Вы находитесь на странице: 1из 13

Michel Adrián Hernández Ortiz

LEM VI
Ingeniería Química

PREVIO 1 “EQUILIBRIO QUÍMICO”

1. Explique a que se refiere el termino equilibrio químico


El equilibrio químico es un estado del sistema en el que no se observan cambios a medida que
transcurre el tiempo, es decir, las concentraciones de reactivos y productos se mantienen constantes
y, por tanto, sus derivadas respecto al tiempo serán cero.

En ese momento, la velocidad de formación de los productos es igual a la velocidad de


descomposición de éstos para formar nuevamente los reactantes de los que proceden.

2. ¿De qué variables depende la constante de equilibrio y qué relación tiene esta con la distribución
de reactivos y productos?

 Cambios de concentración

Si se añade una cantidad adicional de cualquiera de los reactivos o productos, el estímulo


se anulará y se desplazará el equilibrio en la dirección en que se consuma la especie añadida.

 Cambios de volumen y presión

En general, un aumento de la presión (disminución de volumen) desplazará el equilibrio en


la dirección que produzca el menor número de moles gaseosos; una disminución de presión
desplazará el equilibrio en la dirección opuesta. Si no hay cambios en el número de moles
gaseosos de la reacción, la presión (volumen) no afecta para nada el equilibrio.

1
 Cambios de temperatura

El calor es un producto de la reacción. Si en una reacción exotérmica se aumenta la temperatura,


a presión y volumen constantes, se aumentará la cantidad de calor del sistema. En
consecuencia, el equilibrio se desplazará hacia la izquierda y se consumirá el exceso de calor
añadido. Si por el contrario, se disminuye la temperatura, el equilibrio se desplazará a la derecha
para regenerar el calor eliminado. Del mismo modo, en una reacción endotérmica (consume
calor)

Al aumentar la temperatura, a presión y volumen constante, se desplazará la reacción a la derecha;


una disminución lo hará hacia la izquierda. En la práctica, los valores de las constantes de equilibrio
cambian con la temperatura.

Si el valor de K es muy pequeño, mucho menor que 1, la reacción directa sólo ocurre en una pequeña
extensión antes de alcanzar el equilibrio. Es decir, los reactivos no reaccionan del todo. En cambio,
si el valor de K es grande, mucho mayor que 1, la reacción directa está ampliamente favorecida; esto
es, los reactivos originales se transforman en productos en una gran amplitud.

3. En términos de la constante de equilibrio. ¿Cuándo se considera que la reacción es irreversible?

Un valor muy grande de Keq implica que la reacción transcurre casi por completo y que los
productos son mucho más estables que los por completo y que los productos son mucho más
estables que los reactivos. Un valor muy pequeño de Keq implica que los reactivos son más estables
que los productos y la reacción evoluciona poco. Todas las reacciones tienen constantes de
equilibrio, pero cuando los valores son muy grandes o muy pequeños, no se utiliza. Se considera
que la reacción ha evolucionado completamente a productos o no lo ha hecho en absoluto y se han
quedado los reactivos sin reaccionar. En general, cuando el valor de Keq está en el intervalo 10–10 –
1010, es probable que se alcance un estado de equilibrio con cantidades apreciables tanto de
reactivos como de productos tanto de reactivos como de productos.

 Si K es muy grande, ~1000 o más, tendremos mayormente especies de producto presentes en

el equilibrio.

 Si K es muy pequeña, ~0.001 o menos, tendremos mayormente especies de reactivo presentes

en el equilibrio.

 Si K está entre 0.001 y 1000, tendremos una concentración significativa tanto de las especies

de productos como de reactivos en el equilibrio.

2
4. Deduzca la ecuación de Van’t Hoff, para dos constantes de equilibrio de una reacción a dos
temperaturas diferentes.

5. Explique cómo es la curva de conversión contra temperatura al equilibrio de una reacción y


realice una estimación del comportamiento de la curva de equilibrio de la reacción que llevara a
cabo en la experimentación.

En general, los reactores químicos no operan en condiciones isotérmicas debido al calor liberado o
absorbido por reacción. Así, en los reactores tubulares aparecen perfiles de temperatura a lo largo
del reactor, en los continuos agitados, la temperatura no es la misma que la de la alimentación o la
de los alrededores y los reactores discontinuos presentan variación de la temperatura con el tiempo.
Además de ser difícil conseguir condiciones isotérmicas, muchas veces éstas no son deseables
(puede ser conveniente trabajar en condiciones no isotérmicas para favorecer la selectividad o la
conversión). En el caso de reacciones simples, la temperatura de operación o progresión de
temperatura depende del tipo de reacción: irreversible, endotérmica reversible o exotérmica
reversible. A continuación, se discute cada uno de estos casos.

a. Reacción irreversible

Si se construye una gráfica X vs T con velocidad de reacción como parámetro, se obtiene:

3
Para reacciones irreversibles, la velocidad aumenta siempre con la temperatura, por lo tanto, para
obtener una determinada conversión, la velocidad será mayor cuanto mayor la temperatura.

b. Reacción endotérmica reversible

Si se construye la curva anterior para el caso de reacción endotérmica reversible se obtiene:

Para este tipo de reacción, la curva de equilibrio es tal que la conversión de equilibrio aumenta al
aumentar la temperatura.

c. Reacción exotérmica reversible

En el caso de reacción exotérmica reversible, la situación cambia ya que E1 < E2, cuando r es positiva,
se cumple que rd > ri, pero al aproximarse al equilibrio, rd disminuye y ri aumenta hasta que son
iguales. Por lo tanto, en algún lugar antes del equilibrio, se cumple que rd = (E2/E1)ri.

4
En este caso, para cada conversión, hay una temperatura óptima para la que la velocidad es máxima
y aparece una progresión de temperatura óptima.

La saponificación del acetato de etilo con hidróxido de sodio es una reacción ligeramente
exotérmica. Por lo que la curva del equilibrio presentara el siguiente comportamiento:

6. Explique brevemente como llevara a cabo la determinación experimental de la constante de


equilibrio.

El cálculo experimental de la constante de equilibrio será por medio de un método físico conocido
como método de la propiedad física λ el cual no destruye la mezcla reacción y esta propiedad física
está en función de la concentración de nuestros reactivos.

La reacción que se lleva a cabo entre el acetato de etilo y el hidróxido de sodio es la siguiente:

CH3-CO-OC2H5 + OH- → CH3-COO- + C2H5OH

A+B → P

Pero como C(A)=C (B) entonces:

2A → P

En la que la ley de rapidez queda de la siguiente manera:

5
A0
= A0 kt + 1
At
Pero en este caso trabajamos con una propiedad física: conductividad, por lo que:

Donde 𝜆 es la conductividad en μΩ

En donde la constante se determinará de la regresión lineal que se le aplicará a nuestra serie de


datos para una vez conocido ese valor y la conductividad a tiempo=0 conozca el valor de k.

7. ¿A qué se le llama velocidad de reacción?

La velocidad de reacción es la velocidad con la que desciende la concentración de un reactivo o


aumenta la de un producto en el curso de una reacción.

Se ha encontrado que la velocidad de una reacción depende de la naturaleza de los reactivos


(estado físico, grosor de la partícula, etc.), la concentración de los reactivos, la temperatura y los
catalizadores.

8. Explique cuáles son los métodos más empleados para el análisis de datos cinéticos y establezca
en qué casos es posible aplicar cada uno de ellos y que parámetros se obtienen en los mismos.

Método integral gráfico: Es el método más utilizado, su uso es conveniente en reacciones en las que
el mecanismo no se modifica durante el transcurso de la reacción, y en consecuencia el orden es
constante, no es recomendable en reacciones catalizadas, debido a que en estos casos el
mecanismo, en muchas ocasiones, puede variar durante el transcurso de la reacción.

El objetivo de los métodos de análisis de datos cinéticos es la determinación de la ecuación cinética


de la reacción de estudio. En el caso del método de integración consiste en:

a) Trazar gráficos de concentración del reactante A vs tiempo (orden cero), Ln [A] vs tiempo
(orden uno) y 1/[A] vs tiempo (orden dos).

6
b) Trazar los gráficos de las funciones obtenidas de la integración de las leyes de rapidez en
función del tiempo, en donde x es la concentración del reactante que ha reaccionado a
tiempo t.

En ambos casos, realizar una regresión lineal y la función que tenga la mejor r2 corresponde
directamente al orden de reacción.

Método de determinación y combinación de las constantes de rapidez: está basado en la


substitución de los datos experimentales sobre la concentración de la sustancia para cada momento
del tiempo en las ecuaciones cinéticas de las reacciones de distintos órdenes. El orden de reacción
a determinar corresponde a aquella ecuación a la cual, a distintas concentraciones iniciales de las
sustancias de partida, y en distintos momentos de tiempo a la temperatura dada, mantiene
invariable la magnitud de la constante de rapidez.

Método de vida media o fraccional: este método s e aplica cuando la ecuación de rapidez tiene la
fórmula:

7
Cuando 𝑡 = 𝑡1/2, 𝑥 = 𝐴0 /2, por lo tanto, sustituyendo y rearreglando estos valores en la ecuación
integrada para orden n:

Se obtiene la ecuación de tiempo de vida media para orden n:

Aplicando logaritmo y reordenando:

Método de representación Powell: este método se aplica cuando la ecuación de rapidez tiene la
forma:

n también puede ser α, β, etc.

Y se utilizan parámetros adicionales α y φ definidos como:

Metodos diferenciales

Metodo de las pendientes: es recomendable cuando se tiene una ecuacion cinetica del tipo:

y aplicando el logaritmo:

Se deben obtener las pendientes (rapidez) a diferentes concentraciones de una gráfica de


concentración del reactante A en función del tiempo y, posteriormente, trazamos una gráfica de
log 𝑟 vs 𝑙𝑜𝑔[𝐴] obtendremos una línea recta con ordenada al origen igual al log 𝑘 y una pendiente
igual a n.

Método de aislamiento de Ostwald: es el más utilizado para reacciones catalizadas, sobre todo en
las reacciones heterogéneas, donde el mecanismo de reacción inicial a menudo es diferente del
mecanismo durante el transcurso o al final de la reacción. Para orden n:

Para orden parcial:

8
Se determina la rapidez inicial de la reacción a diferentes concentraciones iniciales de la sustancia
A (si hay otras sustancias reaccionantes estas deben ser de igual concentración inicial). Primero se
dibuja una gráfica de concentración de (A)0 en función del tiempo. Se trazan tangentes en cada
punto que corresponda al momento de inicio de reacción.

Para la reacción experimental planteada el análisis de los datos obtenidos será el siguiente:

Realizando un balance de materia durante la reacción:

De la cual la ley de rapidez se puede expresar de la siguiente forma:

Mediante el uso de un método físico, se tomarán medidas de conductividad en el tiempo para seguir
la cinética de la reacción y poder ordenar el orden global de la reacción y la constante de rapidez.
La aplicación de los métodos conductimetricos se fundamenta en la presencia de algunas especies
que son electrolitos fuertes y se encuentran por tanto disociados.

Dentro de las especies iónicas presentes que varían su concentración con el tiempo tenemos al
y al , cuyas movilidades iónicas son marcadamente diferentes, siendo la del ión
acetato mucho menor que la del ión hidroxilo en iguales condiciones de temperatura, lo anterior
trae como consecuencia una disminución de la conductividad en la disolución conforme avanza la
reacción.

Por lo tanto se pueden aplicar los métodos integral gráfico y el de tiempos de vida media; en el
primer caso manejando la ecuación general para el método de seguir la reacción con una propiedad
física se tiene que:

Para n igual a 1

Para n igual a 2

Dónde:

9
Ecuación de Arrhenius

En 1889 Arrhenius expresó esta relación entre la k y la temperatura de la siguiente forma:

𝑘 = 𝐴𝑒 −𝐸𝑎/𝑅𝑇
R es la constante de los gases, 8.3145 JK-1mol-1 y Ea es la energía de activación en J/mol, T es la
temperatura absoluta en K. A es el factor pre-exponencial cuyas unidades son iguales a las de la
constante de velocidad.

Existen dos métodos para obtener los parámetros de la ecuación de Arrhenius, el primero es el
método gráfico: la forma logarítmica de la ecuación de Arrhenius es:
𝐸𝑎
𝐿𝑛 𝑘 = 𝐿𝑛 𝐴 −
𝑅𝑇

Método analítico: combinando dos expresiones de la ecuación de Arrhenius para dos temperaturas
diferentes se obtiene:
𝐸 𝐸
𝐿𝑛 𝐾1 = 𝐿𝑛 𝐴 − 𝑅𝑇𝑎 𝐿𝑛 𝐾2 = 𝐿𝑛 𝐴 − 𝑅𝑇𝑎
1 2

𝐾2 𝐸𝑎 1 1
𝐿𝑛 = ( − )
𝐾1 𝑅 𝑇1 𝑇2

9. Establezca las variables a medir durante la experimentación y describa el procedimiento


correspondiente.

Las variables para medir durante la experimentación son el tiempo, temperatura y concentración.
Desarrollo experimental:

1. Preparar las soluciones que se van a emplear en la experimentación


2. Tomar 10 mL de acetato de etilo en un vaso de precipitados y realizar la reacción de
saponificación con hidróxido de sodio, realizar las medidas de conductividad en los
siguientes tiempos: 0.5, 1, 1.5, 2, 3, 5, 7, 10, 12, 14, 16, 18 y 20 min.
3. Realizar la misma reacción pero a una temperatura diferente de la empleada, al realizar la
toma de muestras de conductividad es importante colocarlas en un baño de hielo para
detener la reacción.

10
4. Dejar pasar un tiempo considerable de cada reacción para obtener las propiedades a tiempo
infinito.
5. Los residuos producidos en la práctica experimental son biodegradables y no tóxicos.
Depositarlos en la tarja.

10. De acuerdo con la ficha de seguridad de los reactivos, menciona las medidas de seguridad
especificas durante la preparación de soluciones y desarrollo de la reacción.

REACTIVO MEDIDAS DE SEGURIDAD PRIMEROS AUXILIOS


Acetato de Para el uso de este producto Inhalación: Causa dolor de cabeza, náuseas e
Etilo químico es necesario un lugar bien incluso, pérdida de la conciencia y puede
ventilado, utilizando bata, lentes de sensibilizar las mucosas inflamándolas. En
seguridad y si es necesario guantes concentraciones altas causa convulsiones y
de hule natural o neopreno (no usar congestión de hígado y riñones. Sin embargo, aún
PVC) para evitar un contacto a concentraciones bajas causa anemia.
prolongado de este producto con la Contacto con ojos: Una exposición prolongada
piel. No deben utilizarse lentes de causa el oscurecimiento de las córneas.
contacto. Contacto con la piel: El contacto constante o
Al trasvasar pequeñas cantidades prolongado a este compuesto, provoca
con pipeta, utilizar pro pipetas, resequedad, agrietamiento, sensibilización y
NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA. dermatitis.
Ingestión: Irrita las membranas mucosas y en
experimentos con conejos se ha observado
pérdida de coordinación, probablemente debido
a la hidrólisis rápida a ácido acético y etanol.
Hidróxido de Para el manejo del NaOH es Inhalación: Retirar del área de exposición hacia
Sodio necesario el uso de lentes de una bien ventilada. Si el accidentado se encuentra
seguridad, bata y guantes de inconsciente, no dar a beber nada, dar respiración
neopreno, nitrilo o vinilo. Siempre artificial y rehabilitación cardiopulmonar. Si se
debe manejarse en una campana y encuentra consciente, levantarlo o sentarlo
no deben utilizarse lentes de lentamente, suministrar oxígeno, si es necesario.
contacto al trabajar con este Ojos: Lavar con abundante agua corriente,
compuesto. asegurándose de levantar los párpados, hasta
En el caso de trasvasar pequeñas eliminación total del producto.
cantidades de disoluciones de sosa Piel: Quitar la ropa contaminada
con pipeta, utilizar una pro pipeta, inmediatamente. Lavar el área afectada con
NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA. abundante agua corriente.
Ingestión: No provocar vómito. Si el accidentado
se encuentra inconsciente, tratar como en el caso
de inhalación. Si está consciente, dar a beber una
cucharada de agua inmediatamente y después,
cada
10 minutos.

11
Ácido Para su manejo es necesario utilizar Inhalación: Mover al afectado al aire fresco. Si no
Clorhídrico lentes de seguridad y, si es respira, dar respiración artificial y mantenerlo
necesario, guantes de neopreno o caliente y en reposo, no dar a ingerir nada. Si está
hule butílico, nunca polietileno, en consciente, suministrar oxígeno, si es posible, y
lugares bien ventilados. No deben mantenerlo sentado, pues puede presentarse
usarse lentes de contacto cuando se dificultad para respirar.
utilice este producto. Al trasvasar Ojos: Lavar inmediatamente con agua corriente,
pequeñas cantidades con pipeta, asegurándose de abrir bien los párpados.
siempre utilizar pro pipetas, NUNCA Piel: Lavar inmediatamente la zona dañada con
ASPIRAR CON LA BOCA. Si se agua en abundancia. Si ha penetrado en la ropa,
manejan cantidades grandes de quitarla inmediatamente y lavar la piel con agua
este producto, es necesario utilizar abundante.
un equipo de respiración autónoma Ingestión: No provocar vómito. En caso de que la
sin partes de aluminio. víctima esté inconsciente, dar respiración
artificial y mantenerla en reposo y caliente. Si está
consiente dar a beber un poco de agua
continuamente, por ejemplo una cucharada cada
10 minutos.

11. Explique, ¿Cuál es el manejo, tratamiento y/o disposición de los residuos generados en la
reacción?

Acetato de Etilo Pequeñas cantidades pueden evaporarse en una campana de


extracción, pero si la cantidad es grande, es mejor incinerarla.
Hidróxido de Sodio Para pequeñas cantidades, agregar lentamente y con agitación, agua
y hielo. Ajustar el pH a neutro con HCl diluido. La disolución acuosa
resultante, puede tirarse al drenaje diluyéndola con agua.
Durante la neutralización se desprende calor y vapores, por lo que
debe hacerse lentamente y en un lugar ventilado adecuadamente.
Ácido Clorhídrico Diluir con agua cuidadosamente, neutralizar con carbonato de calcio
o cal. La disolución resultante puede verterse al drenaje, con
abundante agua.

PRODUCTOS

Acetato de Sodio: Lo que no se pueda conservar para recuperación o reciclaje debe ser manejado
como desecho peligroso y enviado a un incinerador aprobado, o eliminado en una instalación de
residuos aprobada. Alcohol Etílico: Se puede realizar una incineración controlada del material una
vez ha sido absorbido o se puede dejar evaporar.

12
12. De acuerdo con el grado de peligrosidad y toxicidad de cada uno de los reactivos a emplear
elabore el diagrama del montaje experimental.

BIBLIOGRAFÍA
 Octave Levenspiel, Ingenieria de las Reacciones Químicas, 3ra Ed, Limusa.
 Obaya V. Adolfo E., Vargas R. Yolanda M., Calculo de Parámetros de Rapidez en
Cinética Química y Enzimática, México, D.F., UNAM, 2005.
 HOJAS DE SEGURIDAD <http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/3hshcl.pdf>

13

Вам также может понравиться