Вы находитесь на странице: 1из 20

EL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE

EL TRANSPORTE TERRESTRE

ANTECEDENTES

Transporte en la época Incaica

Las rutas eran largas y rectas; por lo común estaban pavimentadas o bien
empedradas. Estas redes caminares llegaban hasta los límites del imperio. En
los desiertos, el camino se marcaba solo con postes. En las regiones altas, los
caminos subían y bajaban constantemente por las laderas de las montañas, en
algunos tramos demasiado empinados, se construían escalones para hacer el
paso más fácil. En los valles se levantaban muros bordeando las rutas y se
acostumbraban a decorarlos con pinturas.

Ni los ríos ni los pantanos constituían un obstáculo; para cruzarlos se construían


puentes y terraplenes. Prosiguiendo de esta manera con el trazado de la ruta.
En cambio, las hondonas profundas representaban mayores dificultades por lo
cual los incas idearon unos puentes colgantes que fabricaban con sogas o fibras
vegetales previamente retorcidas. Tres o cuatro sogas gruesas unidas y
cubiertas con esteras y barro formaban una plataforma sobre la cual tanto los
hombres como las llamas podían caminar perfectamente.

Los costados del puente también se hacían con sogas y servían de pasamanos.
Las personas que vivían en las cercanías de los puentes estaban encargadas de
mantenerlos en buen estado y repararlos toda vez que fuera necesario, de modo
que las comunicaciones no se interrumpieran.

Los tambos o casas de reposo, se construían a lo largo de los caminos, a una


distancia, uno de otro, de un día de viaje. Se edificaban por orden del estado
para aquellos viajaban en misión oficial. Otros tambos, más lujosos, se
levantaban para uso exclusivo del emperador. El estado también construía unos
almacenes especiales, cercanos a los tambos, con provisiones suficientes como
para un ejército de 25000 hombres.

A ambos lados del camino y a una distancia de 1Km.½ Entre cada uno, se
instalaban unos pequeños refugios para el relevo de los mensajeros.

Las cargas las transportaban los hombres sobre sus espaldas, o bien sobre el
lomo de las llamas, el único animal disponible. Los pueblos de los Andes no
habían inventado la rueda, de manera que no contaban con carros, en realidad,
tampoco tenían animales de tiro que pudieran arrastrar carros.

Las llamas constituían el único medio de transporte. Estos animales son bastante
lentos, por lo tanto solo hacían unos 15 a 20Km. en el día, llevando una carga
de hasta 45Kg.
Unos ocho hombres se encargaban de llevar una manada de más o menos 100
llamas. La gente común debía obtener un permiso del gobierno para poder
viajar por los caminos.

Todos excepto los nobles, tenían que caminar para ir de un lado a otro, ya que
podían viajar en el lomo de las llamas.1

Transporte en la época colonial.

En la conquista española estos ingresaron a un país cruzado por una compleja


red de comunicaciones, el virreinato trajo consigo cierta evolución en el trasporte
debido a que venían equipados con caballos quienes eran los que permitían que
se transportaran de un lugar, el carruaje entre otros como el palanquín que era
una silla cubierta llevado por dos o cuatro sirvientes, se trataba de un medio de
transporte propio de las mujeres.

Muchas veces el tipo de transporte a utilizar era de acuerdo a la distancia, si era


para un viaje corto se utilizaban los caballos o en su defecto si el viaje era largo
se usaban las carretas.

Pero lo cierto es, que el transporte público, hace su aparición en el siglo XVII con
las llamadas carrozas de punto, que no eran propiamente un transporte urbano
sino postas para el intercambio de caballos y vehículos en los viajes largos; y
posteriormente las casas de balancines, que funcionaban en recintos cerrados
o solares repartidos en la ciudad.

Transporte en las Ciudades

Durante la época colonial, las ciudades eran pequeñas. Esto hace suponer que
la gente no necesitaba medios de transporte. Sin embargo, pocas personas se
veían de a pie. Muchas utilizaban los caballos, aún para los trayectos más cortos.
A caballo iban los transeúntes, los vendedores ambulantes y hasta los mendigos.

La gente de alcurnia tenía carruajes que servían para trasladarlos tanto dentro
de la ciudad como a los alrededores. La calesa o volanta era la más usada.

En la época del Virrey Vértiz apareció la litera o palanquín que era una silla
cubierta llevada por dos o cuatro sirvientes. Se trataba de un medio de transporte
propio de las mujeres.

______________________________________________________________
1.-RAVINES, Ravines y SILVA SANTISTEBAN, Fernando (1994) Historia general del Perú: Los incas. Capitulo XII:
Caminos y Transporte pp. 521-540. Tomo III. Lima: Brasa S.A.

Transporte de Larga Distancia


Para llevar cargas de una ciudad a otra se empleaban las carretas. Eran
vehículos construidos de madera ensambladas y atadas con tientos de cuero
crudo. No se empleaban clavos ni tornillos. Las ruedas con frecuencia tenían
más de dos metros de diámetro para poder sortear todos los obstáculos del
camino. La caja del vehículo estaba techada con paja o cuero, según los casos.
Las carretas eran arrastradas por cuatro o seis yuntas de bueyes que dirigía el
carretero, sentado en el yugo.

Las carretas, bien aprovisionadas de agua y de alimentos, marchaban en


caravanas o tropas para defenderse mejor en caso de ataque.

Otra manera de trasladar mercadería era a lomo de mula. Las mulas, se usaban
sobre todo, en las regiones montañosas. Servían para llevar o traer cargas de
Chile y para acarreo del oro y de la plata de las minas de Alto Perú y Perú.

Además se conducían en mulas los productos que se trasladaban desde Cuyo a


Buenos Aires. Excepto en el cruce de la cordillera, las mercaderías se colgaban
a los lados, en barriles o canastos.

El transporte de pasajeros se realizó durante mucho tiempo en carreta. Los


viajeros, simplemente, se agregaban en una tropa que iba hacia el lugar de su
destino.

Los altos funcionarios del gobierno y las personas ricas usaban su propio coche
de camino. También solía emplearse la misma volanta o calesa, arrastrada por
cuatro caballos.

En el siglo XVIII (entre 1700 y 1800) apareció la galera o diligencia. Era un


vehículo de cuatro ruedas tirado por varias yuntas de caballos. La conducían uno
o más postillones, es decir, jinetes montados en los caballos del tiro.

Por supuesto, también podrían hacerse a caballo los viajes largos. Para ello se
empleaba una tropilla. Así los animales, podían recorrer sin fatigas, distancias
extraordinarias.

En 1817 se hizo en lima un censo de vehículos por Juan Manuel Cobo dando
como resultado 828 calesas particulares y 185 carruajes destinados a paseos o
transporte en la ciudad. Esto demostró que la acogida de estos medios de
transporte llegados de España fue exitosa en la sociedad limeña, donde
habitaban el mayor número de personas adineradas.

En 1821 debido al gran número de carruajes que existía en lima se promulgaron


reglamentos sobre estos nuevos medios de transporte. En los que quedaba
prohibido que los caleseros o dueños de algún vehículo usaran animales
enfermos o mal alimentados. Además decía que se debía pagar una multa por
hacer trotar a las bestias de tiro por las calles de la ciudad, golpear a los animales
o que el carretero sea menor de edad.
La correspondencia, por su parte, se confiaba a los encargados de las tropas y
de las arrias, o a los conductores de las galeras. Si no debía fletarse un jinete
especialmente. Sólo en 1948 se estableció un sistema regular de correos. Se
instalaron entonces las postas donde los correos (o chasquis) y los viajeros
podían detenerse a cambiar los caballos, comer o pasar la noche.

En conclusión, la llegada de los conquistadores al Perú fue importante para el


desarrollo de un nuevo medio de transporte urbano, ya que antes la sociedad
incaica se transportaba a pie por caminos de piedra construidos por ellos
mismos. Esto beneficio a los conquistadores para estudiar mejor el país y así
poder explotar sus riquezas. Por otro lado, la introducción del caballo al Perú
contribuyo no solo en el rápido transporte de la personas, sino también en el
comercio como medio más eficaz de transportar mercancías a diversos lugares
del país.2

Transporte en el Siglo XIX

Avanzada ya la República, en el año de 1851, aparecen los primeros coches de


alquiler, antecesores de los actuales "taxis", los cuales fracasan por la deficiente
calidad de los animales de tiro y su mala alimentación, así como por el mal estado
de las vías, que destruían los coches.

Desde el 5 de junio de 1874 la ciudad cuenta con el Reglamento Municipal de


Carruajes, del que es importante anotar que en él, entre otras disposiciones se
establece, que los vehículos deben llevar pintados los números señalados por el
municipio, en el caso de los particulares se establece una plancha de metal
(primeras placas) que los cocheros deben poseer una libreta de registro
(primeros brevetes) y que los vehículos para ser autorizados deberían pasar por
una inspección, la misma que se repetiría anualmente (primeras revisiones
técnicas)

Manuel Pardo tuvo la idea de invertir parte del dinero obtenido por la venta y
comercialización del guano, la cual era muy exitosa y tenía una gran demanda
en esa época, en la financiación y construcción del primer ferrocarril en el Perú.
En 1845, Ramón Castilla, presidente del Perú, firma el decreto para la concesión
del contrato del primer ferrocarril: Lima-Callao.

______________________________________________________________
2.-MORÁN, Luis (2007) Sociedad colonial y vida cotidiana en Lima a través de las páginas de el investigador.
Lima: [s.n.]

La construcción del primer ferrocarril demoro algo menos de un año y terminó


por inaugurarse el 17 de mayo de 1851 durante el gobierno de Ramón Castilla,
además cabe resaltar que este ferrocarril de Lima-Callao fue el primero en
Sudamérica. Este ferrocarril sirvió tanto para el transporte público como para el
transporte de mercadería y también contribuyo a mejorar la comunicación con el
puerto del Callao, tanto por la rapidez del servicio como por la seguridad que
ofrecía.

Posteriormente se solicitó la construcción de ferrocarriles de Lima a Chorrillos,


el cual fue aprobado y finalmente se realizó por otra empresa distinta a la que
realizo el primer ferrocarril. Luego fue tomada por Gonzales Candamo, y después
fue vendida a una empresa inglesa para que sea administrada por esta.

Uno de los ferrocarriles más notables del mundo, es el Ferrocarril Central del
Perú, ya que para su construcción se debió vencer varias dificultades técnicas
debido a que su recorrido asciende por la cordillera de los andes. Durante el
gobierno de José Balta, se promulgo una ley que ordenó la construcción de un
ferrocarril que penetrase de Lima a Jauja. El encargado de la realización de este
proyecto fue Enrique Meiggs, norteamericano que vivió en Chile y llego a
acaparar la construcción de los ferrocarriles tanto en Chile como en el Perú. La
obra empezó el 20 de Enero de 1870 y durante los siguientes meses se fue
avanzando la ruta ferroviaria, que pasaba por Cocachacra, San Bartolomé, luego
siguió la ruta del rio Rímac hasta Chosica. En agosto de 1875, la línea ferroviaria
llegaba cerca de Matucana a 142 km del Callao. Dos años después fallece el
ingeniero Enrique Meiggs y habiéndose avanzado los trabajos de la línea, no se
pudo continuar con la obra desde esa fecha por causa de la guerra con Chile.3

Transporte en el Siglo XX

Los coches iniciaron su retirada de Lima con la llegada de los automóviles en la


primera década del Siglo XX, y con la novedosa implementación del transporte
en ómnibus en el año de 1921.

En estos años veinte, los coches se replegaron totalmente dando paso al


automóvil, que ingresó a la Ciudad agresivamente, contando, además, con una
gran promoción por parte del Gobierno de Augusto B. Leguía. Los últimos coches
que circularon fueron los de Palacio de Gobierno que en número de media
docena, sirvieron hasta mediados de la década del sesenta del siglo XX en las
ceremonias oficiales. Sin embargo, las carretas sobrevivieron algunos años más.
______________________________________________________________________________________________

3.-http://www.ferroviasperu.com.pe/historia.html

El primer auto en llegar al país, fue importado desde Europa y llegó a la ciudad
de Huaraz en 1899. Por otro lado, el primer auto en la ciudad de lima llegó en
1903, este fue un locomóvil a vapor; sin embargo, en 1904 llegó el primer auto a
gasolina y en 1905 el primer auto americano.

Los automóviles al comienzo fueron usados para los paseos por la ciudad. Sin
embargo, con la llegada de los primeros autos, también comenzaron los primeros
accidentes de tránsito. Los ciudadanos comenzaron a exigir seguridad y también
a quejarse por el ruido causado por estos vehículos. Por tal razón, exigían que
se implementara un reglamento de tránsito, antes de que se siguiera importando
más autos.

En la Actualidad

En toda la ciudad existen más de 450 rutas de transporte urbano, las cuales son
brindadas por buses, microbuses y combis. Este sistema se caracteriza por la
falta de renovación de las unidades y en varios casos conlleva cierta informalidad
de operación, aun cuando las empresas tienen rutas establecidas. Las
camionetas rurales conocidas popularmente como combis, son el típico vehículo
de transporte público para distancias cortas, y si bien las rutas cubren casi toda
el área metropolitana, el servicio es deficiente en cuanto a estándares de
seguridad y comodidad. El Metropolitano, es un sistema de transporte urbano
que contempla la implementación de Corredores Segregados de Buses de Alta
Capacidad (COSAC), en los principales ejes de la ciudad de Lima. Una primera
etapa de este corredor, de 33 kilómetros de longitud está en funcionamiento.
Este sistema es similar al TransMilenio de Bogotá, Colombia o al Transantiago
de Santiago de Chile.4

______________________________________________________________________________________________

4.-ASCHER, Ernesto (1961) Historia del pasado y observaciones del presente. Lima: El cóndor, Vol. III

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES – MTC

HISTORIA

Los orígenes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones se remontan al


año de 1896, durante el gobierno de Nicolás de Piérola, cuando el 18 de enero
el Congreso de la República promulga la ley que crea el Ministerio de Fomento
y Obras Públicas, encargándose de los sectores de Obras Públicas, Industrias y
Beneficencia del País. Como entidad del Poder Ejecutivo, centralizaba diversas
funciones que en la actualidad corresponderían a varios ministerios como,
transportes, vivienda, trabajo, asuntos indígenas, minas, irrigación, inmigración,
industrias, aguas, salubridad, agricultura, etc. El primer ministro en asumir el
sector fue el Ingeniero Eduardo López de Romaña (Presidente del Perú entre los
años 1899-1903).

A inicios del siglo XX, en un periodo de estabilidad política y ordenamiento de la


economía nacional, el rol del nuevo Ministerio fue el de impulsar políticas que
favorezcan la modernización, desarrollo e integración del Perú a través de la
construcción de carreteras, caminos, ferrocarriles, puentes, edificaciones, etc.

Con el gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930), se incrementa el desarrollo


y mantenimiento de infraestructura vial y ferroviaria en Lima y provincias
(caminos de penetración y carreteras troncales), el Ministerio de Fomento a
través de su Cuerpo de Ingenieros, participó activamente en el diseño, ejecución
y supervisión de estas obras públicas, amparados en la Ley de Conscripción Vial
aprobada el 6 de abril de 1920.

Dada la importancia de este sector en el fomento de obras públicas, en 1925


inaugura su nuevo local (ubicado en la Av. 28 de julio), en dicha ceremonia y
ante la presencia del Presidente de la República, el Ministro de Fomento y Obras
Públicas, el Dr. Pedro José Rada y Gamio inicia su discurso con la siguiente
frase: "Señor Presidente de la República, venía a inaugurar este edificio
monumental destinado al funcionamiento del Ministerio de Fomento, centro que
irradia en los ramos de sus actividades, el progreso del país, obra de vuestras
sorprendentes facultades de estratega y del empuje inmensurable de vuestro
excelso corazón, de patriota".

Ya en la segunda mitad del siglo XX, se siguieron ejecutando obras viales a lo


largo del territorio nacional de acuerdo a un Plan Vial (que clasifica y prioriza la
ejecución o mantenimiento de carreteras) elaborado por el Ministerio de
Fomento. Para ello se establecieron medidas como la creación de arbitrios o
impuestos adicionales sobre determinados productos de consumo para que
financien la conservación, construcción o mejoramiento de una carretera troncal
o vecinal en determinada zona. Otra medida que buscó modernizar el sistema
de mantenimiento de carreteras y reducir el costo de transporte, fue la creación
del sistema de peaje (Ley N° 15773).

Con el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se producen cambios
en los organismos y dependencias públicas del Estado, orientadas a racionalizar,
reordenar y dinamizar su estructura interna. La promulgación del Decreto Ley N°
17271 del 03 de diciembre de 1968, disuelve el Ministerio de Fomento y Obras
Públicas, dando paso a que sus Direcciones de Línea conformen diferentes
Ministerios con funciones específicas y diferenciadas unas de otras. Es a partir
de esta norma que nace legal y nominalmente el actual Ministerio de Transportes
y Comunicaciones; encargado de dirigir, desarrollar, regular e inspeccionar las
actividades de construcción, conservación y uso de vías terrestres, acuáticas,
aéreas, los servicios de correos y telecomunicaciones; y regular y coordinar el
tránsito vehicular.

En el año 1992, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se vio la necesidad de


fusionar el Ministerio de Vivienda y Construcción con el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones, emitiendo para ello el Decreto Ley N° 25491. Posteriormente
se promulga el Decreto ley N° 25862 “Ley Orgánica del Sector Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción” que establece las competencias y
funciones del sector así como su estructura orgánica interna.

A comienzos del siglo XXI, se presentó una nueva reestructuración del Ministerio,
en el marco de la reforma y modernización de la gestión del estado. A partir de
la aprobación de la Ley N° 27779, se produce la separación de los sectores
Transporte y Comunicaciones y Vivienda y Construcción. En esta nueva etapa
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones asume las funciones de integrar
interna y externamente al país, para lograr un racional ordenamiento vinculando
las aéreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, a través de la
regulación, promoción, ejecución y supervisión de la infraestructura de
transportes y comunicaciones.

En diciembre del 2005 el Ministerio de Transportes y Comunicaciones se trasladó


a su domicilio actual, el edificio ubicado en el cruce de las avenidas Zorritos con
Tingo María. Este lugar, que anteriormente era ocupado por la empresa
Electrolima, brinda mayores comodidades a los usuarios y trabajadores del
Ministerio, ya que cuenta con amplias instalaciones, mejor infraestructura y áreas
verdes.

En la última década, el Ministerio viene promoviendo y desarrollando importantes


proyectos de los sectores transportes y comunicaciones como la Carretera
Longitudinal de la Sierra, la Red Dorsal de Fibra Óptica, etc. Es a través de la
política de concesiones con clara participación de la inversión privada, que se
ejecutan la rehabilitación y mejoramiento de la red vial nacional, el desarrollo de
infraestructura portuaria, aérea (Aeropuerto de Chincheros), hidroviaria, férrea y
de telecomunicaciones del país. Bajo este enfoque de planificación y de acuerdo
a un plan de inversiones, el Ministerio se proyecta reducir la brecha en
infraestructura del país, a fin generar mayor competencia de la economía
nacional.

Finalmente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones desde su creación


en el siglo XIX hasta la actualidad, sigue contribuyendo en la modernización del
país, en su integración geográfica y en el mejoramiento de la calidad de vida de
todos los peruanos. Con una clara misión de impulsar y facilitar sistemas de
transportes y comunicaciones eficientes, seguros y competitivos, que
contribuyen a la inclusión social y el desarrollo económico sostenible del país. 5

EN EL ÁMBITO NACIONAL - MTC

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es un órgano del Poder


Ejecutivo, responsable del desarrollo de los sistemas de transporte, la
infraestructura de las comunicaciones y telecomunicaciones del país. Su labor
es crucial para el desarrollo socio-económico porque permite la integración
nacional, regional e internacional, la facilitación del comercio, la reducción de la
pobreza y el bienestar del ciudadano.

De esta manera, el MTC constituye el ente rector y promotor para dotar de


eficientes sistemas de carreteras, ferrovías, tráfico aéreo y marítimo, así como
de los programas de concesiones en los ámbitos de su competencia. Por medio
de los órganos de control e instituciones sectoriales se supervisa también el
correcto funcionamiento de las vías de comunicación, las telecomunicaciones y
el transporte, incluyendo autos, camiones, trenes, barcos, aviones y
comunicaciones telefónicas e internet.

Cuando se trata de transporte terrestre, se transforma en ejecutor y/o promotor


de iniciativas destinadas a la construcción de nuevas carreteras así como la
puesta en marcha de grandes sistemas de transporte público.

COMPETENCIA

La competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones se extiende a


las personas naturales y jurídicas que realizan actividades de los subsectores
Transportes y Comunicaciones en todo el territorio nacional.

_______________________________________________________________
5.-http://www.mtc.gob.pe/nosotros/nosotros.html

FUNCIONES GENERALES DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y


COMUNICACIONES

a) Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia de


Transportes y Comunicaciones.

b) Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo.


c) Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con
su ámbito de competencia.

d) Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos, licencias


y concesiones.

e) Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los Organismos


Públicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales y Multisectoriales y
Proyectos.

f) Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de servicios


públicos del Sector Transportes y Comunicaciones, de acuerdo a las leyes de la
materia.

g) Cumplir funciones ejecutivas en todo el territorio nacional respecto a las


materias de su competencia.

BASE LEGAL

a) Constitución Política del Perú.

b) Ley del Poder Ejecutivo, Decreto Legislativo N° 560.

c) Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, Ley N° 27658.

d) Ley Orgánica que modifica la organización y funciones de los Ministerios, Ley


Nº 27779.

e) Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, Ley Nº 27791.

f) Ley de Aeronáutica Civil del Perú, Ley N° 27261.

g) Ley de Seguridad de la Aviación Civil, Ley N° 28404.

h) Ley del Sistema Portuario Nacional, Ley N° 27943.

i) Ley que faculta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones a ejercer la


potestad sancionadora en el ámbito de los servicios de transporte fluvial,
servicios de agenciamiento, labores de estiba y desestiba y de los servicios de
transporte marítimo y conexos prestados en tráfico de bahía y áreas portuarias,
Ley Nº 28356

j) Ley de Reactivación y Promoción de la Marina Mercante Nacional, Ley N°


28583.

k) Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, Ley N° 27181.


l) Texto Único Ordenado de las normas con rango de ley que regulan la entrega
en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de
servicios, aprobado por Decreto Supremo N° 059-96-PCM.

m) Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611.

n) Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446

o) Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245.

p) Texto Único Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por


Decreto Supremo N° 013-93-TCC.

q) Ley que establece la concesión única para la prestación de servicios públicos


de telecomunicaciones, Ley N° 28737.

r) Ley de Radio y Televisión, Ley N° 28278.

s) Ley que declara al servicio postal de necesidad y utilidad pública y de


preferente interés nacional, Decreto Legislativo N° 685.

t) Ley que faculta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones a ejercer la


potestad sancionadora en el ámbito de los Servicios Postales, Ley Nº 27987.

u) Ley de Bases de la Descentralización, Ley Nº 27783.

v) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones tiene la siguiente estructura


orgánica:

1.- Órganos de Alta Dirección

Despacho Ministerial

Despacho Viceministerial de Transportes

Despacho Viceministerial de Comunicaciones

Secretaría General

2.- Órgano de Defensa Judicial

Procuraduría Pública

Órganos Consultivos
Comisión Consultiva de Transportes

3.- Órgano de Control Institucional

Órgano de Control Institucional

4.- Órganos de Asesoramiento

Oficina General de Asesoría Jurídica

Oficina General de Planeamiento y Presupuesto.

5.- Órganos de Apoyo

Oficina General de Administración

6.- Órganos de Línea

Subsector Transportes

Dirección General de Aeronáutica Civil

Dirección General de Transporte Acuático

Dirección General de Caminos y Ferrocarriles

Dirección General de Transporte Terrestre

Dirección General de Asuntos Socio- Ambientales

Dirección General de Concesiones en Transportes

Subsector Comunicaciones

Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones

Dirección General de Concesiones en Comunicaciones

Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones

Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones

Fondos Adscritos y Comisiones Permanentes

- Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL

- Consejo Consultivo de Radio y Televisión - CONCORTV

- Comisión de Investigación de Accidentes de Aviación (CIAA)


- Comisión Consultiva de Aeronáutica Civil

- Consejo Consultivo de la Dirección General de Transporte Acuático

Proyectos Especiales

- Proyecto Especial de Infraestructura del Transporte Nacional - PROVIAS


NACIONAL

- Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado -


PROVIAS

DESCENTRALIZADO.

Organismos Públicos Descentralizados

- Autoridad Portuaria Nacional

Empresas Adscritas

- Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. - CORPAC


S.A.

- Empresa Nacional de Puertos del Perú S.A.- ENAPU PERÚ S.A.

- Empresa de Servicios Postales del Perú S.A.- SERPOST S.A.

DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE

La Dirección General de Transporte Terrestre es un órgano de línea de ámbito


nacional encargado de normar el transporte y tránsito terrestre; regular,
autorizar, supervisar y fiscalizar la prestación de servicios de transporte terrestre
por carretera y servicios complementarios, así como del tránsito terrestre.

FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE

a) Proponer y ejecutar las políticas orientadas a la administración de los servicios


de transporte terrestre de personas y de mercancías.

b) Proponer proyectos de normas, reglamentos y demás disposiciones


relacionadas con las actividades de transporte y tránsito terrestre.

c) Otorgar autorizaciones para la prestación de servicios de transporte terrestre


de personas y de mercancías de ámbito nacional e internacional y sus servicios
complementarios.

d) Fiscalizar que la prestación de servicios de transporte terrestre de personas y


de mercancías de ámbito nacional e internacional y sus servicios
complementarios, se realicen de acuerdo a las normas, regulación y
autorizaciones vigentes.

e) Conducir la gestión y mantener actualizados los registros administrativos


nacionales relacionados al transporte y tránsito terrestre por carretera, en
coordinación con los gobiernos regionales y locales según corresponda.

f) Mantener un sistema estándar de licencias de conducir; normar, coordinar y


fiscalizar el proceso de otorgamiento de éstas a nivel nacional y emitir licencias
de conducir en el ámbito de su competencia.

g) Mantener un sistema estándar de homologación, certificación, verificación y


revisiones técnicas de vehículos; así como normar y fiscalizar su operación.

h) Desarrollar las actividades orientadas a promover la educación y seguridad


vial, de competencia del Ministerio.

i) Regular y supervisar el funcionamiento de las Asociaciones de Fondos


Regionales o Provinciales Contra

Accidentes de Tránsito (AFOCAT) y de los fondos que administran, analizar la


elaboración de la Nota Técnica que sustenta el valor del Certificado de
Acreditación; así como detectar y sancionar las infracciones por incumplimiento
de sus obligaciones.

j) Conducir la central de riesgos de siniestralidad del Seguro Obligatorio de


Accidentes de Tránsito (SOAT) y AFOCAT; así como aprobar los documentos
relacionados con el SOAT y AFOCAT.

k) Producir estadísticas relacionadas al transporte y tránsito terrestre de


personas y mercaderías en su ámbito de competencia.

l) Resolver en segunda instancia administrativa, los recursos impugnativos


interpuestos contra las resoluciones expedidas en los procedimientos
administrativos sancionadores en el ámbito de su competencia.

m) Participar en representación del Ministerio como organismo nacional


competente de Transporte Terrestre, en eventos nacionales e internacionales
sobre transporte y tránsito terrestre.

n) Proponer convenios y acuerdos nacionales e internacionales, dentro del


ámbito de su competencia.

o) Las demás funciones que le asigne el Viceministro de Transportes, en el


ámbito de su competencia.

ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE


TERRESTRE
DIRECCIÓN DE REGULACIÓN Y NORMATIVIDAD

La Dirección de Regulación y Normatividad es la unidad orgánica encargada de


la regulación del transporte terrestre, formular proyectos de normas, reglamentos
y demás disposiciones relacionadas con las actividades de transporte y tránsito
terrestre; así como elaborar estudios de investigación en el ámbito de su
competencia. Tiene las funciones específicas siguientes:

a) Formular políticas del Sector relativas a la administración de servicios de


transporte y tránsito terrestre.

b) Formular proyectos de normas, reglamentos y demás disposiciones


relacionadas con las actividades de transporte y tránsito terrestre.

c) Proponer las medidas necesarias para el funcionamiento seguro y eficiente de


los servicios de transporte por carretera.

d) Evaluar el proceso de aplicación de las normas sobre transporte y tránsito


terrestre.

e) Coordinar con los órganos competentes de los gobiernos regionales y locales


la aplicación de las normas sobre transporte y tránsito terrestre, en su ámbito de
competencia.

f) Elaborar estudios de investigación sobre temas materia de su competencia.

g) Atender consultas de carácter técnico normativo en materia de transporte y


tránsito terrestre.

h) Formular acuerdos de carácter técnico – operativo relacionados al transporte


internacional terrestre, de conformidad con la normativa de la Comunidad Andina
y Cono Sur.

i) Las demás funciones que le asigne el Director General, en el ámbito de su


competencia.

DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE

La Dirección de Servicios de Transporte Terrestre es la unidad orgánica


encargada de autorizar la prestación de servicios de transporte terrestre de
personas y de mercancías, de ámbito nacional e internacional, servicios
complementarios y administrar el Sistema Nacional de Registros del Transporte
Terrestre. Tiene las funciones específicas siguientes:

a) Evaluar y proponer la autorización, modificación y cancelación de los servicios


de transporte terrestre nacional e internacional por carretera.
b) Evaluar y proponer la certificación de habilitación técnica de terminales
terrestres y estaciones de ruta, otros servicios complementarios y sus
modificaciones.

c) Administrar y mantener actualizado el Registro Nacional de Transporte


Terrestre de ámbito nacional.

d) Administrar y mantener actualizados los registros de transporte internacional


por carretera, de conformidad con los acuerdos internacionales vigentes.

e) Informar a la Dirección de Supervisión y Fiscalización de Servicios de


cualquier anomalía o presunta infracción de la que tenga conocimiento o detecte
en cumplimiento de sus funciones.

f) Asesorar a los órganos competentes de los gobiernos regionales, en asuntos


de carácter técnico relativos a las autorizaciones de servicios, administración del
Registro Nacional de Transporte Terrestre y otras actividades relacionadas a los
servicios de transporte.

g) Coordinar con la Dirección de Regulación y Normatividad la elaboración de


proyectos de normas, reglamentos y otras disposiciones relacionadas con las
actividades de transporte terrestre, de su competencia.

h) Las demás funciones que le asigne el Director General, en el ámbito de su


competencia.

DIRECCIÓN DE CIRCULACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

La Dirección de Circulación y Seguridad Vial es la unidad orgánica encargada de


regular y supervisar el sistema de identificación vehicular y de homologación,
certificación y revisiones técnicas; otorgar placas de rodaje y licencias de
conducir; promover la educación y seguridad vial. Tiene las funciones
específicas siguientes:

a) Conducir el sistema de identificación vehicular a nivel nacional y el proceso de


otorgamiento de la placa única nacional de rodaje; así como gestionar la emisión
de ésta en su ámbito de competencia.

b) Conducir el sistema de otorgamiento de licencias de conducir a nivel nacional


y gestionar la emisión de éstas en su ámbito de competencia.

c) Regular y supervisar el funcionamiento del sistema de homologación,


certificación y revisiones técnicas a nivel nacional.

d) Administrar y mantener actualizados los registros nacionales de identificación


vehicular, de revisiones técnicas, de licencias de conducir y de sanciones
aplicadas a los conductores.
e) Desarrollar actividades de promoción de la educación y seguridad vial
correspondientes al Ministerio, en coordinación con el Consejo Nacional de
Seguridad Vial.

f) Promover y controlar la capacitación de conductores en su ámbito de


competencia.

g) Informar a la Dirección de Supervisión, Fiscalización y Sanciones de cualquier


anomalía e infracción de la que tenga conocimiento o detecte en cumplimiento
de sus funciones.

h) Asesorar a los órganos competentes de los gobiernos regionales, en asuntos


de carácter técnico relativos al sistema de identificación vehicular, emisión de
licencias de conducir y actividades relacionadas a la educación y seguridad vial.

i) Coordinar con la Dirección de Regulación y Normatividad la elaboración de


proyectos de normas, reglamentos y otras disposiciones relacionadas con las
actividades de tránsito terrestre, de su competencia.

j) Las demás funciones que le asigne el Director General, en el ámbito de su


competencia.

DIRECCIÓN DE SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIONES

La Dirección de Supervisión, Fiscalización y Sanciones es la unidad orgánica


encargada de fiscalizar el cumplimiento de la normatividad vigente en materia de
transporte y tránsito terrestre nacional e internacional en el país, impone
sanciones por infracciones a la normatividad de la materia. Tiene las funciones
específicas siguientes:

a) Fiscalizar el cumplimiento de la normatividad y reglamentación vigente


vinculada al transporte y tránsito terrestre nacional e internacional, en el ámbito
de su competencia.

b) Evaluar e imponer sanciones administrativas por incumplimiento de la


normatividad vinculada al transporte y tránsito terrestre.

c) Fiscalizar a las entidades autorizadas para realizar certificaciones,


verificaciones y revisiones técnicas a nivel nacional.

d) Fiscalizar a los establecimientos de salud autorizados para realizar exámenes


médicos y psicosensométricos para obtener licencias de conducir.

e) Fiscalizar a las entidades de capacitación de conductores.

f) Asesorar a los órganos competentes de los gobiernos regionales, en asuntos


de carácter técnico relativos a la fiscalización del transporte y tránsito terrestre y
otras actividades relacionadas.
g) Coordinar con otras dependencias y entidades gubernamentales nacionales y
regionales, para la realización de acciones de control del transporte y tránsito
terrestre.

h) Coordinar con la Dirección de Regulación y Normatividad la elaboración de


proyectos de normas, reglamentos y otras disposiciones relacionadas con las
actividades de fiscalización del transporte y tránsito terrestre, de su competencia.

i) Las demás funciones que le asigne el Director General, en el ámbito de su


competencia.

SUTRAN - Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y


Mercancías

Es una entidad creada mediante Ley N° 29380, adscrita al Ministerio de


Transportes y Comunicaciones.

Función de Supervisión, Fiscalización, Control y Sanción:

1- Supervisar, fiscalizar y sancionar a los titulares de los servicios de


transporte terrestre en los ámbitos nacional e internacional, a los
conductores habilitados para el servicio y a los titulares y operadores de
infraestructura complementaria de transporte por los incumplimientos o
infracciones en que incurran.
2- Supervisar y fiscalizar la circulación de vehículos en la red vial bajo su
competencia, velando por el cumplimiento de lo dispuesto en el
Reglamento Nacional de Tránsito y el Reglamento Nacional de Vehículos,
sancionando a quien corresponda por las infracciones e incumplimientos
de los mismos.
3- Supervisar, fiscalizar y sancionar a los titulares de autorizaciones,
concesionarios y prestadores de servicios complementarios,
inspecciones, certificaciones, verificaciones y otras relacionadas con el
transporte y tránsito terrestre.
4- Administrar el régimen de imposición de papeletas por las infracciones de
tránsito detectadas en la red vial bajo su competencia.
5- Asistir al Ministerio de Transportes y Comunicaciones en todos los
aspectos vinculados a la Superintendencia de Transporte Terrestre de
Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN).
6- Controlar y fiscalizar la ubicación de avisos publicitarios en la red vial en
el ámbito de su competencia.
7- Denunciar ante la autoridad competente el incumplimiento de
obligaciones ambientales, tributarias y laborales en la prestación del
servicio de transporte terrestre, del cual se tome conocimiento en el
ejercicio de sus competencias.
8- Llevar adelante la ejecución coactiva de las obligaciones pecuniarias
derivadas de la fiscalización del transporte y tránsito terrestre en el marco
de la presente Ley, para cuyo efecto la Superintendencia de Transporte
Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) está facultada
para exigir coactivamente el pago de una acreencia o la ejecución de una
obligación de hacer o no hacer, conforme a la Ley N° 26979, Ley de
Procedimiento de Ejecución Coactiva, y demás normas.
9- Fiscalizar y sancionar a los que prestan servicio de transporte en los
ámbitos nacional o internacional o circulan por la red vial bajo su
competencia, sin contar con autorización o cuando ésta no se encuentre
vigente.
10- Ejercer la potestad administrativa sancionadora respecto de los temas
señalados en los literales a), b), c), d), e), f), g), h) e i).
11- Suscribir y ejecutar convenios de colaboración o gestión con otros
organismos de los sectores público y privado para los fines de la
supervisión y fiscalización de los temas a su cargo.
12- Suscribir y ejecutar convenios con los gobiernos regionales y locales para
brindar capacitación, asistencia técnica o asumir la supervisión,
fiscalización y sanción de los incumplimientos e infracciones en que
incurran los titulares de los servicios de transporte terrestre bajo su
competencia, los conductores habilitados para el servicio o los titulares y
operadores de infraestructura complementaria de transporte.
13- Coordinar con los órganos competentes de los gobiernos regionales y
locales asuntos de carácter técnico y normativo relativos a la fiscalización
del transporte y tránsito terrestre, así como a los servicios
complementarios, inspecciones, certificaciones y verificaciones
relacionadas con el transporte y tránsito terrestre.
14- Las demás funciones que sean compatibles con la finalidad de la
Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y
Mercancías (SUTRAN), y las que le sean delegadas de acuerdo a ley.

EN EL ÁMBITO REGIONAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES JUNÍN –


DRTC - JUNÍN

La dirección regional de transportes y comunicaciones Junín, es un órgano de


línea de la gerencia regional de la infraestructura regional del Gobierno Regional
de Junín, con dependencia administrativa y presupuestal del Gobierno Regional
de Junín y técnico normativa del Estado. Ley de descentralización. Ley Orgánica
de los gobiernos Regionales y su complementaria. Está a cargo de un funcionario
de confianza con la denominación de Director Regional, designado por el
Presidente Regional, como resultado del concurso de méritos, de acuerdo a los
establecido en la Ley N° 28926 Ley que regula el régimen transitorio de las
Direcciones Regionales Sectoriales de los Gobiernos Regionales.
FUNCIONES GENERALES EN MATERIA DE TRANSPORTE (terrestre)

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los


planes y políticas en materia de transportes de la Región, de conformidad
con las políticas nacionales y los planes sectoriales.
b) Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial
regional, no comprendida en la red Nacional o Rural, debidamente
priorizada dentro de los planes de desarrollo regional. Así mismo
promover la inversión privada, nacional y extranjera en proyectos de
infraestructura de transporte.
c) Supervisar y fiscalizar la gestión de actividades de infraestructura de
transporte vial de alcance regional.
d) Autorizar, supervisar, fiscalizar y controlar la prestación de servicios de
transporte interprovincial dentro del ámbito regional en coordinación con
los gobiernos locales.
e) Regular, supervisar y controlar el proceso de otorgamiento de licencias de
conducir, de acuerdo a la normatividad vigente.

BASE LEGAL

- Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización.


- Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria
Ley N° 27902.
- Ley N° 28926 Ley que regula el Régimen Transitorio de las Direcciones
Regionales Sectoriales de los Gobiernos Regionales.
- Decreto Supremo N° 036-2007-PCM, de Aprobación del Plan Anual de
Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales
y Locales del año 2007.

EXPEDIENTE Nº 000478-2014/CEB
EXPEDIENTE Nº 000123-2007/CAM

Вам также может понравиться