Вы находитесь на странице: 1из 5

ESCUELA DE GRADUADOS DE UTESA

Santiago

Carrera:

Maestría en Lingüística Aplicada

Asignatura:

Psicolingüística y Sociolingüística aplicada a la enseñanza de la Lengua


Española

Facilitadora:

Bernarda Polanco, M.A.

Temas:

Diarios Reflexivos realizados durante la asignatura

Presentado por:

Estebanía Cabrera Villamán

98-9677

Santiago de los Caballeros,

7 de abril, 2018
Mi primer diario reflexivo

“Un andamio hacia la Psicolingüística y Sociolingüística“

Por: Estebanía Cabrera Villamán

(98-9677)

Esta primera intervención de la asignatura


Psicolingüística y Sociolingüística aplicada a la enseñanza de
la Lengua Española que impartirá la Maestra Bernarda
Polanco, surge como una herramienta básica para la
construcción de una meta común hacia el paradigma
lingüístico, plataforma esta que permitirá la consecución
terminológica en la fundamentación teórico-práctico para la
adquisición y construcción de conocimientos analíticos de los
componentes lingüísticos. De ahí el nombre, “Un Andamio hacia
la Psicolingüística y Sociolingüística“

En su génesis la facilitadora mostró una actitud emprendedora y motivadora hacia


el cambio, promoviendo la definición de roles, el compromiso y la capacidad de accionar
ante la vida. Además, se presentó con mucha amabilidad como Bernarda Polanco,
egresada del Politécnico Femenino, lugar éste donde sentó las bases de su formación
académica. Manifestó que es locutora y que se motivó a estudiar locución debido a la
carencia de señales acústicas y vocablo inadecuado que escuchó en un programa
radiofónico. Luego se dio lugar a la auto presentación.

Nos habló de la metodología de trabajo, el programa, los procesos evaluativos y


preguntó si alguno había investigado algo sobre la asignatura a trabajar, por lo que varias
alumnas levantaron sus manos y respondieron que sí, a lo que ella aludió, “nos
compartirán más adelante”. Por consiguiente, nos habló de la construcción de diarios
reflexivos cada sábado y que en las exposiciones se tomará en cuenta criterios como: la
pertinencia, vocabulario, dominio del tema, aportes, claridad y precisión. En tal sentido, se
distribuyeron las unidades del programa, siendo el grupo de Puerto Plata el agraciado con
la primera ponencia sobre “Psicolingüística y Sociolingüística“, conceptos básicos,
historia, evolución, implicaciones y la metodología de enseñanza aprendizaje, entre otros
subtema de importancia de la Unidad 1.

Otro ingrediente importante consistió en escribir las expectativas de la materia,


cada uno recibió una hoja y después de redactar en ella su punto de vista sobre lo que
espera, procedió a entregársela.

Definitivamente, un gran reto, un andamio para desaprender a aprender, a partir


del sábado 13 de enero, 2018.
Conectado con la Unidad 1

El sábado 20 del cursante mes, internalizamos por segunda vez en la asignatura


señalada en el diario anterior. En esta ocasión conectados con el altísimo en voz de Emilia
Gómez, se procedió a la retroalimentación de las actividades realizadas el sábado 13, de
manera oral, después se llevó a cabo la lectura del diario reflexivo, hecha con mucha
elocuencia por la compañera Rosa Ciriaco.

Es grato enfatizar ideas que favorecen la buena pronunciación, redacción y el


autoanálisis, pues la maestra resalta la actitud al cambio y tener buenas expectativas hacia
el progreso personal, para alcanzar otros estándares. En otro orden de idea, señala dos
momentos para este día; el primero consiste en compartir algunos pormenores en físico
haciendo puntualizaciones específicas, donde se tomen apuntes y señalamientos a título
personal, para tener algunas conclusiones sobre los procesos de evaluación en cuanto a las
exposiciones se refiere y el segundo momento tiene que ver con los diarios reflexivos.

En ese mismo orden, la maestra planteaba exteriorizar tres estrategias a


incorporar en el diario quehacer y que lo socializado de manera oral se anexará al diario
reflexivo por escrito, luego se entregará al final como un compendio de todo lo realizado
en la materia. Además, recomendó realizar especificaciones del grado, tomando como
referencia situaciones del aula con sus posibles solucione. Es decir, que durante las
exposiciones y los trabajos del diario se vincularán las actividades realizadas, los temas de
la clase con los procesos áulicos del docente, con la praxis de día a día. En tal sentido, se
busca personalizar los eventos, citando situaciones reales, llevándolos al plano analítico.

En este día, también se reflexionó sobre la metodología de trabajo y el valor del


cambio, invitándonos a formar grupos que promuevan el cambio, que ya no hay distancia,
esto Salió a relucir debido a que en la formación de los grupos de trabajo, quisimos
quedarnos con los grupos que estaban ya constituidos. Esto tiene una gran relevancia en
el quehacer educativo, pues el docente debe constituirse en un agente de cambio e
innovaciones para alcanzar la efectividad de su trabajo, debido a que las generaciones
demandan de un facilitador activo, innovador, dinámico y generador de cambio.

Después de este despliegue de planteamientos positivos se procedió a la


exposición de la primera unidad, a cargo de Francisco Polanco, Rosa Ma. Ciriaco, Nereida
Rivas, María Asunción Jiménez y Ramona Henríquez, cuyo foco de interés eran los
aspectos de la psicolingüística y la sociolingüística aplicada a la enseñanza de la Lengua.

En consecuencia, se conceptualizaron estas dos disciplinas, la primera estudia


cómo el sistema mente-cerebro adquiere, comprende, procesa, evoluciona y pierde el
lenguaje. Describe la estructura de la lengua, los factores psicológicos y neurológicos que
capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo. Noan Comsky
considera que los humanos tienen de forma innata una gramática universal, es decir, un
concepto abstracto que abarca todas las lenguas humanas, Estas afirmaciones tienen sus
implicaciones en el aula, pues nos lleva a comprender que todos los niños tienen una
facultad innata para interactuar y aprender con otros, pero además nos lleva a deducir que
los niños cuya situación de aprendizaje son deficiente responden a problemas
neurológicos, los cuales van a demandar de atenciones especializadas.

En tanto, la segunda disciplina estudia los diferentes aspectos sociales que influyen
en el uso del lenguaje, las normas culturales y el contexto en que se desarrolla el
individuo, es decir, que la sociolingüística se ocupa del lenguaje como sistema de signos en
un contexto social, donde se toma en cuenta indicadores como la edad, nivel
socioeconómico, sexo, nivel de educación formal, grupo étnico, aspectos históricos,
situación pragmática. En consecuencia, estudia comunidades lingüísticas, las diversidades
y variaciones del repertorio verbal.

Desde la perspectivas de estos dos paradigmas Psicolingüística y


Sociolingüística, la enseñanza de la lengua ha sido estudiada, según diversas teorías
lingüísticas: estructuralismo, generativismo, funcionalismo, textualismo y pragmática, las
cuales han perfilado el quehacer en las aulas y han marcado los diseños curriculares, los
programas de lengua y los textos escolares, y por ende el accionar del docente quien
ocupa un papel preponderante en el desarrollo de la lengua. En este orden de ideas,
Cassany, Luna y Sanz (1994) plantean que la lengua no debe verse como un conjunto de
conocimientos que solamente los especialistas pueden y deben impartir. Hay que romper
la concepción de que la lengua que debe enseñarse en la escuela es la de la gramática con
sus reglas fonológicas, morfológicas, sintácticas y semánticas. Urge trascender el criterio
restringido que ha privado hasta este momento y pensar en el aprendizaje de la lengua en
función del uso que de ella se haga en diversos contextos y situaciones educativas.

Desde una óptica más didáctica e interdisciplinaria, González Nieto (2001)


estructura su planteamiento a partir de la clásica dualidad teoría y práctica en términos de
conocimientos lingüísticos y enseñanza de la lengua. Él propone una lingüística para
docentes y establece una relación interdisciplinaria entre las ciencias del lenguaje y la
enseñanza de la lengua. Aborda teóricamente la Filosofía del lenguaje, la Psicolingüística,
la Sociolingüística y la Lingüística de la comunicación.

Por tanto, para evaluar lo que el niño puede hacer, es necesario tener en cuenta su
desarrollo neurológico, socio-afectivo, desarrollo psicomotor y el contexto.

Entre los sociolingüistas internacionales se puede mencionar a William Labov


considerado por algunos como el padre de la disciplina, Dell Hymes y Deborah Tañen.
En Español, cabe destacar al profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Francisco
Moreno.

Finalmente, es importante señalar que las nuevas metodologías para la enseñanza


de la lengua deben tener en cuenta la diversidad cultural de los alumnos, adaptando los
materiales y los recursos a las características lingüísticas y culturales de cada lugar y
valorando factores inter-culturales. Debido al rol social y cultural que desempeña el
lenguaje como mediador entre el individuo y su contexto, en su saber ser, saber hacer y
saber convivir. Pues en el proceso de exposición no basta tener una diapositiva amplia,
sino que se debe puntualizar más el tema, de una manera clara, precisa y empleando una
pronunciación adecuada, a pesar de las diversidades lingüística del grupo expositor.

Вам также может понравиться