Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

NOMBRES Y APELLIDOS : KAREN MILAGROS VÁSQUEZ ALARCÓN


CÓDIGO :G08144J
NOMBRE DEL TUTOR : YAMILY GÓMEZ DELGADO
PERIODO DE INTERNADO :I
MES AL QUE CORRESPONDE : SETIEMBRE – TEMA 7
NOMBRE DEL TEMA : HABILIDADES SOCIALES APLICADO A
ADOLESCENTES
PERIODO : 2017-II

HABILIDADES SOCIALES APLICADO A ADOLESCENTES

I. CONCEPTO

Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que


permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas
que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo
social. Estas habilidades son algo complejo ya que están formadas
por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores
que son fruto del aprendizaje y de la experiencia.

En la adolescencia las habilidades sociales cobran una


importancia fundamental, ya que es en esta etapa cuando los
chicos y chicas, desarrollan su personalidad, tienen la necesidad
de alejarse del núcleo familiar y ser ellos mismos fuera de ese
círculo. Las amistades cobran mayor importancia, tener buenas
capacidades sociales, va a contribuir a su bienestar y les servirán
de base para desenvolverse como adultos en la esfera social siendo
la clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como
laboralmente.

La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo


doloroso para las personas. Y esto tiene repercusión en los demás
ámbitos de la vida, escolar, laboral, sentimental, personal, etc.
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

II. ADOLESCENCIA Y CARACTERISTICAS

El rango de edades en que está enmarcado este estudio,


comprende el periodo del desarrollo conocido como adolescencia.
Siendo una etapa de profundos cambios debido a la convergencia
de factores biológicos, psicológicos y sociales que se integran como
manifestación del individuo, es importante, antes de abordar el
estudio de las habilidades sociales conocer las características de
los adolescentes para entender en que esferas de su vida, las
habilidades sociales se han desarrollado de manera eficiente o
deficiente.

Difícilmente se hallará una definición concreta acerca de este


periodo evolutivo. En términos generales, el intersticio entre la
etapa de la niñez y de la adultez es lo que se suele concebir como
el concepto y campo de estudio de la adolescencia y juventud, con
delimitaciones en ambas no del todo claras, pues en muchos
aspectos se superponen, y dependen de los enfoques con los cuales
se abarque su estudio. Disciplinariamente se le ha atribuido y
endosado la responsabilidad de análisis de la adolescencia a la
Psicología, considerando que debe encargarse tanto de la
delimitación de su estudio, como de su proceso de desarrollo como
individuo.

Para Hall (1904), la adolescencia es una edad especialmente


dramática y tormentosa en la que se producen innumerables
tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y pasión, en la que el
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas1. Esta


definición, en el momento de su formulación, resultó un gran
aporte al entendimiento de la adolescencia como una etapa
cualitativamente nueva en el desarrollo y no como una
continuación de la niñez.

Diane Papalia (1998) en su libro “Psicología”, nos aporta


características del adolescente: “Ya vislumbra vagamente el adulto
en que se va a convertir, al desarrollar nuevas proporciones
corporales y al dedicarse más profundamente a las tareas que
absorberán el resto de su vida: conseguir una firme comprensión
de sí mismo, encontrar y concentrarse en el trabajo de la propia
vida y formar adecuadas relaciones íntimas que tanto tienen que
ver con la felicidad y el bienestar”.

Los cambios y características cualitativamente nuevas para el ser


humano, que se gestan durante esta etapa, se operan desde una
perspectiva integral del sujeto

FAMILIA
SOCIEDAD
 Costumbres
 Medios de
Psicológico  Valores
comunicación
 Códigos de
 Amigos
convivencia
 Estilos de
comunicación Biológico Social
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

III. FUNCIONES
Conocer la definición de las habilidades sociales, facilita formar
una idea de para qué sirven. La interacción social es el primer y
más observable campo en donde se observa la utilidad de las
habilidades sociales, mas no es el único. Monjas (1993), cita las
siguientes funciones que cumplen las habilidades sociales:

 Aprendizaje de la reciprocidad: En la interacción con los pares es


relevante la reciprocidad entre lo que se da y se recibe.

 Adopción de roles: Se aprende a asumir el rol que corresponde en la


interacción, la empatía, el ponerse en el lugar del otro, etc.

 Control de situaciones: Que se da tanto en la posición de líder como


en el seguimiento de instrucciones.

 Comportamientos de cooperación: La interacción en grupo fomenta


el aprendizaje de destrezas de colaboración, trabajo en equipo,
establecimiento de reglas, expresión de opiniones, etc.

 Apoyo emocional de los iguales: Permite la expresión de afectos,


ayuda, apoyo, aumento de valor, alianza, etc.

 Aprendizaje del rol sexual: Se desarrolla el sistema de valores y los


criterios morales.
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

IV. CONSEJOS PARA DESARROLLAR EL AUTOESTIMA

 Sé un ejemplo. Es importante que los adolescentes tengan modelos


adultos sobre los que puedan tomar conductas y comportamientos.
Ten en cuenta que, aunque los adolescentes se alejan de su familia
durante esta etapa, siempre los tendrán en cuenta. Por tanto, ser un
ejemplo para ellos, les ayudará a desarrollar estas habilidades tan
necesarias.

 Escucha a los adolescentes y fomenta a que hablen de lo que les


preocupa. Esto será de gran alivio tanto para ellos como para los
padres.

 Cuida su autoestima. Generalmente los adolescentes tienen una


autoestima disminuida. Por eso es prudente trabajar con ello,
fortaleciendo la misma.

 Utiliza una temática que sea de su interés o que ellos admiren


para poder conocerlos más. Puede ser conveniente animar a los
adolescentes a que participen de algún grupo de pertenencia o
deporte. Esto mantiene sus mentes ocupadas y los ayuda a afrontar
esta etapa tan difícil de cambios hormonales y alteraciones
emocionales.

 Explícales las cosas con paciencia. Es normal que los adolescentes


no comprendan determinadas situaciones, sobre todo al principio. Por
ejemplo, tras una discusión, ellos no comprenderán si se trata de algo
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

malo que ellos mismos hicieron o bien si es que la persona que los ha
tratado mal está pasando por un mal día. Discernir con un adulto de
confianza este tipo de pequeñas situaciones cotidianas, evitará
comportamientos inapropiados en el futuro.

V. HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS

Las habilidades sociales en adolescentes que deben desarrollar son:

 Asertividad. Poder defender los pensamientos e ideales propios sin


dañar u ofender el del resto.
 Apego. Se conoce al apego como la habilidad de poder establecer lazos
afectivos con otras personas.
 Empatía. Reconocer los sentimientos de otra persona y sentirlos como
propios.
 Resolución de conflictos. Capacidad para poder solucionar
conflictos de forma calmada y coherente.
 Autocontrol. Controlar las propias emociones o sentimientos ante
situaciones determinadas.
 Comprensión de las situaciones. Comprender exactamente qué es
lo que sucede más allá de lo que se diga con palabras, es decir,
aprender a leer entre líneas.
 Comunicación. Es la capacidad de comunicarse del modo correcto y
de reconocer las diferentes comunicaciones: verbales y gestuales.

VI. BIBLIOGRAFIA
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

 Alcázar, J. (28/07/2000) La Educación Moral en las distintas Etapas Educativas.


Disponible en URL: http://www.profesaulosuna.com/index.php# [Extraída el 18
de diciembre de 2012].

 Álvarez, J. (2010). Características del desarrollo psicológico de los adolescentes.


Granada: Innovación y Experiencias Educativas.

 Bozhovich, L. (1976). La personalidad y su formación en la edad Infantil. La


Habana: Pueblo y Educación.

 Caballo, V. (2007) Manual de Evaluación y Entrenamiento de Las Habilidades


Sociales. Madrid: Siglo XXI.

 Aguirre G, A. (2002). Capacidad y factores asociados a las resiliencia, en


adolescentes de C.E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de
Pamplona alta San Juan de Miraflores. (Tesis de Grado, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.) Extraído de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/aguirre_ga/Anexo.pdf

 Baptista, P.; Fernández, C y Hernández, R. (2006). Metodología de la


Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

 Caballero, S.; Cohen, S.; Esterkind de Chein, A.; Lacunza, A. y Martinengh, C.


(2011).Habilidades sociales y contexto sociocultural. Un estudio con
adolescentes a través del BAS-3. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación Psicológica, Nº 29.

 Camacho, C., & Camacho, M. (2005). Habilidades sociales en adolescencia: un


programa de intervención [en línea]. Revista Profesional Española de Terapia
Cognitivo-Conductual, 3, 1- 27. Descargado 16 de julio de 2012 de
http://www.aseteccs.com/revista/pdf/v03/habilidades.pdf

 León, M & Vargas, T. (2009). Validación y estandarización de la Escala de


Asertividad de Rathus (R.A.S.) en una muestra de adultos costarricenses [en
línea]. Revista Costarricense de Psicología. 28, 41-42, 187-205. Descargado 3
de enero de 2013 de
http://www.revistacostarricensedepsicologia.com/articulos/RCP-41-42/15.RCP-
No.41-42-Validacion-y-estandarizacion-de-la-Escala-de-Asertividad-
de%20Rathus.pdf

 Colectivo de Autores. (2001). Psicología del Desarrollo, Selección de lecturas.


La Habana: Editorial Félix Varela.
UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

 Consejería de Sanidad y Bienestar Social. Manual de Evaluación y


Entrenamiento en Habilidades Sociales para Personas con Retraso Mental,
2002. Madrid: España. Gráficas Andrés Martín, S. L. Extraído de
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6364/1_presentacion.pdf

Вам также может понравиться