Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIDAD EDUCATIVA Recapitulación de conocimientos

“JOHANN STRAUSS”
Profesor: Marco Guerra Curso: 3BGU Filosofía.

1: Definición:

La definición de una palabra implica fijar en forma explícita y clara el significado de una palabra de
forma que sea posible diferenciarla y reconocer los aspectos y las particularidades propias del
término definido.

2: Osiris:

Es el dios egipcio de la resurrección, símbolo de la fertilidad (con ayuda de la Maca) y regeneración


del Nilo. Es el dios de la vegetación y la agricultura. También preside el tribunal del juicio de los
difuntos en la mitología egipcia.

3: La razón:

Por "razón" se entiende, en general, aquella "facultad" o capacidad humana por la que se alcanza el
conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas para llegar a alguna conclusión, o
conclusiones, que se derivan de aquellas. La razón se asimila, así, a la "diànoia" (conocimiento
discursivo) y se opone a "nous" (conocimiento intuitivo). En virtud de tal oposición, al ser el término
"nous" traducido por el latino "intellectus" (entendimiento) la razón termina por oponerse al
entendimiento, en autores cono Kant, Hegel y en la escuela de Frankfurt.

4: La lógica aristotélica.

Los juicios

La relación de dos conceptos da lugar a la formulación de un juicio. Si se da entre ambos una relación
de conveniencia decimos que el juicio es afirmativo, y en caso contrario, negativo. El sujeto del juicio
es el concepto del que se afirma o niega algo; el predicado es el concepto que se afirma o niega del
sujeto. Aristóteles distingue en los juicios la materia y la forma. La materia o contenido del juicio
son los conceptos que se relacionan; la forma es la relación que se establece entre ellos a través del
verbo ser. Aristóteles representa el sujeto del juicio con un signo (S) y el predicado con otro (P) para
intentar separar la materia de la forma: así, la forma del juicio "Juan es alto" se representaría como
"S es P", y la forma del juicio "Juan no es alto" como "S no es P".

Los juicios se clasifican en varios grupos, atendiendo a la cantidad (según la extensión del sujeto:
universales, particulares, singulares), la cualidad (según la cualidad de la cópula: afirmativos y
negativos), la relación (según la relación entre el sujeto y el predicado: categóricos, hipotéticos y
disyuntivos) y la modalidad (según el modo en que expresan la relación entre el sujeto y el
predicado: apodícticos, asertóricos y problemáticos). De ahí se sigue una clasificación ordenada de
todas las formas de juicio; en el caso de los juicios categóricos, por ejemplo, se daría la siguiente
clasificación, combinando la cantidad (universal y particular) y la cualidad (afirmativo y negativo
5: Tipos de razonamiento.

Clases de razonamiento. Ejemplos.


Razonamiento categórico Todos los humanos son mortales.
Los madrileños son humanos.
Luego los madrileños son mortales
Razonamiento hipotético Si apruebas irás de vacaciones.
Es así que has aprobado.
Luego irás de vacaciones
Basado en supuestos
Razonamiento disyuntivo Por este camino se va al norte o al sur.
Es así que se va al norte.
Luego no se va al sur.

6: Qué es Conocimiento científico:

Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de


saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la
experimentación y el análisis de fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos
procedimientos que dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y
universalidad.

7: La teoría.

La teoría tiene su origen etimológico en el griego, que proviene del vocablo ´´observar, contemplar
o estudiar ´´ es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados en el conjunto
de estructuras de conceptos, definiciones y proposiciones interrelacionada que presentan una
perspectiva sistemática de fenómenos específicos, relacionados con los objetivos de declarar bajo
las condiciones en que se desarrollan ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación
del medio idóneo para que se desarrollen en las predicciones que pueden especular, discutir, y
postular ciertas reglas o racionamiento de otros hechos posibles.

8: Metafísica: Conjunto de pensamientos o consideraciones profundos que se realizan acerca de un


tema de forma especulativa.

9: El razonamiento disyuntivo: Es deductivo y proposicional. En él, los sujetos deben generar


conclusiones a partir de premisas o proposiciones conectadas a partir de la conectiva “o”.

10: El razonamiento por analogía: es un tipo especial de razonamiento inductivo según el cual se
utilizan similitudes perceptibles como base para inferir alguna otra similitud que aún no se puede
percibir.
UNIDAD EDUCATIVA Recapitulación de conocimientos
“JOHANN STRAUSS”
Profesor: Marco Guerra Curso: 3BGU EESS.

1: El Feudalismo:

El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones de vasallaje
entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la decadencia del
Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media.

La palabra 'feudalismo' también hace referencia a la época feudal, que se sitúa en Europa entre los
siglos IX y XV.

2: Características del feudalismo:

3: Feudalismo en el Ecuador.

Durante los siglos XVIII y XIX se estableció la colonia en el Ecuador, en la cual los jesuitas poseían
grandes extensiones de tierra, lo que les permitía contar con un gran poder económico, social y
político. En este tiempo los campesinos estaban obligados a trabajar a cambio de protección,
alimento, hogar y parcelas que se les daba para satisfacer sus necesidades y la de sus familias; la
religión tuvo gran influencia para que los indígenas permanezcan atados mucho tiempo en las
parcelas debido a las múltiples necesidades que tenían.

Los campesinos empiezan a perfeccionar sus instrumentos de trabajo para lograr obtener mayor
cantidad de productos. Debido a la explotación y a la falta del desarrollo comercial, los campesinos
empiezan a organizarse para realizar movimientos como el de las alcabalas y de los estancos
quedando así libres del yugo feudal y de la servidumbre pero cayendo en la explotación que se
gestó dentro del feudalismo.
4: El mercantilismo:

Sistema económico que se basa en el desarrollo del comercio y la exportación. Sus doctrinas fueron
desarrolladas entre los siglos XVI y XVIII en Europa.

5: Pilares del mercantilismo.

• La economía debe estar regulada en todo momento por el Estado.

• La riqueza de un país viene determinada por la cantidad de oro y de plata que tiene dentro de lo
que serían sus fronteras.

• Para poder conseguir acumular más plata y más oro se hace necesario dos cosas: disminuir lo
que son las importaciones y aumentar las exportaciones. Estas últimas, por su parte, deben ser
incentivadas mediante el impulso de las manufacturas.

• Es fundamental que en el país pertinente se creen compañías que dependan del Estado para así
mejorar el comercio.

6: El capitalismo.

El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de


producción. El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o
instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el
trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de
recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad
definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza
de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la
forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).

7: Revolución industrial.

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica,


social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se
extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó
entre 1820 y 1840.

8: El liberalismo:

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita
la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural.

9: Liberalismo en el Ecuador.

En 1895 inició en Guayaquil la Revolución Liberal ecuatoriana, de la que fuera su máxima figura el
General y ‘Viejo Luchador’ Eloy Alfaro (1842-1912). Dicha revolución formó parte del ascenso liberal
en América Latina desde mediados del siglo XIX. En los diversos países, los liberales, que promovían
avances capitalistas, enfrentaron a los conservadores, que permanecían arraigados al
tradicionalismo, aliados con la Iglesia católica y protectores del régimen oligárquico-terrateniente.
UNIDAD EDUCATIVA Recapitulación de conocimientos
“JOHANN STRAUSS”
Profesor: Marco Guerra Curso: 2BGU filosofía.

1: Falacias:

Un argumento puede tener premisas y conclusión verdaderas y aun así ser falaz. Lo que hace falaz
a un argumento es la invalidez del argumento en sí.

Falacias no formales

Las falacias no formales consisten en errores en el razonamiento sometidos o bien por la fuerza
persuasiva del argumento empleado para establecer la conclusión o bien por la ambigüedad que
presenta el lenguaje utilizado para formular el razonamiento. A la luz de este criterio clasificatorio
las falacias no formales se dividen en dos grandes grupos:

A) Falacias de Atinencia.

B) Falacias de Ambigüedad.

A. FALACIAS FORMALES

Las falacias formales son razonamientos no válidos pero que a menudo se aceptan por su semejanza
con formas válidas de razonamiento o inferencia. Se da un error que pasa inadvertido.

1. AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE

Llamado también como la confirmación sistemática, es el equivalente lógico a asumir la verdad


necesaria de que lo contrario también lo es. Ejemplo: si estoy dormido tengo los ojos cerrados,
entonces si tengo los ojos cerrados debo estar dormido. Ejemplo: Si llueve, cojo el paraguas; cojo el
paraguas. Entonces, llueve.

2. NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE

Es una falacia lógica con semejanzas con el argumento de la falacia. En este caso si P entonces Q si
niego P entonces tampoco Q (se niega Q). Esta falacia dice que si se niegan los antecedentes
entonces se negará también la consecuencia.

Ejemplo: Si estoy dormido tengo los ojos cerrados, pero si estoy despierto tengo que estar con los
ojos abiertos.

3: Los juicios:
Acto mental por el que el entendimiento afirma o niega que algo posea tal o cual propiedad.
A los términos relacionados de este modo por el juicio se les llama sujeto y predicado,
respectivamente, y al término con el que se establece la relación se le denomina "cópula".
El juicio se expresa mediante el enunciado o proposición
Aristóteles distingue en los juicios la materia y la forma. La materia o contenido del juicio
son los conceptos que se relacionan; la forma es la relación que se establece entre ellos a
través del verbo ser.
4: Razonamiento inductivo y deductivo.

5: Ética Teológica o Teología Moral

La ética teológica, también denominada teología moral, constituye un saber crítico sobre la praxis
de los cristianos. Es la parte de la teología que estudia las acciones humanas con el fin de ordenarlas
en función de la voluntad de Dios. También es una expresión particular de la teología que coloca su
atención sobre las implicaciones de la fe sobre el comportamiento moral del cristiano.

6: Ética moderna:

Capacidad: Caracteriza la ética de modernidad. Con la modernidad, que inicia en el Renacimiento,


siglo XVI, aproximadamente, se inicia una nueva y fructífera etapa de la historia de la ética, que se
caracteriza por su antropocentrismo, es decir, por la tendencia a considerar al hombre como el
centro de todas las manifestaciones culturales.

7: Deontología:

Hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad
profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el
desempeño de su actividad.
UNIDAD EDUCATIVA Recapitulación de conocimientos
“JOHANN STRAUSS”
Profesor: Marco Guerra Curso: 2BGU EESS.

1: La escolástica:

Movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón, en particular la filosofía de


Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana.

2: Renacimiento:

El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo
XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias
nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro.

3: Humanismo:

Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos xiv y xv que, rompiendo las
tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la
naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como
maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió.

4: Racionalismo:

Teoría epistemológica que, frente al empirismo, considera la razón como fuente principal y única
base de valor del conocimiento humano en general.

5: Ilustración:

Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la


nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata
de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII.
La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.

6: Organización política inca.


7: Túpac Katari.

Líder del levantamiento indígena que tuvo lugar en Bolivia en 1781 y que puso en jaque a las
autoridades coloniales españolas.

Fue condenado a muerte y ejecutado en Peñas (La Paz), el 15 de noviembre de 1781.

8: La hacienda y la plantación.

Entre las muchas unidades de producción agrícola sobresalieron la hacienda y la plantación. La


primera era una explotación de un solo propietario, con escasa inversión de capital, en la que unos
trabajadores asalariados producían alimentos para un mercado cercano. Generalmente era mixta,
agrícola y ganadera, y su mercado próximo una urbe o un centro minero.

La hacienda apareció en el siglo XVII coincidiendo con la crisis de los envíos de metales preciosos a
España, el máximo decrecimiento de la demografía indígena y el hundimiento de la encomienda,
por lo que se la ha relacionado con ellos. Para la formación de la hacienda hicieron falta tres factores
esenciales: inversión de pequeños capitales en agricultura (quizá trasladados de la minería),
existencia de una mano de obra asalariada (mestizos y forasteros) y demanda de alimentos
motivada por el crecimiento de los centros urbanos y por los reales de minas. La existencia de
complejos mecanismos para retener la mano de obra (adelantos de jornal, tiendas de raya que les
suministraban lo que necesitaban a cuenta, y subarriendos de parcelas a cambio de trabajo)
demuestran que tal mano de obra no debía ser excesivamente abundante.

La plantación fue una explotación agroindustrial, originada en el siglo XVI, en la cual se practicaba
el monocultivo y la elaboración de determinado producto (azúcar principalmente) destinado a los
mercados internacionales. Exigía gran extensión territorial y una fuerte inversión de capital para la
compra de instalaciones, herramientas y esclavos.

9: La mujer en la colonia.

A lo largo de las centurias que duro la Colonia, el papel de la mujer estuvo reducido a las labores
domésticas, la educación de sus hijos, el cuidado de su matrimonio y a llevar una vida espiritual y
moral en concordancia con los dictámenes que propugnaba la iglesia católica. En los sectores
aristocráticos, las mujeres delegaron las labores de la casa a la servidumbre, principalmente mujeres
que cumplían funciones de matronas y criadas.

En la Colonia y hasta avanzado el sigo XX, el hogar fue el centro de la vida familiar, cultural y social.
Por esto, la sociedad de la época tenía una estructura familiar sólida, con costumbres guiadas por
un fuerte sentido católico. Las mujeres se casaban, en promedio, a los catorce años de edad y eran
educadas para el matrimonio, lo que se traducía en ser esposas fieles y destacadas dueñas de casa.
En la mayorista de los casos, el matrimonio de las mujeres aristocráticas era considerado una forma
de alianza política o económica, que buscaba perpetuar la posición social. En el sector popular, en
tanto, aspiraban a casar a las hijas con criollos importantes con el fin de ascender socialmente.
UNIDAD EDUCATIVA Recapitulación de conocimientos
“JOHANN STRAUSS”
Profesor: Marco Guerra Curso: 1BGU Filosofía.

1: El silogismo:

Es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra
como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos. Fue
formulado por primera vez por Aristóteles, ampliamente reconocido como padre fundador de la
lógica.

2: Proposiciones:

3: Razonamiento

Procedimiento intelectual mediante el cual, partiendo de unos datos conocidos, a los que
llamamos premisas, llegamos por inferencia a otro u otros datos desconocidos, que se derivan de
aquellos, a los que llamamos conclusión. También recibe el nombre de argumentación formal,
deducción o demostración, cuando las conclusiones alcanzadas son el resultado de la aplicación de
reglas lógicas de inferencia.

4: Filosofía Crítica

Kant llama "filosofía crítica" al conjunto de investigaciones filosóficas que tienen como principal
preocupación establecer los fundamentos y límites del ejercicio de la Razón.

Las tres conclusiones principales de la filosofía crítica son las siguientes:

A: La mente humana no puede alcanzar un conocimiento de la realidad en sí misma: el


conocimiento metafísico le está vedado al ser humano;

B: El conocimiento sintético a priori es posible porque todo objeto cognoscible tiene que
someterse a las condiciones formales de la experiencia que imponen nuestras facultades
cognoscitivas;

C: El acceso a lo metafísico, vedado a la esfera del saber, es posible merced a la esfera moral.

5: El bien y el mal según la filosofía:


Platón: dice que el Bien es la idea suprema y que el mal es la ignorancia.

San Agustín: pasó gran parte de su vida cuestionándose sobre la existencia del mal, hasta que leyó
a Platón y a San Pablo y se pudo convencer que el mal no existe, que no es en sí, no tiene Ser, que
el mal es ausencia de bien.

Aristóteles: considera una acción buena aquella que conduce al logro del bien del hombre o a su
fin, por lo tanto, toda acción que se oponga a ello será mala.

Para Aristóteles: la bondad es un atributo trascendental del Ser.

Sócrates: identificaba a la bondad con la virtud moral y a ésta con el saber. La virtud es inherente
al hombre que es virtuoso por naturaleza y los valores éticos son constantes, por lo tanto el mal es
el resultado de la falta de conocimiento.
UNIDAD EDUCATIVA Recapitulación de conocimientos
“JOHANN STRAUSS”
Profesor: Marco Guerra Curso: 1BGU EESS.

1: La escritura:

La escritura nació en Mesopotamia a finales del cuarto milenio a.c., como una necesidad
administrativa coincidiendo con la creación de grandes ciudades y sus templos, como Babilonia.

Los orígenes de la escritura hoy conocida pueden establecerse en cinco

diferentes, según Lenormant: la escritura cuneiforme, los jeroglíficos egipcios, la

escritura china, los jeroglíficos mexicanos y la escritura maya del Yucatán. No

obstante, todas ellas, parten de un nacimiento pictográfico, evolucionando

Después al fonetismo y alcanzando al fin ramificaciones alfabéticas diversas.

2: La escritura cuneiforme:

La escritura en tablillas de arcilla.

3: Organización social de china.


4: La Falibilidad:

Significa que nuestra comprensión del mundo en el cual vivimos es intrínsecamente imperfecta.
Reconocemos que el hombre se puede equivocar casi como decir, que el ser humano tiene la
capacidad intrínseca de razonar. La falibilidad es una actitud que supone la capacidad de
reconocimiento de nuestros errores. Pero no supone dejar de argumentar presupuestos que
puedan ser defendibles para establecimiento de alguna doctrina, ni tampoco supone decir que
todas las argumentaciones son relativas, sino concibe la idea de sostener argumentaciones que
están abiertas al diálogo y al análisis crítico, pero que en ningún momento se pueden suponer como
totalmente verdaderas como dogmas de actuación social, ni totalmente relativistas.

5: El confucianismo:

A veces también llamado confucionismo, es el conjunto de doctrinas morales y religiosas predicadas


por los discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte. ... El confucianismo ha ejercido una gran
influencia sobre China, Corea, Vietnam y Japón. Fue la religión oficial de China hasta el siglo VII.

6: El Código de Hammurabi:

Creado en el año 1760 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes
más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de
documentos creados en la antigua Mesopotamia.

7: Taoísmo:

Sistema filosófico y religión que tuvo su origen en China en las ideas del filósofo Laozi (siglo vi a. C.);
se caracteriza por creer que existe una solidaridad absoluta entre el hombre y la naturaleza, puesto
que ambos concuerdan perfectamente y tienen un sustrato común.

8: Budismo:

Sistema filosófico y religión que tuvo su origen en las enseñanzas de Buda (siglo vi antes de Cristo);
se caracteriza por creer en la reencarnación y por aspirar a alcanzar el nirvana a través de una vida
de quietud, contemplación, austeridad y disciplina moral.

9: Dicotomía:

División de un concepto o una materia teórica en dos aspectos, especialmente cuando son opuestos
o están muy diferenciados entre sí.
UNIDAD EDUCATIVA Recapitulación de conocimientos
“JOHANN STRAUSS”
Profesor: Marco Guerra Curso: 10EGB EESS.
UNIDAD EDUCATIVA Recapitulación de conocimientos
“JOHANN STRAUSS”
Profesor: Marco Guerra Curso: 9 EGB EESS.
2: Revolución Industrial.
UNIDAD EDUCATIVA Recapitulación de conocimientos
“JOHANN STRAUSS”
Profesor: Marco Guerra Curso: 8 EGB EESS.
UNIDAD EDUCATIVA Recapitulación de conocimientos
“JOHANN STRAUSS”
Profesor: Marco Guerra Curso: 7 EGB EESS.

Вам также может понравиться