muchas veces la amenaza de tener alumnos, padres de familia, profesores y demás personas, que por
las razones más insignificantes y, en la mayoría de los casos para llamar la atención, despliegan un bombardeo legal
sobre una institución educativa.
Resultando de lo anterior que las decisiones de las instituciones educativas han experimentado una transformación, ya
que éstas dejan de responder a los fines de la educación, no así a los reglamentos y a todo tipo de leyes imperantes;
dejándose con ello de lado, un proceso de formación espontáneo y libre, en el que se inculca que los administradores de
la educación sean esclavos de las leyes.
Por otra parte, la calidad de la educación se disminuye, ya que como se mencionó antes, si se interponen procesos
1

legales de forma abusiva ante las instituciones, esto provoca que los administradores de la educación se desvíen de sus
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
principales labores, y deban recurrir a buscar orientación legal, para emprender su defensa. Además, son muchos los
que se verán afectados en un proceso legal, pues en la mayoría de los casos, dichos procesos tardan algún tiempo en
resolverse, lo cual desgasta al profesional, degrada su moral y entusiasmo, y golpea el espíritu emprendedor y las
acciones tomadas con buen juicio y responsabilidad, para administrar el desarrollo institucional.
El entusiasmo del personal docente y administrativo hace mucha falta en las instituciones educativas, pues por la edad
de los estudiantes de primaria y secundaria, es importante tener en cuenta que las acciones tomadas para administrar el
desarrollo institucional, de una u otra forman quedan marcadas en los estudiantes. Convirtiendo el proceso de enseñanza
y formación, en una tarea que requiere toda la atención de los profesionales en educación y su administración, teniendo
en cuenta temas sobre legislación educativa.
Conclusiones
A raíz de lo expresado anteriormente, el cargo de administrar la educación está regido por una serie de pilares legales.
Algunos de estos son:
a) La obligatoriedad del estado a financiar la educación y la obligación de los ciudadanos a incorporase al
sistema educativo. b) La normativa jurídica y reglamentaria para los actores que intervienen con la
educación y, en particular para el área administrativa. c) La responsabilidad que atribuye el artículo N° 129
de la Constitución Política de la República de Costa Rica, al no poder declarar ignorancia de la ley o de los
conglomerados del Derecho que afectan el proceso educativo, en particular de los administradores
educativos.
d) El artículo N° 1 De la Ley de Fundamental de Educación de Costa Rica, que expresa, “ Todo habitante de la
República tiene Derecho a la educación y el estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma amplia y
adecuada ”.
Cada uno de estos puntos apunta directamente a la formación, mal o bien, de los conocimientos en materia legal de un
administrador educativo. Hay que fortalecer el área de la legislación educativa lo más que se pueda. El mundo donde
actuar con la buena fe, ya no existe. Se necesita también entender la exposición a la agresividad legal a la que se está
expuesto en un cargo de educador. No necesariamente se debe utilizar la legislación al pie de la letra en la educación,
ya que se estaría perdiendo el rumbo de la disciplina educativa. No se trata de quedar desprotegido jurídicamente, sino
de poder llevar una administración eficiente y coherente con la legislación. Pero para ello se necesita conocer a niveles
aceptables la legislación educativa, sus alcances y consecuencias.
La legislación que de una u otra forma roza la educación, no se construyó para atormentar a la administración o a los
docentes, sino de para rellenar vacíos legales. Hay que tener presente, que el mundo ha cambiado y seguirá su avance,
al igual que la construcción de la legislación, cuyas reglas y procesos serán cada vez más especializados. Entonces, por
qué no conocer al menos la forma correcta y lógica de leerla y entenderla .

EL ESTADO Forma de organización política, que en el concepto moderno tiene su origen en el Renacimiento, cuando los
hombres deciden agruparse y poder así desarrollar intereses comunes. Desde ese momento histórico el Estado como tal (Con sus
elementos característicos: el territorio, el pueblo, el gobierno y otros secundarios: el idioma, la raza, la identidad en las
costumbres) se unifica a través de la formación de una figura política que reunirá a un grupo social. Este grupo se relacionará con
otros organizados. Para que un Estado necesita del Derecho. Con el logrará una estructura estable, (interna y externa) que
garantice su estabilidad.
SOCIEDAD Conjunto de personas que conviven en un mismo territorio que permite practicar normas de convivencia en común,
para establecer normas mínimas de comportamiento.
DERECHO Regulación externa de la conducta de hombres, tendiente a establecer un ordenamiento justo de la convivencia
humana. Conjunto de normas de conductas extensivas, bilaterales, imperativas, coactivas, que se encuentran inspiradas en la
noción de Derecho Natural.

Ordenamiento Jurídico en Costa Rica


1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
El ordenamiento jurídico, según (Arce, 2000: pág. 33) es “ la estructura de las normas jurídicas que se encuentran
vinculadas entre sí por una fundamentación común y unitaria ”. Toda esta estructura tiene por cota superior a la
Constitución Política, pues es ésta la que brinda la unidad y lógica al ordenamiento jurídico. Y como cita (Gámez, 1981:
pág. 46) “hay procedimientos superiores a otros, como lo reconoce nuestro ordenamiento jurídico, que permite establecer
una escala jerárquica en la legislación”. Todo esto se puede ver en el artículo 6° de la Ley General de Administración
Pública, que estipula, el ordenamiento jurídico administrativo, el cual se sujetará al siguiente orden:

a) La Constitución Política
b) Los Tratados Internacionales y las Normas de la Comunidad Centroamericana.
c) Las leyes y los demás actos con valor de ley.
d) Los decretos del Poder Ejecutivo que reglamentan las leyes de los otros Supremos Poderes en la materia de su
competencia.
e) Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y los reglamentos de los entes descentralizados; y
f) Las demás normas subordinadas a los reglamentos, centrales y descentralizados.

Los derechos humanos son supra constitucionales.


 Derechos humanos: es el conjunto facultades e instituciones que en el nombramiento histórico conservan las
exigencias de la dignidad, libertad e igualdad reconocida por los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales.
 Libertad pública: son las facultades o situaciones jurídicas de carácter subjetivo reconocido y tutelado por el
ordenamiento jurídico que va garantizar la autonomía subjetiva del sujeto, el estado reconoce en el ámbito de las Los
límites al ejercicio de los derechos fundamentales.

El derecho natural este derechos innato del hombre nace del hombre y del ser racional.
El derecho individual: se trata de un individuo y se refieren a las individualidades de la persona, en su raíz libre e
individual.

Lección # 2
1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
Derechos fundamentales estos derechos y su reconocimiento para los hombres son de gran importancia ya que están
fundados en la naturaleza humana por ello tienen un valor anterior a su ingreso a la norma.
Derechos constitucionales: sólo derechos que se encuentran dentro la constitución tienen constancia y están
reconocidos
La universalidad de los derechos humanos los derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los
hombres por igual en todo lugar son innato y están ligados a la naturaleza del hombre.
Fundamentos propios de los derechos humanos: la salud pública, la vida, ambiente sano y la integridad física y
moral son derechos fundamentales, el derecho a la vida y a la salud son básicos por ello el aborto el homicidio y la vida
es inviolable de allí que la pena de muerte sea inconstitucional.
Los derechos de la persona los derechos de la persona van ligados al derecho a la vida y son cuatro:
A- vida éste se divide en contenido filosófico, titularidad, prohibición a la pena de muerte y extensión del
derecho de vida (legítima defensa, protección del estado el respeto al estado solidaridadsocial defensa
el estadio).
B- Integridad física y moral: lesiones físicas morales y una y derecho a una muerte digna.
C- Salud: se incluían la ley de salud y el código penal.
D- D- Ambiente ecológicamente equilibrado el está basado en el artículo 50 la constitución política.
La legítima defensa nos da la oportunidad a protegernos ante una agresión e incluso a atacar
La protección del estado se debe retomar las medidas necesarias de respeto y derechos del ser humano para
proteger el estado.
Solidaridad social la policía la seguridad social son aquellos sujetos unidos en pro de mantener ese derecho a la vida y
a la educación
Cosa juzgada es una consecuencia de la sentencia no puede ser objeto de ella es el estado quien produce esta
sentencia. Existen dos formas de cosa juzgada, la formal que es la familia la ley de paternidad responsable etc. y la
material que son ciertas sentencias que permiten ser revisado en un proceso posterior de mayor aptitud. La seguridad
ilimitada nos dice que no hay delito sin causa previa. Siempre que se restrinja la libertad el estado deberá garantizarnos
que sea en el mínimo. Para que exista la privación de libertad a través de la prisión preventiva deben de cumplirse con
estos requisitos primero que haya peligro de fuga, peligro de obstaculización al proceso, probabilidad de ser autor
derecho... Nuestra constitución exige que toda persona detenida deberá ponérsele a la orden de los tribunales dentro de
término perentorio de 24 horas mismo que está contemplado en la convención americana, la incomunicación de
personas no puede exceder de 48 horas y para que se extienda se requiere una orden judicial sólo podrá extenderse por
diez días consecutivos y ningún caso impedirá que se ejerza la inspección judicial.
EL PRINCIPIO NON BIS IDEM: éste principio se base en el artículo 42 de la constitución política que dice que nadie
podrá ser juzgado más de dos veces por el mismo hecho punible. Se prohíbe reabrir causas penales y juicios hallados
con autoridad de cosa juzgada salvo cuando proceda el recurso de revisión.
Prohibición de la prisión por deudas la ley establece que no hay prisión por deudas excepto por mandato judicial o
por incumplimiento de obligaciones alimentarías, de allí que el código civil y el código de niños y adolescentes protegen a
estos en el caso debe ser privados de sus derechos fundamentales.
El principio de la presunción de inocencia con esta se protegen el honor, la imagen y la libertad de procesado, que
solamente puede ser objeto de prueba mediante resolución judicial firme que declare la responsabilidad penal o
culpabilidad.
1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
Constitución Política: es la Ley superior de la República, pues, su rango o jerarquía está sobre todas las normas
existentes en el país. Ésta contiene el conjunto más importante de principios y normas que regulan y protegen las
acciones diarias de los habitantes de nuestro país, como por ejemplo, el derecho a la educación, a la salud, al libre
tránsito, etc.; también establece la organización política, social, económica y legal del Estado.
Recurso De Hábeas Corpus: Es el recurso por el cual cualquier persona puede acudir a la Sala Constitucional, cuando
considera que su libertad e integridad personales o la de un tercero están siendo violadas o amenazadas. Se encuentra
regulado en los artículos 15 a 28 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional. Protege la libertad personal, la integridad
física, la libertad de trasladarse de un lugar a otro del país y la libre permanencia, salida e ingreso del territorio nacional.
Además, busca garantizar la integridad de quien es detenido, proteger su derecho a la libertad y, en general, prevenir o
evitar la consumación de una detención ilegal (art. 15),
RECURSO DE AMPARO: Es la técnica que se utiliza, como medio de acción para la protección de los derechos
fundamentales de los ciudadanos, que han de gozar de ciertas garantías de eficacia y urgencia, sobre todo, donde existe
un retraso en las tomas de decisiones jurisdiccionales. El amparo no sólo procede cuando falta la vía procesal paralela,
sino además en los casos en que a pesar de encontrarse aquella regulada, no obstante lo cual resulta ineficaz para
tutelar el derecho fundamental conculcado o amenazado de violación Puede ser ejercitado tanto por nacionales como
por extranjeros
1- COSTUMBRE: Definición: actos reiterados a través del tiempo que se observan con el convencimiento de
que responde a una necesidad jurídica.
2- LA LEY Fuente primera y fundamental del derecho. Características de la Ley
La generalidad: norma dictada con carácter general y no con relación a cierta persona en particular.
La obligatoriedad: es la esencia de la ley; para asegurar su cumplimiento y real vigencia contiene siempre una sanción
para el que la viole.
Debe emanar de autoridad competente: así, por ejemplo, no es obligatorio ni tiene por ende el carácter de norma jurídica
el decreto del Poder Ejecutivo relativo a materias que son privativas del Congreso.
3- JURISPRUDENCIA
Concepto: Fallos de los tribunales judiciales, que sirven de precedentes.
Todas las sentencias conforman la jurisprudencia. No es fuente obligatoria salvo en Todo conflicto humano debe ser
sometido a los jueces para su disolución.
Caracteres es obligatoria para las partes, pero no con relación a terceros ajenos al litigio

Lección # 3

PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN VIGENTE PARA EL SISTEMA EDUCATIVO.


1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
El sistema educativo costarricense está amparado por un marco legal que parte, desde la Constitución Política hasta una serie de
leyes que regulan toda la educación nacional.

1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO.

El marco jurídico del sistema educativo se fortaleció con la promulgación de la Constitución Política vigente del año 1949, la cual
destina su título VII (artículos 76 a 89) a la educación y a la cultura.
Los fundamentos teleológicos del sistema educativo costarricense se enmarcan, por tanto, en el régimen jurídico político
contemplado en la Carta Fundamental.
Como se puede deducir, el sistema educativo forma parte del régimen político constitucional del país, de manera tal que el mismo
responde a las necesidades e intenciones de dicho régimen.
Específicamente, el sistema educativo costarricense reproduce los valores fundamentales contemplados en la Constitución Política.
El sistema político constitucional del país se edifica sobre los valores de la democracia representativa, la división de los poderes, la
garantía de los derechos individuales, sociales y políticos, el sufragio universal y secreto, el respeto a la dignidad humana, etc.
Consecuentemente, el sistema educativo responde a esos valores y finalidades del régimen político constitucional. Por lo tanto, el
sistema educativo propende a garantizar la libertad de enseñanza, la libertad de pensamiento, la libertad de asociación, la libertad
de culto, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los valores del régimen democrático constitucional, fortaleciendo así el
Estado Social de Derecho.
 Pilar fundamental del sistema educativo costarricense es la libertad de enseñanza sujeta a la inspección del Estado, pero
con estímulo estatal a la iniciativa privada en materia educacional (artículos 79-80 de la Constitución Política).
 Otro pilar fundamental es la obligatoriedad de la enseñanza (9 años) hasta el III Ciclo de la antigua educación media
(artículo 78 de la Constitución Política).
 Asimismo, la gratuidad de la enseñanza, que lo es desde la preescolar hasta la educación diversificada, con el correlativo
deber del Estado de facilitar la prosecución de estudios superiores a las personas que carezcan de recursos pecuniarios
(artículo 78 de la Constitución Política).
 Con el propósito de garantizar la no injerencia del mundo político partidista en la educación, se creó un órgano técnico, a
nivel constitucional, al que le corresponde dirigir la enseñanza oficial y que está presidido por el Ministro del ramo (Consejo
Superior de Educación, artículo 81 de la Constitución Política).
 Otro principio es el que consagra el artículo 77 de la Carta Magna, que literalmente dice lo siguiente:
 "La educación pública será organizada como un proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos, desde la preescolar
hasta la universitaria."
 Este artículo, no hay duda de que, es de extraordinaria importancia, ya que por primera vez se define el carácter orgánico
que debe tener la educación pública; es decir, la integración de los niveles y modalidades del sistema. El referido texto no
sólo predica un rasgo esencial del proceso educativo, sino que ordena cómo deben ser las cosas en ese sector de la vida
nacional.
 También es obligación de las universidades, dentro de su ámbito de autonomía, cumplir con esta necesaria vinculación y,
específicamente, con la educación diversificada.

2. LEGISLACIÓN EDUCATIVA BÁSICA DEL SISTEMA EDUCATIVO.

 En el año 1951 se promulga la Ley Nº 1362 del 8 de octubre, que regula la integración y las funciones
concretas del Consejo Superior de Educación. Dicha ley fue reglamentada mediante Decreto Ejecutivo Nº 14 de 31 de
agosto de 1953 y sus reformas.
 Poco después se promulga la Ley Fundamental de Educación, Ley Nº 2160 del 25 de setiembre de 1957, que puede
ser definida como la ley marco del sistema educativo, después de la Constitución Política. En sus artículos 2 y 3 concreta
los fines de la educación costarricense y define la estructura del sistema educativo.
 En el año 1965 se promulga la Ley Nº 3481, Ley Orgánica del Ministerio de Educación Pública , que como su título
indica establece la estructura y organización de este Ministerio, que deben verse en complemento con reglamentos
posteriores que también definen aspectos de la organización actual de dicha entidad.
 En el año 1980 se promulga la Ley Nº 6551 del 19 de noviembre, la que regula todo lo referente a la creación y el
1

funcionamiento de las instituciones de educación superior parauniversitaria. Estas instituciones tienen como objetivo
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
principal ofrecer carreras cortas completas, de dos o tres años de duración, a las personas egresadas de la educación
diversificada. Esta ley cuenta con su propio reglamento.
 Mediante Ley 6693 del 23 de noviembre de 1981, se crea un órgano especial, adscrito al Ministerio de Educación
Pública, cuya misión es autorizar la creación y el funcionamiento de las universidades privadas. Se trata del Consejo de
Educación Superior Privada (CONESUP). Esta ley puede calificarse como la que define el marco jurídico de las
universidades privadas.
 El 1 de julio de 1994, se dictó el Decreto Nº 23489-MEP, el cual pretende modernizar el Ministerio de Educación Pública,
definiendo con claridad las áreas determinativas de asesoría y ejecutiva dentro de la estructura de sus oficinas centrales
asignadas siendo las funciones de cada una de sus instancias, como marco de referencia para la Política Educativa
hacia el siglo XXI.
 El 11 de julio de 1994, se dictó el Decreto Nº 23490-MEP el cual promulga el Reglamento de la Organización
Administrativa de las Direcciones Provinciales y Direcciones Regionales de Educación.
 El 29 de marzo de 1996 se promulga la Ley 7600 de “Igualdad de Oportunidades para personas con Discapacidad ”,
que pretende ofrecer una educación no discriminatoria en la instancia educativa que mejor se acomode a sus
características y estilos de aprendizaje.
 El 27 de febrero de 1995 se firma el decreto Nº 24017-MEP, Reglamento sobre Centros Docentes Privados , el cual
establece los procedimientos en cuya virtud se oficializan, equiparan, certifican y acreditan los estudios realizados en los
centros docentes privados. Además norma el ejercicio de la inspección que ordena el artículo 79 de la Constitución Política.
 El 23 de julio de 1997 se promulga la ley que reforma el artículo 78 de la Constitución Política el cual indica: "La
Educación Preescolar y la General Básica son obligatorias. Éstas y la Educación Diversificada en el sistema
público son gratuitas y costeadas por la nación. En la Educación Estatal, incluida la superior, el gasto público
no será inferior al seis por ciento (6%) anual del Producto Interior Bruto.
 En el año 1998 se promulga el Código de la Niñez y de la Adolescencia. Ley N° 7739/1998

3. CONVENIOS INTERNACIONALES SUSCRITOS POR COSTA RICA EN MATERIA EDUCATIVA.


A través de los años Costa Rica ha suscrito los siguientes Convenios, considerados como los más relevantes en el ámbito
educativo.
En virtud del artículo 7 de la Constitución Política, estos Convenios tienen autoridad superior a las leyes de la República.
A. Adhesión de Costa Rica a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO):
Decreto Ley Nº 758 de 11 de octubre de 1949.
B. Convenio Centroamericano sobre la Unificación Básica de la Educación: Ley Nº 3726 del 16 de agosto de 1966.
C. Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Ley Nº 4229 del 11 de diciembre de 1968.
D. Protocolo de institución de la Comisión contra Discriminaciones en la Enseñanza: Ley Nº 4463 del 11 de octubre de 1969.
E. Convención Americana sobre los Derechos Humanos: Pacto de San José, 22 de noviembre de 1969.
F. Convención sobre los Derechos del Niño: Ley Nº 7184 del 18 de julio de 1990.

Lección # 4

Debido Proceso
1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
El debido proceso es un principio jurídico procesal o sustantivo según el cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías
mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener oportunidad de ser oído y
hacer valer sus pretensiones frente al juez. El Debido proceso penal es el conjunto de etapas formales secuenciadas e
imprescindibles realizadas dentro un proceso penal por los sujetos procesales cumpliendo los requisitos prescritos en la
Constitución con el objetivo de que: los derechos subjetivos de la parte denunciada, acusada, imputada, procesada y,
eventualmente, sentenciada no corran el riesgo de ser desconocidos; y tambien obtener de los órganos judiciales un proceso justo,
pronto y transparente (QUISBERT, Ermo, ¿Que es el Debido Proceso Penal?). El término procede del derecho anglosajón, en el
cual se usa la expresión "due process of law" (traducible aproximadamente como "debido proceso legal"). Su nacimiento tiene
origen en la "Magna Carta Libertatum" (Carta Magna), texto sancionado en Londres el 15 de junio de 1215 por el rey Juan I de
Inglaterra, más conocido como Juan sin Tierra.

Este principio procura tanto el bien de las personas, como de la sociedad en su conjunto:

 Las personas tienen interés en defender adecuadamente sus pretensiones dentro del proceso.
 La sociedad tiene interés en que el proceso sea llevado de la manera más adecuada posible, para satisfacer las
pretensiones de justicia que permitan mantener el orden social.

Derecho al debido proceso En un Estado de derecho, toda sentencia judicial debe basarse en un proceso previo legalmente
tramitado. Quedan prohibidas, por tanto, las sentencias dictadas sin un proceso previo. Esto es especialmente importante en el área
penal. La exigencia de legalidad del proceso también es una garantía de que el juez deberá ceñirse a un determinado esquema de
juicio, sin poder inventar trámites a su gusto, con los cuales pudiera crear un juicio amañado que en definitiva sea una farsa judicial.
No existe un catálogo estricto de garantías que se consideren como pertenecientes al debido proceso. Sin embargo, en general,
pueden considerarse las siguientes como las más importantes:

1- Derecho al juez predeterminado por ley El contenido esencial del derecho señala la prohibición de establecer un
órgano jurisdiccional ad-hoc para el enjuiciamiento de un determinado tema, lo que la doctrina denomina “Tribunales de
excepción". Como consecuencias adicionales se establece el requisito que todos los órganos jurisdiccionales sean creados
y constituidos por ley, la que los inviste de jurisdicción y competencia.

2- Derecho a un juez imparcial No puede haber debido proceso si el juez es tendencioso o está cargado hacia una de las
partes. El juez debe ser equidistante respecto de las mismas, lo que se concreta en la llamada " bilateralidad de la
audiencia".

3- Legalidad de la sentencia judicial En el área civil, la sentencia judicial debe ceñirse a lo pedido por las partes en el
proceso, lo que se concreta en la proscripción de la institución de la ultra petita. En el área penal, la sentencia judicial sólo
puede establecer penas establecidas por la ley, por delitos también contemplados por la mismo

Lección # 5
Legislación Educativa para el docente
1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
El enfoque del Derecho Educativo en la actualidad comprende a todos los sujetos de la Comunidad Educativa, es decir,
directivos, docentes, padres, alumnos, no docentes, exalumnos, los propietarios de establecimientos escolares y el
Estado, comprometidos en derechos y deberes que surgen de una visión de derecho abierto, que es creado,
modificado y controlado por los propios actores educativos, y se basan en valores de la Cultura de Paz.
Fundamentado en la universalidad y integración de los derechos humanos, el Derecho Educativo en la escuela debe
servir para erradicar definitivamente la exclusión de cualquier “sujeto educativo” por ser diferente culturalmente, por
su clase social, el distinto por problemas emocionales, el distinto en los logros de los estándares de competencias, en
las dimensiones lingüísticas y lógica-matemáticas, el distinto físicamente; el distinto familiarmente etc.; prohibiendo
expresamente que pueda ser expulsado, sancionado, desterrado etc., como en los tiempos históricos de mayor
“barbarie” e incivilidad.

NOCIONES QUE LE AYUDARAN A ENTENDER MEJOR AL DERECHO EDUCATIVO

1.- ¿Que estudia el Derecho Educativo?

El Derecho Educativo estudia esencialmente la norma educacional, su integración en el sistema y su


incumbencia desde el punto de vista propio del derecho, los principios que contiene y la doctrina que le dio
origen.

2.- ¿Cómo Definiría al Derecho Educativo?

Se trata del enfoque de la ciencia jurídica destinado a investigar las fuentes, el origen histórico, la
naturaleza, objeto, elementos y fines de la regulación educativa en todos sus aspectos, comprendiendo lo
público y lo privado en su aspecto internacional, nacional, provincial y municipal, analizando su incidencia
como herramienta motriz de la integración y desarrollo comunitario en la proyección cultural de los núcleos
sociales para mejorar su futuro.

3.- ¿Cuándo nace el Derecho Educativo?

El Derecho Educativo nace con la sociedad, ya que el hombre para vivir en sociedad necesitó de reglas que
rigieran las interrelaciones humanas y a su vez el derecho de los padres a la educación de sus hijos,
representa un derecho natural que siempre existió en las sociedades. Si tenemos en cuenta que derecho +
educación = Derecho Educativo; llegamos a la conclusión de que el mismo es el primer derecho que se
reconoció en el universo.

4.- ¿Es un derecho multidimencional?

El mundo jurídico-educativo no está compuesto unidimensionalmente (norma-ordenamiento jurídico) como


se lo enseña hasta hoy, sino como ha sido presentado el Derecho Educativo dentro del modelo jurídico
1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
multidimensional, que comprende una red de relaciones complejas cuyos componentes claves son los
términos de la relación persona-sociedad-cultura-educación-derecho.

5.- ¿Cuáles son los sujetos del Derecho Educativo?


Los sujetos del derecho educativo son los educadores, los educandos, los padres y/o representantes legales,
los propietarios de los establecimientos educativos, los auxiliares docentes o no docentes, los exalumnos y
las autoridades del sistema educativo.

6.- ¿Para qué le sirve el Derecho Educativo a los sujetos?


El Derecho Educativo debe asegurar relaciones respetuosas entre los sujetos miembros de la comunidad
educativa superando las prácticas discriminatorias, y enseñar a los mismos a desenvolverse en una
institucionalidad normada por reglas de derecho consentidas y respetadas, resolviendo los conflictos de
manera justa y formativa.

7.- ¿Qué debe lograr el Derecho Educativo en la educación?


El Derecho Educativo debe contribuir a lograr un sistema educativo organizado a base de la
descentralización, la participación, la democratización de la vida escolar y permitir relaciones estrechas entre
la escuela y la comunidad local, integrando la educación formal, no formal e informal.

Lección # 6

Derecho público y derecho privado

Derecho público: El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y
entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus
legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el
procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí.´

DERECHO PRIVADO: El Derecho privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones
entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un
particular, sin ejercer potestad públicaalguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad
jurídica propia creadas según las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten un
poder decisorio).

Ramas o disciplinas jurídicas del de derecho

Ramas del derecho Campo en el que se desarrolla


Público
1

Derecho Político y Estudia la Carta Magna como forma en que se estructura el Estado
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
Derecho Constitucional y se organiza el Gobierno.
Derecho administrativo Se encarga de la organización de los servicios públicos y en parte,
el derecho que rige las relaciones de la Administración de los
ciudadanos.
Derecho Financiero, Conjunto de principios y normas que regulan la recaudación, la
Derecho Tributario y gestión y el gasto de los ingresos del Estado y de los entes
Fiscal públicos.
Derecho Penal Conjunto de normas públicas que tipifican los delitos,
atribuyéndoles las consecuencias correspondientes.
Derecho Procesal Sucesión de actos regulados jurídicamente y desarrollados ante los
órganos de la Administración de Justicia, que se inicia con el
ejercicio de la acción y conduce a la sentencia.
Derecho Internacional Regula las relaciones entre los Estados y Organizaciones de
público carácter supranacional.
Derecho Internacional Regula las relaciones internacionales entre ciudadanos de
Privado diferentes Estados para resolver los casos en que éstos aparezcan
implicados.
Derecho del Trabajo Regula las prestaciones de trabajo productivo y libre realizado por
cuenta ajena.
Derecho Canónico Derecho de la iglesia católica.

Ramas del derecho Campo en el que se desarrolla


Privado
Derecho Civil Regula en General las circunstancias jurídicas de las personas
desde su nacimiento hasta su muerte.
Derecho Mercantil Está regulado de modo general por el código de Comercio,
involucra al empresario, la actividad empresarial y el
establecimiento.

Como diferencias entre Derecho privado y Derecho público se suelen mencionar las siguientes:

 Mientras que en el Derecho Público predominaría la heteronomía y las normas de corte imperativo u obligatorio, en el
Derecho Privado se haría prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo
(normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas).
 Las partes en el Derecho Privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al menos teórica. La típica relación
de Derecho Público, en cambio, estaría marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con
que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.

 Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que
en las normas de Derecho Público estarían presididas por la consecución de algún interés público.

La Política Educativa hacia el Siglo XXI


La Política Educativa hacia el Siglo XXI constituye un innovador esfuerzo por establecer un marco de largo plazo para el desarrollo
del Sistema Educativo Costarricense que permite adecuar el mandato constitucional a la realidad específica de nuestros días. Fue
aprobada por el Consejo Superior de Educación en sesión Nº 82-94, el 8 de noviembre de 1994. Fue presentada a ese Consejo por
1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
el entonces Ministro de Educación señor Eduardo Doryan. El marco jurídico de la Política Educativa hacia el Siglo XXI lo constituye
la Constitución Política de Costa Rica, la Ley Fundamental de Educación.

Propósitos y objetivos: Convertir la educación en el eje del desarrollo sostenible.

1) Cerrar las brechas existentes entre la calidad de la educación que reciben los estudiantes de las áreas urbanas y
rurales y eliminar la diferenciación entre las instituciones educativas de las áreas urbanas marginales y no marginales.
2) Formar recursos humanos que eleven la competitividad del país necesaria para triunfar en los mercados
internacionales.
3) Fortalecer valores fundamentales que se han ido perdiendo con el pasar del tiempo.
4) Fortalecer la educación técnica y científica a la par de la deportiva y la cultura como forma de estimular el desarrollo
integral de los estudiantes.
5) Hacer conciencia en los individuos acerca del compromiso que tienen con las futuras generaciones procurando un
desarrollo sostenible económico y social en armonía con la naturaleza y el entorno en general.
Metas y resultados: Fortalecer los mejores esfuerzos del MEP en los siguientes programas:

- Programa de Lenguas Extranjeras para el Desarrollo


- Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación y Vida en las Comunidades de Atención Prioritaria
- Programa de Informática Educativa
- Programa de Escuelas Unidocentes en el Área Rural Dispersa
- Programa de Mejoramiento de la Educación Secundaria
- Programa de Desarrollo del Pensamiento
- Programa de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible
Componentes: En concordancia con una visión integral del ser humano, la Política Educativa se nutre de tres visiones filosóficas,
"las que, sin perjuicio del más amplio sentido que tienen en el curso de la historia del pensamiento:

 . Humanista, como base para la búsqueda de la plena realización del ser humano, de la persona dotada de dignidad y
valor, capaz de procurar su perfección mediante la realización de los valores estipulados en la legislación educativa, tanto
los de orden individual como los de carácter social.

 . Racionalista, como el reconocimiento de que el ser humano está dotado de una capacidad racional que puede captar
objetivamente la realidad en todas sus formas, construir y perfeccionar de continuo los saberes y hacer posible el progreso
humano y el entendimiento entre las personas.

 . Constructivista, como el esfuerzo en el actuar considerando que la educación debe partir desde la situación cognoscitiva
del alumno de su individualidad, de sus intereses e idiosincrasia, por lo que debe reconocer la cultura específica del alumno
con sus respectivas estructuras de conocimiento ya formadas y emprender una acción formativa del alumno y del
conocimiento que los transforma mutuamente" (Política Educativa hacia el Siglo XXI, págs. 8-9).

Lección # 7

El Consejo Superior de Educación fue creado mediante la Ley No 1362 del 8 de Octubre de 1951, conforme lo
establece el artículo 81 de la Constitución Política.
1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
Órgano de rango constitucional, que tendrá, desde el punto de vista técnico, la orientación y dirección de la enseñanza oficial.
(Artículo 1, Ley 1362).

Misión

El Consejo Superior de Educación, es el Órgano de carácter Constitucional responsable de orientar y dirigir desde el punto de vista
técnico, los diferentes niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo Costarricense.

Visión

Un Órgano Constitucional que define la política educativa, evalúa y promueve cambios pertinentes para el mejoramiento de la
Calidad, la Equidad y la Eficacia de la Educación en sus diferentes niveles, ciclos y modalidades.

Miembros del Consejo Superior de Educación

Sr. Leonardo Garnier Rímolo Ministerio de Educación Pública. Presidente

Sr. Guillermo Vargas Salazar Ex ministro de Educación Pública

Sr. Francisco Antonio Pacheco Fernández Ex ministro de Educación Pública

Equipo de apoyo:

Asesoría Técnica Asesoría Legal Administración Secretaria Ejecutiva

Estrategias para la Acción

 El Consejo Superior de Educación, como Órgano Constitucional colegiado, para dar cumplimiento a su Misión,
debe realizar cinco sesiones ordinarias y las extraordinarias que sean necesarias, de acuerdo con el
señalamiento de la Ley y el Reglamento.
 El Consejo Superior de Educación, se organizará en tantas comisiones como sean necesarias, para análisis de
temas específicos, relacionados con su accionar. Las recomendaciones de dichas comisiones, serán analizadas
y valoradas por el Plenario del Consejo para lo que corresponda.
 El Consejo Superior de Educación, de común acuerdo con la administración del Ministerio, podrá disponer,
cuando lo considere pertinente, del personal de las diferentes divisiones, departamentos y oficinas para la labor
de evaluación y seguimiento de sus acciones.
 El Consejo Superior de Educación, podrá contratar servicios de profesionales en diferentes áreas propias de su
competencia, para realizar labores de seguimiento y evaluación de propuestas, proyectos, planes y programas.
 La Secretaría tendrá a cargo ejecutar las acciones que le señale el Consejo Superior de Educación, dar
seguimiento al plan de desarrollo y presentar informes periódicos sobre el cumplimiento de sus objetivos,
además de los deberes que le señala el correspondiente reglamento.
 La Secretaría deberá elaborar instrumentos que permitan al Consejo Superior de Educación, orientar el
seguimiento de los procesos y evaluar el cumplimiento de la política educativa.

CONARE y CONESUP

El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) es el cuerpo encargado de la coordinación de la Educación Superior Universitaria
Estatal. La Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) es el órgano técnico y asesor del CONARE-. Ambos
1

organismos fueron creados En el marco del Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal en Costa Rica,
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
firmado el 4 de diciembre de 1974. El CONARE está integrado por los rectores de la Universidad de Costa Rica, el Instituto
Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia. La Universidad de Costa Rica fue
creada por Ley No. 362 del 26 de agosto de 1940 y fungió como única institución de educación superior universitaria
por tres décadas. Al principio de la década de los 70, con la creación de dos instituciones de educación superior, el Instituto
Tecnológico de Costa Rica, creado por Ley No. 4477 del 10 de junio de 1971 y la Universidad Nacional, creada por la
Ley No. 5182 del 12 de febrero de 1973, se dio la necesidad de coordinar las actividades de estas nuevas instituciones con las
de la Universidad de Costa Rica en la tarea de formar profesionales de nivel superior. La Universidad Estatal a Distancia,
creada por la Ley No. 6044 del 3 de marzo de 1977, se adhirió al Convenio de Coordinación el 25 de mayo de 1979.

Son Algunas Funciones importantes del CONARE:

 Señalar a OPES las directrices necesarias para la elaboración del Plan Nacional de Educación Superior Universitaria
Estatal (el PLANES).
 Aprobar el PLANES, previa consulta a los Cuerpos Colegiados Superiores de las Instituciones signatarias, los cuales
deberán pronunciarse dentro del plazo requerido por el CONARE para ello.

 Distribuir las rentas globales asignadas a la Educación Superior Universitaria Estatal en forma congruente con los criterios
que se señalan en el Capítulo III de este Convenio, para el cumplimiento del Plan Nacional de Educación Superior
Universitaria Estatal, sin perjuicio de que cada Institución reciba, separadamente, las rentas que legalmente le
correspondan.

 Ser el superior jerárquico de OPES, decidir y reglamentar su organización.

 Establecer los órganos, los instrumentos y los procedimientos de coordinación, adicionales a OPES, que sean necesarios
para el adecuado funcionamiento de la Educación Superior Universitaria Estatal.

 Designar a los representantes de la Educación Superior Universitaria Estatal en todos los casos en que esto legalmente
proceda.

 Informar, cada seis meses, a los Cuerpos Colegiados Superiores de las Instituciones signatarias, de todas las decisiones
que hubiere tomado.

 Constituir, cuando sea necesaria, grupos de trabajo o comisiones interinstitucionales para el estudio de problemas
específicos.

 Nombrar y remover al Director de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES).

 ll) Evaluar, crear y cerrar carreras, dentro de las Instituciones signatarias de acuerdo con lo que establece el Capítulo II
de este Convenio.

 Recomendar la adopción de políticas comunes, en lo académico y en lo administrativo, por parte de las Instituciones
1

signatarias.
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
 Darse sus propios reglamentos cuando lo considere oportuno.

CONESUP Ley 6693


Artículo 1º.- Créase el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada, adscrito al Ministerio de
Educación Pública, para que conozca, con carácter determinativo, los asuntos que por esta ley y sus reglamentos se le
encomiendan.

El Consejo está integrado por: a) El Ministro de Educación Pública, quién lo presidirá. b) Un representante nombrado de
CONARE. c) Un representante del conjunto de todas las universidades privadas. d) Un representante de la Oficina de Planificación
Nacional. e) Un representante nombrado por la Federación de Colegios Profesionales Universitarios. Los representantes
señalados en los incisos d) y e), no podrán ejercer cargos en ninguna universidad.

Artículo 3º.- Corresponderá al Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada:

a) Autorizar la creación y el funcionamiento de las universidades privadas, cuando se compruebe que se llenan
los requisitos que esta ley establece. b) Aprobar los estatutos de estos centros y sus reformas, así como los
reglamentos académicos. c) Autorizar las escuelas, y las carreras que se impartirán, previos estudios que
realice la Oficina de Planificación de la Enseñanza Superior (OPES). d) Aprobar las tarifas de matrícula y de
costo de los cursos, de manera que se garantice el funcionamiento adecuado de las diversas universidades
privadas. e) Aprobar los planes de estudio y sus modificaciones. f) Ejercer vigilancia e inspección sobre las
universidades privadas, de acuerdo con el reglamento, que al efecto propondrá al Poder Ejecutivo, para ser
aprobado por éste. El reglamento deberá garantizar que se cumplan las disposiciones de esta ley, sin coartar la
libertad de que gozarán esas universidades, para desarrollar las actividades académicas y docentes, así como
para el desenvolvimiento de sus planes y programas.

Artículo 4º.- Para cumplir con su cometido, el Consejo se reunirá en forma ordinaria, al menos, una vez cada quince días; y en
forma extraordinaria, cuando sea convocado por su presidente, o cuando así lo solicite la mayoría de sus miembros

ANEXOS
1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************

ESTUDIO DE CASOS

Analice en clase los siguientes casos:

1- Doña Claudia Ramírez tiene una hija que es alumna regular del Liceo de Heredia, fue rechazada
para el presente curso lectivo, toda vez que, le indicaron que ella no era alumna de dicha institución
por no residir en la misma zona geográfica y que tenían que darle oportunidad a otros estudiantes,
por lo que, se trasladó al Liceo de los Lagos de Heredia, que es otra de las Instituciones donde
también le corresponde a la amparada a estudiar, y después de tres semanas de espera para que le
atendiera la Subdirectora, le manifestó que no tenían espacio disponible. Debido a lo anterior dona
Claudia acude a la Sala Constitucional y presenta un Recurso de Amparo para que su hija pueda
asistir a lecciones.

¿Cuál cree usted que será la Respuesta de la Sala Constitucional?

2- Don Lino Madriz manifiesta que su hijo fue estudiante del centro privado La Ardillita Feliz. Alega que
dada su incapacidad de pago de la mensualidad del mes de diciembre de 2010 de dicho centro
educativo, los personeros del colegio recurrido se niegan a entregarle los promedios de sétimo año
cursado en esa institución, lo cual requiere para matricular al menor en otro centro educativo. Debido
a lo anterior el señor Madriz acude a la Sala Constitucional y presenta un Recurso de Amparo para
que le entreguen las notas de su hijo.

¿Cuál cree usted que será la Respuesta de la Sala Constitucional?

3- Doña Leda Rojas, madre del menor amparado, presenta recurso de amparo al considerar que a
este se le están violentando sus derechos fundamentales (igualdad por ser persona discapacitada, y
educación) por el hecho de que, fuera denegada la solicitud de la Directora del Centro de Enseñanza
Especial Lenin Salazar Quesada -donde su hijo cursa el kinder- de un código de deficiencias visuales
al MEP, bajo el argumento de falta de presupuesto.

¿Cuál cree usted que será la Respuesta de la Sala Constitucional?


1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************

1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
VOTOS RELEVANTES DE LA SALA CONSTITUCIONAL
EN MATERIA DE EDUCACIÓN.

14197-12. INFRAESTRUCTURA. CENTRO EDUCATIVO EN CARTAGO NO CUENTA CON LAS CONDICIONES


NECESARIAS PARA IMPARTIR LECCIONES. El recurrente adujo que, los alumnos del Liceo Occidental de
Cartago entre quienes se encuentra su hija, reciben lecciones en un edificio, no apto para albergar un centro
educativo, el cual compromete su seguridad, integridad física y salud. Reclamó que las autoridades del
Ministerio de Educación Pública, no han intervenido para solucionar la problemática. Este Tribunal considera
que las condiciones apuntadas afectan de forma negativa el desarrollo del proceso educativo tanto de la
tutelada como de los demás alumnos, pues, no son las propicias para su desenvolvimiento claramente se
indica que las instalaciones no fueron diseñadas para un centro educativo -y, la población estudiantil es
mayor a la capacidad locativa. Se declara con lugar el recurso. Atendiendo a las particularidades del presente
caso, se ordena al Ministro de Educación Pública, que lleve a cabo todas las actuaciones dentro del ámbito de
sus competencias, para que, no se exceda la capacidad locativa del Liceo Occidental de Cartago. CL

14992-12. CENTRO EDUCATIVO. RETARDO EN NOMBRAR PROFESORES PARA ESCUELA DE LOS CHILES POR
FALTA DE PRESUPUESTO. Los recurrentes manifiestan, que tienen 3 hijas en la Escuela de Veracruz de Caño
Negro, en el cantón de Los Chiles. Aducen que desde hace años han gestionado ante el Ministerio de
Educación Pública, que en dicho centro educativo se impartan lecciones de inglés, educación física,
educación artística, educación religiosa y educación musical; sin embargo, a la fecha no se han atendido sus
requerimientos. Estiman que la omisión de la autoridad recurrida implica una violación a los derechos de los
amparados. Se declara con lugar el recurso, únicamente en cuanto al Ministerio de Educación Pública. Se
ordena al Ministro, y al Director de Planificación Institucional, ambos del Ministerio de Educación Pública,
realizar las acciones que estén dentro del ámbito de sus competencias para que dentro del plazo de UN MES,
contado a partir de la notificación de esta sentencia, se resuelvan las solicitudes presentadas por el Director
de la Escuela de Veracruz de Caño Negro para el nombramiento de profesores de educación musical y
educación artística en dicho centro educativo. CL

15010-12. CENTRO EDUCATIVO PRIVADO. EXPULSIÓN DE ESTUDIANTES POR FALTA DE PAGO DE LA


MENSUALIDAD. El recurrente manifiesta, que desde el 3 de setiembre de 2012, sus hijos de 17 y 14 años,
estudiantes de quinto tercer año, fueron expulsados del Colegio Saint Michael School por falta de pago.
Indica que ambos son estudiantes regulares desde hace más de diez años y que se encuentran suspendidos
indefinidamente hasta que no se cancele la deuda que tiene pendiente con el centro educativo. Considera
que el referido Colegio ha violentado los derechos fundamentales que le asisten a sus hijos, al no permitir
que reciban lecciones. Esta Sala resolvió, con vista del informe rendido por el recurrido, no encuentra este
Tribunal Constitucional que en los hechos acusados, el centro educativo recurrido haya dispuesto una
medida contraria a derecho, intempestiva o insensible a la condición escolar particular de los menores
amparados, máxime que, como la propia jurisprudencia emitida en este tipo de casos ha sostenido, aunque
en forma paralela la Constitución Política también garantiza la iniciativa privada en el desarrollo del derecho
a la educación, ello no implica que el centro educativo privado esté obligado a brindar el servicio educativo,
si el padre de familia no ha cumplido con la contraprestación pecuniaria a la que se ha obligado. (Véase la
sentencia número 1996-04089 de las 15:15 horas del 13 de agosto de 1996). De manera que, tomando en
1

cuenta que no se ha producido la alegada expulsión de los amparados, y que la suspensión de los servicios
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
educativos que se aplicó a solo uno de ellos, se aplicó considerando el menor perjuicio escolar posible,
conforme la normativa aplicable al caso, lo que en todo caso, no se ha ejecutado, procede la desestimación
del amparo, como en efecto se declara. Se declara SIN LUGAR el recurso. SL

14576-12. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD. ESTUDIANTES CON DISCAPACIDADES MÚLTIPLES NO TIENEN


LA ATENCIÓN ADECUADA PARA GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD. La recurrente quien labora en
la Escuela Campo Kennedy de Cariari de Pococí - indicó que atiende 12 estudiantes con discapacidades
múltiples, tales como retardo mental leve, severo, moderado, síndrome de Down, autismo severo, y otras
discapacidades. Acotó que el código en el que se le ubica es solo para atender casos de retardo mental, por
lo que, inclusive, se ve obligada a dividir el grupo. Aseguró que con esto, se afecta negativamente el proceso
educativo de los menores. Este Tribunal considera que la Administración está obligada a garantizar una
educación de acceso a las personas que como los amparados, necesitan una atención individualizada que
considere sus particularidades cognitivas. Se declara con lugar el recurso. En consecuencia, se ordena al
Director de Recursos Humanos y Directora de Planificación Institucional, ambos del Ministerio de Educación
Pública, que, DE MANERA INMEDIATA, coordinen y giren las órdenes necesarias que estén dentro del ámbito
de sus competencias, con el fin de garantizar el desarrollo del proceso educativo de los menores amparados,
tomando en cuenta sus particularidades cognitivas. CL

14645-12. PELO LARGO. PROCEDIMIENTO SIN EL DEBIDO PROCESO. La pretensión de la recurrente es que
esta Sala estime este recurso porque los recurridos no le han dado el derecho de defenderse en el
procedimiento sancionatorio impuesto a su hijo por el hecho de que dicen que tiene el cabello largo. La Sala
considera que que si bien es cierto el amparo se desestima por las razones citadas, deben darle al educando
la asistencia necesaria para que en tiempo que se encuentre fuera de la institución no se atrase en las
materias que cursa. Se declara sin lugar el recurso. Tomen nota los recurridos del considerando III de esta
sentencia. SL

14580-12. SUSPENSIÓN. COLEGIO SUSPENDE A ESTUDIANTE SIN EL DEBIDO PROCESO. La recurrente


considera vulnerados los derechos fundamentales del amparado, por el hecho de que ha sido suspendido del
colegio en varias ocasiones, sin que se haya otorgado el debido proceso. Asimismo, se acusó al amparado de
fue acusado de robo y se llamó a la policía, por lo que le pusieron las esposas sin la presencia del
representante legal. Por último, afirma que el amparado recibe tratamiento psicológico desde que entró a
preescolar; no obstante, la institución no brinda los servicios de apoyo en psicología, problemas emocionales
y de conducta, como lo establece el artículo 83 inciso b) del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.
Esta Sala estima que no existió indefensión del menor y, por ende, se brindó la posibilidad de ejercer una
apropiada defensa, en respeto de los derechos al debido proceso y de defensa del estudiante amparado. Se
declara sin lugar el recurso. SL

13202-12. DISCRIMINACIÓN. NIEGAN MATRÍCULA DE MENOR EN ESCUELA LABORATORIO. Alega la


recurrente que la Directora de la Escuela Laboratorio se niega a recibir a su hijo de 12 años de edad. Explicó
que al niño se le diagnosticó bajo nivel intelectual y conductas disruptivas que ponen en riesgo su situación
académica, por lo que requiere estar matriculado en un aula integrada. Actualmente está matriculado
en la Escuela Domingo González Pérez, pero como allí no hay aula integrada, debe trasladarse a la Escuela
Laboratorio, que es la más cercana a su casa de habitación. Al respecto, se desprende que, en realidad, las
1

partes pretenden que esta Sala determine en cuál institución debe permanecer el niño. Sin embargo, esta
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
decisión no le concierne a un Tribunal Constitucional. Para efectos de esta Sala lo importante es que al niño
no se la ha afectado su derecho a la educación, puesto que se mantiene, y así lo ha estado desde el año
2010, matriculado en un centro educativo. Se declara sin lugar el recurso. SL

13364-12. INSTALACIONES FÍSICAS. SE RECLAMA BIEN INMUEBLE PROPIEDAD DEL LICEO DE COSTA RICA.
Alega el recurrente que por medio de la ley 5570 de 30 de agosto de 1974 se traspasó al Liceo de Costa Rica
la manzana de terreno aledaña al edificio del Liceo; es decir, la finca del Partido de San José número 45513,
con sus edificaciones, para ampliar la planta física del colegio. Explica que todos los terrenos traspasados
están inscritos a nombre del Liceo de Costa Rica; con lo cual, a esa institución corresponde los derechos de
posesión, usufructo y otros. No obstante, la única condición para que Liceo entrara en posesión material del
referido inmueble es que se efectuara el traslado de los talleres y demás instalaciones del Ministerio Obras
Públicas y Transportes, situación que no ha ocurrido en 38 años. De conformidad con las consideraciones
esbozadas en la sentencia se declara con lugar el recurso, por violación al derecho a la educación. Se ordena
al Ministro a.i. de Obras Públicas y Transportes, o a quien en su lugar ejerza ese cargo, realizar y coordinar las
acciones que se encuentren dentro del ámbito de su competencia para que el plazo de dos años contado a
partir de la notificación de esta sentencia, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes desocupe la finca del
Partido de San José número 45513 que se halla inscrita a nombre del Liceo de Costa Rica Diurno, con el fin de
que ese centro educativo pueda tomar plena posesión de dicho bien inmueble. Los Magistrados Jinesta Lobo
y Castillo Víquez salvan el voto y declaran sin lugar el recurso. CL

12434-12. SANCIÓN. ACUSA QUE LE ANULARON PRUEBA DE ESPAÑOL POR SUPUESTO FRAUDE SIN LAS
GARANTÍAS CORRESPONDIENTES. Alega el amparado que las autoridades del Instituto Educativo San
Gerardo, le anularon el examen de español por supuesto fraude, sin previamente otorgarle la oportunidad de
defenderse ni respetar los requisitos básicos del debido proceso. En ese sentido, la accionada en el informe
rendido alega que el mismo día la madre del menor fue notificada de la situación que se presentó con el
amparado, que la recurrente tuvo oportunidad de hacer efectivo su derecho de defensa y no lo hizo, por lo
que se procedió a imponer la sanción del caso. Estima este Tribunal que los alegatos vertidos por el
recurrido, no son de recibo, toda vez que, si bien es cierto el 26 de abril del 2012, a la madre del amparado
se le informó el hecho supuestamente acaecido, por el cual se le estaba informando, lo cierto del caso es
que ello no constituye más que una mera información, no un traslado de cargos, una imputación
formalmente realizada, con los requisitos que ello exige, tales como individualizar el hecho, poner a
disposición de la persona el expediente y las pruebas que en él obran, indicar que puede contar con
patrocinio letrado, lo cual evidentemente no se realizó en la especie. Se declara con lugar el recurso. Se
anula la sanción impuesta al amparado por la Profesora de Español del Instituto Educativo San Gerardo. CL

12452-12 SANCIÓN. MEDIDA CORRECTIVA SIN APLICAR EL DEBIDO PROCESO. Alega la recurrente que a la
menor amparada se le abrió un procedimiento disciplinario por haber cometido supuestamente una falta
grave de agresión contra otro estudiante de esa institución y no se le respetó el debido proceso. Al respecto,
esta Sala tiene por acreditado, que a la estudiante se le inició un procedimiento disciplinario por aparente
incumplimiento de deberes y obligaciones como estudiante -agresión a otro menor de la escuela- y
finalmente fue sancionada con el rebajo de quince puntos de la nota de conducta en conformidad con el
artículo 87 inciso c) del Reglamento Interno de Evaluación. En el caso bajo estudio, se logró demostrar que
en el procedimiento disciplinario tramitado en contra de la estudiante, se han observado las reglas mínimas
1

del debido proceso así como del derecho de defensa, pues en todo momento, la recurrente así como su
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
representante han sido informados de la conducta reprochada, así como de la prueba en su contra y la
eventual sanción a imponer. Se declara sin lugar el recurso. SL

12041-12. AULA INTEGRADA. ACUSA QUE AL MENOR AMPARADO NO SE LE BRINDA LA ATENCIÓN


INDIVIDUALIZADA QUE REQUIERE. Alega la recurrente que el tutelado, quien padece retardo psicomotor y
problemas de aprendizaje, es alumno regular del Servicio de Aula Integrada de la Escuela Naciones Unidas.
Reclamó que al amparado casi no le dan lecciones e, inclusive, es mal atendido. Puntualizó que, se ha
gestionado ante las autoridades del Ministerio de Educación Pública, se tomen las medidas pertinentes para
solventar las anomalías, sin embargo, han hecho caso omiso a las mismas. Al respecto, ninguna de las
autoridades recurridas alegaron y mucho menos acreditaron haber tomado las medidas para garantizar el
adecuado desarrollo del proceso educativo del tutelado. Independientemente, de las medidas técnicas y
administrativas que correspondan adoptar, la Administración está obligada a garantizar una educación de
acceso a las personas que como el amparado, precisan de una atención individualizada que considere sus
particularidades cognitivas. Se declara con lugar el recurso. CL

12057-12. UNIFORME. ACUSA QUE DE FORMA INTEMPESTIVA SE LE OBLIGÓ A ADQUIRIR UNA CAMISA
CON EL LOGO DE LA INSTITUCIÓN. Alega el recurrente que, de forma intempestiva, se impuso a los
estudiantes del Instituto Profesional de Educación Comunitaria (IPEC) de Santo Domingo de Heredia la
obligación de adquirir y utilizar una camisa, con el logo de la institución, para poder ingresar a sus
instalaciones. Estima que tal situación infringe sus derechos fundamentales. Al respecto la autoridad
recurrida explica que la referida medida obedece a una propuesta de los propios estudiantes del centro
educativo y constituye una medida de seguridad, a fin de poder distinguir a los alumnos de la institución y
controlar el ingreso de los mismos a sus instalaciones, en resguardo de la seguridad de los estudiantes y
docentes. Se cita la sentencia 7170-12 y con base en las consideraciones dadas en la sentencia, se declara sin
lugar el recurso. SL

7568-12 MATRÍCULA. NIEGAN MATRÍCULA EN RAZÓN DE CUPO. Alega el recurrente que en diciembre de
2011 se presentó a matricularse en el Colegio Joaquín Gutiérrez Mangel; no obstante, en contra de su
derecho a la educación, las autoridades recurridas le manifestaron que, por motivos de cupo, lo dejarían en
lista de espera hasta el mes siguiente, por lo que en esa fecha se presentó nuevamente a la Institución, pero
le informaron que debía buscar espacio en otro centro educativo. En este caso, la Sala señala que se verifica
que el menor se encontraba matriculado, previamente, en otro centro educativo y que, existieron razones
objetivas por las cuales el Colegio Joaquín Gutiérrez Mangel no pudo aceptar su matrícula de traslado, sea, la
sobrepoblación estudiantil, con el consecuente detrimento en la calidad de la educación y la seguridad de los
estudiantes. Se declara sin lugar el recurso. SL

LECTURA PARA EL TRABAJO DE ENSAYO VALOR 10 ptos.

Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz


1
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
DATOS DE LA AUTORA. Marcela Castro Loría es Licenciada en Derecho, con grado de Maestría en
Derecho Constitucional y actualmente estudiante del programa de Doctorado en Derecho de la
UNED. Desde hace casi 10 años se desempeña como Asesora Legal de la Asociación Nacional de
Educadores.

La educación como fenómeno humano de innegable trascendencia social, es objeto de estudio de distintas
disciplinas del conocimiento, dentro de las cuales el Derecho no es excepción.

El asunto educativo ha sido objeto de estudio en la doctrina jurídica, desde hace ya varios siglos, aunque las
ideas más claras al respecto se vienen a consolidar a finales del siglo XIX, cuando se comienza a positivizar
el derecho a la educación pública a través de normas que se promulgan en diferentes partes del mundo,
como en Francia con dos famosas leyes de 1881 y 1882 que establecieron la educación primaria gratuita en
todo el país. También en Costa Rica se dio un avance en este campo, al establecer por primera vez el
derecho a la educación primaria obligatoria y gratuita, para ambos sexos, en la C.P. de 1869.

No obstante lo anterior, el momento clave para el reconocimiento del derecho a la educación, como
inherente y fundamental a todas las personas, se da hasta el año 1948, por medio de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

A partir de entonces se comienza a desarrollar de forma consistente, toda una normativa jurídica relacionada
con la educación, como derecho de las personas, como libertad fundamental y también como función
primordial del Estado Social de Derecho, lo cual ha dado lugar a un ámbito jurídico realmente
especializado, en el cual tenemos responsabilidades compartidas tanto los profesionales en Derecho, como
también los educadores, especialmente aquellos que laboran como administradores educativos, tanto en el
sector público como en el privado, quienes no pueden estar ajenos a este conocimientos, por lo menos
en sus aspectos fundamentales.

El único aspecto cualitativo que incluye la Constitución costarricense se encuentra en el artículo 77, al
ordenar que la educación pública sea un proceso integral desde la preescolar hasta la universitaria.
e) Dentro de las leyes nacionales más importantes desde luego debemos dictar la Ley Fundamental de
Educación, (artículo 2°), que señala los fines de la educación costarricense, de una educación a favor del
desarrollo humano y de la formación integral para la vida en sociedad. También debemos citar el Código de
la Niñez y la Adolescencia, promulgado en 1998, que contiene una capítulo relativo a los derechos
educativos de esta población, donde se señalan los principios de la educación:

Artículo 60.- Principios educativos El Ministerio de Educación Pública tomará las medidas necesarias
para hacer efectivo el derecho de las personas menores de edad, con fundamento en los siguientes
principios:
a) Igualdad de condiciones para el acceso y la permanencia de los centros educativos de todo el país,
independientemente de particularidades geográficas, distancias y ciclos de producción y cosechas, sobre
todo en las zonas rurales.
b) Respeto por los derechos de los educandos, en especial los de organización, participación, asociación y
opinión, este último, particularmente, respecto de la calidad de la educación que reciben.
c) Respeto por el debido proceso, mediante procedimientos ágiles y efectivos para conocer las
impugnaciones de los criterios de evaluación, las acciones correctivas, las sanciones disciplinarias u otra
forma en la que el educando estime violentados sus derechos.
d) Respeto por los valores culturales, étnicos, artísticos e históricos propios del contexto social de este
grupo, que le garantice la libertad de creación y el acceso a las fuentes de las culturas.
g) Las competencias del Consejo Superior de Educación se desarrollan a través de las políticas educativas,
que permiten establecer los modelos educativos, de donde surgen los programas de estudio, los
1

lineamientos institucionales, etc. También emite normas importantes, tales como el Reglamento de
Profesor M.Sc. Julián Enrique Pérez Ortiz
jepo1310200016@gmail.com Celular 7163-1968
***************************************************************************************************************************
Evaluación, donde se trata además del tema evaluativo, lo relativo al régimen disciplinario de los
estudiantes, aspecto que el cual en ocasiones se da una contradicción entre los criterios pedagógicos y los
criterios jurídicos, que los Administradores Educativos en particular deben poder conciliar adecuadamente,
en el ejercicio de sus competencias.

La política educativa vigente en Costa Rica, fue aprobada en el año 1994 y se denomina “Política Educativa
Hacia el Siglo XXI”, donde hay objetivos para transformar la educación a la altura de los tiempos, que da
lugar a la implementación de los Programas de Lenguas Extranjeras y de Informática Educativa MEP-
FOD.

CONCLUSIÓN GENERAL

Al igual que los grandes pensadores del periodo de la ilustración, estamos convencidos que la educación es
el camino hacia una sociedad cada vez mejor, más solidaria, más justa y que promueva la prosperidad
económica, social, cultural del ser humano.

Por otra parte, la doctrina política más reciente, aboga por sistemas democráticos que permitan una mayor
participación ciudadana en todos los ámbitos de la vida social, puesto que no podemos ser simples
receptores dogmatizados de las políticas públicas, mucho menos cuando se trata del tema de la educación,
cuando lo entendemos fundamentalmente como un derecho y una libertad.

Para tales efectos la legislación educativa requiere un cambio sustancial, por medio de la cual los
estudiantes, los padres de familia y los docentes tengan mayor participación en cuanto al rumbo que debe
tomar la educación pública, puesto que en la educación privada esa posibilidad es más clara.

Debemos superar conceptos jurídicos atrasados y cambiar las políticas públicas inflexibles, tanto como
asumir como ciudadanos en forma responsable el rol que nos corresponde, el cual es especialmente
importante en el caso de los administrados educativos.

Termino esta exposición con una frase del autor Colmeiro, del año 1876, que mantiene hasta nuestros días
su vigencia absoluta:

“El mayor enemigo de la libertad es la ignorancia, porque el ejercicio de los derechos políticos sin
cierto grado de instrucción, lejos de servir para establecer un orden legal, condena a los pueblos a la
perpetua oscilación entre la anarquía y el despotismo” 1

Вам также может понравиться