Вы находитесь на странице: 1из 112

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

´´ Psicología Evolutiva de la Adolescencia y la


Juventud. ``

UNIDAD 1

Adolescencia como un fenómeno multideterminado

Michel Fize

Los adolescentes

Introducción

En su introducción el autor hace un análisis de la adolescencia atendiendo a la necesidad


de arribar su estudio desde distintas disciplinas. Hace un balance general de las
representaciones que existen hoy de la adolescencia y por ende de los adolescentes, y el
lugar que estas vienen a ocupar en nuestra sociedad.

Todos creemos conocer a los adolescentes. Y nos equivocamos. Esos muchachos y


muchachas que designamos con esta palabra cambian permanentemente porque el
mundo también esta en constante evolución.

Nuestra percepción de la adolescencia no remite tanto a una realidad inasible, sino al


campo más confuso de las representaciones: idealización para unos, reprobación para
otros. Al fin y al cabo, ¿no será la adolescencia el espejo de lo ya no somos, el territorio
de nuestra nostalgia?

El medio y la fragilidad predominan en estas representaciones. Por consiguiente, la


sociedad solo mira a la adolescencia a través de sus dificultades y sufrimiento, su
despreocupación y su inconsciencia. De ahí su “medicalización” a ultranza.

Hay un sinnúmero de obras escritas por psicoanalistas, psiquiatras, pediatras y


psicoterapeutas que nos explican cuan frágil es el adolescente” y, por consiguiente, cuan
necesario es que los padres, los profesores y las instituciones estén atentos a estos
peligros y vigilen estas conductas. Semejantes representaciones son tanto más poderosas
cuanto que los mismos adolescentes interiorizan “de buena gana” este discurso negativo
sobre ellos.

I. El adolescente frente a sí mismo.


La adolescencia es la pubertad.

1 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

La adolescencia siempre ha existido, es una palabra muy antigua. Sin embargo, el


adolescente (tanto la palabra como el ´´referente´´) no se impone sino hasta la segunda
mitad del siglo XXI. Desde aquí se le comienza a dar una connotación negativa.
Relacionada con un recelo ante esta mutación que vuelve al individuo peligroso para sí
mismo y para los demás. La sexualidad que alcanza su madurez preocupa a unos y
otros.
La adolescencia siempre ha debido existir ya que la pubertad, ciertamente, siempre ha
existido y en todas partes. Así, la adolescencia es sinónimo de pubertad. En tanto remite
a las modificaciones corporales (se habla entonces de pubertad física) pero también a
los mecanismos de maduración psíquica y afectiva (se habla de pubertad mental).
Cuerpo nuevo mente nueva, es el ´´segundo nacimiento´´ del que habla Rousseau.
El autor hace una crítica respecto la idea de hacer equivaler adolescencia con el
´´fenómeno de la pubertad´´ en cuanto sus dimensiones fisiológicas y psíquicas. LA
ADOLESCENCIA NO SOLAMENTE ES ESE PROCESO VITAL QUE LLAMAMOS
PUBERTAD, SINO TAMBIÉN UN ESTADO SOCIAL Y CULTURAL,
CARACTERIZADO POR UNA NUEVA RELACIÓN CON EL MUNDO Y CON
LOS DEMÁS, POR NUEVOS MODOS DE VIDA ENTRE SEMEJANTES.
A partir de esta noción el autor toma a Marcel Mauss y refiere a la adolescencia
como:´´un hecho social total´´. La relación dialéctica entre desarrollo individual y
desarrollo social, que Erickson puso en evidencia en su tiempo, vuelve necesaria, para la
comprensión del fenómeno, la contribución de todas las disciplinas: historia, psicología,
etnología, sociología.
Se define a la adolescencia entonces como un hecho desvirtuado por los prejuicios y un
hecho complejo. Nos encontramos en la encrucijada entre lo social y lo individual, la
naturaleza y la cultura, lo fisiológico y lo simbólico; ninguna definición puede por sí
sola dar cuenta de esta complejidad. La adolescencia es algo tan plural como singular,
genera tantas aspiraciones como preocupaciones.
LA ADOLESCENCIA NO ES UN ESTADO NATURAL DE LA EXISTENCIA, SINO
UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
La adolescencia es, pues, el producto de condiciones y circunstancias sociales
determinadas. El surgimiento de una edad adolescente data en realidad de finales del
siglo XIX, con el desarrollo de la enseñanza secundaria. Al ´´encerrar´´ a sus hijos en el

2 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

colegio para controlarlos mejor y al mismo tiempo alejarlos de su poder político y


económico, la burguesía inventa una verdadera ´´nueva edad de la vida´´.
El surgimiento, y luego la propagación de una cultura específica de esta edad, van a
reforzar el sentimiento de pertenencia a esta ´´nueva clase de edad´´. Hoy los
adolescentes conforman todo un grupo social con sus valores y sus usos compartidos.

La adolescencia empieza cada vez más temprano y termina cada vez más tarde
El autor comienza refiriéndose a distintos estudios que apuntan al inicio más temprano
de la pubertad. Esto estaría relacionada a una mejor calidad de vida, por ende y
sobretodo una mejor alimentación.
Según la mayoría de los especialistas la edad de la pubertad llega más temprano que
antes: se han “ganado” de 3 a 5 años en un siglo.
Basándose en esta supuesta precocidad de la pubertad, algunos autores han llegado a
afirmar que esta transformación tiende a adelantarse aproximadamente cinco meses
antes cada diez años. Una mejor alimentación y mejores condiciones generales de vida
podrían explicar estos “avances”. En realidad, este adelantamiento de la pubertad es
muy discutible, o cuando menos exagerado. Buffon, seguido por Rosseau, fue uno de
los primeros en mostrar que la edad de la pubertad variaba más bien en función de los
pueblos, los climas, los medios sociales… así como la alimentación.
Vemos también que la entrada en la pubertad de las muchachas siempre ha sido y sigue
siendo mas precoz que la de los chicos (Buffon). En la actualidad, se estima que una
pubertad “normal” empieza a los 13 años para el muchacho y a los 11 años para la
muchacha, y dura, en promedio, de dos a tres años.
Al fin y al cabo, poco importa que exista o no una precocidad de la pubertad, puesto que
de todas maneras la adolescencia actual se inicia antes de la aparición de los caracteres
sexuales secundarios.
Se trata de un universo valorizado y valorizante: el de las marcas, de las libertades para
salir… De ahí la reivindicación de una adolescencia que permite escapar del mundo
estrecho y poco glorioso de la infancia.
De modo que los signos precursores de la adolescencia, contrariamente a la idea
preconcebida, no son propios de la pubertad sino culturales. Sí, si asimilamos
adolescencia y juventud. De hecho, la mayoría de los especialistas no distingue las dos
edades, no obstantes, los psicólogos prefieren hablar de adolescencia y los sociólogos

3 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

de juventud, a la que definen como la etapa del ciclo de vida en la que el sujeto sigue
siendo dependiente en todos los aspectos: cívico, residencial, y económico.
Se puede considerar que la salida de la adolescencia coincide con el final de la
preparatoria (que de por si suele corresponder con la mayoría de la edad civil). En
efecto, con la entrada a un nuevo mundo (universitario para unos, profesional para
otros) se entablan nuevas relaciones con los demás, se tiene otra percepción de sí
mismo; en resumen, se inicia una nueva edad: la de la juventud.
Entonces ¿Cómo establecer una frontera entre la juventud y la edad adulta? Cuando se
accede a la responsabilidad social al vivir con una pareja duradera y a la autonomía
financiera al tener un trabajo estable (lo que anteriormente ocurría entre los 20 y 25
años). Para algunos autores lo que determina realmente el paso a la edad adulta es más
bien el hecho de volverse padre a su vez.
En resumen, la transición hacia el mundo adulto se hace hoy de manera progresiva,
caótica, lo que, en última instancia, acaba por poner en tela de juicio la noción de
“adulto”.

Rice

Adolescencia: Desarrollo, relaciones y cultura

Adolescentes desde el contexto teórico

Otra forma de contestar a la pregunta sobre qué es la adolescencia es observarla desde


diferentes puntos de vista.

Este libro se basa en los estudios de biólogos, psiquiatras, psicólogos, ecólogos,


sociólogos, psicólogos sociales, y antropólogos. Al comprender diferentes puntos de
vista, conseguiremos una imagen más real, más completa.

Diferentes enfoques:

VISIÓN BIOLÓGICA

Para este enfoque la adolescencia es un período de maduración física y sexual durante el


cual tienen lugar importantes cambios evolutivos en el cuerpo del niño. Para esta teoría
los factores genéticos son una causa fundamental de cualquier cambio conductual y
psicológico ene l adolescente. El crecimiento y la conducta están bajo el control de
fuerzas madurativas internas, dejando poco espacio para las influencias ambientales. El

4 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

desarrollo ocurre siguiendo un patrón universal, casi inevitable, independientemente del


ambiente sociocultural.

ArnoldGesell: patrones de crecimiento en espiral

Gesell se interesó por las manifestaciones conductuales del desarrollo de la


personalidad, elaboró resúmenes descriptivos sobre los estadios y los ciclos del
desarrollo. Esta teoría es esencialmente una teoría orientada biológicamente, sugiriendo
que la maduración está mediada por los genes y la biología, los cuales determinan el
orden de aparición de rasgos conductuales y tendencias evolutivas. Así, las capacidades
y las habilidades aparecen sin la influencia de un entrenamiento especial o práctica. Lo
que impide a los padres o profesores hacer nada para influir sobre el desarrollo humano.

Maduración es entonces un proceso de maduración natural, se asume que el tiempo por


sí mismo resolverá la mayoría de los problemas menores que aparecen al criar a los
niños.

Gesell intentó tener en consideración las diferencias individuales, aceptando que cada
niño nacido es único, con sus propios ´´factores genéticos o constitución individual y
secuencias de maduración innatas´´. Enfatizó que ´´la influencia de la cultura nunca
puede trascender a la maduración´´. De todas formas a pesar de su intención de
reconocer diferencias individuales él consideraba que muchos principios, tendencias y
secuencias eran universales para los humanos.Este concepto contradice parcialmente los
hallazgos de la antropología cultural y la psicología social y educativa, que destacan las
diferencias individuales determinadas de forma significativa por la cultura.

Otras características se relacionan con cambios profundos y repentinos de una etapa a la


siguiente y con un desarrollo en espiral (se refiere a cambios ascendentes y
descendentes que causan alguna repetición en diferentes edades).

Una de las críticas principales al trabajo de Gesell está relacionada con su muestra. El
elaboró sus conclusiones a partir del estudio de chicos y chicas de New Haven,
Connecticut, con un estatus socioeconómico desfavorable. Sostenía que tal muestra
homogénea no conduciría a generalizaciones falsas.

VISIÓN PSICOANALÍTICA

Sigmund Freud

Freud: medico vienés interesado por la neurología, el cerebro y los trastornos nerviosos.
Creador de la teoría psicoanalítica, su hija Anna Freud fue quien aplicó esta teoría a los
adolescentes. Describió la adolescencia como un período de excitación sexual, ansiedad
y en ocasiones perturbación de la personalidad. De acuerdo con Freud la pubertad es la
culminación de una serie de cambios destinados a terminar con la sexualidad infantil.
Durante la infancia, el placer está vinculado con actividades orales (estadio oral). El
objeto sexual, está fuera de su propio cuerpo, gradualmente, el placer, se vuelve
autoerótico; la satisfacción se obtiene a través de actividades desarrolladas por sí
5 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

mismos. En torno a los dos o tres años de vida, el interés se centra en el placer por
actividades anales y de eliminación ( fase anal). A este período, sigue gran interés por el
propio cuerpo y los propios órganos sexuales (fase fálica). Desde los seis años (aprox.)
hasta la pubertad, inicia la etapa de latencia, donde los intereses sexuales disminuyen la
intensidad dando lugar a relación con otras personas que ayudan y satisfacen el afecto.

En la pubertad (etapa genital), el proceso de “encontrar un objeto”, llega a su término


junto a la maduración de órganos sexuales internos y externos .Surge un fuerte deseo
por resolver la tensión sexual que se produce. El deseo (combinado de verdadero afecto)
y descarga de tensión sexual, son las necesidades subyacentes que motivan buscar fuera,
un objeto de amor.

Freud destacó dos elementos importantes en el objetivo sexual del adolescente, con
algunas diferencias entre hombres y mujer:

Hombre Mujer

Físico y Sensual El propósito está El deseo de satisfacción


constituido por el deseo de física y la descarga de
producir efectos sexuales, tensión sexual está presente
acompañados de placer también, pero sin la
físico. descarga de efectos físicos.

Psíquico El adolescente desea El adolescente desea


satisfacción emocional al satisfacción emocional al
igual que descarga física. igual que descarga física.

Es más pronunciado en las


mujeres esa necesidad de
afecto.

Freud también destacó que una vida sexual normal está asegurada sólo cuando hay una
convergencia entre el afecto y la sensualidad, estando ambos dirigidos hacia el objeto
sexual. El deseo combinado de verdadero afecto y de descarga de tensión sexual son las
necesidades subyacentes que motivan a los individuos a buscar un objeto de amor.

Aspectos importantes del proceso de maduración en la adolescencia son: la pérdida de


los lazos emocionales infantiles con los padres ya que la reedición del Complejo de
Edipo saca ala luz la barrera del incesto por lo que los adolescentes buscan liberarse de
sus conexiones con sus familias. Este proceso conlleva la ruptura con la autoridad
paterna que es uno de los logros físicos de la pubertad. Esto se produce retirando el
afecto hacia sus padres y transfiriéndolo a sus iguales. Esta pérdida emocional ha sido
denominada como ´´lamento por la separación´´.

Otras características que el enfoque psicoanalítico tiene en cuenta:

6 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

- La relación padre-hijo cambia hacia una mayor cooperación, igualdad y


reciprocidad.

- El proceso de elección de objeto durante la adolescencia debía encontrar su vía


en el sexo opuesto.

- Existe una necesidad de formar relaciones de amistad heterosexuales.

Anna Freud

Trabajó más sobre el proceso de desarrollo del adolescente y los cambios en la


estructura psíquica en la pubertad.

Ella le adjudica a la adolescencia estas características:

- Como un período de conflicto interno, de desequilibrio psíquico y de conducta


errática.

- Los adolescentes son egoístas, se sienten el centro del universo.

- Son también capaces de sacrificio y devolución.

- Forman relaciones de amor apasionado, sólo para romperlos drásticamente.

- Pasan de desear inclusión social a desear soledad.

- Oscilan entre sumisión y rebelión a la autoridad.

- Son ascéticos, indulgentes e idealistas.

Las razones para la conducta conflictiva son el desequilibrio psíquico y el conflicto


interno que acompañan a la maduración sexual en la pubertad. En la pubertad, el cambio
más obvio es un aumento en los impulsos instintivos. Esto es debido en parte a la
maduración sexual, con el consiguiente interés por los genitales y el aumento en los
impulsos sexuales. Pero el arrebato en los impulsos instintivos en la pubertad también
tiene su origen físico no reducido únicamente a la vida sexual. Se intensifican los
impulsos agresivos, el hambre se vuelve voracidad, y la desobediencia puede estallar en
conducta criminal. Los intereses orales y anales reaparecen. Los hábitos de limpieza
dejan paso a la suciedad y el desorden. La modestia y la simpatía se sustituyen por el
exhibicionismo y la brutalidad. Para Anna Freud la sexualidad de la infancia
´´resucitan´´ en la pubertad.

Anna Freud entendía al Yo como la suma de los procesos mentales que tienen la
función de salvaguardar la función mental. El Yo es el poder evaluador, razonador, del
individuo. Por superyó , Anna Freud entendía el yo-ideal y la conciencia que proviene
de la adopción de los valores sociales del progenitor del mismo sexo. En consecuencia,
el renovado vigor de los instintos en la adolescencia desafía directamente las
7 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

capacidades de razonamiento y los poderes de la conciencia del individuo. El cuidadoso


equilibrio conseguido entre estos poderes psíquicos durante la latencia es destruido, y
una guerra abierta se produce entre el ello y el superyó. El yo, que previamente había
sido capaz de imponer una tregua, tiene muchos mas problemas para mantener la paz
ahora, como los de un padre con un carácter débil cuando se enfrenta con dos hijos
pendencieros de carácter fuerte. Si el yo se alía completamente con ello, “no quedara
rastro alguno del antiguo carácter del individuo y la entrada en la vida adulta estará
marcada por un derroche de gratificación nada cohibida de los instintos”. “Si el yo se
pone completamente del lado del superyó, el carácter del individuo en la latencia se hará
manifiesto de una vez para siempre. Los impulsos del ello quedaran confinados de unos
límites estrechos prescritos por el individuo, pero se necesitara un constante gusto de
energía psíquica implicado en actividades cargadas de intensidad emocional, en
mecanismos de defensa, en simpatía emocional para mantener a raya estos impulsos.

A menos que se resuelva este conflicto ello-yo-superyo en la adolescencia, las


consecuencias pueden ser devastadoras para el individuo. Anna Freud habló de cómo el
yo emplea indiscriminadamente todos los métodos de defensa (en términos
psicológicos, mecanismos de defensa) para ganar la batalla. El yo reprime, desplaza,
deniega, y contraría los impulsos y los pone en contra de simismo; produce fobias y
síntomas histéricos y genera ansiedad por medio del pensamiento y la conducta
obsesivos.

Anna Freud creía, sin embargo que la armonía entre el ello, el yo y el superyó era
posible, y ocurre finalmente en la mayoría de los adolescentes. Este equilibrio se
consigue si el superyó se desarrolla lo suficientemente durante el periodo de latencia –
pero no inhibe demasiado los instintos, lo que causaría un sentimiento de culpa y una
ansiedad extremos- y si el yo es suficientemente fuerte y sabio para mediar en el
conflicto.

VISIÓN PSICOSOCIAL

Erik Erikson: Identidad del yo.

Erikson modificó la teoría freudiana sobre el desarrollo psicosexual como resultado de


los hallazgos de la sociopsicología y antropología modernas. Describió ocho etapas del
desarrollo humano; en cada una, el individuo tiene que superar una tarea psicosocial. La
confrontación con cada tarea, produce conflicto, con dos resultados posibles: si el
conflicto se resuelve exitosamente, se construye una cualidad positiva en la
personalidad y se produce desarrollo; si el conflicto persiste o se desenvuelve de forma
no satisfactoria, el yo se daña y una cualidad negativa se incorpora dentro de él.

La tarea global del individuo es adquirir una identidad individual positiva a medida que
avanza de una etapa a la siguiente.

8 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Las etapas y sus respectivas tareas elaboradas por Erikson son:

 Infancia: confianza frente a desconfianza

 Niñez temprana: autonomía frente a vergüenza y duda

 Edad del juego: iniciativa frente a culpa

 Edad escolar: destreza frente a inferioridad

 Adolescencia: identidad frente a confusión

 Edad adulta temprana: intimidad frente a aislamiento

 Madurez: productividad frente a estancamiento

 Vejez: integridad del yo frente a disgusto y desesperanza.

La formación de la identidad ni comienza ni termina con la adolescencia. Es un proceso


que dura toda la vida, ampliamente inconsciente para el individuo. Sus raíces se
remontan a la niñez, a la experiencia de reciprocidad entre los padres e hijos. Cuando
los niños comienzan a encontrar la autorrealización acompañada del reconocimiento
mutuo. La formación de su identidad continúa a través de un proceso de selección y de
asimilación de las identificaciones de la niñez, que a su vez dependen de la
identificación que los padres, los iguales y la sociedad tengan de ellos como personas
importantes. La comunidad moldea y da reconocimiento a los nuevos individuos que
emergen.

El proceso de formación de identidad emerge como una configuración envolvente


gradualmente establecida por medio de las sucesivas elaboraciones y reelaboraciones
del yo a través de la niñez.

Para Erikson la adolescencia es una crisis normativa, una fase normal de conflicto
incrementado, caracterizada por una fluctuación en la fuerza del yo.

El individuo debe establecer un sentido de la identidad personal y evitar los peligros de


la confusión de funciones y la difusión de la identidad. Establecer una identidad
requiere que el individuo se esfuerce por evaluar los recursos y las responsabilidades
personales y aprender cómo utilizarlas para obtener un concepto más claro de quién es y
qué quiere llegar a ser. Los adolescentes que se implican activamente en la exploración
de la identidad tienen más tendencia a mostrar un patrón de personalidad caracterizado
por la inseguridad, la confusión, el pensamiento perturbado, la impulsividad, el
conflicto con los padres y con otras figuras de autoridad, una fuerza del yo reducida y
mayores problemas físicos.

7 conflictos de Erikson

9 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Concretamente en la adolescencia Erikson, pensando en una integración de todos los


elementos de la identidad convergentes y una resolución de conflicto, dividió en siete
partes:

- Perspectiva temporal frente a confusión en el tiempo: ganar un sentido del


tiempo y de la continuidad en la vida es crítico para el adolescente, que debe
coordinar el pasado y el futuro para formar algún concepto acerca del tiempo
que le lleva a la gente conseguir sus proyectos de vida. Esto significa aprender a
estimar y ubicarse en el tiempo. Un sentido real del tiempo no se desarrolla hasta
relativamente tarde en la adolescencia: alrededor de los 15 o 16 años.

- Seguridad en uno mismo frente a avergonzarse de sí mismo: este conflicto


implica el desarrollo de la confianza en uno mismo basada en las experiencias
pasadas, de forma que una persona cree en sí misma y siente que hay una
probabilidad razonable de conseguir los objetivos en el futuro. Para conseguirlo,
los adolescentes pasan por un período en el que aumenta el conocimiento sobre
sí mismos, y la consciencia de uno mismo, especialmente en relación con la
imagen física que tienen de sí mismos y las relaciones sociales.

- Experimentación de funciones frente a fijación de funciones: los


adolescentes tienen la oportunidad de probar las diferentes funciones que pueden
ejercer en la sociedad. Pueden experimentar con muchas identidades diferentes,
características de personalidad, forma de hablar y actuar; ideas, metas o tipos de
relaciones.

- Aprendizaje frente a estancamiento en el trabajo: el adolescente tiene una


oportunidad de explorar y probar diferentes ocupaciones antes de decidirse por
un empleo, esto juega un papel muy importante en la determinación de la
identidad.

- Polarización sexual frente a confusión bisexual: los adolescentes continúan


intentando definir qué significa ser ´´masculino´´ o ´´femenino´´, esto es la base
de una intimidad heterosexual futura y firme.

- Líder y seguidor frente a confusión de autoridad: a medida que los


adolescentes expanden sus horizontes sociales en la escuela y el trabajo, en los
grupos sociales y en nuevos amigos, iniciaron el aprendizaje de la toma de
responsabilidades de liderazgo, así como el de seguir a otros. Al mismo tiempo,
descubren que existen exigencias de competencia en sus fidelidades. El estado,
el trabajador, la pareja, los padres y los amigos, todos tienen sus exigencias, con
el resultado de que los adolescentes experimentan confusión en relación a la
autoridad.

- Compromiso ideológico frente a confusión de valores: la construcción de una


ideología quía a otros aspectos de la conducta. Los individuos buscan algo en
que creer o seguir, es la ´´búsqueda de la fidelidad´´.

10 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Para el autor la crisis estaría superada cuando el adolescente ya no tiene que


cuestionarse a cada momento su identidad, cuando a subordinado la identidad de su
niñez y encontrado una nueva identificación.

Moratoria psicosocial: Un aspecto interesante de la teoría de Erikson es el concepto de


la adolescencia como una moratoria psicosocial, este concepto desarrollado por el autor
se refiere a un periodo intermedio admitido socialmente, durante el cual el individuo
puede encontrar un puesto en la sociedad por medio de la libre experimentación de
funciones. Se analizan y prueban roles sin la responsabilidad de asumir ninguno.

Componentes de la identidad: La identidad tiene muchos componentes relacionados con


las características físicas, sexuales, sociales, vocacionales, morales, ideológicas y
psicológicas. La identidad puede ser descritas en términos de un concepto global del yo.
Los adolescentes que tienen identidades positivas han desarrollado de la intimidad. Los
adolescentes que son atraídos por aquellos que tienen

un estatus de identidad similar a ellos. El desarrollo de la identidad también participa en


el desarrollo de las relaciones amorosas: la intimidad altera la identidad, ayuda a la
gente a crecer.

Parece que las identidades físicas y sexuales son las primeras en establecerse. En la
adolescencia temprana, los jóvenes se preocupan por su imagen corporal antes de
desarrollar interés por escoger una vocación o examinar sus valores morales e
ideologías.

Las identidades vocacionales, ideológicas y morales se establecen más lentamente.


Estas identidades dependen de que los adolescentes alcancen las operaciones formales y
el desarrollo que les permita explorar ideas y cursos de acción alternativos. La
exploración de alternativas ocupacionales es la mas inmediata y concreta de las tareas
ya que los adolescentes deben finalizar el instituto o entrar en la universidad o escuela
universitaria. Las ideologías religiosas y políticas se examinan generalmente durante la
adolescencia tardía, especialmente en los años de “college”, pero las identidades en
estas áreas pueden estar continuamente cambiando durante años.

Robert Havighurst: tareas evolutivas

El autor intentó desarrollar una teoría psicosocial de la adolescencia combinando la


consideración de las necesidades de los individuos con las demandas de la sociedad. Lo
que los individuos necesitan y la sociedad demanda constituyen las tareas evolutivas.
Estas son habilidades, conocimientos, funciones y actitudes que los individuos tienen
que adquirir en determinados momentos de su vida por medio de la maduración física,
las expectativas sociales y el esfuerzo personal. Dominar las tareas en cada etapa del
desarrollo desemboca en adaptación y preparación para tareas posteriores más duras.

Existe un momento sensible a la instrucción: un momento adecuado para enseñar una


tarea. Algunas de las tareas emergen a partir de cambios biológicos, otras de las

11 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

expectativas sociales a una edad determinada o de la motivación de los individuos en


ciertos momentos para hacer cosas particulares. Además, las tareas evolutivas difieren
de una cultura a otra, dependiendo de la importancia de los elementos de los biólogos,
psicológicos y culturales en la determinación de las tareas.

El autor destacó ocho tareas fundamentales durante la adolescencia:

 Aceptar el propio físico y utilizar el cuerpo con eficacia: una de las


características de los adolescentes es su preocupación emergente,
frecuentemente en extremo, por su físico a medida que alcanzan la madurez
sexual. Los adolescentes necesitan aceptar su físico y el patrón de
crecimiento de su propio cuerpo para aprender a cuidar su cuerpo y utilizarlo
de una forma eficaz de deportes, recreo, trabajo y en tareas diarias.

 Formar relaciones nuevas y más madurez con los iguales de ambos sexos:
los adolescentes deben cambiar su interés por las personas del mismo sexo y
sus juegos de la niñez por el establecimiento de amistades heterosexuales-
Llegar a ser un adulto significa también aprender habilidades sociales y las
conductas requeridas en la vida en grupo.

 Adoptar un rol sexual social masculino o femenino: ¿qué es un hombre?


¿qué es una mujer? Los roles sociales psicosexuales vienen establecidos por
cada cultura, pero debido a que los roles masculino-femenino en la cultura
occidental están sufriendo cambios rápidos, parte del proceso de maduración
del adolescente consiste de reexaminar los roles sexuales cambiantes de su
cultura y decidir qué aspectos debe adoptar.

 Alcanzar independencia emocional de los padres y otros adultos: los


adolescentes deben desarrollas conocimiento, afecto y consideración sin
dependencia emocional. Los adolescentes que son rebeldes y conflictivos
con sus padres y otros adultos necesitan desarrollar un mayor conocimiento
sobre sí mismos y los adultos y las razones de sus conflictos.

 Prepararse para una profesión: una de las principales metas de los


adolescentes es decidir una profesión, prepararse para esa profesión y llegar
a ser independientes pagando sus propios gastos. Parte de la tarea es
descubrir qué es lo que quieren de la vida.

 Prepararse para la vida en matrimonio o en familia: los patrones de la vida en


matrimonio y en familia se están adecuando a las cambiantes características
económicas, sociales y religiosas de la sociedad. La mayoría de los jóvenes
desean un matrimonio y una paternidad feliz como una meta importante en
su vida y por ello necesitan desarrollar las actitudes positivas, las habilidades
sociales, la madurez emocional y el conocimiento necesario para hacer
funcionar el matrimonio.

12 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

 Desear y lograr una conducta socialmente responsable: esta meta incluye el


desarrollo de una ideología social que recoja los valores sociales. La meta
también incluye la participación en la vida adulta de la comunidad y la
nación.

 Adoptar un conjunto de valores y un sistema ético como guía de la conducta,


desarrollar una ideología: esta meta incluye el desarrollo de una ideología
social, política y étnica y la adopción y aplicación de valores, reglas morales
e ideas significativas para la vida de una persona.

Kurt Lewin: Teoría de campo.

La teoría de Kurt Lewin sobre el desarrollo del adolescente esta esbozada en su artículo
fieldtheory and experiment in social psychology: concepts and methods. Su teoría de
campo explica y describe la conducta de los individuos adolescentes en situaciones
específicas.

El concepto fundamental de Lewin es: ´´esa conducta (C) es una función (f) de una
persona (P) y de un entorno (E)´´. Para comprender la conducta de un adolescente, se
debe tener en cuenta la personalidad del individuo y su entorno como factores
independientes. La suma total de todos los factores ambientales y personales en
interacción se denomina espacio de vida (Ev) o espacio psicológico.

La conducta es una función del espacio de vida, C = f (Ev), lo que incluye factores
físico-ambientales, sociales y psicológicos tales como las necesidades, motivos y las
metas, todos los cuales influyen sobre la conducta. La teoría de campo de Lewin integra
los factores biológicos y ambientales en la conducta sin intentar juzgar cuál de ellos
tiene mayor influencia.

Para el autor, la adolescencia es un período de transición durante el cual los miembros


del grupo cambian desde la niñez a la edad adulta. El adolescente pertenece en parte al
grupo de los niños y en parte al grupo del adulto. La incertidumbre propia del
adolescente estaría explicada por el autor desde la ´´falta de estructuras cognitivas´´, por
lo que lo llama ´´hombre marginal´´.

Esta teoría asume tanto las diferencias en personalidad como las culturales, lo que da
cuenta de amplias variaciones individuales en la conducta.

VISIÓN COGNITIVA

La cognición se entiende por el acto o proceso de conocer. Lo importante desde esta


visión es la actividad mental o el pensamiento implicado en el conocimiento. Se puede
ilustrar de la siguiente manera:

C
13 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

E R

E: representa el conjunto de estímulos o los efectos observables que el adolescente


experimenta.

R: representa las respuestas del adolescente a esos estímulos

C: es el pensamiento y la actividad mental que ocurre entre estímulos y respuestas.

Se tiene en cuenta la cognición como todo aquello no observable por la mente, todos los
procesos, actividades y unidades. Lo interesante a la hora del estudio del desarrollo
cognitivo es el estudio de cómo cambian estos procesos mentales con la edad.

Jean Piaget: desarrollo cognitivo

Piaget mostro que desde el nacimiento mismo, las competencias intelectuales sufren un
continuo desarrollo que nunca acaba. Piaget no enseño que el desarrollo cognitivo es el
resultado combinado de las influencias del entorno, la maduración del cerebro y el
sistema nervioso. Utilizo cinco términos para describir la dinámica del desarrollo:
adaptación, asimilación, acomodación, equilibrio, esquema.

describir la dinámica del desarrollo:

Esquema: representa los patrones originales del pensamiento, o las estructuras mentales
que la gente utiliza para enfrentarse a los sucesos del entorno. (Por ej.: cuando los niños
ven algo que desean, aprenden a darle alcance y tomarlo. Crean un esquema que es
necesario en la situación).

Adaptación: incluye y adapta la información nueva que incrementa la comprensión de


una persona. Se da mediante dos medios: asimilación y acomodación.

Asimilación: significa adquirir nueva información utilizando estructuras ya existentes


en respuesta a nuevos estímulos ambientales.

Acomodación: implica el ajuste a la información nueva creando nuevas estructuras para


reemplazar las antiguas.

Por ejemplo, los niños pueden ver perros de diferentes tipos (asimilación) y aprender
que a algunos se les puede acariciar sin peligro y a otros no (acomodación).

Equilibrio: implica alcanzar una armonía entre la asimilación y la acomodación. Esto


implica un sentimiento agradable, porque la realidad que una persona experimenta es
compatible con lo que ha aprendido de la misma. El desequilibrio surge cuando hay una
disonancia entre la realidad y la comprensión que tiene una persona acerca de dicha
realidad, cuando se necesita más acomodación.

14 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El deseo de equilibrio se convierte en la motivación que empuja a los niños a través de


las etapas de desarrollo cognitivo. Piaget destacó cuatro etapas de desarrollo cognitivo:

 Sensoriomotriz: durante este estadio los niños aprenden a coordinar las


acciones físicas y motoras con las experiencias sensoriales. Los sentidos del
tacto, oído, vista, gusto y olfato proporcionan a los niños el contacto con los
objetos de diferentes propiedades.
 Preoperacional: durante este estadio los niños adquieren el lenguaje y aprenden
a utilizar símbolos que representan el entorno. Los niños preoperatorios pueden
desenvolverse en el mundo simbólicamente, pero todavía no pueden pensar
lógicamente.
 Operaciones concretas: durante este estadio de las operaciones concretas, los
niños muestran alguna capacidad para el razonamiento lógico, aunque solamente
en relación con la experiencia presente. Ellos pueden realizar un número de
operaciones mentales.

La adolescencia estaría dentro de la etapa operacional formal (desde los 11


años en adelante). Aquí, los adolescentes superan las experiencias concretas, actuales y
comienzan a pensar de una forma lógica, en términos abstractos. Se caracterizan por:

 Capacidad de realizar introspección y pensar sobre sus pensamientos.

 Capacidad de usar la lógica sistemática, proposicional, para resolver


problemas y elaborar conclusiones.

 Capacidad para utilizar el razonamiento inductivo, ubicando un número


de hechos juntos y construyendo teorías sobre la base de tales hechos.

 Pueden utilizar el razonamiento deductivo en el examen científico y


poner a prueba teorías.

 pueden utilizar símbolos algebraicos y el habla metafórica.

 Pueden pensar en lo que podría ser (hipotético), proyectándose en el


futuro y haciendo planes sobre él.

Robert Selman: cognición social.

Cognición social es la capacidad para comprender las relaciones sociales. Esta


capacidad promueve la comprensión de los otros: sus emociones, pensamientos,
intenciones, conducta social y puntos de vista generales. La cognición social es común a
todas las relaciones humanas. Conocer lo que otras personas piensan y sienten es
necesario para tratar con ellas y comprenderlas. Debido a que las reglas sociales son
menos uniformes, menos especificas y más dependientes de la situación que los
fenómenos físicos, estas son menos fáciles de predecir y más difíciles de comprender.

15 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

¿Qué relación existe con otras capacidades cognitivas, tales como las habilidades
intelectuales, morales y la resolución de problemas sociales? La persona que tiene
habilidades intelectuales superiores para la resolución de problemas no tiene
necesariamente habilidades superiores para la resolución de problemas sociales.

Situarse en la perspectiva social de los demás

Para Selman, asumir la perspectiva social de los demás es la capacidad para


comprenderse a uno mismo y a los demás como sujetos, a reaccionar hacia los otros
como hacia uno mismo, o reaccionar ante la propia conducta desde el punto de vista de
otros. A continuación se describen las cinco etapas del desarrollo de Selman.

I. Etapa egocéntrica indiferenciada de (de 3 a 6 años). Hasta cerca de los 6 años, los
niños no pueden hacer una distinción clara entre su propia interpretación de una
situación social y el punto de vista del otro, ni pueden comprender que su propia
concepción pueda no ser correcta.

II. Etapa de toma de perspectiva diferencial o subjetiva (6 a 8 años). Los niños a esta
edad desarrollan un conocimiento de que los otros pueden tener una perspectiva social
diferente, por tienen una escaza comprensión sobre la razones de los puntos de vista de
los otros. Son capaces de inferir las intenciones y los pensamientos de otras personas,
pero basan sus conclusiones en observaciones físicas que pueden no ser correctas, sin
darse cuenta de que las personas pueden esconder sus verdaderos sentimientos.

III. Adopción de una perspectiva autoreflexiva o toma de perspectiva reciproca (8 a 10


años). Los preadolescentes en la etapa 2 toman la perspectiva de otro individuo. Los
preadolescentes ya son capaces de hacer inferencias sobre las perspectivas de otros;
pueden reflexionar sobre su propia conducta y su propia motivación desde la
perspectiva de otra persona. Esta capacidad inicia la toma de conciencia de que ninguna
perspectiva social individual necesariamente es correcta o validad en un sentido
absoluto.

IV. Etapa de la toma de perspectiva mutua o de una tercera persona. Los niños pueden
ser sus propias perspectivas, las de sus compañeros, así como las de una tercera persona
neutra. Como observadoras en tercera persona, pueden contemplarse a si mismo como
objetos y como sujetos. Pueden comprender una perspectiva más generalizada que
podría ser percibida por la mayoría de un grupo. La amistad ya no es rascarse la espalda
mutualmente, sino una serie de interacciones a lo largo de un amplio periodo de tiempo.
Se considera que los conflictos emergen a partir de las diferentes características de
personalidad.

V. Etapa de toma de perspectiva individual profunda y dentro del sistema social


(adolescencia y edad adulta). Hay dos características que distinguen las concepciones
de los adolescentes de otras personas. Primera, se hacen conscientes de que los motivos,
las acciones, los pensamientos y los sentimientos están conformados por factores
psicológicos. Esta noción de determinantes psicológicos incluye ahora la idea de los

16 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

procesos inconscientes, aunque los adolescentes puedan no expresar este conocimiento


en terminología psicológica. Segundo comienzan a apreciar el hecho de que una
personalidad es un sistema de rasgos, creencias, valores y actitudes con su propia
historia evolutiva.

Durante la adolescencia, el individuo puede cambiar hacia un nivel aun mas alto o mas
abstracto en la toma de perspectiva interpersonal, lo que implica la coordinación de
todas las perspectivas ajenas posibles: una perspectiva social. Además, el individuo se
hace consciente de que la idea de la ley y moralidad como sistema social depende de la
perspectiva de grupo consensuada.

La teoría de Selman supone una perspectiva que va más allá de los aspectos limitados a
la vertiente cognitiva del aprendizaje, orientándose hacia la inclusión del conocimiento
interpersonal y social-cognitivo.

VISIÓN ECOLÓGICA SOBRE LA ADOLESCENCIA

Los adolescentes son producto del entorno y de las influencias sociales.

UrieBonfenbrenner: un modelo ecológico

Bronfenbrenner consideró que el ambiente estaba representado como una serie de


estructuras concéntricas, extendiéndose más allá del hogar, la escuela y el barrio en los
cuales los niños y los adolescentes desenvuelven su vida diaria; cada estructura
concéntrica ejercería un profundo impacto en el desarrollo humano y son las siguientes:

El microsistema. Las influencias más inmediatas sobre el adolescente están dentro del
microsistema e incluyen aquellos con los que tienen contacto inmediato. Para la
mayoría de los adolescentes, la familia inmediata es el microsistema principal, seguido
de los amigos y la escuela. Los microsistemas cambian cuando los adolescentes entran o
salen de diferentes contextos sociales. Por ejemplo, el adolescente puede cambiar de
escuela, dejar de ir a la iglesia o a la sinagoga, abandonar algunas actividades y unirse a
otras. En general, el microsistema de los iguales aumentan en influencia durante la
adolescencia, proporcionando refuerzos poderosos en términos de aceptación,
popularidad, amistad y estatus.

El Mesosistema. El Mesosistema implica las relaciones reciprocas entre los diferentes


contextos del microsistema. Por ejemplo, lo que ocurre en la escuela influye sobre el
hogar y viceversa. El desarrollo social de un adolescente se comprende mejor cuando se
consideran las influencias de muchas fuentes en relación unas con otras. Un análisis del
Mesosistema estudiaría la frecuencia, la calidad y la influencia de las interacciones,
tales como de que forma las características de la familia están relacionas con las
presiones de los compañeros, o que relaciones hay entre ir a la iglesia o a la sinagoga
habitualmente con las relaciones de intimidad con el sexo opuesto.

17 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El Exosistema. El Exosistema esta compuesto de aquellos contextos en los que el


adolescente no juega un papel activo pero que sin embargo influyen sobre él. Por
ejemplo, lo que les ocurre a los padres en el trabajo influye en los padres, y ellos, a su
vez, influyen en el desarrollo adolescente. Los jefes de los padres determinan el salario,
el trabajo y las fechas de vacaciones, y el lugar donde realizar el trabajo.

Estos, en el Exosistema, toman decisiones que afectan al adolescente, cuyos padres se


preocupan de que se respeten los intereses del adolescente.

El Macrosistema. El Macrosistema incluye las ideologías, las actitudes, la moralidad,


las costumbres, las leyes de una cultura particular. Incluye un cuerpo de valores
educativos, económicos, religiosos, políticos y sociales. El Macrosistema determina
quien es un adulto y quien un adolescente. Establece estándares para el atractivo físico y
la conducta en relación a la función de género, e influye en prácticas relacionadas con la
salud, como fumar. También sobre los estándares educativos y las relaciones entre las
razas.

VISIÓN DEL APRENDIZAJE SOCIAL-COGNITIVO SOBRE LA ADOLESCENCIA

Albert Bandura: teoría del aprendizaje social.

Albert Bandura nacido en 1925, se ha interesado por la aplicación de la teoría del


aprendizaje social a los adolescentes. Su visión, esbozada en un importante libro, resalta
que los niños aprenden por medio de la observación de la conducta de otros e imitando
ese patrón: un proceso denominado modelado. El modelado se convierte entonces en un
proceso de socialización por el que se desarrollan los patrones habituales de respuesta.
A medida que los niños crecen, imitan diferentes modelos de su entorno social. En
muchos estudios, los padres son los adultos más significativos en las vidas de los
adolescentes.

Los adolescentes de familias de clase trabajadora mencionan frecuentemente a madres o


padres. Los adolescentes en edad universitaria mencionan frecuentemente a los
miembros de la facultad y a los amigos como personas significativas en sus vidas.
Cuando la influencia de la familia desciende, los famosos del espectáculo y los iguales
se hacen cada vez más importantes como modelos, especialmente en la influencia sobre
expresiones verbales, estilos de peinado, forma de vestir, gustos musicales y valores
sociales básicos.

Modelado y conducta agresiva. Bandura ha investigado el modelado y el desarrollo de


la conducta agresiva. Mostró que cuando los niños veían una conducta inusualmente
agresiva en un modelo de la vida real o en un modelo en una película, ya de personas o
de dibujos animados, muchas de las respuestas de los niños eran imitaciones exactas de
los actos agresivos del modelo. El desarrollo de la conciencia de los chicos agresivo
difiere del de los menos agresivos. La conducta de estos últimos esta controlada por el
sentimiento de culpa. Si los chicos agresivos se inhibieran completamente, sería por
medio al castigo mas que por el sentimiento de culpa o por controles internos. Debido a

18 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

que los niños agresivos no tienen relaciones cercanas con sus progenitores,
especialmente con el padre, su desarrollo de la conciencia se ve perjudicado.

El papel del refuerzo. La mayoría de los teóricos sociales resaltan el papel del
reforzamiento, o la influencia de las respuestas de otros sobre la conducta futura.
Bandura amplia esta idea, hablando de reforzamiento vicario y de
autorreforzamiento. El reforzamiento vicario consiste en las consecuencias positivas o
negativas que uno observa en la experiencia de otros. Observar que otros son
recompensados por una conducta agresiva aumenta la posibilidad de que el observador
también muestre agresión.

Los adolescentes que establecen metas en niveles razonables y alcanzan tal nivel, se
sienten orgullosos y satisfechos internamente y se hacen progresivamente menos
dependientes de los refuerzos que pudieran darles los padres, los profesores y los jefes.

Es especialmente importante a la hora de resaltar que lo que hacen los adultos y el papel
de los modelos que representan es muchos más importante en su influencia sobre la
conducta del adolescente de lo que se dice. Los profesores y los padres son los que
mejor pueden fomentar la amabilidad humana, el altruismo, los valores morales y una
conciencia social mostrando ellos mismo tales virtudes.

Teoría social cognitiva

Recientemente, Bandura ha ampliado su teoría del aprendizaje social para incluir el


papel de la cognición. En vez de describir a los individuos como determinados
estrictamente por las influencias del entorno, Bandura destaco que, en gran medida,
determinan sus propios destinos eligiendo sus entornos futuros, así como otras metas
que les gustaría conseguir. Las personas reflexionan y regulan sus propios pensamientos
y acciones para conseguir sus metas. En pocas palabras, la forma en que interpretan las
influencias ambientales, individuales, determinan su actuación. Los chicos agresivos no
procesan la información en detalle de manera que les ayude a determinar si la intención
de acción en contra de ellos es hostil o benigna. La teoría social-cognitiva destaca que
los individuos pueden controlar activamente los sucesos que afectan sus vidas, en vez
de tener que acepar pasivamente cualquiera que sea lo que el entorno por medio de su
forma de reaccionar ante él. Un adolescente placido, agradable, fácil de tratar, puede
tener una influencia muy positiva sobre los padres, animándoles a actuar de una forma
amigable, cálida y con amor. Sin embargo, un adolescente demasiado activo,
temperamental, difícil de tratar, que se enfada fácilmente, puede estimular a los padres
hacia la hostilidad, el enojo y el rechazo.

VISIÓN ANTROPOLÓGICA SOBRE LA ADOLESCENCIA.

Margaret Mead y Ruth Benedict.

Las teorías de Margaret Mead y otros antropólogos culturales han sido denominadas
determinismos culturales y relativismo cultural porque los antropólogos resaltan la

19 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

importancia de un entorno social en la determinación del desarrollo de la personalidad


del niño. Debido a que las instituciones sociales, los patrones económicos, los hábitos,
la moralidad, los rituales y las creencias religiosas varían de una sociedad a otra, la
cultura es relativa. Todos están de acuerdo básicamente en que una visión compuesta
que conoce tanto los factores biogenéticos como las fuerzas ambientales es la que más
se acerca a la verdad.

Adolescencia prolongada frente a edad adulta temprana

Los antropólogos resaltan que el medio sociocultural determina la dirección de la


adolescencia e influyen fuertemente sobre el grado en que los adolescentes son
bienvenidos a la comunidad de los adultos. Conseguir el estatus adulto no se justifica
por la separación de los padres sino por el establecimiento de la identidad personal y las
nuevas funciones dentro de la comunidad.

La investigación sobre adolescentes ha revelado que sus sentimientos de satisfacción


dependen en parte del hecho de tener algún control sobre sus vidas, con capacidad para
poder elegir y responsabilizarse de su propia conducta.

Continuidad frente a discontinuidad cultural

Los antropólogos cuestionan las verdades básicas de todas las teorías sobre las edades
del desarrollo del niño y del adolescente (tales como la de Freud, Piaget, Selman).
Mead, por ejemplo, observo que los niños de Samoa siguen un patrón de crecimiento
relativamente continuo, sin cambios abruptos de una edad a otra. No se espera de ello
que se comporten como niños, como adolescentes o como adultos. Los nativos de
Samoa no tienen nunca que cambiar drásticamente sus formas de pensar o actuar; no
tiene que olvidar como adultos lo que aprendieron cuando niños; por ello la
adolescencia no representa un cambio abrupto o transición de un patrón de conducta a
otro.

Conflicto y estrés frente a condicionamiento cultural

Al mostrar la continuidad en el desarrollo de los niños en algunas culturas, en contraste


con la discontinuidad en el desarrollo de los niños de la cultura occidental, los
antropólogos y algunos psicólogos emiten dudas sobre la universalidad de las edades y
las etapas de crecimiento de los niños en todas las culturas. Solo aquellas sociedades
que ponen el acento en la discontinuidad en la conducta (un tipo de conducta siendo
niño y otro como adulto) son descritas como “sociedades de edad-grado”.

Los antropólogos cuestionan la inevitabilidad del conflicto y el estrés del adolescente


minimizando la perturbación ocasionada por los cambios físicos y resaltando la
interpretación de aquellos cambios. La menstruación por ejemplo.

Visión transcultural sobre las relaciones padres-adolescente

20 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Mead creía que los vínculos familiares estrechos deberían debilitarse para proporcionar
a los adolescentes más libertad de forma que pudieran elegir por si mismos y vivir sus
propias vidas. Demandando menos conformidad y menos dependencia y tolerando las
diferencias individuales dentro de la familia, se puede minimizar el conflicto y la
tensión adolescente-padres. También Mead escribió que los jóvenes pueden ser
aceptados dentro de la sociedad de los adultos en edades más tempranas. Un empleo,
incluso a tiempo parcial, promovería una mayor independencia monetaria. La
paternidad podría ser pospuesta, defendía Mead, pero no necesariamente las relaciones
sexuales o el matrimonio. A los adolescentes se les debería más voz en la vida social y
política de la comunidad. Estas medidas eliminarían algunas discontinuidades del
condicionamiento cultural de la crianza de los niños en la sociedad occidental y
permitiría una transición más suave, más fácil hacia la edad adulta.

Perinat Adolfo

Los adolescentes en el siglo XXI: Capítulo I:

La adolescencia: perspectiva sociohistórica

Introducción

La adolescencia es una fase del ciclo vital que se inicia con la pubertad. Cuando nos
referimos a ella como fase del ciclo vital implica su relación con otras fases del
desarrollo. Así, entendemos la adolescencia como una edad de transición. A esta etapa
se le adscriben cuestiones psicológicas (estados anímicos y modalidades de
comportamiento) y sociológicas (como actores que desempeñan un papel,analizando
como la sociedad prescribe – tolera – prohíbe a sus adolescentes). Muchos rasgo de
comportamiento son asumidos por los adolescentes porque le son propuestos por la
sociedad adulta como propios de ellos, acaban asumiéndolos plenamente, forman parte
de su identidad en esa fase de la vida. Hay que entender la relación entre los procesos
psicológicos y sociales como en una constante tensión dialéctica entre lo que la persona
escoge ser y lo que la sociedad le impone/propone que ha de presentar en el escenario
de la vida.

Es interesante articular las determinaciones intrínsecas de ser adolescente con los


determinantes socioculturales que hacen que la experiencia íntima y la social de ser
adolescente no sean las mismas en distintas culturales y a la vez en diferentes momentos
históricos.

El texto se centrara en Europa occidental desde los siglos XV y XVI (edad moderna
hasta hoy).

1. La adolescencia-juventud en la Europa preindustrial.

21 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El periodo preindustrial en que vamos a situar, de entrada, la adolescencia transcurre


desde el siglo XV hasta mediados del siglo XIX, que consagra el triunfo de la
revolución industrial. Coincide grosso modo con la Edad Moderna de los historiadores
clásicos. Los antropólogos acunaron el término hace poco de sociedades precapitalista.

1.1 Umbrales de la Edad Moderna

Adolescenica viene del latín adolescentia (de adolescere, ´crecer´). En la Antigüedad se


habla de las edades de la vida y entre ellas, aparece la adolescentia: el período entre los
catorce y los veintiún años. Sin embargo, a lo largo de la época medieval, queda
innominadamente incluida en otra fase de la edad más amplia: la juventud, una fase
intermedia entre la infancia y la adultez.

Entendiendo la juventud como en relación con las demás etapas del desarrollo, es lo que
justifica la representación social del joven como transeúnte hacia la adultez. El núcleo
del estatus de adulto, simplificando las cosas, se configura por sus funciones sociales
básicas: la de constituir una familia y la de producción económica. En definitiva, la
pregunta de cómo eran lo jóvenes de antaño o el estudio de cómo son los adolescentes
hoy inevitablemente remite a estos dos aspectos que histórica y socialmente están
interconectados. Esto conduce a la siguiente tesis: el conocimiento de cómo ha sido la
juventud (la adolescencia) en una época histórica es inseparable del de la organización
familiar y el modo de producción económica.

La familia modal que vive del terruño durante estos siglos XV a XIX es la nuclear: una
pareja con un promedio de cuatro a seis hijos. Aquí, se fragua una intensa dinámica
social en la que se regulan las herencias, las relaciones entre padres que legan en vida y
sus hijos que se hacen cargo de la explotación, y , de rechazo, determina la edad de
acceso al matrimonio. Ésta se sitúa entre los veinticinco y treinta años para los mozos y
en una fecha algo más temprana para la mujer. El joven es ahora reconocido
socialmente ya como adulto; el matrimonio, por tanto, es un auténtico rito de paso de la
juventud a la adultez.

Algunas particularidades de la vida cotidiana se relacionan con el número de hijos que


alimentar, si este excede las posibilidades, se busca a los hijos acomodo fuera; eso suele
suceder en torno a los siete u ocho años. A partir de ese momento, y pese a su edad, el
chico recibe la denominación de joven. Así pues, en la gran masa del pueblo y entre los
siglos XV y XIX, la juventud (adolescencia) es un amplio período del ciclo vital que
transcurre entre que al niño/niña se le emancipa de la familia donde ha nacido hasta que
forma la suya propia.

La gran masa de europeos de finales de la Edad Media comenzaba a trabajar de niños,


continuaba trabajando de jóvenes y , más adelante, de adultos, en actividades propias de
una economía familiar centrada en la tierra. Esto significa que la idea de futuro no
comportaba, a diferencia de hoy, un componente imaginario y prospectivo ni de
búsqueda de alternativas personales en vistas a ser alguien en la vida. Significa también

22 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

que las habilidades del trabajo eran adquiridas como parte de la actividad rutinaria: la
gran escuela era la vida.

Ha quedado consignado que los niños pasaban a ser jóvenes (socialmente hablando)
cuando salían de la familia. La costumbre era ponerlos a trabajar como criados en otra
familia.

Se concebía la servidumbre de los jóvenes como una forma de educación, parte del
aprendizaje para la vida.

Esta sociedad agrícola precapitalista constituye un tejido social tupido en el que existen,
¡cómo no!, rivalidades, venganzas, fraudes y exacciones pero, a ña vez, un intenso
espíritu comunitario.

Ni totalmente dependientes ni del todo independientes, el estatus de los jóvenes de la


época puede caracterizarse como de semidependencia: laboral y económicamente
dependían de sus amos y señores, pero gozaban de una cierta autonomía para
organizarse colectivamente consiguiendo, por su modo de asociarse, una presencia en la
sociedad muy característica.

Este último aspecto es el que los historiadores subrayan como una de las
manifestaciones más genuinas del ser joven en la Europa preindustrial. La sociedad
medieval poseía sentido de la fiesta, estas eran una manifestación más de las
solidaridades comunales. Los jóvenes llevaban a cabo agrupaciones y organizaban
desfiles, romerías, carnavales, actuaciones. Además, eran habituales las cencerradas
nocturnas a vecinos que habían contravenido alguna costumbre o dejado de cumplir
alguna obligación social. De esta forma ejercían un cierto control sexual sobre sus
miembros, concretamente en lo tocante al matrimonio. También había fraternidades que
reunían a los aprendices de artesanos.

Las sociedades de juventud medievales y de la Edad Moderna constituyen un fenómeno


sociológico típico, sin paralelo hoy en día. Es cierto que los aspectos festivos y
ruidosos, el gusto por la farsa y la desmesura, siguen siendo característicos de la
adolescencia-juventud de nuestros días.

Uno de los aspectos subrayados por los historiadores es la profunda connivencia que
había entre adultos y jóvenes a la hora de perpetrar éstos sus desmanes.

En otras palabras, los grupos de jóvenes en aquella época estaban integrados en la


comunidad, participaban intensamente en la vida cotidiana de los ciudadanos,
contribuían, a través de rituales lúdicos socialmente aprobados, a mantener la
consistencia del tejido social. La adolescencia-juventud preindustrial era una etapa de
transición, pero en un sentido bastante distinto de lo que es hoy en día. Se trataba de la
transición de quienes aprendían para la vida, inmersos en la vida; o sea: un aprendizaje
implícito que se desprende de la participación en lo cotidiano. Hoy día, hemos
establecido la transición como una moratoria ante la vida adulta; se lleva a cabo a través

23 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

de un aprendizaje explícito que se plasma en un discurso, sobre todo escolar. Nuestra


sociedad segrega a los adolescentes de la vida para enseguida narrársela a través de las
representaciones que se transmiten en la escuela.

1.2 Años de transición (siglos XVII y XVIII)

Lentamente el panorama va sufriendo profundas transformaciones que gestarían la


Revolución Industrial a finales del siglo XIX. Estas transformaciones – clave para
entender nuevas maneras de ser adolescente o joven – son:

 socioeconómicas (emergencia del capitalismo agrario y proto-industrial),

 sociofamiliares (ascensión de la burguesía urbana) y de

 mentalidad (una nueva visión de la niñez y una redefinición del papel de la


familia frente a los hijos).

Existe una profunda conexión entre estos aspectos, así como con una de sus
consecuencias más trascendentales en lo que atañe a la niñez y adolescencia: la idea de
que su preparación para la vida se ha de realizar confinada en el ámbito de la institución
escolar.

1.3 El capitalismo agrario y la proto-industrialización

La subsistencia familiar pasa, a lo largo de estos siglos, a depender progresivamente de


un salario (la tierra sigue siendo un bien simbólico, pero se hace complementaria como
medio de vida). Dado que la nueva forma de trabajo se contabiliza y se paga a la pieza,
toda la familia suma sus brazos convirtiéndose en unidad de producción. ¿Cuáles son
las consecuencias de esta nueva dinámica socioeconómica y cómo repercute en la
juventud? La primera y más general es que provoca la proletarización de los paisanos y
pequeños agricultores. Se les arrebata el control de su propia actividad, se ven obligados
a venderla; una venta que además está sometida a incertidumbre que escapan del
horizonte mental de gente pegada al terruño: decisiones de personas inaccesibles,
dificultades de aprovisionamiento de materia prima, fluctuaciones de la demanda, etc.
En tal coyuntura, las familias se atrincheran sobre sí mismas; de rechazo, se pone en
marcha el proceso de disolución de las solidaridades comunales.

Allí donde las familias adoptan esta forma de economía mixta los hijos ya no son
colocados como criados fuera a los seis o siete años; permanecen en casa. Las
relaciones familiares cobran forzosamente otro cariz: probablemente el desapego que
implicaba y se seguía de su emancipación sucede una atmósfera de mayor intensidad de
intercambios y, también de conflictos. La autoridad puede verse desafiada en la medida
en que el tema de la herencia deja de ser crucial. Con la posibilidad de un salario, el
matrimonio se hace más accesible y, de hecho, disminuye la edad de los contrayentes en
tres o cuatro años: la transición de la juventud se hace más corta.

24 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Las formas de solidaridad comunitaria tradicionales son sustituidas por relaciones


contractuales. Los terratenientes en ascenso social y la pequeña nobleza provinciana ya
no acogen en régimen familiar a los adolescentes de sus vecinos; les repugna que sus
hijos se mezclen con ellos y marcan cada vez mayores distancias relegándolos a un
mundo aparte. Lo que era una forma de educación se convierte en un servicio doméstico
en el sentido actual: asalariados o jornaleros. El dinero en mano favorece la
proliferación de nuevos hogares y consecuentemente procura a los propietarios mano de
obra abundante y barata para explotación del campo a gran escala.

Otra vieja institución medieval que se mantiene es la del aprendizaje artesano. Es, con
todo, un número relativamente reducido de jóvenes el que pueden colocarse allí y
aspirar a situarse socialmente. Cada maestro, en efecto, acoge periódicamente a un
muchacho (generalmente de dieciocho a veinte años) y le va enseñando, mediando un
contrato, las artes del oficio a lo largo de tres o cuatro años.

1.4 La ascensión de la burguesía. Hacia una nueva concepción de la familia


y del futuro de los hijos. (transformación socio-familiar)

La burguesía crea la mentalidad moderna del trabajo como ethos; es decir: lo reviste de
valor moral. Cree ver en su prosperidad material el signo de la bendición de Dios.

En las familias de la burguesía se gesta una nueva visión de la familia y de los hijos.
Ello va a repercutir forzosamente en su manera de entender cómo debe ser un
adolescente y qué tipo de actividades le son propias. Son varios y de índole diferente los
factores que van a entrar en juego. En primer lugar, las nuevas actividades a que se
entrega la burguesía exigen una preparación más especializada para sus hijos y
herederos que sólo la escuela parece estar en condiciones de dar. Por lo tanto, aunque la
costumbre de colocarlos como aprendices en familias de parientes o asociados persista,
la escuela va a cobrar un nuevo protagonismo, aunque no de inmediato.

Ahora se inculca a los padres que tienen deberes para con sus hijos y una
responsabilidad en que estos sigan su vocación al trabajo. Esto no sólo conecta con el
renovado recurso a la escuela sino que descubre una concepción de la actividad abierta a
posibilidades que exigen una preparación ad hoc que habrán de procurarles.

Se pude observar una resistencia de los padres a que los hijos permaneciesen tiempo
lejos de la familia, lo cual era obligado allí donde la escuela estaba fuera de la localidad
en que ubicaba la casa familiar.

Es interesante destacar nuevas representaciones de la infancia como etapa de inocencia


que es necesario conservar.

1.5 La escuela y la escolarización

En el seno de la escuela se genera una nueva visión de la adolescencia y juventud


radicalmente diferente de la que hemos perfilado. La escuela no descubre ni impone una
nueva manera de ser adolescente o ser joven; asume y reinterpreta, dentro de su
25 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

universo institucional, las representaciones de la niñez y juventud que toman cuerpo en


una sociedad en la que la burguesía hace cuña, consolidándose como estrato entre la
nobleza y el mundo de los artesanos y de la plebe.

El tema de la escuela ha de abordarse a partir de la gran institución escolar medieval que


es la universidad. En su seno se va a fraguar la gran transformación social que va a ser
el origen del moderno adolescente.

La universidad de esta época persiste considerando jóvenes a la amplia franja de edad


que hemos señalado para la época tardo-medieval. En los siglos XV y XVI se perfila la
tendencia a separar a los escolares más pequeños (de ocho a quince años) de los adultos
confinándolos en los colegios (universitarios) que empiezan a impartir docencia. Los
colegios universitarios experimentan la evolución que los lleva de ser lugares de
residencia (internados en el sentido actual) a escuelas donde asisten también los
escolares externos. Las reformas instauran una reglamentación disciplinaria que
refuerza el carácter cuasi monacal que arrastraba sus orígenes.

El colegio moderno aparece regido por una autoridad jerárquica y en él se impone un


rígido sistema disciplinario: vigilancia ininterrumpida, castigos corporales y delación
mutua de los estudiantes. El prototipo es entonces el interno. La función del internado,
es ´´instaurar un universo pedagógico marcado por dos rasgos esenciales: separación del
mundo y, en su interior, vigilancia constante del alumno´´.

El gran logro de los colegios fue, muy particularmente, domeñar el turbulento mundo
estudiantil, ´´una muchedumbre heteróclita, exuberante de vitalidad, siempre dada a la
farsa, enormemente propensa a las agresiones nocturnas y algaradas ciudadanas.´´

La significación de todo este proceso, que afecta a los niños y a los que hoy calificamos
de adolescentes y jóvenes, es múltiple. En primer lugar, emerge la representación de la
infancia y la niñez como una fase específica de la vida, segregada de la de los adultos.
Esta segregación tiene su exponente más notorio en la escuela: se instituye el mundo
escolar como el ámbito de vida propio de una niñez prolongada hasta los dieciséis o
dieciocho años. La escuela no se concibe desde el ángulo de la instrucción útil para la
vida, sino del cultivo de la religión y educación para la vida social. Hay un propósito
explícito de romper las viejas solidaridades juveniles y de sometimiento a un régimen
autoritario y disciplinario.

2. De la Revolución Francesa a la Revolución Industrial finales del siglo XVIII


a finales del siglo XIX.

La Revolución Francesa es el umbral de los cambios, en la vida socioeconómica y en el


ámbito mental, que verán la luz en el periodo que la sigue. El siglo XIX se nos presenta
así como el escenario de una lenta pero irresistible mutación económico-social que va a
repercutir decisivamente en la familia y, subsiguientemente, en sus hijos adolescentes o
jóvenes.

26 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

La familia que se delinea en los siglos XVIII y XIX en las clases pudientes basa su
estatus social no en la posesión de la tierra, sino en actividades profesionalizadas:
producción, gestión, administración, etc. Esta profesionalización la detenta el cabeza de
familia, con lo cual se convierte en la única fuente de recursos (monetarios). Dentro de
las familias, hijos e hijas empiezan a ser considerados en sí y no en función de lo que
aportan a la economía familiar; surge otra visión prospectiva: los hijos ya no nacen con
un pan debajo del brazo sino con un porvenir. La función económica de los hijos deja
paso a nuevas funciones que son afectivas y simbólicas: la perpetuación del linaje y el
sentimiento de orgullo paterno/materno.

2.1 La adolescencia y juventud en las clases trabajadoras.

La instauración de las manufacturas caseras, que caracteriza la fase de


protoindustrialización europea, se prolonga hasta bien entrado el siglo XIX. El
crecimiento demográfico desbordante que la acompaña obedece a una lógica: a mayor
número de hijos, mano de obra más abundante y mejor economía familiar.
Paradójicamente, esto mismo actúa de freno a la generalización del maquinismo, ya que
inicialmente esa más rentable la producción repartida entre muchas manos que
intensificada en la máquina. La fábrica, que acabará por triunfar, implica concentración
de obreros, y ya en el segundo cuarto del siglo empieza la emigración masiva hacia los
complejos industriales que circundan las ciudades o que se constituyen ellos mismos en
pequeñas aglomeraciones.

El estado de semidependencia de los jóvenes se va relajando; adoptan costumbres hasta


ahora reservadas a los adultos, como el juego y la frecuentación de tabernas.

Persisten las sociedades de jóvenes y sus tradiciones de fiestas y algaradas nocturnas,


pero su capacidad de convocatoria empieza a canalizarse hacia los objetivos más
políticos: manifestaciones y revueltas reclamando salarios más elevados, exigiendo la
abolición de los privilegios de los gremios y la supresión del celibato para acceder al
grado de Maestro.

Las deserciones y la búsqueda de un nuevo trabajo eran proverbiales, lo cual creó una
imagen de juventud rebelde y desaprensiva. Otros muchos adolescentes se iniciaron en
el trabajo de la mano de sus padres, también obreros. Era la herencia que podían
dejarles.

Los temas de siempre rondaban entre la búsqueda de independencia frente a la familia,


los grupos de camadería y amistad, a los que podemos añadir la sexualidad adolescente
o juvenil.

2.2 La adolescencia y juventud en los estratos sociales superiores

La actitud sentimental, cuyos brotes y primera floración proceden de la época


precedente, se hace extensiva a los hijos e hijas de mayor edad, Sentimentalismo llama a
proteccionismo y este último aboca, casi inevitablemente, a que los hijos entren en un

27 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

estado de mayor dependencia. Todo ello comportará importantes transformaciones en la


psicología de las personas jóvenes y en la manera como la sociedad entera va a
contemplarlos y tratarlos.

El boom de la escolarización que se produce a lo largo del siglo es una de sus más
inmediatas consecuencias; pero la escolarización generalizada es también causa de que
se acentúe esta dependencia: la escuela la cultiva en su propio funcionamiento y la
proyecta en la familia al obligarla a organizarse en torno a la actividad escolar de los
hijos. En este sentido, se hace plausible la afirmación de que la adolescencia es un
producto de la escolarización. Sin embargo, la adolescencia no es el resultado único de
la escolarización; quizás esta última sea sólo el ejecutor de propuestas educativas que en
algún grado son tributarias de ideas y de miras que impregnan la sociedad, sobre todo
sus clases dirigentes.

En las clases bien pensantes se produce una intensa reacción, que asume las propuestas
de pedagogos, pensadores y reformadores políticos de educar a la juventud en la rectitud
moral y solidez intelectual.

Los educadores de la época y los higienistas descubren el fenómeno de la pubertad


masculina y las secuelas del vicio solitario ensombrecen la imagen revivificadora del
adolescente escolarizado.

Surge el interés por los deportes, que provee de una buena salud espiritual, se crea la
idea de cristiano musculoso.

El panorama de la institución escolar decimonónica ha de complementarse investigando


cómo pudo contribuir a configurar la personalidad de los adolescentes. Porque la
adolescencia es más que un estrato de edad: es una manera de ser y de estar en la
sociedad.

La educación en el orden, la disciplina y mortificaciones pretendía contrarrestar la


permisividad y el sentimentalismo familiares, considerados nocivos para el ideal del
hombre que pretendían que fuera su obra. Hubo muchos suicidios a partir de estas
estrategias pedagógicas.

Los estudiantes universitarios entre sí cultivaban una cálida y abierta amistad, asociaban
su masculinidad a normas morales elevadas, un tanto pretenciosas, que creían que les
preservaban tanto de las cosas de la niñez como de la permisividad adulta. La
masturbación y los contactos sexuales no podían por menos de ser frecuentes. Por el
contrario estas conductas no eran tan castigadas como otras para no admitir su
existencia. La institución escolar tenía todo lo que Goffman denomina institución
totalitaria.

3. El siglo XX: el cénit de la adolescencia.

En 1904, Stanley Hall se hace el heraldo del descubrimiento de la adolescencia en su


monumental Adolescence: ItsPsychlogy and ItsRelationtoPhysiology, Anthropology,
28 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. Darwiniano y recapitulacionista


convenido, sostuvo que la evolución apuntaba hacia una raza humana superior y que en
lo jóvenes estaba la clave de este gran destino. La adolescencia era para Hall un
auténtico renacer, ya que en ese momento salían a la luz los rasgos superiores de los
humanos y ´´la plasticidad del adolescente era la mejor esperanza del progreso
evolucionista de la humanidad´´. Desde sus comienzos, había que establecer la
separación de los sexos: las chicas, prepararse para la maternidad; y los chicos, para ser
buenos ciudadanos, socialmente útiles. Para ello pone ´´énfasis en la educación y el
cultivo del cuerpo, el patriotismo, la disciplina militar y la educación en la
industriosidad´´.

El cambio de siglo trae consigo una intensa laicización de los ideales educativos que lo
habían regido en sus comienzos.

La idea de que el porvenir se jugaba en la niñez y juventud había calado hondamente en


la sociedad. El movimiento general en pro de la escolarización era una pieza esencial en
todo esto.

El ingreso temprano en el mundo del trabajo, el callejeo y descontrol de los niños y


adolescentes proletarios, su desenvoltura y conocimiento de la vida, etc..todo ello era la
antítesis del modelo de adolescente burgués. A su retardada inserción en el mundo
adulto se contraponía la rápida iniciación del golfillo. La precocidad que caracteriza a
éste ha hecho, desde entonces, que toda precocidad mundana sea sospechosa. La
escolarización obligatoria provocó asimismo una enorme resistencia en los jóvenes de
las clases en ascenso, que no veían ningún provecho en ella y que, por añadidura,
sufrían los efectos de la disciplina y el control que le eran intrínsecos.

En lo que ve de siglo, la sumisión de los adolescentes al control adulto ha sufrido un


incremento espectacular. Hemos hablado abundantemente del de la escuela;
abordaremos a continuación, el que ejercieron las instituciones extraescolares dedicadas
a la niñez y juventud.

Porque aparece la idea de que, complementariamente a la escuela, había que crear


espacios y actividades educativas; no dejar a los chicos a su aire porque están perdidos
(la desconfianza en la naturaleza humana que se traduce en negar radicalmente las
virtualidades del niño frente al mal ubicuo es otro de los grandes motivos que mueve a
la sociedad). Aquí está el origen de los movimientos de educación extracurricular
(diríamos hoy) que se ponen en vigor. Malestar social, prejuicios eugénicos y
exacerbaciones patrióticas, una fe (alimentada por el miedo) en la educación enfocada
como control e indoctrinación son los ingredientes que van a constituir la razón de ser
de los movimientos de salvaguardia de la niñez y adolescencia.

Surgen así las agrupaciones juveniles como ser scouts y wandervogel. Con las
agrupaciones juveniles tuteladas por los adultos culmina el proceso histórico que crea la
adolescencia: un grupo de edad protegido y dependiente, dedicado exclusivamente a

29 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

prepararse para la vida e incitado a posponer indefinidamente responsabilidades y


compromisos sociales.

Además de este contexto social, psicólogos y pedagogos fueron induciendo


características de este prototipo adolescente:

 La inestabilidad de carácter llamaba al encuadramiento y la disciplina, creando


tranquilizadoras apariencias.

 La sexualidad puberal era torpedeada por el principio de que la convivencia


debilitaba la masculinidad; era superada por el ascetismo deportivo o la
sublimación católico-romántica de la mujer.

 El compañerismo se expresaba en la libertad vigilada de las actividades


diseñadas por los adultos.

 Sin compromisos y responsabilidades que acarrearan consecuencias serias, lo


que asumían eran ensayos intrascendentes.

 La prolongación de la vida escolar alejaba el horizonte de la entrada en la vida y


alimentaba una dependencia adaptativa a la familia.

Peter Blos

Psicoanálisis de la adolescencia

Cap. 1 Introducción: Pubertad y Adolescencia.

La tarea de este estudio, que realiza el autor, es obtener a partir del


contenido mental manifiesto aquellos procesos psicológicos que puedan ser
considerados como específicos de las diferentes fases de la adolescencia.

El suceso biológico de la pubertad produce un nuevo impulso y una


nueva organización en el yo. En este proceso podemos reconocer el modelo
del desarrollo de la niñez temprana, en donde las organizaciones mentales se
forman en asociaciones con las funciones fisiológicas, estableciendo así las
zonas erógenas del cuerpo. El término Pubertad se emplea aquí para calificar
las manifestaciones físicas de la maduración sexual; por ejemplo: la
prepubertad se refiere al periodo que antecede al desarrollo de los caracteres
sexuales primarios y secundarios. El término adolescencia se emplea para
calificar los procesos psicológicos de adaptación a las condiciones de la
pubertad.

30 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El cambio puberal o el estado de maduración sexual influye en la


aparición y en la declinación de ciertos intereses y actitudes. Distintos
hallazgos demuestran la forma en que la maduración sexual inicia y produce
cambios en la vida mental del púber. La cualidad y el contenido de estos
cambios son extraordinariamente flexibles.
Ya en 1898 Freud había establecido que es erróneo suponer que la vida
sexual del niño empieza con la parición de la pubertad.
El psicoanálisis se ha referido siempre a dos periodos prominentes en el
desarrollo de la sexualidad; esto es: la niñez temprana y la pubertad. Ambas
fases hacen su aparición bajo el tutelaje de las funciones fisiológicas, tales
como la lactancia en la infancia y la maduración genital en la pubertad.
Desde el comienzo de la vida los impulsos instintivos alistan al aparato
perceptivo motor para la reducción de la tensión. Llevan al niño al encuentro
con el ambiente que es quien puede satisfacer sus necesidades. Este
encuentro es permanente y de allí se desarrollan la memoria, la causalidad, la
conciencia y la fantasía hacen posible el pensamiento y el conflicto. Además,
surgen muchas soluciones alternas a las presiones de los impulsos instintivos.
Por lo que la personalidad total se ve envuelta gradualmente en el
mantenimiento de una homeostasis psicosomática.
Durante el periodo de crecimiento hay una diferenciación e integración
progresiva de la personalidad. Los procesos de diferenciación son llevados a
cabo por los estímulos de maduración que actúan simultáneamente de adentro
y de afuera en forma suplementaria y complementaria, y se integran de
acuerdo con el tiempo de maduración del cuerpo y del aparato psíquico. La
capacidad para valorar, reconciliar y acomodar los estímulos internos y
externos, tanto benignos como peligrosos, permite al yo mantenerse en una
armonía relativa con los impulsos, el superyó y el ambiente.
El autor va a desarrollar puntos claves del desarrollo y para esto es
necesario tener en cuenta que los complejos fenómenos de la adolescencia
están construidos sobre antecedentes específicos que residen en la niñez
temprana. Las organizaciones básicas en sus formas derivativas nos van a
permitir llegar a los orígenes psíquicos y estudiar la formación de las
estructuras psíquicas.

La función de regular la angustia la desempeñan los padres hasta que el


niño desarrolla la fantasía y las actividades calmantes, es decir, las actividades
lúdicas con contenido de fantasía y significación psicológica adquieren gran
importancia.
La distinción entre realidad interna y externa, del mí y no mí, indican la
creciente separación de su madre y la disminución de la dependencia del niño.
Esta diferenciación toma un paso más decisivo a los 2 años de edad
aproximadamente, iniciando el proceso de individuación, que alcanza un grado
de estabilidad alrededor de los tres años de edad.

31 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

La movilidad, el lenguaje y las experiencias sociales amplían el espacio


vital del niño y le hacen darse cuenta de su deseo de ser como otros,
principalmente como sus padres. Este paso hacia adelante en la vida, hace que
el niño de 4 o 5 años desee ocupar el papel de su padre o de su madre, o el
uno u otra alternativamente, de hecho, simultáneamente. El niño preserva en
forma permanente sus aspiraciones y sus derrotas al hacer al padre parte de sí
mismo; de ahí que el superyó haya sido definido como ´´el heredero del
complejo de Edipo´´.
Blos denomina latencia al periodo ubicado entre el florecimiento de la
sexualidad infantil y la sexualidad puberal genital. Este periodo estaría entre los
5 y 10 años y es característica la falta de nuevas metas sexuales más bien que
la falta completa de actividad sexual. Aquí el niño es atraído por el aprendizaje
formal y la vida en grupo. El niño en periodo de latencia adquiere fuerza y
competencia para manejar la realidad y los instintos (sublimación) con el apoyo
de las influencias educativas. El requisito para que surja el proceso
adolescente es el paso con éxito a través del periodo de latencia.

Los adolescentes de ambos sexos se ven profundamente afectados por


los cambios físicos que ocurren en sus propios cuerpos, también, en una forma
más sutil y en un nivel inconsciente, el proceso de la pubertad afecta el
desarrollo de sus intereses, se conducta social y la cualidad de su vida afectiva.
Las disposiciones existentes antes de la pubertad siempre afectarán el
resultado final.
Es interesante observar la gran irregularidad en la aparición, la duración
y la terminación de la pubertad. La edad cronológica no nos proporciona un
criterio válido para la madurez física.
Se puede decir que los adolescentes que entran en la pubertad
tempranamente la pasan con rapidez, mientras que los que son tardíos para
madurar progresan a un paso más lento. Por ejemplo, las niñas empiezan el
desarrollo de su pubertad y alcanzan el crecimiento completo más pronto que
los muchachos.
El adolescente individual siempre vive dentro de un grupo de amigos que
están cronológicamente al mismo nivel, pero que varían mucho en desarrollo
físico e intereses. Esta condición es la responsable de las muchas formas
imitativas y de conducta ´´como si´´, a la cual recurre el adolescente para poder
mantenerse dentro de las pautas de conducta esperadas y proteger la
compatibilidad social con el grupo de compañeros al que pertenece.
Esta falta de uniformidad en el desarrollo físico, llamado crecimiento
asimétrico, con frecuencia hace exigencias extremas a la adaptabilidad física y
mental del sujeto.
Los brotes de crecimiento en relación con la altura, el peso, la
musculatura y el desarrollo de características sexuales primarias y secundarias
pueden estar acompañados por importantes estados emocionales. Un cambio

32 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

en la autoimagen corporal y una reevaluación del ser a la luz de nuevos


poderes y sensaciones físicas son dos de las consecuencias psicológicas del
cambio en el estado físico.
Generalmente los adolescentes están interesados en algún momento
por la normalidad de sus estados físicos. Esto junto con indicaciones notables
de maduración sexual da al crecimiento físico un significado muy personal. La
pubertad que frecuentemente se acompaña de síntomas físicos hace al afligido
adolescente muy consciente de su cuerpo combatiente. Es a saber que hay
muchas formas de completar el proceso adolescente exitosamente, alcanzando
así un yo estable y la organización de los impulsos.
El incremento en la diferenciación psicológica durante la adolescencia es
necesariamente acompañado por un incremento en la labilidad psíquica; esto
se refleja por los disturbios emocionales adolescentes de variada gravedad y
efectos invalidantes, transitorios o permanentes.

El autor refiere a lo difícil que es establecer normas de edad de


desarrollo en la adolescencia. La conducta a esta edad es un fenómeno
complejo que depende altamente de la historia de la vida individual y del medio
ambiente en que el adolescente crece. Un estudio de la adolescencia debe
tener en cuenta el desarrollo de procesos que llevan a nuevas formaciones
psíquicas o a una reestructuración psíquica. La adolescencia es un periodo de
maduración en el cual cada individuo tiene que elaborar las exigencias de las
experiencias de su vida total para llegar a un yo estable y a una organización
del impulso.

Para referirse al lugar que ocupa en la sociedad, Blos refiere que la


designación de un nuevo rol y un nuevo status ofrece al adolescente una
autoimagen que es definitiva, recíproca, y comunitaria; al mismo tiempo se
promueve la asimilación societaria del niño en maduración. Sin este tipo de
complementación o refuerzo del medio ambiente la autoimagen del
adolescente pierde claridad y cohesión; en consecuencia requiere de
constantes operaciones restitutivas y defensivas para mantenerla.

Los procesos regresivos de la adolescencia permiten la reconstrucción


de desarrollos defectuosos o incompletos; nuevas identificaciones y
contraidentificaciones juegan un papel importante en esto. El profundo
trastorno asociado con la reorganización emocional de la adolescencia alberga
un potencial benéfico.
Veremos la adolescencia como la suma total de todos los intentos para
ajustarse a la etapa de la pubertad, al nuevo grupo de condiciones internas y
externas que confronta el individuo. La necesidad urgente de enfrentarse a la
nueva condición de la pubertad evoca todos los modos de excitación, tensión,

33 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

gratificación y defensa que jugaron un papel en los años previo, es decir,


durante el desarrollo psicosexual de la infancia y la temprana niñez.
La adolescencia ha sido llamada la segunda edición de la infancia;
ambos periodos tienen en común el hecho de que ´´un ello relativamente fuerte
confronta a un yo relativamente débil´´.

En la adolescencia presenciamos un segundo paso en la individuación;


el primero ocurre hacia el fin del segundo año cuando el niño experimenta la
distinción entre ´´ser´´ y ´´no ser´´. Una experiencia de individuación similar,
aunque mucho más compleja, ocurre durante la adolescencia, que lleva en su
etapa final a un sentido de identidad.
La individuación adolescente se acompaña se sentimientos de
aislamiento, soledad y confusión. Cuando el adolescente trata de permanecer
indefinidamente en una fase transitoria del desarrollo; esta condición se llama
adolescencia prolongada.
La lenta separación de las ligas emocionales del adolescente con su
familia, su entrada temerosa o alborozada a una nueva vida que le llama, son
de las más profundas experiencias en la existencia humana. El adolescente
toma por primera vez conciencia de que envejecerá pero igualmente, el
dominio del tiempo y el espacio y la conquista del desamparo le permiten una
promesa de autorrealización antes desconocida.

Susana Estela Quiroga

Adolescencia: Del goce orgánico al hallazgo de objeto

1. LA ADOLESCENCIA: FENOMENO DE MULTIDETERMINACION


PARTE I

Punto de vista cronológico, biológico y antropológico

Introducción

En este capitulo trataremos una serie de puntos que, hacen a la definición de la


adolescencia como fenómeno multideterminado por variables, que van desde cambios
en la biología hacia fenómenos determinados por la macrocultura. Desarrollaremos, en
primer lugar, el punto de vista cronológico, que comprende las tres fases de la
adolescencia (temprana, media y tardía); en segundo lugar, el punto de vista biológico
que incluye crecimiento corporal y el comienzo del funcionamiento de las hormonas
sexuales y por ultimo el punto de vista antropológico, que muestra cómo un fenómeno
biológico universal, toma diferentes formas, según la cultura en la que esté inserto.
Definición y ubicación de la adolescencia

34 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El proceso adolescente es, esencialmente un proceso de cambio, por tal razón de


transición. Tanto para el adolescente como para la familia. Su apariencia adulta le
requiere que actué como tal, cuando aún no tiene recursos psíquicos para hacerlo.
Cuando el desarrollo físico se torna notorio, los adultos esperan que el adolescente
abandone a igual ritmo la conducta infantil y acepte responsabilidades que recién se
adquirirán en la fase resolutiva de la adolescencia.

La conducta por momentos desquiciada del adolescente abruma a los padres o a otros
adultos, porque no pueden proyectar cuál será en el futuro el destino de tales
comportamientos caóticos.

- La mala apariencia, desaliño y mala conducta, son tipos de comportamientos que


coincidirían con la adolescencia temprana.
- El desafío a la autoridad de los adultos (conducta que coincide con el deseo de
independencia por parte del joven, que aun no se ha logrado, y pretende
alcanzarlo a través del “no” a todo lo enseñado) coincide con la etapa de
adolescencia temprana y media.
- El termino de la escuela secundaria, en ocasiones con bajo rendimiento
intelectual o la repetición del año, hace temer al adulto que el adolescente no logre la
responsabilidad necesaria para afrontar el futuro. Este periodo generalmente coincide
con el comienzo de la adolescencia tardía.
En efecto, este largo pasaje de la niñez a la adultez, es arduo y difícil en cuanto a las
tareas que el aparato psíquico debe realizar.

Desde nuestra perspectiva, y pensándolo desde las categorías psicoanalíticas, incluye el


pasaje desde la endogamia, es decir desde los códigos de la intimidad familiar, hasta la
exogamia, o sea, hasta los códigos de la cultura (junto con el logro de la madurez
sexual).

Punto de vista Cronológico

a) Adolescencia temprana
Cronológicamente hablando se extiende desde los 8 y 9 hasta los 15 años
aproximadamente y comprende las siguientes subfases:

1. Prepubertad: 8 a 10 años. Pubertad: 10 a 14 años (según los sexos)


2. Adolescencia temprana propiamente dicha: 13 a 15 años.
Existen ciertos periodos dentro de los cuales es esperables que ocurran cambios de
conducta y/o cambios físicos, en especial en el adolescente temprano.

Es importante destacar que existe una influencia reciproca entre lo psíquico, lo


biológico y lo social, de manera que causas de este orden pueden alterar el ritmo
cronológico, inhibiendo o apresurando los procesos fisiológicos.

35 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

En las niñas, el proceso de crecimiento se inicia antes que en el varón, lo que determina
problemas de relación entre ambos. Niñas muy intrusivas y desenvueltas; niños huidizos
y chiquilines, inmaduros.

Llamamos prepubertadal periodo que se caracteriza porque en ambos sexos se observa


un cambio de conducta centrado en el incremento, a veces desordenado, de la
motricidad. Asimismo, desde el punto de vista psicológico, se notan cambios en el tipo
de juegos y en las verbalizaciones, que se tornan de mayor contenido sexual.

Denominamos pubertad al período siguiente, momento en que los cambios corporales


iniciados en el período anterior comienzan a tener efectos visibles. Es en esta fase que
se desarrollan los caracteres sexuales primarios y secundarios. Los primeros
corresponden a la maduración de los órganos sexuales masculinos y femeninos
relacionados con la reproducción; los segundos corresponden con aquellos aspectos
físicos que dan apariencia de masculino o femenino y cumplen una importante función
en la atracción de los sexos.

La adolescencia temprana propiamente dicha, abarca el último periodo de crecimiento


corporal. Los cambios no son tan notorios desde el exterior. Quizás haya un aumento
pequeño de talla, vellosidad, asentamiento de la voz, etc. Los cambios fundamentales se
han realizado. La apariencia corporal externa indica que aquel niño se ha transformado
en adulto.

b) Adolescencia media
La adolescencia media comienza entre los 15 o 16 años y termina alrededor de los 18
años, edad que coincide con el egreso del secundario.

En cuanto al comportamiento escolar, este periodo muestra al adolescente con una


conducta más ordenada en cuanto al cumplimiento de las normas escolares.

Podría subdividirse en dos etapas, en función del acercamiento del sujeto a un tipo de
sexualidad que desea parecerse a la del adulto, mas allá de que logre el comienzo de la
sexualidad genital y ella sea continuada.

El adolescente medio se caracteriza por terminar de estabilizar el proceso de


crecimiento. Esta estabilidad le permite poder salir en busca del otro, mediante un
proceso de desplazamiento de investiduras libidinales desde el propio cuerpo hacia el
objeto. Objeto ya sea de investidura homosexual o heterosexual en el que se busca un
vínculo de intimidad. Por otra parte, se dan vínculos de masa caracterizados por el
amor y la identificación fraterna, con fidelidad a un líder idealizado.

Con la ruptura de estos vínculos de masa, que le otorgan una pertenencia a la manera de
un límite corporal y constituido como cuerpo social, el adolescente comienza su pasaje
hacia la adolescencia tardía.

c) Adolescencia tardía o fase resolutiva

36 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Se ubica entre los 18 y los 28 años. Las problemáticas que el sujeto debe resolver en
esta etapa son la inserción en el mundo vocacional y laboral y el encuentro con una
pareja estable.

Algunos conflictos psíquicos que los adolescentes deben resolver en esta etapa son:

1- Discriminación entre “quiénes son los padres” y “quién soy Yo”.


2- Deseo de establecimiento de vivienda independiente.
3- Deseo de independencia económica.
4- Deseo de constituir una pareja estable.
5- Logro de la vocación y/o trabajo.
Diría que en este periodo se diferencian tres subfases:

1). De los 18 a los 21 años. Se caracteriza por una gran conmoción y caos interior,
debido al sentimiento de soledad que lo domina. Como ya ocurrió en la adolescencia
temprana, la pérdida del cuerpo institucional (como antes del cuerpo somático) sume al
adolescente en un estado depresivo. Se observa un sujeto desorientado, confuso, a veces
caótico. O su contrario, ordenado y sobreadaptado.

2). De los 21 a los 24 años. Es un periodo de mayor posibilidad de reflexión, el estado


confusional se ha calmado. Se observan la inserción en nuevos grupos sociales y de
trabajo, que se saben transitorios.

3). De los 25 a los 28 años. Se configura como la entrada a la adultez. Esta etapa supone
la capacidad de frustracion para aceptar la caída de los ilusorios caracteristicos de la
edad media (ideal de justicia, de verdad, de amor). Esta aceptacion es la que le permitirá
insertarse en la sociedad adulta, compleja e incoherente.

Punto de vista biologico

La pubertad es la etapa en la cual se producen los cambios necesarios que conduciran al


sujeto a la madurez sexual. La endocrinologia ha descubierto la relacion entre la
glandula pituitaria, ubicada en la base del cerebro, y las gónadas o glandulas sexuales.

a. Función de la glándula pituitaria


Esta glándula produce dos hormonas: la hormona del crecimiento, que influye en el
tamaño del individuo y la hormona gonadotrópica, que actúa estimulando la actividad
de las gónadas (glándulas sexuales) para su maduración. El aumento en ambas
hormonas marca el comienzo de la pubertad.

b. Función de las gónadas


Las gónadas son las glándulas sexuales. Las gónadas femeninas son los ovarios y las
masculinas los testículos.

En la mujer:

37 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El desarrollo femenino, tiene lugar cuando las gónadas femeninas u ovarios alcanzan la
madurez: producen las células germinales (óvulos), que llevarán a la menarca. Signo
más visible de que en la niña ha comenzado el proceso hacia la madurez sexual.
También han crecido otros órganos de reproducción, como el útero, las trompas de
Falopio y la vagina.

En el varón:

El desarrollo masculino tiene lugar cuando las gónadas masculinas denominadas


testículos, producen las células germinales masculinas (espermatozoides). Los testículos
poseen una doble función. Además de la producción de espermatozoides, generan otras
hormonas que controlan los ajustes físicos y psicológicos requeridos para llevar a cabo
la función reproductora.

Generalmente, estos cambios biológicos de la pubertad se inician en ambos sexos


alrededor de los 8 o 9 años.

c. Transformaciones físicas de la pubertad


Los cambios en el interior y exterior del cuerpo durante la pubertad son pronunciados y
se generan en el lapso de 2 o 3 años, a partir de los cuales el adolescente temprano
aparece, tanto para sí como para los otros, como un desconocido. Los cambios tanto
internos como externos, son importantes, debido que a partir de este tiempo determinan
aquellas disfunciones que pueden hacerse enfermedades crónicas en la adultez.

Las modificaciones principales son:

 Aumento del tamaño corporal (estatura y peso)


 Cambios en las proporciones del cuerpo (exterior e interior), que se realizan de
manera asincrónica y manifiesta
 Desarrollo de las características sexuales primarias
 Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios

En relación con las modificaciones en el interior, el crecimiento también es asincrónico


y conduce a inestabilidades fisiológicas: aumenta la mayoría de los órganos internos y
se modifica el sistema respiratorio y circulatorio. Un ejemplo es el corazón, el cual
crece con tanta rapidez que los 18 años es 12 veces mas pesado que en el nacimiento.

Es importante destaca, que todos los cambios biológicos determinados por la herencia
filogenética, no comportan una significación propia, sino aquella que le es dada por la
cultura en la cual se insertan.

Punto de vista antropológico

Cada cultura propone para la adolescencia, a través de formas determinadas llamadas


“ritos”, un momento de inicio, que se apoya en el hecho biologico del despertar
pulsional, y un momento de fin, que es altamente variable.
38 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El concepto de adolescencia también dependerá de cierto cuerpo de valores, ideologias,


que son inherentes a cada cultura. Estos valores son expresados a través del mito de los
órigenes y propone un modelo de organización estructural que le da sentido a una
realidad supuestamente objetiva, a la que llamamos “contexto”. Desde el psicoanálisis,
esta realidad contextual, en gran medida tendrá injerencia en la conformacion de la
“realidad psíquica”de cada sujeto y estará inserta en la historia de la construcción de la
propia subjetividad.

En realidad, el mito ha surgido en el género humano debido al estado de vulnerabilidad


en que éste se halla frente a la inmensidad del cosmo, de lo inaprehensible de su “ser en
el mundo”. La toma de conciencia de estado de impotenci fue estudiada por Freud en El
malestar en la cultura. Allí se refiere a las “heridas narcisistas” que el hombre está
condenado a sufrir.

Es posible que, en este sentido, el adolescente de todas las culturas haya sido sometido a
“ritos de iniciación”, que llamariamos de formalizacion y contencion, que ponen
nombre al pasaje que se produce desde el cambio biológico, cuyo significado es la
pérdida de lo infantil, la familia protectora y nutricia, la endogamia, la madre, el pasado,
hasta la cultura cuyo significado es el pasaje a la adultez, el padre, los vinculos
formales, la exogamia, el futuro.

El pasaje a la adultez se caracteriza por el pasaje de un desconocimiento a un


conocimientoque llamamos saber. Este saber se halla enlazado a la sexualidad y el
trabajo, que para el mundo infantil constituyen un misterio. Pasaje que se realiza en la
“epoca de la adolescencia”y que involucra una muerte (la de la infancia) y un
renacimiento a otro lugar psiquico, la adultez.

¿Cómo se sale de los vínculos de intimidad a la cultura?

El “avunculado” como forma de iniciación

Lévi-Strauss, en su libro Antropología estructural, dice que toda familia implica


distintos tipos de vínculos. Estudia un tipo de relación que él llama “de avunculado”,
un vínculo mediante el cual se canaliza la salida hacia la exogamia.

Los tipos de vínculos propuestos son:

o De filiacion, que es la relacion entre padres e hijos.


o De hijos entre sí, o sea entre hermanos
o De contrato matrimonial, vínculo de pareja
o De toda la familia, que establece un vínculo con el hermano de la madre,
llamado “avunculado”.
Esta relación de “avunculado” corresponde al rol del tío materno o a un equivalente,
pero que tiene la misión de entregar la hermana a otro hombre. (Esta función puede
corresponder al hermano o hermana del padre).
En la sociedad actual, este interesante enfoque antropológico lo encontramos en
la función de los grupos sociales, las familias o las instituciones. Son los
Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
39iniciadores
Lic. Obertoaquellos sujetos que acompañan al adolescente en la salida hacia lo
L. Guillermina
exogámico y que son equivalentes al llamado hermano de la madre, en la
medida que son ellos los que entregan al adolescente a la cultura.
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

En su pasaje a la exogamia, el púber necesita relaciones de “avunculado” y éstas suelen


encontrarse en los primos, a veces tíos más jóvenes o padrinos; todos ellos hacen de
mediadores en los caminos de iniciación, de salida desde la intimidad familiar.

Existen iniciadores de distinto tipo, aquellos q surgen de vínculos espontáneos, como un


desplazamiento de las figuras parentales y otros constituidos legalmente desde la
sociedad, como los ejecutores formales de tal iniciación. Éstos se encuentran dentro de
instituciones, de tipo civil, religiosas o costrumbrista, pero todos tienen un rasgo común:
la iniciación se realiza en una ceremonia llamada “rito de iniciación”, que tiene su
especificidad.

EJEMPLOS:

Jura de la bandera a los 8 años: El niño ha dejado de ocupar el lugar de único


y especial para su madre, para ser hijo de la patria.
La Comunión: Rito de origen católico, que también se celebra a los 8 años de
edad. Supone el alejamiento del padre real, para acercarlo al padre ideal,
elevándolo al lugar de deidad, alejado del sujeto e igual para todos a través del
proceso de identificación.
La Confirmación: a los 12 años, como su nombre lo indica “confirma” lo
establecido a los 8 años, y propone un padrino o madrina, iniciadores del
adolescente en la cultura.
El baile de los 15 años en la niña: el padre al bailar el primer vals con su hija,
hace la entrega oficial de ella a otros hombres, a la cultura, para que se inicie en
el periodo de búsqueda de objeto exogámico.

Marta P. Vega- José Barrionuevo- Verónica C. Vega

Alguna Teorías acerca de la adolescencia


Recorrido Histórico- Conceptual

La Psicología Evolutiva de la Adolescencia aborda un tema central del ciclo vital.

Es necesario realizar algunas precisiones acerca del contexto histórico y sociocultural en


el que surge la Psicología del desarrollo y que generó, en consecuencia, teorías acerca
de la adolescencia.

1. Contexto Histórico y sociocultural


Probablemente, el primero que utilizo el termino Adolescencia, en el siglo XVIII, fue
Jean Jacques Rousseau, en su libro Emilio (1762) para referirse a un periodo
40 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

especifico del desarrollo humano, lo nombró como un segundo nacimiento. Se hizo eco
de los conceptos de Platón, en la República, postulando que los niños deberían ser libre
de expresar sus energías para desarrollar sus talentos. Esta perspectiva sugiere que el
desarrollo normal tiene lugar en un ambiente no restrictivo (idea muy actual).
Sin embargo la adolescencia recibió atención por parte de los investigadores dos siglos
después, en el 1900 cuando la sociedad urbana industrial necesito prolongar los años de
la infancia, cuando los avances tecnológicos hicieron necesaria la mano de obra infantil
y juvenil. Consecuencia de ello se aplica la educación obligatoria hasta los 16 años. Lo
veían como único medio para socializar adecuadamente a estas generaciones, que
sufrían transformaciones sociales.
Nacen así las primeras ideas que imperan actualmente del adolescente como individuo
“en formación”, al no exigírseles las mismas responsabilidades que a un adulto.
También en el siglo XIX la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin
dio un fuerte impulso al examen científico del desarrollo. Su hincapié en el instinto de
supervivencia de las distintas especies (lo que Freud llamaría las pulsiones de
autoconservación) estimulo el interés por la observación, en principio de los niños,
como medio de identificar los distintos modos en que se adaptan al entorno.
Los adultos del siglo XIX tenían autoridad y la sociedad les atribuía experiencia y
sabiduría para coaccionar la conducta de sus hijos. La adolescencia duraba hasta los 21
años, aproximadamente, y la educación se basaba en un fuerte control pulsional. El
acceso a la adultez estaba determinado por el matrimonio.
En este contexto histórico, político y socio-cultural se gestan las primeras teorías sobre
la adolescencia, nacidas en la primera mitad del siglo XX.
2. Diferentes conceptualizaciones de la Adolescencia
1904, en Estados Unidos, Stanley Hall expone su Teoría Biogenética de la
Adolescencia, en su libro: Adolescence. Hall fue el pionero en la utilización de métodos
científicos del estudio de la adolescencia, de hecho es considerado el padre de la
Psicología de la Adolescencia. Parte de la base de que el desarrollo obedece factores
fisiológicos y genéticos que determinan el crecimiento, desarrollo y conducta del
individuo.
Un año mas tarde (1905), Sigmund Freud publica Tres ensayos de una teoría sexual,
donde desarrolla la “metamorfosis de la pubertad”, provocando una verdadera
revolución intelectual. En este trabajo, Freud expuso sus primeros descubrimientos
sobre este periodo de la vida, caracterizado por una reedición de la problemática edípica
y al mismo tiempo, por profundas transformaciones del aparato psíquico. En la
adolescencia nos adentramos en la etapa genital en la cual las pulsiones sexuales
requieren satisfacción. Se reedita la problemática edípica y se resuelve con la elección
de objeto sexual. La tarea primordial del adolescente será el logro de la primacía genital,
junto con el desasimiento de la autoridad de los padres.
- A continuación, nos referiremos algunos autores que continuaron sus
exploraciones sobre el tema a partir de este trabajo fundacional
Uno de ellos fue SigfriedBernfeld (1923), quien tuvo una intensa actividad docente y
clínica en Viena y estudió la adolescencia desde la perspectiva individual y grupal. Su
principal contribución a la teoría fue su descripción de un tipo específico de desarrollo

41 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

adolescente masculino, que denominó “dilatado”, haciendo referencia a su


prolongación en el tiempo más allá de los límites normales. Este autor tuvo el mérito de
desarrollar un método científico para el estudio sistemático de la psicología del
adolescente a partir de los diarios íntimos (los relatos son tomados como
representaciones deformadas por tendencias consientes e inconscientes, al igual que los
sueños y las fantasías).
Otro autor que contribuyo a la apertura del campo psicoanalítico de la adolescencia,
también en Viena, fue AugustAichhorn (1925), quien abordo la problemática del
adolescente criminal y antisocial. Su interés recayó en los jóvenes que responden a las
presiones con inadaptación, desarrollo superyoico deficitario y rebeldía contra la
sociedad. Fue uno de los primeros psicoanalistas en investigar el campo de la
delincuencia juvenil.
Las obras de Bernfeld y Aichhorn tuvieron influencia sobre Anna Freud, quien
continúo por su parte el trabajo de su padre, dando un desarrollo mayor al tema de las
defensas del Yo.
El psicoanalisis de niños habia alcanzado un importante desarrollo bajo la influencia de
Melanie Klein, en la Asociación Psicoanalítica Inglesa, y de Anna Freud, en Viena,
pero habia importantes divergencias teóricas y técnicas entre ambas.
Los Klenianos siguieron a su mentora en las concepciones acerca del psiquismo
temprano, ubicando a las fantasias inconcientes, al complejo de Edipo y al Superyó en
un período de la vida anterior al considerado por Freud.
En lo que respecta a la adolescencia, el punto de partida de Anna Freud fue su interés
por la lucha del Yo para dominar los conflictos y presiones que se originan en los
derivados de las pulsiones. En los casos normales,esa lucha lleva ala formacion de
carácter, y en los casos patológicos, a la enfermedad psíquica. Mientras que la latencia
constituye una tregua en los enfrentamientos entre el Yo y el Ello, la pubertad altera esta
dispocision, generando angustia y entonces el Yo debe instrumentar las defensas de las
que dispone, con resultados variables.
Entre las defensas que el siujeto asume ante las exigencias pulsionales, hay dos que se
destacan en este período: el acetismo y la intelectualización.
Ascetismo: Éste, dice A. Freud, se asemeja al de ciertos fanáticos religiosos. Su punto
de partida es la represion de las fantasias incestuosas del periodo prepuberal y del
incremento pulsional, expresado en actividades masturbatorias; pero luego el proceso
represivo puede dirigirse a la vida entera y, entonces, los adolescentes oponen, al
apremio de sus deseos, las prohibiciones más estrictas. Ejemplo de ello son, la evitación
de cualquier tipo de actividad sexual, el aislamiento social y el renunciamiento la
recreacion, pero se vuelve peligroso cuando se extiende a necesidades vitales, como
pueden ser la de alimentarse o se fuerza el cuerpo a través de actividades físicas
extremas.
Intelectualización: El intelectualismo del adolescente no parece tener otra mirada que
la de contribuir a los ensueños diurnos, es evidente que de él deriva su satisfaccion ya
del simple proceso ideativo, al pensar, sutilizar o discutir.

42 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El analisis de estos procesos intelectuales descubre que los temas que polarizan el
interés del adolescente son los mismos que promovieron los conflictos entre las
diferentes instancias psíquicas a causa de la pubertad, es decir, entre la realización o el
renunciamiento a determinados impulsos sexuales, la rebelión o el sometimiento a la
autoridad u otros.
Anna Freud no fue muy optimista con respecto a las posibilidades de análisis en la
adolescencia. “Uno no pude analizar en la adolescencia. Es como correr junto a un
tren expreso”.
Donald Woods Winnicott (1896-1971) fue una de las figuras más destacadas del
psicoanálisi inglés.
1923 hasta 1963, donde contribuyó a constituir la Pediatriá como especialidad, y luego
hizo su transito al Psicoanálisis. Supervisó durante seis años con Melanie Klein, a partir
de 1935, y fue analista de su hijo.
Tenia un enorme respeto intelectual hacia la obra de Klein, pero cuestionó sus teorías
sobre el instinto de muerte y la envidia constitucional. Su larga experiencia pedíatrica y
analitica lo conducía a asignar un papel más importante a la influencia de la madre real
y su comportamiento en el desarrollo de la primera infancia, una concepción que
guardaba, al mismo tiempo, equilibrio con la significacion otorgada a la fantasía.
Durante la Segunda Gerra Mundial fue nombrado psiquiatra consultor en el Plan Oficial
de Evacuación de Personas, para supervisar los albergues de niños que necesitaban
atención especial. De esta experiencia nacen muchas de sus observaciones acerca de la
tendencia antisocial en particular, y de los adolescentes en general. En un artículo de
1968 que dedica por completo a este último tema, plantea que el adolescente es
inmaduro, que adquiere madurez en forma gradual y que, en este proceso, necesita de
manera especial de su familia.
Margaret Mead (1930), junto con su esposo, Gregory Bateson, consideraron que la
adolescencia no es una ‘época tormentosa dentro de la sociedad africana, y que en otras
sociedades los conflictos que los jóvenes tienen que enfrentar se debe a un medio social
que los limita y a que los adultos no los ayudan.
A partir de las investigaciones de la Antropología Social, E. Erikson, revisa los
planteamientos freudianos y cuestiona la universalidad de la problemática adolescente.
Afirma que, en su teoría, la exploración sobre el concepto de identidad es tan
importante como lo fue para Freud la investigacion sobre la sexualidad. Además este
autor plantea que el núcleo fundamental del desarrollo lo constituye la adquisición de
una identidad del Yo que varía según la cultura. Para Erikson, existe una influencia
constante y mutua entre las ideologías y las cosmovisiones del contexto sociocultural, y
los jóvenes que forman parte de esa cultura. El adolescente se inserta en la cultura
gradualmente, aunque de hecho viene atravesado por ella desde antes de su nacimiento.
independizarse emocionalmente de los padres es una ardua tarea para ellos y para los
mismo padres.
Plantea que para cada etapa del ciclo vital “existe una crisis de conflictos interiores y
exteriores que la personalidad soporta, reemergiendo de cada crisis con un aumento
sentimiento de unidad interior…” El logro de esa tarea evolutiva contiene un elemento

43 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

común a todas las culturas y es la idea de que el niño, con el fin de adquirir una
identidad del Yo fuerte y sana, debe recibir un gran reconocimiento de sus logros.
El autor postula 8 etapas en las cuales surge un conflicto con dos desenlaces posibles: si
el conflicto es elaborado positivamente, la cualidad posita se incorpora al Yo y puede
producirse un desarrollo ulterior saludable; pero si el conflicto persiste, el Yo se debilita
porque se integra una cualidad negativa.
Las 8 etapas siguen un orden cronológico:
Confianza vs. Desconfianza básica
Autonomía vs. Verguenza y duda
Iniciativa vs. Culpa
Laboriosidad vs. Inferiorida
Identidad vs. Difusión del propio rol (confusión de identidad)
Intimidad vs. Aislamiento
Fecundidad vs. Estancamiento
Integridad o generatividad vs. Desesperación

Erikson sostiene que muy pocas veces el adolescente se identifica con sus padres, en la
medida en que necesita discriminar y separar su propia identidad de las de ellos, y
agrega que los adolescentes se sobreidentifica con héroes y campeones, y en este
sentido, la pandilla, la barra ayudan al individuo a encontrar su propia identidad
sobreidentificándose con sus compañeros. La madurez comienza cuando se estableció la
identidad del Yo y surge un individuo integrado e independiente, “cuando ya no tiene
que poner en tela de juicio su propia identidad”.

Basandose en las ideas de Erikson anteriormente expuestas, Peter Blos (1962) concibe
a dichas transformaciones como “tareas evolutivas”, tomando en cuenta que cada fase
está signada por un conflicto específico, una tarea psíquica particular y una
resolución, requisito para pasar a otro nivel de mayor complejidad.
Blos, se doctoró en Biología en la Universidad de Viena, en 1934; pero luego su carrera
tuvo un desvío que lo vinculo con el psicoanálisis, a través de Anna Freud y August
Aichhorn. La influencia de este último, a quien Blos consideró su maestro, fue dicisivo
para su vuelco hacia el campo de la adolescencia.
De sus investigaciones ya en Estados Unidos y de su trabajo clínico devienen dos textos
clásicos: Psicoanálisis de la adolescencia y La transición adolescente.
El primero de estos trabajos, define a la adolescencia como “la etapa terminal de la
cuarta fase del desarrollo psicosexual, la fase genital, que había sido interrumpida por el
periodo de latencia”. Afirma que “veremos a la adolescencia como la suma total de los
intento de ajustarse a la etapa de la pubertad, al nuevo grupo de condiciones internas y
externas (endógenas y exógenas) que confronta el individuo”.
Utiliza el término pubertad para calificar las manifestaciones biologicas de la
maduracion sexual (caracteres sexuales primarios y secundarios), y reserva el de
adolescencia para calificar los procesos psicologicos de adaptacion a las condiciones de
la pubertad.

44 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

En cuanto al proceso de hallazgo de objeto, Blos plantea que, al resurgir los impulsos
sexuales, se dividen los caminos de niños y niñas. En las niñas suele darse con
anterioridad. Según el autor en la pubertad los varones son hostiles con ellas, las atacan,
agreden y tratan de evitarlas precisamente por el resurgimiento de la angustia de
castración. En un segundo momento, alrededor de los 14 o 15 años, los cambios
corporales se han estabilizado, esta subfase llamada por el autor de adolescencia media
se destaca por ocupar al adolescente en:
Desinvestir el vínculo con sus padres, o, dicho de otro modo, el duelo por los
padres de la infancia,
El hallazgo de objeto exogámico,
La prevalencia del narcisismo y de ciertas defensas ligadas a él.
El adolescente medio sale en búsqueda del objeto sexual mediante u desplazamiento de
investiduras libidinales desde el propio cuerpo hacia el objeto externo; a esto Blos lo
denomina “hambre de objeto”.
Finalmente, en la última fase de la adolescencia, “Los impulsos han de cambiar hacia la
genitalidad y los objetos sexuales cambian de preedípicos y edípicos encestuosos a
objetos heterosexuales no incestuosos”.
El grupo Kleiniano de la Sociedad Británica de Psicoanálisis, tuvo una fuerte influencia
en la formacion de los primeros psicoanalistas argentinos. L mas importante difusora de
esta teoría, que enriqueció con aportes propios, fue Arminda Aberastury, psicoanalista
argentina de saparecida en 1972.

Aberastury trabajó con Mauricio Knobel, quien fue profesor de Psicología Evolutiva
en nuestra facultad. Ambos autores consideran que el adolescente atraviesa
desequilibrios e inestabilidades extremos y que ello configura una entidad
semipatológica a la que dio el nombre de “Sindrome normal de la adolescencia”.
Este sindrome esta compuesto por 10 manifestaciones:
1. Búsqueda de si mismo y de la identidad
2. Tendencia grupal
3. Necesidad de intelectualizar y fantasear
4. Crisis religiosa que van desde el ateismo hasta el misticismo más fervoroso.
5. Desubicacion temporal, en las cuales el pensamiento adquiere las características
del proceso primario.
6. Evolucion sexual manifiesta que va desde el autoerotismo hasta la
heterosexualidad genital adulta.
7. Actitud social reivindicatoria con tendencias antisociales de diversa intensidad
8. Contradicciones sucesivas en las manifestaciones de la conducta, dominada por
la acción.
9. Separación progresiva de los padres.
10. La intelectualización del conflicto parece ser un medio conveniente para manejar
el conflicto, ya que de este modo la actividad mental mantiene una “tensa
vigilancia”de los procesos pulsionales.
Estos autores sostienen que los adolescentes tiene que atravesar tres duelos que
acompañan el proceso normal:
Duelo por el cuerpo infantil
Duelo por la identidad infantil

45 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Duelo por los padres omnipotentes de la infancia


Una autora destacada dentro del psiconálisis francés, Francoise Dolto, considera a la
adolescencia como la face de transición y transformación hacia la adultez. En su libro
La causa de los adolescentes dice que la adolescencia es la face de mayor
vulnerabilidad del ciclo vital. Para ilustrarlo, recurre a una metáfora y compara al
adolescente con la langosta.
La teoria psicogenética del desarrollo cognocitivo plantea que durante la adolescencia
se produce el acceso al pensamiento formal. Para Piaget, las personas construyen
categorías de significados para poder asimilar las experiencias. Cuando nuevas
experiencias no pueden asimilarse a la categorias preexistentes, el sujeto revisa estas
últimas. Este desequilibrio cognitivo que produse la nueva experiencia es una condicion
necesaria para el desarrollo que se realiza a través de diferentes estadios.

3. El contexto sociocultural actual


El siglo XX padeció fuertes golpes a sus ideales, entre otros al ideal de progreso basado
en el esfuerzo personal. la modernidad signifcó la ilusión de la emancipación del
individuo del sometimiento al medio familiar. Por el contrario, en la posmodernidad
predomina el sentimiento de estancamiento, la indiferencia; la vida ocurre en un eterno
presente, sin esperanza de trascendencia.
El modelo de referencia es “todo sin esfuerzo”y la realización tiene que ser inmediata.
La posmodernidad propone a la adolescencia como modelo social, tanto su cuerpo como
desde su forma de vida y, a partir de esto, se “adolescentiza”la sociedad mismas.
La adolescencia deja de ser una crisis de un grupo etario para transformarse en un modo
de ser que amenaza con teñir todo el tejido social. Se trata de llegar a la adolescencia y
permanecer en ella. El adulto deja de existir como modelo y el adolescente no tiene con
quién confrontar. Los padres ya no deben enseñar ni transmitir experiencia, sino, por el
contrario, aprender sobre todo el secreto de la eterna juventud.
Dice F, Dolto: “Lo que más hace sufrir a los adolescentes es que los padres tratan de
vivir a imagen de sus hijos y compiten con ellos…”.
“El conflicto generacional no se da como antes; los jóvenes no se enfrentan con los
adultos (docentes, padres, etc.) que huyen. La desidealizacioón de las figuras parentales
los sume en el más terrible desamparo”.
Reflexiona Florence Guignard que “La generación adulta experimenta un placer
cierto, incluso una gran complacencia narcisista en “rejuvenecer”de esta manera,
floreciendo al mismo tiempo en los adolescentes la evitacion del reconocimiento de la
diferencia de los sexos y de las generaciones.El borramiento social de la diferencia de
los sexos por parte del grupo que los rodea permite, favorece, la expresión de una cierta
forma de excitación pulsional en un modo mayoritariamente unisex, alentado por los
medios por motivos comerciales”.

46 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Marcelo N. Viñar

Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio

1. LA MIRADA A LAS ADOLESCENCIAS DEL XXI


El termino “adolescencia”, como la problemática del y tránsito entre infancia y la vida
adulta, es de aparición reciente en la historia de las ideas. No es un objeto natural sino
una construcción cultural. El período de transición hasta el siglo XX, con un promedio
de vida de entre tres y cuatro décadas, es bien diferente al del siglo XXI en que la
expectativa de vida al nacer se sitúa entre los setenta y ochenta años. Nuestras abuelas
parían entre los 16 y los 20 (lo que hoy se llamaría con alarma embarazo adolescente);
nuestras esposas, cerca delos 25, poco antes o después de “graduarse”; y nuestros hijos
arañan los treinta o más, retardando la procreación por las exigencias de los estudios de
posgrado. No hay adolescencia estudiable como tal, sino inserta en el marco societario
en que desarrolla y transita. Objetivar las adolescencias es un error frecuente.
La adolescencia es mucho más que una etapa cronológica de la vida y el desarrollo
madurativo; es un trabajo de transformación y crecimiento, de germinación y
creatividad, que tiene logros y fracasos que nunca distribuyen en blanco y negro.
Reducir los procesos complejos a las opciones binarias en las que los fracasos son
patología, empobrece la riqueza y la diversidad del objeto que queremos comprender.

UNA PERSPECTIVA DIALÓGICA: TRANSFORMACIÓN Y NO ETAPA


La semiología de las adolescencias, requiere pensar simultáneamente lo mirado (el
adolescente o la adolescencia) y la mirada (quien mira, desde dónde y para qué).
Organizando un campo de saber dialógico que involucre al para investigador-
investigado.
En modo alguno pretendo afiliarme a una postura antipsiquiátrica, negadora de la
patología y la enfermedad mental (postura que inventó una cultura alternativa como
tantas, llena de poesía o de disparate con algunos logros y muchos desastres). Hoy, con
poco talento, algún psicologismo barato confunde bizarrearía con la originalidad y con
la penuria de la enfermedad mental.
Pero en los grises del medio, que son frecuentes y abundan, discernir los límites de lo
normal y lo patológico en la turbulencia adolescente es una tarea difícil. Mientras los
maestros con cautos en hacer diagnósticos y pronósticos, el dispositivo a la moda puede
actuar con ligereza y medicalizar, en nombre de la ciencia.
Me propongo recorrer el tema del transito adolescente, no solo como una etapa
cronológica desfinible por una franja etaria entre tal y cual edad, sino como un tiempo
de transformaciones, de progresos y retrocesos, de logros y fracasos.
En nuestra cultura actual la fecha de cierre del tiempo adolescente se ha estirado
indebidamente. Por consiguiente creo que hay que retener el período de los 12-13 hasta
los 16-17 años de vida, como un tiempo de gran fuerza por la magnitud de intensidad de
los cambios que se operan en el cuerpo y en el alma, y llamar al resto juventud o
adolescencia tardía, cuando se va cesando la moratoria de esta edad y se plantea la

47 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

inscripcion en el mundo adulto. Es un tiempo que a veces se prolonga indefinidamente:


una adolescentización en el modo de existencia.
Hasta nuestra generación, el modelo de referencia sobre desarrollo y mnaduracion
estuvo pautado por cierta secuencia: 1-trabajo, autonomía subsistencial, 2- vivenda
autónoma 3- pareja estable. Este modelo (o mandato social) implícito o explícito,
funcionaba como referente y marcaba el territorio entre la norma y la transgresión. Lo
que está bien y lo que está mal, lo sagrado y lo sacrilego, que antaño estuvieron
definidos por la autoridad patrialcal que ejercian la religion y/o el estado y la familia
hoy ya no nos preceden ni encuadran, no nos empujan al concentimiento o a la rebelión
transgresora. Esto que antes existia de tal modo, ha sufrido una confiscación, un
movimiento de reapropiación, que José Pedro Barrán llama “El derecho a ser lo que se
es”, y es afin a la nocion de “modernidad líquida”que trabaja Zygmunt Bauman y, en
nuestro medio, Ignacio Lewcowicz; asumir una identidad o libertad biogáfica
autoengendrada en zonas que antes estaban pautadas y codificadas por la autoridad, la
tradición o la religión. Los referentes sociales que organizan nuestra mente (familia,
parentalidad, trabajo y ocio, etc) han cambiado en las últimas décadas. Los cambios de
la revolución informática, la emancipacion de la mujer y la revolucion sexual, son
cambios profundos que agregan ingredientes al conflicto intergeneracional. Lo
importante aquí es la existencia o no de zonas de confrontación o debate entre los
estilos tradicionales y los actuales, porque en el conflicto intergeneracional (sin
ganadores ni perdedores), en la calidad de la controversia y no el resultado lo que cuanta
para los protagonistas. Me preocupa la ausencia o la escasez de la controversia, la
incapacidad o desistimiento del mundo adulto en fijar pautas, normas y lémites a la
pretendida autarquía juvenil.
Nuestra disciplina nació con los pacientes (con el padecer humano) y a ellos nos
debemos. Esto lo dijo Freud y yo lo sigo. Es una clinica y no una concepcion del
mundo. Pero es sin perder esa brújula y sobre todo atendiendo a ella, que pienso que un
eje de nuestra semiología debe apuntar al malestar en la cultura y no hacer de lo
intrapsíquico una entelequia fuera del curso de la historia, una entidad que no se
modifica con los avatares del cambio societario. En buena parte de la clínica actual, el
yo y el nosotros están sólidamente trenzados, los referentes que organizaron el corpus
teórico del psicoanálisis (o si se quiere, las condiciones históricas de su surgimiento)
han cambiado. Familia, sexualidad, parentalidad, filiación, trabajo y ocio, norma y
transgresión, tiene resonancias muy distintas que antaño.
No veo esperanza para el futuro de nuestro pueblo, en tanto dependa de la frívola
juventud de hoy, pues ciertamnete todos los jóvenes son increíblemente
irresponsables…son demasiado impulsivos y los límites los impacientan.
Hesíodo, siglo VIII aC.

Los jóvenes de hoy aman el lujo, estan mal educacdos, desdeñan la autoridad, no tienen
ningún respeto por sus mayores y charlan en vez de trabajar.
Ya no se ponen en pie cuando un adulto entra en la habitación en donde se encuentran.
Contradícen a sus padres, en la mesa se apresuran a engullir los postres, cruzan las
piernas y tiranizan a sus maestros.
Sócrates, siglo V a aC.

He leído con asombro estas citas de Hesíodo y Sócrates sobre los malos hábitos y
conductas de los adolescentes que derrumbarían y liquidarían los valores más preciados
48 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

y sagrados de la polis. Es asombroso cómo los argumentos tiene una actualidad


pasmosa.
Y ya que el discurso se reitera en padres y docentes de todas las épocas, uno se
pregunta: ¿qué combustible de tan alta eficacia alimentará la pasión perpetua del
conflicto y la rivalidad entre las generaciones, la rivalidad entre viejos y jóvenes,
haciendo de él un motor de la historia?. La confrontación entre tradición y novedad no
es un hecho accidental o conyugal, sino estructural e inherente a la dinámica de la
Historia. Fuente de crispación, pero también de cambio y motor del progreso que define
las sociedades humanas.
Yo creo tener (o necesité fabricarme) una lectura que me resultó bastante convincente
de la génesis de esta guerra milenaria y perpetua.
Veamos los contrincantes:
a) Del lado de los viejos, del mundo adulto, seguramente todos guardamos, en
algún rincón secreto del alma, el recuerdo silencioso pero vívido, de la
desmesura de la emosiones, del exceso de impulsos, de lo que fuimos capaces de
hacer o de pensar en esa época de la vida. Excesos que no siempre llevamos a
cabo pero supimos del impulso por el que esrtuvimos al borde de hacerlo.
b) Del lado de los jóvenes, tengo una explicacion bastante clara. Las adolescencias
vienen desp de las infancias. El mundo infantil ha sido (en general) un mundo de
credulidad. Confiabamos en el saber de los adultos, éramos crédulos en su
omnisciencia. los adultos sabian lo que estaba bien y loque estaba mal, lo que
era justo y lo injusto, lo que era lindo o feo.
Pero la credulidad es la tónica dominante en la infancia. Las adolescencias son el
tiempo pendular opuesto; tiempo de derrumbe de esa dependencia y credulidad, del
crédito casi ilimitado que otorgábamos al mundo adulto.
Y el derrumbe de la credulidad no viene si tumulto. El desprendimiento
identificatorio de la figuras parentales de la infancia, es un proceso necesario,
imprescindible, saludable, aunque el desgarro no se hace sin ruido y sin dolor. Y si
este desgarro no se lleva a cabo, o si se vuelve calmo y pacifico, se epaga con
estupidez o en patología. La calma no es de buen pronóstico.

NO AL SINGULAR

Otra premisa que quiero aportar al debate es que la adolescencia como franja etaria
o etapa de la vida, nunca debe conjugarse en singular. Siempre hay una pluralidad
de adolescencias en cada tiempo histórico y según el lugar geográfico y social, y
por otra parte, son de considerar las diferencias de estilos personales que muestra la
diversidad humana. No hay una noción unitaria y genérica: la adolescencia debe ser
estudiada en la diversidad de sus contrastes.

NO AL DETERMINISMO LINEAL

El dato cronológico y biológico no deja de importar (los cambios del cuerpo son obvios
y evidentes) pero lo más arduo es la semiología psicosocial de los cambios. De las
consecuencias psíquicas del empuje puberal sí debemos ocuparnos.
NO A LA NATURALIZACIÓN, SÍ A LA CONSTRUCCIÓN
La adolescencia, como proceso, se construye, la maduración acompaña, la biología es
una apoyatura, pero el tránsito adolescente entre infancia y vida adulta es

49 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

transformacional no solo madurativo, algo que se logra con trabajo psíquico y cultural,
o se estanca y culmina en fracaso.
NO A LA HERENCIA POSITIVÍSTA
Lo que nos llega del filósofo clasico, seguramente como simplificacion, es un empeño
en traducir la realidad, que siempre es chisporroteante y contradictoria, múltiple en
elementos fijos, estables. Podemos hablar de esencias en el mundo de la naturaleza
(maderas, metales,vidrio), cuyos atributos o cualidades son fijos para una sustancia. Por
mal camino andariamos si queremos aplicar el mismo criterio y procedimiento para
pensaren ciencias humana. Tal vez se pueda adjudicar esta fijeza a la orden
neuro/hormonal para los cambios que acontencen en cierto momento del desarrollo,
para producir el cambio del cuerpo infantil, prepuberal, en cuerpo adulto y definitivo.
EL TIEMPO VIVENCIAL
Una de las aristas de la época actual que más me interpela y da qué pensar es la
velocidad de los acontecimientos y el ritmo de las experiencias. Con la revolución
informatica y la instantaneidad de la información, todo saber parece accesible al
instante…salvo el poder de nuestra mente o nuestro espíritu para procesarlo. Somos la
civilización de la imagen y de lo efímero.
¿Qué ocurre cuando la información y el acontecer vertiginoso viene de la infancia o
durante el empuje puberal? ¿Cómo se inscriben interiormente las experiencia? En mi
saber y entender, inscribir una experiencia en la mente requiere dos tiempos: uno
transitivo, en el que los acontecimientos están ocurriendo; otro reflexivo, de inscripción,
asimilación, donde lo ocurrido se significa y se inscribe; y queda un resto que es basura
a evacuar.
Yo tenía el hábito de que mis paciente desplegaran en un relato los avatares de sus
síntomas, conflictos y malestares. El paciente era el narrador de sí mismo. Hoy los
síntomas tiene poca cabida en el espacio mental, y el padecimiento en buena parte de los
casos, no es una novela o cuento, lo que llamamos fantasía de enfermedad. hoy se trata
de la crísis de pánico, del trastorno alientario,de clnductas adictivas. El padecimiento no
es sufrido sino actuado. En la cultura del vértigo, el tiempo vivencial interiorizado, es
producto de realidades sociales en cambio permanente y de mosdo acelerado, la
pregunta que debemos hacernos los psicoanalístas es, ¿qué efecto tiene en la mente y en
la psicopatología la interiorización de un presente vertiginoso que pulveriza o estalla la
temporalidad historizante?

Vanessa Nahoul Serio


José de Jesús González Núñez

Técnicas de la Entrevista con Adolescentes

Integrando Modelos Psicológicos

50 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

CAPÍTULO 4

La primer entrevista
Definición de la entrevista
Instrumento psicológico en el que un profesional (entrevistador), establece una
conversación con un paciente, candidato o entrevistado.
Es un proceso intersubjetivo en el cual se reduce la subjetividad del
entrevistador al ser una persona entrenada profesional y éticamente, para
dilucidar las pautas de conducta manifiestas y latentes del entrevistado.
Entendiendo que el entrevistador sabe y es consiente de los objetivos de la
entrevista.
Además de que posee un conocimiento pleno de alguna o varias teorías de la
personalidad
Tareas de la primer entrevista general con un adolescente
La entrevista es un instrumento progresivo que consiste en:

Manifiesto Latente Consciente Inconsciente Verbal No verbal


Observar      
Conversar      
Escuchar      
Investigar      

Si es para tratamiento terapéutico, estructurar una relación de trabajo, que


permita la iniciación o comienzo del mismo.
Armonizar la estructura deseada con los padres
Fundamentar un pronóstico.

Por diagnostico psicodinámico no se entiende el aplicar una etiqueta clasificatoria, sino


conseguir la forma de funcionamiento cognitivo, emotivo y conductual del tipo de
relaciones interpersonales, ansiedades y fantasías, que predominan en el mundo interno
del adolescente; así como las defensas que emplea que configuran su capacidad de
adaptación.

51 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Clasificación de la entrevista

Entrevista libre o no estructurada

Suele iniciar con una pregunta abierta o lo que se denomina tribuna libre. Es una
pregunta abierta, general, que se lanza para que el entrevistador exprese lo que desee, lo
que venga a su mente.
Estas entrevistas son de uso fundamentalmente clínico, son aquéllas en las que el
evaluador no utiliza un instrumento preestablecido en la realización de las preguntas ni
un registro estructurado de las respuestas.
La entrevista clínica siguiendo un modelo médico: tipo más utilizado en la
práctica clínica, por los profesionales de la salud. El objetivo de la misma es
evaluar la presencia de signos y síntomas que configuran un clínico definido que
permita realizar un diagnóstico.
La entrevista siguiendo un modelo psicoanalítico. Entrevista libre, y se permite
la abierta asociación por parte del paciente sin ser interferido por el terapeuta.

Entrevista dirigida o estructurada

La realización de la entrevista se da mediante un formato ya previamente establecido,


que nos permite hacer preguntas concretas y útiles que facilitan hacer un diagnóstico
general. Está diseñada para homogeneizar la información recogida por evaluadores
diferentes.

Entrevista embudo

Comienza como la entrevista libre y poco a poco, el entrevistador va conduciendo la


conversación hacia loa aspectos específicos que determinan el diagnóstico
psicodinámico necesario para establecer un pronóstico y una estrategia de ayuda al
adolescente.

CAPÍTULO 5

El encuadre y el contrato en la entrevista con adolescentes


El encuadre de la entrevista
Permite delimitar el campo particular de la entrevista y consiste en hacer funcionar un
conjunto de variables que se fijan como constantes. El entrevistador debe controlarlas
pero de forma flexible.
Estas variables se definen de la siguiente manera:
Tiempo: horario y límite de tiempo que durará la entrevista
Espacio: lugar físico en el cual se realiza la entrevista.
Rol técnico de entrevistador y entrevistado: el entrevistador no debe entrar en
otra relación que no sea la profesional. El adolescente debe saber que la
entrevista responde a una consulta sobre su salud y sus problemas.

52 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El objetivo de la entrevista: el entrevistador debe tener claro si el objetivo de la


entrevista es de diagnóstico, de intervención, psicopedagógico, orientación
vocacional, etc.

El encuadre permite que sienten las bases para el futuro de la transferencia, para que
haya una buena relación, tiene que estar estructurado un encuadre adecuado.

El contrato en la entrevista psicoterapéutica con adolescentes

La entrevista en general, es transaccional y contractual en el sentido de que una persona


que sufre acude a un profesional en busqueda de ayuda y asume las obligaciones de un
entrevistado necesitado. El entrevistador por su parte se compromete a tratarlo de
maneras consideradas, aceptadas y aprobadas. Cualquier tipo de entrevista se basa en
este tipo de pacto, que incluso puede ser preverbal.

El contrato con adolescentes incluye ciertas consideraciones especiales, ya que el joven


aún no estructura en su mente la idea de ayuda y hay que apoyarlo para que la pueda
crear a través de la imagen de él mismo, de la frecuencia de las sesiones, el lugar, el
costo y horarios y por supuesto la forma de trabajar.

Como en la entrevista con niños, el contrato con adolescentes es doble, pues se debe
llevar a cabo también con los padres. El futuro de que el contrato sea respetado depende
de que tanto los padres como el joven logren entender el valor de seguir lineamientos
que se establecen al inicio del tratamiento.

La entervista con los padres

en el contrato también se establece si los padres van a participar de alguna forma en el


tratamiento: si acudirán a entrevistas de orientación con el terapeuta de su hijo; a
sesiones de pareja; a sesiones individuales; a conversaciones de orientación, etc.
Se incluye a los padres en el tratamiento pues en la mayoría de los casos de ellos
depende la continuidad del tratamiento del joven.
Si el adolescente ya va solo y éste paga su tratamiento, se puede trabajar con él sin
llamar a los padres, en especial en los adolescentes tardíos. Se puede recurrir a algún
familiar si éste conoce de cerca al joven y su presencia representa un punto de apoyo
para el tratamiento.

Osorio sugiere para trabajar con los padres:


Utilizar las primeras entrevistas con los padres para obtener información y poder
estudiar la dinámica familiar.
Utilizar las entrevistas para motivarlos en la participación del proceso
terapéutico de su hijo.
Aplicar técnicas psicoterapéuticas breves con los padres.
Realizar entrevistas conjuntas con padres e hijos para hacer diagnóstico.

La inclusión de los padres, se estipula en el contrato para que también el adolescente


sepa a qué atenerse en la triada adolescente-padres-psicotepeuta. El equilibrio de estos
tres elementos garantiza el éxito psicoterapéutico.

53 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Modificaciones del encuadre

Con los preadolescentes el tiempo de duración de la sesión es de 45 minutos puede


disminuirse a 40 o 30, para favoreces la alianza y evitar dependencia o intolerancia. Es
cara a car preferentemente. Si es necesario, se puede reducir el número de sesiones
semanales para que el adolescente no viva la cercanía como amenaza.
En el caso de los adolescentes tempranos, el tiempo puede ser de 30 a 40 minutos y
hay que explicarles a los padres por qué.
Para establecer buena lianza de trabajo hay que tomar en cuenta el temor homosexual
que normalmente se presenta y respetar el proceso bisexual. Trabajar la regresión de
manera controlada para evitar el regreso a etapas orales y anales que puedan favorecer
temores bisexuales.
Tanto en la preadolescencia como en la temprana, las citas con los padres se llevan a
cabo a criterio del psicoterapeuta y a petición del joven, los padres, incluso de la
escuela.
En cuanto al encuadre con adolescentes propiamente como tales, las sesiones tendrán
una duración de 30 o 40 minutos, aunque ya toleran 45 minutos. Si se les informa algo a
los padres será con autorización del paciente.
Con adolescentes tardíos y postadolescentes, el contrato se establece con ellos, se
trabajan sesiones de 45 minutos y el contrato se asemeja al que se establece con los
adultos.

La alianza de trabajo con adolescentes


La alianza de trabajo es el deseo consciente del adolescente para cooperar y su buena
disposición para aceptar la ayuda del psicoterapeuta para superar sus dificultades y
resistencias internas. Es hacer que la parte del yo consciente, sano, auto observador
racional y razonable del adolescente, se alíe ala parte racional, sana, consciente,
profesional y ética del entrevistador, para luchar contra sus conflictos o problemas.
Sandler lo llama pacto psicoterapéutico, dice que consiste en convertir al paciente en
nuestro colaborador.
Dicho pacto se aplica sobre la base de una disociación terapéutica del yo en la que
destacan dos partes: una que colabora con el analista, que está vuelta a la realidad y en
la que existe una identificación con el terapeuta, desde su papel de observador y de
reflexión, lo que facilita la propia observación; y la otra que se le opone y que
comprende las pulsiones del ello, las defensas del yo y los dictados del superyó.

En el caso de que exista alguna enfermedad como la psicosis, alcoholismo, drogadicción


o una situación de divorcio en los padres del adolescente, es importante ayudar a que
éste pueda hablar de sus temores, ansiedades y la culpa que le pueden despertar
cualquiera de esta situaciones. Es conveniente, en aras de fortalecer la alianza
terapéutica manejar el concepto de enfermedad del padre o madre. El joven podrá ir
entendiendo que sus padres no hacen cosas por maldad, sino porque están enfermos.
También hay que traducir la fantasía transferencial que el adolescente vaya armando,
por ejemplo, que el terapeuta omnipotente puede curar al adre o puede adoptar al joven.

54 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

De esta manera, ante situaciones de psicosis, alcoholismo, drogadicción o divorcio, el


adolescente podrá ir expresando su miedo, la hostilidad que dicha situación le despierta,
y la ambivalencia que siente hacia sus seres queridos

Manifestaciones de una buena alianza de trabajo

En los adolescente:
Interes del paciente por ser ayudado
Puntualidad y regularidad en la asistencia
Forma positiva de comunicarse con su terapeuta
Sus esfuerzos por superar su problemática a pesar de sus propias resistencias
Tolerar la frustracion
Puede seguir la regla de asosiacion libre
Expresa sus afectos
Capacidad de verse a si mismo

En los padres:
Pagan con puntualidad
Aceptan los requerimiento tecnicos del tratamiento y tratan de favorecerlo
Hacen cambios autoplásticos para favorecer el tratamiento de su hijo.

Manifestaciones de alteraciones en la alianza de trabajo

En los adolescentes:

Resistencias y defensas del paciente a continuar el tratamiento


Falta de motivacion a asistir a terapia
No avisa que no va asistir
Desaparicion de los sintomas por los cuales acudió
Se retrasa en el pago
Se quiere salir antes de que termine la asesión

En los padres:

No pagar o pagar tarde


Tratar de saltearse los requerimientos del encuadre
Rigidez que le impide a su hijo hacer cambios

José Yuni- Claudio Urbano

La observación como técnica de investigación científica

Nuestro cuerpo está habilitado para captar el mundo externo a través de la información
que le aportan los sentidos.

55 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

La vista es el sentido que nos permite captar la imagen a través del ojo humano. Casi
todos los ojos miran, pero son pocos los que observan y menos ven. La acción de ver
implica un acto de conciencia en donde el entorno percibido no pasa inadvertido al ojo
que mira.
Observar es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona de la realidad para
ver algo. Implica un acto total cual el sujeto está comprometido perceptivamente en
forma holística, es decir, que además de la vista utiliza el oído- la escucha-, el olfato,
etc., y las categorías culturales internalizadas que le permiten ordenar y dar sentido a lo
que percibe.
Puede definirse a la observación científica como:
“Técnica de recolección de información consistente en la inspección y estudio de las
cosas o hechos tal como acontecen en la realidad (natural o social) mediante el empleo
de los sentidos (con o sin ayuda de soportes tecnológicos), conforme a las exigencias
de la investigación científica y a partir de las categorías perceptivas construidas a
partir y por las teorías científicas que utiliza el investigador”.

La observación científica debe reunir los siguientes requisitos:

Que esté orientada por alguna teoría científica.


Que sirva a un problema ya formulado de investigación.
Que sea planificada y se realice de modo sistemático.
Que guarde relación con proposiciones científicas más generales.
Que emplee instrumentos objetivos, es decir, que aspire a observar, registrar e
interpretar los hechos de tal forma que otras investigaciones pueden verificar sus
hallazgos.
Que esté sujeta control para la comprobación de su validez y confiabilidad.

Características de la observación como técnica de la recolección de datos científicos:

Modo de recolección de datos que se asienta en los propios sentidos del


investigador, a diferencia de otras técnicas que dependen de la información que
aportan los sujetos de estudio.
Estudia fenómenos espontáneos como aquellos provocados artificialmente como
en el caso de los experimentos.
Se realiza siguiendo los requisitos exigidos por la investigación científica.

56 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Tipos de observación

a) Según el grado de implicación del observador con la realidad observada:

Observación no participante: Supone un cierto distanciamiento del


investigador respecto a los fenómenos de la realidad observada. En la
investigación social, el observador no participante adopta una clara posición
para no involucrarse con la situación que observa, adopta un rol de espectador y
evita realizar acciones que modifiquen o alteren el fenómeno que quiere
observar. En los escenarios públicos es de mayor provecho, su presencia es
inadvertida.

Observación participante: Supone la participación más o menos intensa del


observador en la realidad observada.
Según sea el nivel de participación y su prolongación en el tiempo se clasifica
en:
 Observación que implica una interacción con la realidad a observar, pero
que no se prolonga en el tiempo. El investigador ingresa a la situación
modificándola temporariamente mediante el ejercicio de su rol. Por
ejemplo el reportaje científico.
 Observación antropológica o etnográfica, que supone la convivencia
durante un período prolongado de tiempo del investigador con el grupo a
investigar. convivencia que le permite al observar registrar todas las
particularidades de la vida social de un grupo o comunidad. La
observación participante es un modo de investigación que permite prestar
mayor atención a las “prácticas” y al “significado” que le otorgan a las
mismas los propios actores. Se trata de que el investigador se convierte él
mismo en un nativo a través de la inmersión en la realidad social que
analiza.
Lo que caracteriza a estas dos modalidades de observación participante es la clara
asunción de un rol activo del investigador que puede modificar el fenómeno. Las
diferencias más importantes se relacionan con el tiempo de permanencia en la situación
a observar y el grado de implicación.

b) Según su grado de cientificidad:

Observación precientífica: no constituye una técnica en sí misma sino más bien una
“actitud”, es decir disposición de un sujeto para captar los fenómenos de la realidad,
cualidad básica para la adquisición de conocimientos rigurosos y sistemáticos
necesarios para la instrumentación de la observación científica.

Observación global: la finalidad de la misma consiste en aprender (captar) los atributos


generales de la realidad a estudiar. Permite pasar de un nivel de realidad más amplio
uno más pequeño
Observación descriptiva: en este tipo de observación el investigador no necesita partir
de una hipótesis explicita previa, solo basta con que defina los aspectos del campo de
observación que van a ser objeto de su atención.

57 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Observación explicativa: es aquella técnica de investigación cuya finalidad consiste en


comprobar determinadas hipótesis formuladas previamente.
c) Según la modalidad perceptiva:
Observación directa: situación en la cual apelamos directamente a nuestros sentidos
como instrumentos de registro de información.
Observación indirecta: cuando el acto de observar requiere de la utilización de
instrumentos apropiados para la captación de las características del fenómeno. Los
instrumentos potencian la capacidad de percepción del investigador.
d) Según las condiciones de observación:
Observación en contextos naturales: es la que se realiza en el entorno o en la
situación en que se produce el fenómeno que se esta estudiando.
Observación en situaciones artificiales: en ellas el investigador provoca o genera
situaciones para observar el efecto que producen las mismas sobre el fenómeno
estudiado.
Fases de la observación
La observacion supone por parte del investigador el trabajo en terreno. De ahí que el
investigador, deba cumplimentar una serie de fases para llevar a cabo su indagacion.
Estas fases suponen su realizacion de una manera secuencial y consecutiva se ponen en
juego a lo largo de todo el trabajo de campo.
Selección de un campo de la realidad a observar:
La primera tarea del investigador consiste en seleccionar un campo de la realidad a
observar. El campo es la realidad que se pretende analizar a través de la observación de
los distintos contextos o escencarios en los que esa realidad se manifiesta. El campo se
caracteriza por la generalidad, mientras que los escenarios remiten a situaciones y
espacios concretos en los que se encuentra la información relevante.
Negociación del acceso al escenario:
Esta negociación es una fase clave para realizar la observación ya que tiene por
finalidad solicitar el consentimiento del organización y de los sujetos a observar;
consentimiento que autoriza al investigados y que naturaliza su presencia en el
escenario.
El acceso al escenario:
Cuando el investigador entra en contacto con un escenario, también lo hace con un
sistema de relaciones sociales estructuradas en torno a roles y jerarquías de funciones
que dificultan o facilitan la tarea. Dentro de este sistema de relaciones sociales, se
denomina portero a aquella persona que facilita el ingreso al escenario y ayuda al
investigador a descubrir los códigos necesarios para comprenderlo e interactuar en él.
Los escenarios presentan diferentes grados de accesibilidad y de visibilidad. La
accesibilidad se refiere al grado de dificultad que tiene el investigador para acceder a

58 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

los escenarios; en tanto que la visibilidad hace referencia al grado de información


explicita o palpable que el observador tiene sobre el contexto o situación. Ambas
características condicionan la posición del investigador y el grado de comprensión de la
realidad observada, así como las estrategias que utilizara para ingresar al campo. .
Las estrategias pueden ser abiertas o de observacion encubierta. Las primeras son
aquellas en las que el investigador negocia y pacta su presencia en el escenario. El otro
modo es acceder de modo encubierto, en estos casos quien investiga no informa a los
observados acerca de su función. En una investigción abierta el investigador debe
gestionar la tensión que su presencia produce ante los observados. En una encubierta,
el investigador se “camufla”para conseguir que su identidad social permanezca oculta.
Para ello debe tener un buen conocimiento previo de las reglas sociales que rigen dicho
espacio.
Estancia en el escenario:
En esta fase la actividad se centra en la recogida de datos, observando lo que ocurre a su
alrededor; a fin de establecer descripciones lo más completas posibles acerca del
ambiente, el entorno, las percepciones, conductas y reacciones de los sujetos, como así
tambien de las formas de sus intercambios.
Desenvolverse en un contexto extraño suele generar en el investigador tensión y
ansiedad. Ambos factores pueden distrosionar la capacidad de observacion. Por ello, es
necesario que quien investiga desarrolle relaciones de confianza y cooperación con los
actores presentes en los escenarios del campo.
Retirada del escenario:
La retirada del escenario se produce cuando el investigador en las observaciones no
obtiene nuevos datos, es decir, que los datos que recolecta comienzan a ser repetitivos.
Glasser y Straus, emplean la expresion de “saturacion teorica”, en la cual no se logran
aprehensiones nuevas importantes.
Cuando la meta de observación establecida previamente se alcanza, el investigador se
retira y retorna al laboratorio para iniciar la fase siguiente de análisis de la información
recolectada en el trabajo de campo.
Los procedimientos metodológicos básicos de la observación
La distinción principal entre los procedimientos de construción y usos de la observación
se relaciona a las lógicas de la investigación. En la lógica inductiva la preeminencia la
tiene los datos y por ellos el investigador va construyendo categorías teóricas a partir de
la observación de los fenómenos. En la lógica deductiva el investigador observa la
realidad a través de los conceptos teóricos y de los instrumentos formales que utiliza en
el trabajo de campo.
En el primer caso la observación es un proceso flexible y dinamico que comienza
observando los aspectos generales de la realidad para luego focalizar los aspectos
particulares que interesan al investigador. El trabajo es de cosntrucción progresiva de
conceptos a partir de los datos recolectados. En la observacion cuantitativa está
59 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

estandarizado y formalizado a través de fichas de observación que el investigador diseña


y prepara antes de entrar al campo.
Procedimientos en la investigación de corte cuantitativo:
En éste tipo de observacióm la base del procedimiento se relaciona con la
operacionalización de las variables. El investigador va proceder de diferentes modos
según se pretenda generar descripciones o explicaciones del fenómeno observado.
En la observación descriptiva:
1. En base al problema de investigación planteado y a los objetivos de la
investigacion el observador decide qué tipo de fenómenos debe observar para
obtener información.
2. Decide el campo de observación y lo define teóricamente del modo más preciso
posible.
3. Elige del campo aspectos de la realidad que considere que sean de mayor interés
para la investigación.
4. Especifica las dimenciones de los aspectos seleccionados y los indicadores
observacionales de estas dimenciones.
5. Construye como instrumento de observacion un cuadro de recogida de datos, en
el que registra los hechos descriptivos básicos de la unidad de observación, etc.
En la observación explicativa:
También llamada sistemática pues implica por parte del investigador los sigientes
modos de proceder:
1. En base al problema de investigación planteado, a los objetivos formulados y las
hipótesis planteadas para su verificación el investigador decide qué tipo de
fenómenos debe observar para obtener información.
2. A partir de una teoría o de un marco teórico se aíslan distintas clases de atributos
o varibles de comportamiento objeto de observación.
3. El proceso de observación se estructura en categorías de observación definidas
con precisión, sobre las que se ordenan todas las observaciones.
4. Las condiciones situacionales de partida son sometidas a control de modo que
sea posible establecer comparaciones entre las observaciones.
Procedimientos en las observaciones de corte cualitativo:
1. En base al problema planteado y a los objetivos de investigación el investigador
debe decidir qué tipo de fenómenos debe observar para obtener información.
2. Formulación de un conjunto de supuestos o anticipaciones.
3. Preparación del trabajo de campo y diseño de una guía no estructurada de
observación.
4. Ingreso al campo y realización de la observación.
5. Construcción de categorías teóricas construidas inductivamente partiendo de los
atributos de los datos, pasando luego a los valores y finalmente a la categoría
conceptual.
Fases del proceso metodológico de la observación
60 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Diseño y utilización de tecnica e instrumentos para obtener datos mediante la


observación:
Anecdotario o registro de insidentes críticos: registro de sucesos que interesan
particularmente al investigador. Recibe la denominación de anecdotario porque el
investigador va organizando su material bajo la forma de anécdotas, para luego
sistematizarlas, compararlas y establecer regularidades.
Listas de control y escalas de apreciación: lista de eventos, sucesos o conductas en los
que se manifiesta el fenómeno de interés para el investigador (quien lo define con
anterioridad al trabajo de campo). Se caracteriza por su total estructuración y no admite
el registro de información cualitativa. El investigador elabora un listado de conductas
observables que supone pueden llegar a manifestarse.
Las notas de campo: contiene las narraciones de aquello que es visto y oído por el
investigador en el escenario observado.
Respecto de la forma en que se realizan las notas:
 Comenzar cadaconjunto de notas con una carátula titulada, con fechas, lugares y
espacios de observación.
 Usar seudónimos para nombres de personas y lugares
 Dejar márgenes suficientemente amplios para comentarios del observador y de
otras personas.
 Emplear comillas para registrar observaciones tanto como sea posible.
 Registrar los gestos, las comunicaciones no verbales; y el tono de voz de los
actores, ello permite interpretar el significado de sus palabras, etc.

La observación directa presenta las siguientes ventajas


Permite el estudio de fenómenos tal y como suceden dentro de sus escenarios
naturales.
Permite estudiar la acción humana en forma directa a través de la manifestación
de los comportamientos.
Permite al investigador la autonomía respecto de otros instrumentos de
recolección de datos, ya que es él mismo quien se constituye en el propio
instrumento de indagación.
La observación directa presenta los siguientes inconvenientes
La limitación de los sentidos humanos para captar la amplitud de fenómenos y
acontecimientos de la realidad
Las distorsiones que se producen en la interpretación de los fenómenos
derivados de las experiencias subjetivas del observador.
La imposibilidad del observador de manifestarse como un investigador neutral,
ya que en su observación acerca de fenómenos y acontecimientos de la realidad
influyen las categorías mentales que ha adquirido a través de la influencia
sociocultural específica.

61 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

UNIDAD 2

Adolescencia: Punto de llegada - Punto de partida

R. Rodulfo

ESTUDIOS CLÍNICOS
Del Significante al pictograma a través de la práctica psicoanalítica.

Cap. 10: El Adolescente y sus trabajos


(Bocetos)

El punto de partida para este texto, ha sido cierta inquietud por fundamentar
psicoanalíticamente el concepto de adolescencia, darle especificidad psicoanalítica; no
como término meramente descriptivo venido de otra parte.
De hecho esto aquí planteado ya lo he pensado en la perspectiva de trabajo. “El
adolescente y sus trabajos”. Esto merece ampliación.

Hay una pregunta que se usa mucho y que me pareció muy productiva como pregunta
clínica frente a un niño o un adolescente, es: ¿En qué trabajo anda ese chico o ese
adolescente que viene a consulta? ¿En qué trabajo de simbolización anda? Pregunta para
evaluar diagnostico diferencial en cuanto a detectar que el chico esté muy atascado en
algunos de sus trabajos o sin abrir otros trabajos que son necesarios para su
estructuración.
(El concepto de “trabajo” es nuclear en la tradición psicoanalítica; por ejemplo: “el
trabajo del sueño” o “el trabajo del duelo”.)

Toda la cuestión puberal puede pensarse en la perspectiva de “exigencia de trabajo”,


como Freud dice de lo pulsional, para el psiquismo.

Al mismo tiempo el concepto de trabajo, y pensar la adolescencia en una perspectiva


de trabajos simbólicos a cumplir, sirve contra desdichadas polarizaciones que la
cuestión de la adolescencia en psicoanálisis ha sufrido:
Por un lado, contra el cronologísmo, este hábito de designar como adolescente a
alguien que tiene cierta edad, dado que se va exigir algo más para hablar de un
proceso adolescente; vamos a exigir que se estén cumpliendo o llevando a cabo
determinados trabajos, no basta con tener la edad para que esto ocurra.
Del otro extremo, contra una cierta propensión a concebir al sujeto (como dice
María Teresa Cena) atrapado por una determinada estructura;pasivamente como
víctima; contrariamente el concepto de trabajo le restituye algo allí que le
pertenece al sujeto y que es su propio trabajo psíquico, su propia actividad.

62 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Por último, privilegiar el concepto de trabajo en la adolescencia, y de qué puntos de


trabajo se trate, también sirve contra los peligros siempre presentes de psiquiatrizar el
psicoanálisis por la vía de la psicopatologizar todo. Se trata aquí y más de privilegiar el
tipo de trabajo, el modo como el adolescente lo enfrenta, que (por ejemplo) la
sintomatología; no obstante, es cierto que los síntomas que se presenten los vamos a
pensar desde la perspectiva de esos trabajos simbólicos.

Voy a intentar empezar a responder en mi texto, con una fundamentación


metapsicológica. Ya que la misma me parece que es una cierta superficie de inscripción
útil para nosotros, como un lugar donde tratar de juntar, articular y ordenar, poner un
poco en caja las cosas tan contradictorias, tan diversas, tan ricas con las que trabajamos.

Con respecto a los trabajos en sí mismos, distingo por lo pronto unos seis (6); pero debe
ser mirado también con cuidado porque no se trata de una lista o clasificación. Con sólo
exponerlos se verá que están obviamente trabados entre sí. De manera que podría
decirse que son seis facetas, perspectivas o matices del trabajo adolescente.

1) Un primer punto, un trabajo que el adolescente debe encarar, lo defino como


pasaje de lo familiar a lo extrafamiliar. Hay que tener cuidado de que este punto
no sea tomado simplemente en un nivel descriptivo. No basta con decir “pasaje”,
cabe más bien hablar de una metamorfosis, de una transformación interna de cada
uno de estos polos (familiar y extrafamiliar).

El hecho central es que en la adolescencia, si es que se lleva a cabo ese trabajo, por
primera vez lo extrafamiliar deviene más importante que lo familiar, sino este punto
nodal lo constituye un profundo trastrocamiento (ej.: joven que manifestaba sólo
sentirse ella misma en su casa y su mejor amiga era su madre).
Lo extra familiar no asoma por primera vez en la adolescencia, hace su primera
irrupcion en la angustia dsel octavo mes, como lo ha localizado Spitz; “El extraño”es
la emergencia originaria de una manera fobica temprana originaria, que seria la primer
irrupcion de lo extrafamiliar.

Lo extrafamiliar genera una crisis: la emergencia del extraño pone en crisis cierta
certidumbre narcisita que hasta ese momento estructuraba al pequeño, que es que todo
era materno. Universo era igual a madre (englovando la categorai madre a todos
incluido el padre, hermanos, todo lo que estuviera en torno).

Hay todo un trámite de lo extrafamiliar que se va desarrollando y que, sobre todo en la


latencia, se espera tenga mucho peso, pero tampoco acá basta para quebrarle a lo
familiar su primacía. En este sentido este es un hecho nuevo que sólo acaece después de
la pubertad y que no le viene regalado, lo debe conquistar. Para que cobre un peso
decisivo lo extrafamiliar el adolescente debe poder volcarse al campo social, que el
mismo funcione para el adolescente como un espacio transicional, es un avatar del
final del complejo de Edipo, el cual no finaliza definitivamente si esto no se produce.

63 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Una palabra sobre la función del amigo. Sugiero que la función del mismo me parece
que se puede entender si uno la opone a la del extraño. Así como el extraño irrumpía
causando angustia en lo familiar, la función del amigo creo que se debe pensar como
una transformación muy importante del objeto transicional. En tanto el amigo
mitiga los rigores de la posición familiar/extrafamiliar, la suaviza, funcionando como
un articulador.

2) Un segundo punto es el pasaje o la transformación del yo ideal o, que el acento se


desplace del yo ideal al Ideal del YO.
Este punto, tiene que ver con todo lo hablado de duelos, de matar al niño ideal, de
duelos de la infancia; está ligado a una predominancia del ideal en tanto horizonte
abierto de lo que va ser (o de lo que será sin serlo nunca del todo), contrapuesto a la
dimensión del Yo Ideal, como la de lo que ya está ahí consolidado como una cierta
estatuaria. Metapsicológicamente, creo que se puede pensar en término de una
predominancia de la identidad de pensamiento sobre la identidad de percepción.

3) El tercer punto es el pasaje de lo fálico a lo genital; lo sitúo como tercer punto


pero es en realidad la primera gran tarea que le asigna Freud a la pubertad, y por lo
tanto involucra todo el desarrollo de la adolescencia.
Estimo que hemos sufrido una cierta deprivación conceptual en los últimos años, que ha
consistido en que se tapone o se disuelva la oposición fálico/genital que es decisiva.

4) El cuarto punto consiste en la repetición transformadora de los tiempos del


narcisismo, como nuevo trabajo. En mi concepto, en la adolescencia se repite toda
la problemática de esa reestructuración narcisista, pero en transformación, en el
sentido que se invierten los tiempos. La adolescencia no se puede inaugurar sin
una aparición del extraño allí, sin verse como extraño, en su primer tiempo; sin
ese desacomodo, que tiene que ver con lo que Cristian Hornstein llamaba muy bien
“desamparo puberal”, es dejar de estar protegido por la imagen especular; eso
inaugura verdaderamente la adolescencia. Ahora se ve un desconocido allí. Y lo ve
también en el sentido metafórico. Toda la identidad construida en la niñez junto a
los padres sufre un profundo desacomodo en relación con ella.

Luego, será el verse como Otro, para lo cual el adolescente se dirige ahora hacia
fuera de su familia, hacia todo e lcampo social. Pensemos por ejemplo en los nuevos
idealies: la banda, elgrupo, etc. y para terminar, en lo que Peter Blos llamaba
consolidación, en verse nuevamente en el Otro, sólo que otro un poco mas
abstractos, con referencia a ciertos ideales.

5) Este punto (caracterizado como decisivo) de trabajo es el pasaje del jugar a


trabajar, que me parece fundamental. Mi hipótesis es que si algo de las raíces
deseantes del jugar, no pasan inconscientemente al trabajo; si no hay una
articulación inconsciente donde el trabajar herede lo lúdico,

64 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

retransformándolo(retransformándolo porque hay otro lugar ahí de lo


preconsciente y del proceso secundario), el trabajar y el jugar se disyuntan, el
jugar queda confinado en la categoría de ensueño diurno improductivo, y todo el
campo del trabajo en el futuro se expone a ser pura adaptación, a quedar preso
meramente de una demanda social, alienante, algo donde no se juegue la
realización deseante de una subjetividad.

6) El último punto que destaco como trabajo en esta serie abierta es, lo califico, como
del desplazamiento a la sustitución, particularmente en términos de elección de
objeto, si se examina esta crucial esfera, o en términos edípicos. Una cosa es en el
plano de desplazamiento, que ya se alcanza durante la niñez, ligado a la represión.
En la sustitución hay algo distinto que no es la represión y el desplazamiento sino que
invoca el concepto de Untergang (Freud), es decir, hundimiento, sepultamiento,
desintegración, desaparición. Porque lo prohibido del incesto no sólo concierne a la
madre como objeto, eso es una versión muy estrecha, en realidad concierne a no
perseverar, a no insistir en una cierta matriz madre-niño como verdadero núcleo de lo
incestuoso.

Dos observaciones:
Como psicoanalistas, la adolescencia es la última ocasión que tenemos de
intervenir antes de lo ya terminado de estructurar.

La adolescencia es el gran tiempo donde, en el trabajo del a posteriori, se da una


cierta construcción de algo como la neurosis infantil; no como la neurosis
concreta que se padeció en la infancia, sino bajo la forma de la categoría de
neurosis infantil que se lleva a la edad adulta. Y en ese sentido yo pensaría a la
adolescencia también y sobre todo como una tentativa de curación de la niñez,
pero que, claro está, no debe termina en la destrucción masiva de todos los
elementos que conformaron la niñez.

Marta P. Vega

Capitulo 4

EL COMPLEJO DE EDIPO Y EL DASASIMIENTO DE LA AUTORIDAD DE LOS


PADRES

Freud postula una sexualidad en dos tiempos e introduce la idea pubertad como un
articulador que establece un enlace entre ambos tiempos. El segundo tiempo de la
sexualidad con las metamorfosis de la pubertad genera una serie de restructuraciones
psíquicas, que se sientan en el primer momento pero que, como todo segundo tiempo en
la concepción freudiana, actúa retroactivamente resinificando aquel primer momento y
fundamentalmente, inaugurando otro tiempo.

65 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Propone la expresión “desasimiento parental” para la reedición de la conflictiva edípica


que contendrá algo diferente y que, según su desenlace generará la asunción de una
posición sexual.

Desasimiento es también la expresión usada por Freud para describir uno de los
momentos del proceso de duelo. Dice en “Duelo y Melancolía”: “¿En qué consiste el
trabajo que el duelo opera? Creo que no es exagerado en absoluto imaginarlo del
siguiente modo: el examen de la realidad ha mostrado que el objeto amado ya no existe
más, y de él emana una exhortación de quitar toda libido de sus enlaces con ese objeto.
A ello se opone una comprensible renuencia; universalmente se observa que el hombre
no abandona de buen grado su posición libidinal aun cuando su sustituto ya asoma.

Podemos agregar que si el desasimiento libidinal no se produce hablamos del proceso


contrapuesto: la fijación libidinal que interfiere el proceso de duelo normal.

La formulación freudiana sobre el Edipo, temática central en la teoría


psicoanalítica, plantea lo que en su época significó una verdadera revolución: el deseo
amoroso hacia el progenitor del sexo opuesto y el deseo hostil hacia el progenitor del
mismo sexo, deseo hostil que culmina con el deseo de muerte, tal como lo formulara
inicialmente, hasta llegar a una teorización más compleja en la que plantea los
deseos incestuosos y hostiles hacia ambos progenitores: complejo de Edipo y complejo
de castración.

Trataremos de ubicar una problemática y una conceptualización que ya está implicada


en la expresión complejo de Edipo que corresponde a una época histórica y cultural bien
definida y articular la redición de la conflictiva Edípica, en la adolescencia ya no bajo
la oposición fálico-castrado propia del primer tiempo de la sexualidad sino bajo la
polaridad masculino-femenino, uno de los trabajos psíquicos más arduos de
la Adolescencia en tanto supone la aceptación de las diferencias entre los sexos.

Historización del concepto:

Es en el trabajo “Un tipo especial de elección de objeto en el hombre” (1910) cuando


Freud acuña por primera vez la expresión “complejo de Edipo”. Previamente había
utilizado el término Edipo, por ejemplo, en “La Interpretación delos sueños” (1900).

El término complejo había sido utilizado por el grupo suizo de Bleuler y Jung, con
quien Freud había comenzado a intercambiar científicamente. En Jung, complejo
implicaba un conjunto de ideas cargadas afectivamente y capaces de guiar el curso
asociativo. El primer uso del término complejo lo hace Freud en 1906 en un artículo que
ha sido prácticamente olvidado por el Psicoanálisis aunque ofrece cierto interés teórico:
”La indagatoria forense y el psicoanálisis”. En este trabajo Freud explica los
experimentos de Jung de los cuales surgirá el concepto de complejo. Dice así: “Los
experimentos que ellos llevaron a cabo ( se refiere a Bleuler y a Jung) adquirieron su
valor por el hecho de que ellos supusieron que la reacción a la palabra estímulo no podía

66 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

ser una cuestión de azar sino que debía estar determinada por un contenido ideacional
presente en la mente del sujeto que reaccionaba.”

Poco más adelante, en el mismo artículo agrega:

“Esta influencia (se refiere a la del complejo ideativo) actúa ya sea porque la palabra
estímulo toca al complejo directamente, o porque el complejo logra hacer una conexión
con la palabra a través de lazos intermedios”.

Es importante destacar que a esta conceptualización subyace una teoría del


funcionamiento psíquico y de la asociación de ideas: la teoría del determinismo
psíquico y la primacía está dada por lo pre-existente. Esta formulación constituye en
Freud una estructura de pensamiento cuyas conceptualizaciones las vamos a encontrar
en el análisis de los sueños, en la transferencia, en las manifestaciones sintomáticas, etc.
Lo previo constituye a lo posterior en significativo.

Hay otro modelo freudiano que rompe con la linealidad de la causación psicológica del
preexistente que condiciona lo posterior, y es el principio de retroacción o
retroactividad, que surge en el “Proyecto de una Psicología para neurólogos” (1895).
Este concepto fractura la idea de una temporalidad cronológica y formula que la
elaboración retroactiva se desencadena por la aparición de nuevos acontecimientos, o
por una maduración orgánica que permite relaborar experiencias anteriores. Lo que se
elabora, sin embargo, no es lo vivido en general sino aquello que no pudo ser integrado
en un contexto significativo, siendo el prototipo el hecho traumático. Además la
evolución de la sexualidad humana en dos tiempos favorece la retroactividad,
(Laplanche y Pontalis, Diccionario de Psicoanálisis).

Sintetizando: lo que Freud plantea con el término complejo es que hay algo que existe
en el sujeto frente a lo cual un elemento externo actúa como disparador y permite no
sólo la manifestación de aquello que lo pre-existía, sino también una retranscripción de
las experiencias del primer tiempo de la sexualidad humana a través de la retroacción,
un tiempo de reordenamiento en el cual algo nuevo ha de producirse en este segundo
tiempo que se inaugura con la pubertad, con el advenimiento de la tensión sexual.
Ahora veamos como formula la temática Edípica desde esta estructura conceptual. Si
rastreamos las formulaciones sobre el Edipo en los textos freudianos podemos
discriminar tres elaboraciones sucesivas:

La primera es la exposición que realiza en la carta 71 que enviara a Fliess el


15de octubre de 1897 y que retoma poco más tarde, en el texto del año 1900 “La
interpretación de los sueños” en el apartado “Sueños sobre la muerte de seres
queridos” y en el artículo de 1910,”Sobre un tipo especial de elección de objeto.
La segunda teorización sobre el Edipo la formula en el capítulo VII de
“Psicología de las masas y Análisis del yo” (1921) y en el capítulo III de “El yo
y el Ello”, en el apartado “El Yo y el Superyo” (1923b).

67 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Y el tercer momento de síntesis comienza en el trabajo de 1923,” La


organización genital infantil”, y termina en la conferencia de 1931, “Sobre
sexualidad femenina”.
En la primera formulación freudiana lo biológico es la condición de posibilidad para
que actúe el campo edípico. La sexualidad, biológicamente determinada, orienta al niño
en el campo de la relación con sus padres. Dice: “Por una inclinación natural el niño se
orientará hacia el progenitor del sexo opuesto” (“La interpretación de los sueños”.
Apartado “Sueños sobre la muerte de seres queridos”,1900)

Sin embargo, también otorgaba participación a los padres. Sostiene: “La atracción
sexual actúa también generalmente sobre los propios padres, haciendo que por un rasgo
natural prefiera y proteja la madre a los varones, mientras que el padre le dedica mayor
ternura a las hijas”.

Y agrega: “Los niños se dan perfecta cuenta de tales preferencias y se rebelan contra
aquel de sus inmediatos ascendientes que los tratan con mayor rigor”.

Es decir que la conducta de los padres provoca alguna reacción en los niños. La
influencia de los padres es comprendida en el marco de la interacción.

Más adelante, refiriéndose a los niños, propone:

De este modo siguen a su propia pulsión sexual. Y renuevan al mismo tiempo con ello
el estímulo que parte de los padres cuando su elección coincide con la de ellos”.

Se trata entonces de dos entidades constituidas: los niños siguen su propia pulsión
sexual y renuevan con ella el estímulo que parte de los padres.

En esta primera conceptualización los padres no constituyen la sexualidad del niño sino
que interactúan con algo que es propio del niño. Son entidades que interactúan, y que, a
través del intercambio, se influyen mutuamente. Se trata entonces de un enfoque
interaccionista a diferencia de la concepción intersubjetiva en la cual las entidades
no prexisten sino que se constituyen en el seno mismo de la interrelación y son
rigurosamente interdependientes.

Sin embargo, esta formulación que no es estructural en un sentido riguroso, es


estructurante del sujeto en el sentido de la primera tópica. Veamos por qué.

Esta sexualidad que se desarrolla en el seno de la situación edípica, genera en el niño el


rechazo tanto de los sentimientos incestuosos como hostiles y trae como consecuencia
el deseo de desconocerlos. Y es acá cuando Freud formula el concepto de represión
como el mecanismo que coloca fuera de la conciencia aquello que produce malestar.

La segunda formulación Freudiana del Edipo aparece explicitada en “Psicología de las


masas y Análisis del yo” (1921) y allí se plantea el Edipo completo (hetero y
homosexual-positivo y negativo): amor y odio (ambivalencia) hacia ambos progenitores

68 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

y la salida del Edipo a través de las identificaciones que conlleva a: la formación del
superyo, a la organización del carácter, a una identidad sexual y a la elección de objeto.

Hay un cambio sustancial con respecto a la primera formulación: la identidad sexual se


debe asumir y puede ocurrir en una dirección distinta de lo biológicamente determinado,
como es la homosexualidad.

En el tercer planteo teórico Freud formula que el Edipo es diferente en el hombre que en
la mujer, convierte a la castración en el centro del Edipo y a partir de ciertas precisiones
conceptuales sobre el complejo de Edipo y el complejo de castración se puede
diferenciar el recorrido en ambos sexos.

Un concepto nuclear en la formulación Freudiana sobre el Edipo y la castración es el


concepto de falo.

En Freud con el término falo se designa una teoría infantil, la que supone que todos los
seres animados e inanimados tienen pene, lo que se conoce como la premisa universal
del falo.

En “Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los


sexos” (1925a) dice: “...para ambos sexos sólo un genital, el masculino, es tenido
en cuenta; lo que está presente por lo tanto no es una primacía de los genitales sino una
primacía del falo”.

Cuando afirma que “es tenido en cuenta” Freud se refiere al orden de las
representaciones, al orden de la subjetividad del niño o de la niña.

El falo es entonces la forma en que Freud conceptualiza la creencia del niño de que
todos los seres tienen pene desde su propio conocimiento de la existencia de pene y
vagina. De modo que falo designa una doble entidad: desde la subjetividad del niño al
pene y desde la teoría a la falta del mismo y sus efectos en el aparato psíquico.

La descripción de Freud sobre la subjetividad del niño con respecto al falo reconoce dos
momentos. Un primer momento de la fase fálica con la creencia de que todos los seres
animados y los objetos tienen pene y un segundo tiempo en que el pene está presente,
pero se puede perder. Aparece así la angustia de castración en el varón, o que se ha
perdido en la niña (desde la perspectiva del varón) o que no lo recibió (desde la de la
niña, complejo de castración). En este segundo momento de la fase fálica, aunque el
varón se considera a sí mismo dotado de pene supone que puede perderlo porque la niña
no lo tiene, porque lo perdió. La niña considera que el varón tiene pene y que es
completo y que ella no lo tiene porque su madre no se lo dio.

Freud sostiene que el complejo de castración es angustia de castración en el varón y


envidia del pene en la mujer, es decir sentimiento de inferioridad frente al hombre.

El trauma de la fase fálica- Diferentes desenlaces.

69 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Como se planteó anteriormente Freud considera una doble oleada en el desarrollo sexual
humano:1) el primer tiempo, breve, de una fase genital infantil, alrededor de los cinco
años , en que el niño se siente sexualmente atraído por el progenitor del sexo opuesto y
rivaliza con el progenitor del mismo sexo por el amor del objeto. En “El sepultamiento
del complejo de Edipo” (1924) destaca que el niño renuncia a este complejo conjunto de
fantasías y deseos edípicos por tres causas:

1) porque implica la amenaza de castración,

2) por no poder llevarlos a cabo por insuficiencia psíquica y biológica, y

3) por un imperativo filogenético que conduce a una nueva fase del desarrollo. Este
complejo se reprime y el niño entra en la latencia.

En la niña el recorrido es diferente. Freud dice que la niña entra en la problemática


edípica positiva, porque para ella la castración es un hecho: no tiene pene, se decepciona
de la madre (primer objeto de amor y causa de su falta), y esto la impulsa a buscar en el
padre el hijo que el padre le podría dar, un equivalente del falo (por ecuación simbólica:
heces- pene- niño).

Freud postuló (1931 y 1933), que el descubrimiento de la ausencia del pene es un punto
crucial en la evolución de la niña, del cual parten tres caminos o desenlaces posibles: la
inhibición o neurosis, el complejo de masculinidad y la feminidad normal.

En las inhibiciones o neurosis (como consecuencia de la represión) Freud afirma que la


niña se procura el placer masturbatorio, y al registrar la diferencia sexual experimenta
una herida narcisista, desarrolla envidia hacia el pene y se le arruina el placer
masturbatorio. Renuncia a la masturbación, rechaza el amor de su madre a quien pone
como causa de la falta y también rechaza la sexualidad, como consecuencia de la
represión. La desilusión con respecto a su madre, que surge de deducir que ella también
carece del falo supuesto en el pene refuerza la hostilidad hacia ella y surge
una desvalorización general hacia todas las mujeres.

En cuanto al complejo de masculinidad, la niña se niega a admitir la diferencia sexual,


se obstina en la masturbación y se refugia en una identificación con el padre fálico en el
yo con la consiguiente desmentida de la propia castración.

Con respecto a la sexualidad llamada por Freud normal, la niña decepcionada por la
falta del falo supuesto en el pene, transforma el deseo de éste en deseo de un hijo.

Es necesario destacar que la propuesta de Freud con respecto al Edipo en uno y otro
sexo implica diferente grado de complejidad. En el varón el amor hacia la madre
continúa el enlace amoroso hacia ella derivado de las vivencias de satisfacción
tempranas y el padre, tomado como modelo identificatorio, se transforma finalmente en
rival porque interfiere en el vínculo amoroso hacia la madre. En cambio, en la niña, el
complejo comienza siendo invertido, homosexual, negativo, porque la madre es su
primer objeto de amor y rivaliza con el padre por el amor de la madre. En la niña, para
70 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

que emerja el complejo de Edipo positivo es condición necesaria el despliegue del


complejo de castración, es decir, que se decepcione de la madre y se oriente hacia el
padre (1931,1933).

En el niño, el amor tierno hacia el padre se contrapone a la hostilidad hacia la madre


porque interfiere en este vínculo. El complejo invertido o negativo en el varón sólo
deriva de la desmentida de la castración materna, una defensa que culmina en una
identificación con la madre y una posición pasiva frente al padre.

La declinación del complejo de Edipo positivo en el varón como consecuencia del


complejo de castración y en la niña el ingreso al complejo de Edipo a partir del
complejo de castración introducen el período de latencia, fundado en la represión
primordial que otorga al aparato psíquico un nuevo nivel de organización.

OctaveFernandezMoujan:

Abordaje teórico y clínico del adolescente

Capítulo I: La naturaleza de la adolescencia

El duelo es uno de los fenómenos más comunes en la vida de todo ser humano. Su
importancia radica en la redefinición que aporta a los procesos de desarrollo; aparece
ante cualquier pérdida y provoca un reconfiguración objetal. Su elaboración se basa en
las posibilidades del individuo ante el cambio y éste último sólo tiene lugar si el
individuo está decidido internamente a renunciar a la estructura que hasta el momento le
dio una relación más o menos estable.
La adolescencia es un período ilustrativo del fenómeno del duelo. El adolescente no
sólo es sujeto de duelo sino que también es objeto de duelo para los padres que pierden
a su hijo pequeño; por esa razón se ubica al proceso de adolescencia como un fenómeno
familiar y social.
Con el duelo tenemos bosquejadas dos tareas fundamentales de la adolescencia:
1) La lucha por la recosntrucción de su realidad psíquica (Mundo interno).
2) La lucha por la reconstrucción de sus vínculos con el mundo exterior.
Ambas están supeditadas a una tercera: la lucha por la identidad.

En la adolescencia tenemos:
Un cuerpo nuevo, cambiante; un esquema corporal nuevo que no coincide con el
conocido.
Nuevos roles sociales.
Un yo que debe enfrentar la no coincidencia entre la identidad infantil y las nuevas
identificaciones.

El adolescente se sitúa frente a tres fenómenos:


Corresponde al área corporal y se caracteriza por la irrupción de fuertes
estímulos de origen hormonal, cambios físicos y confusión en la excitabilidad
zonal (Oral, anal y genital). Heiman lo describe como fase polimorfa perversa.

71 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El segundo fenómeno corresponde al área social : la misma sociedad envía


mensajes que no corresponden con la expectativa generacional; cuando la
sociedad no tiene roles definidos envía mensajes cargados de matamensajes
contradictorios.
En el área de la mente: el adolescente tiene que abandonar las identificaciones
infantiles, el funcionamiento limitado (Por la gran disociación de la latencia) y
algunas funciones yoicas jerarquizadas como el pensamiento concreto.

Una tarea específica de la adolescencia es el logro de la identidad . La identidad es la


relación entre tres elementos básicos de la personalidad:
continuidad filo y ontogenética.
La cohesión interna.
La adecuación al medio ambiente y el logro de sus metas.

Esta relación crea el sentimiento de sí mismo en el tiempo y en el espacio.


El núcleo de la adolescencia: es un estado confusional, transitorio, creado por la
vastedad de los procesos del duelo y el polimorfismo zonal, lo cual llevan a una crisis
de identidad que establece una lucha estimuladora del pensamiento lógico-formal, las
funciones discriminadoras y sintéticas del yo y las protectoras del superyo, llegando al
establecimiento de nuevos vínculos objetales más reales previa elaboración de fantasías
edípicas y preedípicas.

ADOLESCENCIA EN LA METAPSICOLOGIA DE LA CLINICA

(COMPILADORA QUIROGA)

MOUJAN

El trabajo de duelo durante la adolescencia.

Defina el duelo en la adolescencia y caracterícelo

Consideraremos el duelo como el difícil proceso que realiza el yo, consciente e


inconscientemente, para elaborar la pérdida de un “objeto”. Nos planteamos la
adolescencia, vista desde esta perspectiva, como un periodo donde se viven las
vicisitudes de pérdida manifestada en todas las áreas de relación: con el cuerpo, con los
objetos externos (familia y medio ambiente) y con los objetos internos (las
identificaciones y sus configuraciones).

El “esperar” opera sobre un “espacio” confusional que genera tres tipos clásicos de
ansiedades; 1) de persecución; 2) depresivas, ligadas a fantasías sobre la perdida, de ser
atacado, o de haber atacado, como también de perder una estructura y transitar por un
espacio incierto, lo cual agrega 3) otra ansiedad muy importante e este proceso de duelo,
ligado a vivir la identidad en crisis, y que suele manifestarse como despersonalización,
extrañamiento y desorientación: la ansiedad confusional.

Especifique los 3 pasos fundamentales del duelo según Freud.

72 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Desde la perspectiva de la teoría de la libido freudiana, el tiempo y el trabajo, todo


duelo requiere tres pasos fundamentales. El primero se da cuando el yo requiere tres
pasos fundamentales. El primero se da cuando el yo se encuentra sin su objeto
libidinoso, quedando liberada dicha libido que tiende en un primer momento a volverse
al yo. Tenemos entonces una segunda etapa, la narcisista, donde el Yo se ofrece al Ello
como el objeto perdido, al ser “cargado” con la liberación libidinosa objetal (si se
melancoliza, es el mismo objeto el que ocupa el lugar del Yo). Por fin, hay una tercera
etapa en la que el yo intenta desplazar esta libido narcisista hacia nuevos objetos
externos.

En este proceso hay dos puntos de resistencia del yo, primero, cuando la libido objetal
liberal y el objeto ocupa el lugar del Yo (“la sobra del objeto recae sobre el Yo”). La
otra resistencia actúa cuando la libido narcisista no se desplaza a “nuevos objetos”, sino
que trata de repetir la configuración y la experiencia concomitante.

En el primer proceso patológico se trata de negar totalmente la perdida “poniéndose” al


Yo (melancolía); en el segundo, se trata de negar la perdida repitiendo la experiencia
con un objeto sustituto (duelo patológico).

En el duelo patológico existe una identificación parcial duradera con el objeto perdido,
como lo vemos en determinadas elecciones vocacionales o vinculares, donde se busca
repetir la relación infantil familiar sin darse tiempo a la propia asunción de la identidad.
Existe una primacía parcial del objeto sobre el Yo; en un área restringida, el Yo “repite”
la relación objetal anterior.

El duelo normal adolescente marca el carácter poco duradero de las identificaciones


parciales y la primacía del yo sobre el objeto. Un ejemplo típico de esto lo constituyen
los rasgos de carácter de la pubertad.

Melanie Klein, desde el enfoque de las relaciones objetales, centra su análisis en los
mecanismos yoicos para controlar las ansiedades de perdida y culpa. Primero se disocia
y se proyecta hacia “afuera” (del yo) todo lo “malo” (odio, vacío, destrucción, objetos
persecutorios) y se retiene todo lo “bueno” (amor, objetos bondadosos). Le interesa,
más que la libido vuelta al yo, “el objeto bueno” vuelto al yo (idealización). En segundo
lugar, paulatinamente, va intercalando periodos de integración donde lo malo y lo bueno
van formando la unidad perdida (de la identidad). Deja para el final un tercer periodo
más depresivo, donde la culpa y el dolor son asumidos y el amor se puede entonces
desplazar hacia nuevos objetos con un sentido reparatorio.

Bowlby, se ha ocupado de los periodos de duelo y los ha dividido también en tres. Al


primero lo llama de protesta: fase durante la cual el yo era de recuperar al objeto y se
queja de lo acontecido; se muestra irritable, inquieto y decepcionado. La segunda fase
es la desesperación, porque refleja el momento en el que el yo toma conciencia de la
perdida, pero en medio de un caos que lo hace sentir desorientado y desorganizado. En
la tercera fase, desapego, el Yo se pone distante y no acepta buscar nuevos vínculos.
Esta actitud de desapego no tiene que ver con la actitud de libertad ante el objeto que
73 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

hemos descripto como “desapego”; más bien marca un momento de rechazo de la


realidad o aislamiento a la espera de una nueva “interacción de conductas especificas”.
Suponemos que, superada esta fase, se vuelven a poner en funcionamiento “unidades de
información” que crean una secuencia de desarrollo. Para Bowlby no es la libido la que
se moviliza en el duelo, ni las fantasías ligadas al “objeto bueno”, sino “unidades de
información” que reclaman respuestas especificas para que un nuevo sistema
interaccional entre en juego (enfoque genético).

Como hemos visto hasta ahora, ante la pérdida o ruptura de una configuración de la
relación objetal, se ponen en movimiento las cargas libidinales, las relaciones objetales
(fantasmales e ilusorias) unidades de información, tratando de reestablecer vínculos que
calmen la ansiedad. Para ello hay que volver primero a uno mismo (narcisismo,
idealización del yo, desapego), o por lo menos a un espacio “entre”, a fin de tantear o
explotar luego nuevas relaciones, supuestamente más maduras.

Teniendo en cuenta la necesidad del espacio “entre”, queremos exponer ahora como
puede entenderse el proceso de duelo dentro de la teoría de los objetos transicionales
desarrollada por Winnicott. Este autor supone que, para que el duelo se desarrolle, tiene
que existir un primer momento de desplazamiento libidinoso hacia un objeto ilusorio,
que no es interno ni externo sino “entre”. En un segundo momento, este objeto
transicional estructura un campo imaginario ilusorio, que permite al yo la espera
necesaria y la entrada paulatina en el tercer momento del duelo: la aceptación del objeto
real externo, con el correspondiente desplazamiento libidinal en el nuevo vínculo.

El enfoque de Winnicott incluye la teoría de la libido y la de las relaciones objetales, y


agrega lo imaginario-ilusorio como espacio “entre” transitorio al dejar el objeto perdido.

Sintetizando, diremos que ante la pérdida se movilizan las cargas libidinales, la


relaciones objetales, las “unidades de información” y las configuraciones imaginarias,
tratando así de restablecer vínculos y de calmar ansiedades conectadas al trabajo del
duelo. Para ello hay que transitar por estructuras narcisistas (Freud, Klein) o
transicionales (Winnicott), a fin de ir aceptando nuevamente la realidad externa.

Proponemos un espacio imaginario totalizador, donde todos los objetos están presentes
dentro de un espacio-tiempo mítico, donde el pasado, el presente y el futuro se
encuentran en esta estructura imaginaria mítica, en la cual el yo participa al
desidentificarse de todo objeto y poder devenir en el otro, a través de una totalidad sin
dejar de ser uno. El yo se siente parte de un todo por participación lo que le da identidad
grupal si confusión con objeto alguno. No hay “relación objetal” que produce en el yo la
percepción de una Gestalt que le da identidad.

Este modelo, que llamaremos de la identidad grupal, se basa en el “desapego” y da al


proceso de duelo una característica que queremos explicar. Ante la pérdida objetal, el yo
se desidentifica de todo objeto (no solo del perdido) y entra entonces por participación
en un campo imaginario que le permite totalizar la experiencia, y puede entrar en un

74 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

campo imaginario-mítico estructurante que le da identidad grupal y lo orienta hacia un


renacer en la “nueva” identidad.

En un segundo momento del proceso de duelo (dicho esquemáticamente), el yo entra en


una relación objetal no libidinosa, sino por participación en una estructura que es la
identidad grupal, alcanzando entonces: 1) el “valor” o “función” que el objeto
significaba inconscientemente para el sujeto y 2) la percepción de la realidad
gestálticamente. Esto da confianza y orientación a través del código analógico, que solo
señala o sugiere una realidad que vamos “construyendo” (“a lo digital a través de lo
analógico”) y particularizando. O sea que el “encuentro” con totalidades y percepciones
gestálticas se va alcanzando mediante realidades convencionales y percepciones
puntuales transformadas.

El tercer momento del duelo, en el modelo propuesto, supone que el yo de la


“participación” entra de nuevo en relación libidinosa con los objetos externos
transformados, se hayan pedido o no. Esto se debe a que al participar con ellos a través
de la identidad grupal alcanzo su “valor” real dentro de la estructura. Descubrió la
“fundación” que tenía en la configuración inconsciente, lo cual le permite tener
autonomía con respecto a él, y no dependencia o tiranía.

Es decir que, en este modelo, coexisten durante el proceso de duelo una perdida (objetal
y estructural) y un renacer (o transformación) dado por el descubrimiento de la
“función” del objeto en relación; es decir, el “valor” real que tuvo durante relación con
el yo hasta el momento de la crisis. Este valor es descubierto por desidentificación, de
igual manera que durante el proceso de duelo edípica, cuando el hijo descubre la
función paterna, pudiendo entonces dejar la rivalidad con el padre (sometimiento o
tiranía) y asumir su propia paternidad (como “función”), que le dará una nueva
identidad.

Mas adelante veremos la importancia que tiene el modelo propuesto para entender el
duelo adolescente, ya que durante este periodo coexisten una perdida y un renacer.

Para que este trabajo del duelo tenga éxito: una buena experiencia con el mundo externo
durante el duelo, una imaginación mediadora y creativa, cierta capacidad participativa,
un pensamiento lógico formal desarrollad y capacidad reparatoria.

1) La experiencia con el mundo externo va devolviendo la capacidad de modificar las


fantasías y ansiedades persecutorias, en la medida en que alimentan la confianza en los
nuevos vínculos. Son como “mojones” de enriquecimiento durante el tránsito por lo que
llamamos el “espacio vacío del duelo”.

2) La imaginación en cualquiera de sus formas (como las he propuesto en otro artículo):


ilusoria, representacional o creativa, permite yugular y llenar transitoriamente el vacío
dejado por el objeto.

75 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

3) La participación brinda la posibilidad de sentirse dentro de otro orden (identidad


grupal) en plena crisis vivida durante el duelo. Es la otra relación que tenemos con los
“objetos” (no identificatoria) la que permanece durante el duelo, siempre y cuando
podamos “despegarnos”.

4) Las unidades de información genética se mantienen como una energía en potencia, a


la espera de realimentaciones que pongan en función nuevos sistemas interaccionales, al
servicio del crecimiento. Respuestas adecuadas al ambiente facilitarían la liberación de
energía hacia nuevos vínculos.

5) El pensamiento racional brinda la capacidad reparatoria, que no necesita una


demostración inmediata, y además permite planear las conductas positivas hacia los
nuevos objetos.

6) La capacidad reparatoria es una fuerza yoica importante para aceptar la perdida y


hacer frente a nuevas vicisitudes. Es lo que Erickson llamo “confianza básica” (o
autoestima). Depende de buenas experiencias previas de separación, lo que implica la
existencia de una simbiosis normal e identificaciones con aspectos valorados de los
objetos “perdidos” y asumidos por el yo.

Especificidad del duelo adolescente

Llegados a este punto, debemos plantear algunas diferencias entre el duelo adolescente
y el duelo normal ante una perdida “objetal” importante. El duelo adolescente no es un
duelo “puro” que supone una pérdida y nuevo y un nuevo “renacer”. Es decir no solo se
vive una pérdida y su consecuente desplazamiento de la libido objetal hacia el yo, si no
que hay un desplazamiento de la libido narcisista hacia nuevos objetos, requeridos no
por la pérdida sino por la nueva configuración yoica “desarrollada”.

La tercera etapa del proceso del duelo, que busca los nuevos objetos, se visualiza desde
la perspectiva del renacer como primera etapa, donde el yo “naciente” desplaza su libido
hacia nuevos objetos desde el comienzo.

Creemos necesario que en este “duelo especial” de la adolescencia, se complementen la


visión de perdida que tiene todo cambio con la visión de descubrimiento y desarrollo
que lleva implícito. (Generalmente, la visión de perdida se complementa con la de
logro, y no se puntualiza la idea de descubrimiento.)

Hay, pues, tres procesos simultáneos (pérdida, logro y descubrimiento), que, una vez
integrados, nos permiten entender uno de los problemas más frecuentes de los
adolescentes con relación objetal: la rebeldía. Es muchas veces una forma de oponerse a
los padres refugiándose en un mundo narcisista e idealizado, que detiene el proceso de
cambio con una “revolución” aparente que justifica al adolescente para no seguir
luchando por su identidad, quedándose enganchado en peleas familiares que tapan el
miedo a un mundo más abierto (miedo a veces compartido por los padres). Esto suele
apreciarse cuando se insiste en ver a la adolescencia como una pura “primavera”, donde

76 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

lo importante son los logros y la idealización de la juventud. Entonces los


adolescentes, ante los obstáculos, pérdidas y fracasos, en vez de elaborar lo que les
sucede para superarlo, desplazan la lucha al campo infantil conocido, la familia.

El duelo siempre supone una renuncia; el “renacer” siempre supone una asunción:
asumir aquello que se descubre en el acto de “ver renacer”.

Decimos que la capacidad de participación de una totalidad (simbiosis normal, identidad


grupal) ayuda a tolerar el momento de “vacío” que se sirve en toda perdida; momento
que durante el duelo se supera con el narcisismo y la disociación extrema. La
participación ayudaría haciendo tolerable el vació, pues continuamente se estaría a
través de la identidad grupal.

Así como los vínculos muy narcisistas dificultan el duelo, los vínculos basados en el
“desapego” lo ayudan, pues permite descubrir otro orden basado en el “desapego” lo
ayudan, pues permiten descubrir otro orden basado en estructuras totalizadoras que unen
sin poseer y que transforman en nuevas configuraciones (renacer) los viejos vínculos,
más allá de que haya habido pérdidas reales o no.

Este orden orientan y contiene los procesos de duelo propios del orden de las
identificaciones.

Desarrolle el duelo correspondiente a cada fase de la adolescencia especificando


sus características fundamentales

Veamos ahora como se da este proceso de duelo en las tres etapas de la adolescencia.

Durante la pubertad, el duelo se centra en el cuerpo, afectando especialmente al yo


corporal, que vive la doble perdida de su cuerpo infantil y de las partes del yo ligadas a
aquel cuerpo y que constituían el esquema corporal.

Tenemos entonces un yo corporal, primero inconsciente, que da la imagen de una


unidad mente-cuerpo, que solo se rompe ante ansiedades intolerables para el yo. La
disociación mente-cuerpo se vuelve defensiva, instrumental, gracias al espacio virtual
creado por la corporeidad, que mantiene la unidad del cuerpo que, somos. Cuando surge
un síntoma (que expresa un límite en la defensa instrumental), se evita que la angustia
ligada al cuerpo (que por lógica tiene connotaciones de muerte)

invadida al yo. Entonces podrá vivenciar todo el cuerpo o parte de él como separado de
la mente, y así darlo como un objeto sin identidad que usaremos y poseeremos.

Si bien la disociación mente-cuerpo y la disociación de partes del cuerpo es la defensa


más importante del púber durante el proceso de duelo queremos señalar otras maneras
de controlar la ansiedad durante el duelo normal.

Los rasgos carácter puberales lentifican el duelo, especialmente ligado a la


bisexualidad. Las chicas retienen en lo fálico aspectos masculinos que han perdido, en

77 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

tanto que los varones en su rasgo “pasivo”, retienen aspectos femeninos que han
perdido en el desarrollo puberal.

El pensamiento mágico, aunque muy debilitado, les permite satisfacer sin tener que
llevar a cabo determinadas conductas, pues la idea reemplaza al objeto. En esta línea,
también la imaginación ilusoria y semántica les da la posibilidad de una cierta
satisfacción que sustituirá el objeto perdido, el no alcanzado aun y el no realizad. Las
inhibiciones y aislamientos son útiles muchas veces (sin ser temporarios) ya que
detienen el proceso de duelo y lo hacen menos abrumante y exigente; las nuevas
relaciones serían la confirmación de la inexistencia de las viejas.

La mala conducta sirve muchas veces durante la pubertad para desplazar la culpa
inherente al duelo: el púber se porta mal para ser castigado por algo de lo cual no se
siente profundamente culpable.

El duelo durante la etapa que llamaremos globalmente “los 15 años”. El duelo se centra
más en este periodo, en el yo psicológico, entiendo por tal las identificaciones y la
función imaginativa y pensante. Propongo esta arbitraria denominación porque entiendo
útil diferenciar dentro de las perdidas, las que involucran las configuraciones
identificatorias de la infancia, el pensamiento concreto y la imaginación limitada a lo
ilusorio y semántico.

Pasada la pubertad como periodo de “protesta” (Bowlby) del duelo, se entra en el


periodo de “desesperación”, surgida esta ante la percepción más total de lo perdido y de
lo adquirido (especialmente el cuerpo), ante el vacío dejado por las perdidas objetales y
de partes del yo. También ante la culpa incrementada por las fantasías de la etapa
perversa polimorfa y, agregaríamos por la impotencia y desorientación ante la necesidad
reparatoria.

Existen fenómenos específicos del duelo en la mediana adolescencia, que la diferencian


de la pubertad. A la disociación típica del yo en la pubertad, se opone la ambivalencia
que acerca e intenta integrar lo que se siente en conflicto. Ante la identificación
proyectiva que disocia la culpa, se instala la asunción progresiva de la culpa, y ante la
negación maniaca de lo perdido puberal, se desarrolla el sentimiento de pena.

El culto a la amistad típico de esta edad (en la pubertad, es mas bien compañerismo de
la “barra”) ejemplifica estos fenómenos; los amigos se extrañan, se disculpan, sufren
por sus ambivalencia ante el otro, se sinceran ante una falla, son susceptibles al error del
otro, se sinceran ante una falla, son susceptibles al error del otro, etc.

Ya dijimos que el duelo no es “puro”, dado que junto a la pérdida hay un renacer que
complementa la visión pesimista. Al vacío se le opone un “descubrimiento” de aspectos
potenciales y nuevos. La culpa se complementa con el sentimiento de responsabilidad
en los vínculos, y la impotencia reparatoria, con la importancia en la asunción de lo
descubierto.

78 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Hay ciertos mecanismos yoicos que tiene utilidad fundamental para elaborar el duelo en
esta edad. El primero es la fluctuación del yo, que remplaza a la disociación puberal.
Consiste en una extrema facilidad del yo para fluctuar entre distintos aspectos sin
sensación de contradicción ni de disociación. Esta fluctuación desde distintos aspectos
yoicos tiene la singularidad de permitir también que coincidan partes del yo perdidas
con otras aun no asumidas. Asimismo, fluctúan sus sentimientos a modo compensatorio;
por ejemplo, cuando se siente muy ligado afectivamente, el adolescente procura
volverse “odioso” para tomar distancia.

Lo imaginario, en las tres condiciones expresivas, también da su aporte para la


elaboración del duelo. A través de lo ilusorio, el yo logra un lugar intermedio frente al
mundo externo, que le permite ir desplazando la “libido narcisista” e integrando el amor
y el odio que pronuncian el arribo a la “fase depresiva” del duelo.

Lo imaginario representacional o simbólico permite elaborar, a través de la idea o signo,


aquello que directamente sería imposible realizar o provocaría ansiedades intolerables.
Se transita imaginariamente tanto por el pasado que cuesta dejar, como el futuro que se
teme encontrar. Con lo imaginario, el adolescente se despide y tantea.

La imaginación creativa sería una manera de crear una realidad autónoma respecto de
las identificaciones o representaciones del pasado. A partir de una percepción global se
desarrolla creativamente una realidad imaginaria.

Los grupos y la barra de amigos son otra ayuda importante en el duelo. Al crear un
campo de triple carácter: social, psicológico, e imaginario, ayudan a integrar y elaborar
lo que en realidad aun esta disociado y no asumido: la identidad y los roles sociales.

Por último, diremos algo sobre las seudoidentidades temporarias que realiza el yo y el
desapego que posibilita la identidad personal en pleno desarrollo. Ambos dan un sostén
importante durante el periodo de desprendimiento del duelo, cuando todavía no se han
establecido las nuevas relaciones. Evitan un exagerado narcisismo y la disociación entre
los aspectos “buenos” y “malos”. La ultimaetap adolescente coincide con la tercera
etapa del duelo: el desplazamiento hacia nuevos objetos, diferentes a los de la infancia.
Esto tiene especial importancia en los roles sociales y en una elección mas libre de las
relaciones con los objetos externos. Supone el logro de una identidad básica que
capacite al sujeto para estar “solo” –que no es lo mismo que estar aislado, ni marginado.
Estar “solo” es una capacidad propia del logro de la identidad; es una manera de decir;
estar despegado, libre frente a los objetos por donde se desplazan, los nuevos intereses,
confiado en poder cambiarlos y repararlos; y especialmente, el poder depender de ellos
y mantenerse independiente simultáneamente, por participar en relaciones con identidad
grupal.

Finalmente, podemos afirmar que existe una coincidencia entre los tres momentos del
duelo que describimos y los tres periodos adolescentes. En la pubertad priva el retiro del
objeto; en la mediana adolescencia predominan las tendencias narcisistas, la

79 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

idealización yoica, las ilusiones y la participación en identidades grupales o totalidades;


en el final de la adolescencia encontramos la vuelta al objeto externo.

Luis Kancyper

ADOLESCENCIA: EL FIN DE LA INGENUIDAD

2. adolescencia y a posteriori

La adolescencia es el momento privilegiado de la resignificación retroactiva, del a


posteriori, pues constituye una nueva etapa libidinal, en donde se alcanza por vez
primera la identidad sexual genital como un fenómeno psicológico y social.

El autor diferencia los conceptos de desarrollo y el concepto de lo histórico.

Desarrollo: no tiene nada de histórico, implementa una temporalidad lineal. Apunta a la


descripción de una serie de fases que no tienen nada de individual, sino que se basa en
la semejanza.

Historia: es una serie de acontecimientos, que son singulares para cada sujeto y marcan
la vida de un individuo. Apunta hacia lo subjetivo particular.

Según el autor, el analista busca lo histórico no el desarrollo. Lo histórico implica el uso


de la temporalidad con resignificación del a posteriori, no de un tiempo lineal, sino de
un tiempo en torsión.

La psicología evolutiva describe lo general, los acontecimientos según la continuidad


genética. En cambio, Freud subraya que el concepto del a posteriori forma una parte
fundamental de su aparato conceptual en relación con la explicación de la temporalidad
y de la causalidad psíquicas.

En una carta a Fliess, Freud refiere a una hipótesis de nuestro mecanismo psíquico. Este
se establece por estratificación de los materiales existentes en forma de huellas
mnémicas, las cuales experimentan a veces una reorganización, una reinscripción.

a) Lo que se elabora con retroactividad no es lo vivido en general, sino


electivamente lo que ene l momento de ser vivido no pudo integrarse en un
contexto significativo.

b) La elaboración retroactiva viene desencadenada por la aparición de


acontecimientos y situaciones, o por una maduración orgánica, que permiten al
sujeto alcanzar un nuevo tipo de significaciones y reelaborar sus experiencias
anteriores.

c) La evolución de la sexualidad favorece notablemente los desfasamientos


cronológicos que implican en el ser humano el fenómeno de la retroactividad.

80 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El concepto de a posteriori apunta a una verdadera elaboración de un trabajo de


memoria que no consiste en la simple descarga de una tensión acumulada, sino en un
complicado conjunto de operaciones psíquicas.

El principio del a posteriori (en contraposición con el principio de continuidad genética


– donde el sujeto es un producto sellado, resultante de acontecimientos externos, los
cuales justifican y racionalizan su estado presente y determinan su futuro, sin salida-),
apunta a una concepción psicoanalítica de la historia que reabre la posibilidad, siempre
renaciente, de desafiar aquel destino inmutable prefijado por los dioses. Es notable aquí
el papel activo que alcanza el sujeto, ya que organiza y otorga significado a los hechos,
configurando él su propia historia, retrospectivamente.

Adolescencia: desafío y desenganche.

La historia del adolescente nace antes de su nacimiento biológico. Le preexiste un


orden, que es el lugar que ocupa el hijo en la fatasmática individual en cada uno de los
progenitores y en la pareja. Ser el representante narcisista primario de y para el deseo
inconsciente de la madre, de y para el deseo inconsciente del padre, de y para mantener
homeostasis narcisista de la situación del medio. Es a partir de este momento lógico
cuando el adolescente comienza a ser identificado en tal rol y en un determinado lugar.
Punto de partida de su identidad y de su identidad sexual.

El representante narcisista primario operará durante toda la vida como la referencia


constante a partir de la cual el adolescente necesitará efectuar un trabajo de
reelaboración diario para conquistar su condición subjetiva de un ser vivo con existencia
propia. Matar la representación del niño-rey es la condición en la cual en ese mismo
instante el yo empieza a nacer.

Este trabajo de muerte, de desenganche y reenganche, de reinscripción cotidiana,


adquiere mayor importancia durante la adolescencia porque es en este período cuando el
sujeto atraviesa, al mismo tiempo, una lucha sin tregua, en varios frentes de batalla.

S. Freud plantea la adolescencia como una nueva etapa libidinal en la cual las
transformaciones que acontecen se deben fundamentalmente a dos aspectos:

1) La subordinación de todos los orígenes de la excitación sexual bajo la primacía de las


zonas genitales.

2) El proceso del hallazgo del objeto, con mandato genital y más allá de las figuras
parentales.

Para conquistar este objeto exogámico, el aparato psíquico necesita sufrir


transformaciones especiales. Esto implica un trabajo de elaboración importante para
asumirse no bisexual sino poseyendo un solo sexo.

Este nuevo embate de su realidad de incompletud centra una primera batalla narcisista
que sacude todas sus instancias psíquicas: el yo, el ideal del yo, el superyó, el yo ideal;

81 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

y preludia la necesaria reestructuración. En este sentido y por este sentido, la


adolescencia reinstala la asunción de la problemática de la castración de la bisexualidad
y de la castración simbólica: soportar la incompletud y por ende la diferencia, tanto en
el sistema narcisista intrasubjetivo del adolescente como en el sistema narcisista
intersubjetivo de y con los padres.

Cartolano, Elsa Susana

Adolescencia y subjetividad: tiempo de tomar la palabra

Algunas consideraciones generales acerca de la adolescencia

Es en la adolescencia cuando el sujeto comienza a plantearse cuestiones referidas a su


existencia en el mundo.
La adolescencia constituye un período cada vez más extendido en la vida humana. La
adolescencia se ubica en el tiempo en el cual, bajo la instancia de un argumento
culturalmente establecido, se ponen en marcha aspiraciones que en general sobrepasan a
las posibilidades del adolescente, éste se ve entonces compelido a responder a los
deseos parentales y a los ideales que la cultura le impone. Estas nuevas operaciones que
le son demandadas, comprometen su psique, su estar en el mundo, su relación con los
otros y con el lenguaje.

Psicoanálisis y el término subjetividad

La adolescencia implica la noción de subjetividad. En psicoanálisis encontramos


diferentes modos de abordar el concepto de subjetividad:
Algunos autores toman la idea de subjetividad como resultado de los procesos
de significación e interpretación por parte de otro significativo. Aquí se
inscriben aquellos que trabajan en la temprana constitución del psiquismo, en
patologías del narcisismo y en las problemáticas vinculares.
Otra forma de entender a la dimensión subjetiva requiere el sostén de las
ciencias del lenguaje, destacándose en esta teoría la articulación del sujeto al
discurso.
La subjetividad y la adolescencia están ligadas a la noción de temporalidad, en
donde se puede tomar como instrumentos de análisis diacrónicos y sincrónicos:
Estudios sincrónicos: se tendrá en cuenta el fenómeno que se quiere investigar
en un determinado período, ateniéndose a un eje d simultaneidades y no de
sucesiones.
Perspectiva diacrónica o evolutiva: se tiene en cuenta los factores de cambio
que se manifiestan en el eje de sucesiones.
En relación con la subjetividad, es posible pensar que emerge en un sujeto
inmerso en una trama discursiva, de modo discontinuo; también puede pensarse
como un efecto que se reconoce a posteriori, resultante de la constitución
psíquica, del trabajo de la memoria y de experiencias contingentes y azarosas.
El término subjetividad deja de ser un concepto homogéneo y abre paso a
variadas significaciones; se podría pensar en una doble faz de la subjetividad: un
aspecto ligado a la constitución, a la memoria, al azar, y otro, ligado al discurso.

82 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El adolescente, entre la iniciación y el acto

Iniciación y acto aparecen estrechamente vinculados en la adolescencia, constituyen dos


de sus especificidades; el acto señala una discontinuidad en una serie continua de
sucesos y allí se produce una segregación o una violentación, que interrumpe la
secuencia de la tradición y posibilita la emergencia de cambios estructurales y estos
cambios pueden ser nuevamente absorbidos por el sistema y generar nuevas tradiciones.
Tradicionalmente, se ha pensado en el acto como contrario al pensamiento y es
necesario revalorizar su función o interrogarnos sobre su ausencia.

La producción discursiva acerca de la adolescencia


Suele considerarse a la adolescencia como un tiempo de crisis y desde esta perspectiva,
la adolescencia parece configurar un impasse, una detención, lo conocido como
moratoria adolescente.
Considerar la dimensión social en el estudio del proceso adolescente se torna un hecho
necesario; sin embargo, sustentar la explicación del surgimiento del malestar en la
adolescencia por la presencia de una organización social vacilante e indiferente o por el
desfallecimiento del lugar del padre, son explicaciones necesarias pero no suficientes.
La existencia de condiciones perversas (políticas, sociales, económicas), la coartación
de la libertad y el desprecio de la conducta humana constituye el germen de la
destitución de lo humano en el hombre, en cualquier edad, época o circunstancias que
éste se encuentre y menoscaba las condiciones de subjetividad.
El adolescente cuenta con una ventaja: aun sin saberlo, en muchas circunstancias
inaugura una experiencia, no sólo individual sino también social.
En esta etapa y en nuestra cultura, hay dos cuestiones que enfrentan al adolescente a una
toma de decisión: una de ella es la elección de un objeto sexual y la otra, la elección
vocacional. Estas dos cuestiones (paradigmáticas de la adolescencia como tiempo de
iniciación) con frecuencia se ven afectadas en su realización.
La cualidad de la subjetividad adolescente es: tiempo de interrogación sobre el ser,
tiempo de interrogación sobre el otro semejante, tiempo de desencuentro con el otro
sexo y de fallido intercambio social. Sin embargo, la desilusión de las nobles promesas
de la infancia y lo vacilante del discurso del Otro constituyen las nuevas condiciones en
las cuales se tendrá que relanzar el deseo.

Adolescencia y alteridad

En la adolescencia se restablecen relaciones de intimidad física y de intimidad psíquica,


es entonces cuando el adolescente se encuentra con la posibilidad de compartir
experiencias y comunicar estados afectivos. Pero la relación con el otro no es sólo de
intercambio sino que en su revés revela una otredad inquietante. Este reconocimiento,
junto a la imposible autonomía del sujeto, puede llevar al adolescente a un despliegue
de angustia difícil de tolerar.

La adolescencia y la interpelación

El adolescente es un ser interpelado y es en esta interpelación y sus modos de respuesta,


donde emerge su subjetividad; está en condiciones de tomar la palabra, pero también
puede quedar en silencio.

83 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

La adolescencia transcurre en el incierto pasaje entre la repetición de la palabra de los


padres y la tentativa de la palabra conquistada. El adolescente transita su ser como
sujeto entre la caída de los ideales de los padres y la angustia de su propio desasimiento.

OctaveFernandezMoujan

Abordaje teórico y clínico del adolescente


Capítulo: El yo del adolescente

La adolescencia es una etapa de duelo, el Yo entraría en un período de crisis; la


situación de desamparo psicológico es muy intenso, de modo que el Yo como instancia
mediadora y organizadora toma característica de Yo temprano, por su carácter
omnipotente.

Cabría suponer una vinculación del frecuente derrumbe psicótico y las reacciones
psicóticas que aparecen en este período con esta labilidad del yo.
No es un duelo puro, sino mezclado con un renacer.

El Yo requiere de una ayuda del mundo exterior, los objetos deben ser idealizados para
poder garantizar las necesidades imperiosas y auténticas del self; esta necesidad en la
infancia se gratifica concretamente y en la adolescencia psicológicamente. El Yo del
adolescente recurre a mecanismos defensivos regresivos y a conductas por medio de
objetos transicionales que le permiten mantener la ilusión de la gratificación .
Los mecanismos regresivos a que recurre el Yo adolescente son básicamente la
disociación, la identificación proyectiva e introyectiva, la idealización y la
omnipotencia; la idealización se hace a costa de la disociación y proyección de los
aspectos más persecutorios y rechazantes.

No romper con el ambiente que no permite idealizar, ni crear, ni imaginarse, ni


descubrir, ni elaborar la crisis, lleva al sometimiento, al abandono de todo lo que siente
como verdadero propio, por lo impuesto y se crea un falso self que el Yo asume como
propio constituyéndose una falsa identidad o seudoidentidad.

 La inhibición intelectual puede ser una expresión del desplazamiento


inconsciente de la sexualidad, que el Yo realiza al no tener las posibilidades de
sublimar o de gratificarse sexualmente; la mente se erotiza y el Yo bloque su
capacidad de pensar por el significado inconsciente que tiene sus ideas.
 La intelectualización es otra forma inconsciente con el que el Yo se defiende de
la opresión que lo obligaría a disociarse.
 El aislamiento y la indiferencia manifiestan un reforzamiento del narcisismo,
para evitar la frustración de deseos no alcanzables.
 La reacción de rechazo a formas impuestas de vida y que no dan margen a la
idealización es la irritabilidad y la anorexia.
 Otro síntoma es la temeridad en el adolescente como expresión de una depresión
grave o fobia.

Vicisitudes del Yo adolescente comenzaría en la pubertad y termina alrededor de los 18


años. El Yo del adolescente se vía enormemente empobrecido y confundido por los

84 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

procesos de duelo y así pierde momentáneamente su función de mediador entre sus


pulsiones, sus normas (superyó) y las exigencias del mundo exterior. Una salida posible
sería aliarse al medio ambiente adquiriendo un falso self, o sometiéndose al Superyó lo
que lo lleva a una rigidez y proceso melancólico o dar tienda suelta a sus necesidades y
convertirse en un impulsivo e infantil.

No le queda otro al Yo saber esperar, disociándose y creando su pequeño mundo de


experiencias (zonas), lo que le permite al yo hacer una regresión no psicótica, que tenga
la ilusión de estar identificado únicamente con los deseado, lo bueno, o sea que prime el
Yo ideal en su mundo interno y se rodee de objetos idealizados (ideal del yo) con los
que se logra la gratificación.

Esta zona transicional tiene la particularidad de que lo subjetivo y objetivo no son


opuestos y se puede sobre ellos crear, hacer experiencias y formar nuevas
representaciones.

A los 15 – 16 años, la zona (del Yo) idealizada (que coincide con el grupo espontáneo
de púberes) empieza a resquebrajarse y aceptar más lo disociado y rechazado del self y
del mundo externo y en este momento comienzan a tener importancia las relaciones con
los objetos ambivalentes, donde bueno y malo se integra y la zona transicional da lugar
al compromiso y es una edad donde se puede observar la capacidad de pensar que tiene
el Yo del adolescente y de renuncia al narcisismo.

Todos los cambios son graduales y cuando se llega a los 18 años, se abandona
totalmente la zona transicional y se acepta en el contexto social el nuevo núcleo de
pertenencia que conforma la nueva identidad.
Los yo corporal, psicológico y social se integran definitivamente el empobrecimiento
Yo psicológico de la pubertad es fortalecido por el Yo corporal (zona transicional) para
liego fortalecerse por el Yo social.

UNIDAD 3

Adolescencia inicial: El interludio biológico

Rodriguez – Tomé

Capítulo III: Pubertad y psicología de la adolescencia

Uno de los acontecimientos mas importantes que se producen en la adolescencia es el


desarrollo puberal, proceso evolutivo universal, cuya regulación está inscripta en el
patrimonio genético de la especie. Verdadera metamorfosis, impuesta por la naturaleza,
que modifica las imágenes de uno mismo, estimula nuevas conductas y nuevas
competencias, y transforma (necesariamente) las relaciones del joven con su medio
familiar y social.

85 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

En la mayoría de los casos, el comienzo de la adolescencia, se sitúa entre los once o


doce años (primeros signos visibles de la pubertad) y culmina hacia los dieciocho o
diecinueve.

No conviene establecer una distinción cronológica entre pubertad y adolescencia, gran


parte de los cambios (morfológicos, fisiológicos, cognitivos, sociocognitivos,
emocionales….) son coetàneos.

Formas y contenidos de la maduración puberal

La pubertad se caracteriza por una fuerte aceleración del ritmo y de la amplitud de los
cambios corporales, cuyo impacto concierne tanto a chicas como chicos, a sus familias
y al ambiente sociocultural que los rodea.

El desarrollo puberal propiamente dicho es desencadenado por una activación del eje
hipotálamo – hipofisiario que va a determinar un incremento importante de la
producción de la gonadotropinas (LH y FSH), éstas activan, a su vez, las gónadas:
Ovarios en las niñas y testículos en los varones, que van a producir las hormonas
sexuales femeninas (estrógenos: estriadol, etc.) y masculinas (andrógenos: testosterona).
Las hormonas sexuales estimulan el desarrollo de la talla y de las masas muscular y
adiposa, así como el aumento del volumen y la maduración de los órganos genitales y
ellas intervienen directamente en la reproducción de la especie. Un mecanismo de
retrocontrol Neuro hormonal regula el desarrollo y el funcionamiento de este sistema.

Una de las características del desarrollo típico de la adolescencia es la importancia y la


magnitud de las diferencias individuales; esas diferencias afectan a la edad y se agregan
las diferencias intraindividuales como: cambios biológicos, morfológicos.
Cognoscitivos, emocionales; no operan en cada sujeto ni al mismo tiempo ni con el
mismo ritmo.

Los tiempos de la pubertad

Los primeros indicios del comienzo de la pubertad no son a simple vista y se producen
un año antes de que se manifiesten los caracteres sexuales secundarios.

Del cuerpo infantil a la morfología adulta

Los cambios dependen de las diferencias individuales de ritmo.

La pubertad, fenómeno biológico, se convierte, ipso facto, en psicológico. El joven


deberá integrar en las representaciones de sí mismo este cuerpo que se transforma y
también asumir su identidad de género, masculino o femenina, e ir adelante por el
camino que lleva a la sexualidad genital adulta.

Para una gran mayoría de los adolescentes la maduración puberal no constituye una
experiencia traumatizante.

La maduración puberal comporta algunos otros problemas que merecen ser comentados:

86 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El acné juvenil: entre las conductas observadas en los adolescentes está la


búsqueda de la identidad. El acné desgracia el rostro, perturba la imagen de sí
mismo, socava la autoestima e incluso puede dañar las relaciones con su
entorno.
La ginecomastias del varón: se trata de una ligera hinchazón, en general
benigna, de la areola y del tejido mamario subyacente, la cual puede ser
unilateral o bilateral y a veces es dolorosa.
El estirón: es la brusca e intensa aceleración del crecimiento de estatura.

La puesta en marcha del aparato reproductor

La maduración y el funcionamiento eficaz de los sistemas de reproducción van a


producirse en el curso de la adolescencia y constituyen los acontecimientos más
significativos del desarrollo puberal.

La monarquía: la aparición de las primeras reglas, que llegan relativamente tarde


en el curso de la pubertad femenina, anuncia la puesta en marcha de la actividad
cíclica de los ovarios; se trata de una acontecimiento singular, que toca en la
niña en lo más íntimo de su cuerpo y consigue una doble significación: biológico
y social. Las primeras reglas aparecen en promedio entre los 12 y 13 años.
La experiencia íntima de las reglas: la experiencia íntima de la llegada de las
reglas y las maneras de adaptarse a ellas dependen de numerosos factores: la
historia personal y social de la niña, las características de la personalidad, el
momento de la monarquía (precoz, retardada o en su tiempo) y la regularidad de
los períodos; tienen importancia también la naturaleza y la adecuación de los
conocimientos que disponen los sujetos, su familia y su medio ambiente para
interpretar estos acontecimientos.
Eyaculaciones y espermatogénesis: las primeras eyaculaciones pueden
producirse sin que se den cuenta, como poluciones nocturnas, emisiones de
esperma involuntarios que acompañan a una actividad onírica y pasan
desapercibidas por el sujeto y para sus allegados. Aun en la ausencia de
masturbación, las erecciones del pene se hacen cada vez más frecuente.

El avance secular de la pubertad

Los adolescentes de hoy son más precoses, en su desarrollo físico y sexual, que los fines
del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX.

Entre los factores que intervienen directamente en el adelanto histórico de los inicios de
los menstruos aparece:

 Una alimentación más rica, diversificada y abundante (en proteínas animales y


materias grasas).

 Mejoras importantes en cuanto a la higiene y a la salud pública.

87 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Estos factores contribuyen al aumento global de la estatura que se observa en las nuevas
generaciones: el estirón es más precoz y la talla adulta más elevada.

Representaciones de sí mismo y autoestima

Los cambios biológicos que se operan en el curso de la adolescencia traen consigo a la


vez la sexualización del cuerpo y la genitalización de las relaciones interpersonales; el
adolescente ha de apropiarse y asumir en su identidad estas características.

Los efectos del desarrollo puberal van a integrarse en el marco de un conjunto de


interacciones entre factores biológicos, cognitivos, conativos, interpersonales y
socioculturales.

 Las imágenes del propio cuerpo: las imágenes del propio cuerpo se elaboran en
el contexto de las relaciones cotidianas con los otros. El entorno social es indispensable:
la experiencia de ser en sí uno y el mismo y tenga sentido para sus interlocutores. Los
adolescentes por sí mismo construyen la imagen del propio cuerpo que es
multidimensional e incluye numerosas facetas que van más allá de la morfología.

 La autoestima: la noción de autoestima corresponde a la dimensión evaluativo


de la identidad personal e incluye las representaciones de uno mismo y las creencias de
sí mismo que cada individuo elabora desde la infancia en relación con su entorno. El
estado madurativo tiene poca o ninguna influencia sobre la autoestima. Los efectos
específicos de los cambios corporales sobre la autoestima varían según el sexo. En
cuanto a las valoraciones que el medio ambiente emite sobre la apariencia física de las
chicas o chicos, pueden ser positivas y estas aumentan la seguridad mientras que las
negativas generan incertidumbre y las vacilaciones que caracterizan esta edad.

Cogniciones, afectos y conductas

Los cambios corporales de la adolescencia y sus consecuencias sociales e


interpersonales van a producir otros cambios en las representaciones de sí mismo, de los
otros y de sus relaciones con el ambiente. El sentimiento de identidad se enriquece, se
diversifica y aparecen nuevas conductas adaptativas en la esfera sociocognitiva. El
desarrollo sociocognitivo desempeña un papel principal en el pasaje de la adolescencia a
la edad adulta.

Pubertad y sexualidad

La maduración puberal y los cambios morfológicos y fisiológicos que lo acompañan


llevan consigo el acceso a la sexualidad genital adulta.

En los grandes países industrializados se ha observado mucho cambios en cuanto a la


experiencia sexual de los adolescentes.

En el ámbito de la sexualidad hay dos situaciones que merecen ser señaladas: los
embarazos no deseados y las enfermedades sexualmente transmitidas.

88 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El fenómeno de la pubertad tiene repercusiones en el desarrollo de la personalidad,


femenina y masculina; trasciende el fenómeno fisiológico de la maduración genital y de
la capacidad de reproducción que constituye el núcleo de la sexualidad.

Peter Blos

Psicoanálisis de la adolescencia

Capítulo IV: la masturbación

La masturbación adolescente (o para ser exactos, la gratificación genital autoerótica) se


vuelve el regulador de tensión y el portador de fantasías que acompañan en su contenido
y patrón cambiantes las varias fases de la adolescencia.
 La masturbación se aleja gradualmente de ser una simple actividad placentera
hasta estar muy unida a los objetos de amor primarios del niño en términos de
deseo instintivos específicos.
 El logro mayor de la masturbación adolescente reside en la elaboración del
placer previo.
 La masturbación facilita la aproximación a la genitalidad.

La total ausencia de masturbación durante esta etapa indica una incapacidad para
manejar los impulsos sexuales de la pubertad, además indica que la masturbación
infantil ha sido reprimida a un grado tal que la alienación necesaria de impulsos
pregenitales con sexualidad genital no puede ser lograda.

La masturbación asume rasgos patológicos siempre que consolida regresivamente


fijaciones infantiles. Cuando la masturbación física y el escape de la fantasía están
bloqueados, una formación temporal de síntomas aparece en la adolescencia, Reich
habla de compulsión y de fobias.

La actividad masturbatoria puede aparecer en forma desplazada sin manipulación


genital o fantasía sexual: rascarse, meterse el dedo en la nariz, tirarse la cutícula,
morderse las uñas; todas estas actividades pueden ser consideradas equivalentes
masturbatorias. La culpa de la masturbación aparece en forma disfrazada como
propensión a los accidentes.

El cambio a la búsqueda de objeto heterosexual redujo la necesidad de mastrubación


y de daños corporales.

La masturbación en el jóven sirve para reasegurarle de su masculinidad, y disminuye


marcadamente con la resolución del conflicto homosexual y el encuentro de un objeto
heterosexual.

La masturbación en la que el genital es tomado como un objeto, tiene su lugar de fase


adecuada durante la preadolescencia. El mirar y el ser visto atraen al objeto. Sin
embargo, la masturbación en la que el sexo opuesto es tomado como objeto en la

89 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

fantasía es establecida gradualmente durante fases subsecuentes; alcanza su completo


florecimiento durante la adolescencia propiamente dicha.

FernandezMoujan

Abordaje teórico y clínico del adolescente

Capítulo X: Los Rasgos de Carácter en la Pubertad y mediana adolescencia

Se consideran a estos rasgos como transitorios y con una doble finalidad:


1-Elaborar una pérdida.
2-Permitir una espera.

Por medio del rasgo de carácter, se expresarían en el yo las identificaciones del objeto
perdido y los del esperado .estos objetos cambian para el púber varón y la púber mujer
por influencias culturales y biológicas.

En la púber mujer la primera menstruación es una confirmación externa de la pérdida


del pene, aceptado como fantasía bisexual. Una serie de impulsos con características
polimorfo-perversa, sadicos y libidinosos tiene que ver con lo nuevo en ella: la
expresión de la su feminidad.
Ante esta emergencia, la púber se identifica con un objeto parcial: el pene del padre,
adquiriendo ciertos rasgos masculinos ligados al padre, niega la heterosexualidad
aunque externamente la perciba.
La bisexualidad detiene el enfrentamiento de la propia identidad con lo nuevo que lo
percibe.
A los 15 años se invierte la situación, lo fálico cede el lugar de privilegio a lo femenino,
la existencia de una buena identificación infantil (Madre internalizada) femenina
debilita la identificación masculina.

La pérdida del púber varón es la feminidad (La madre), a la cual tiene que recuperar por
medio de la identificación como objeto desexualizado.
El púber varón, con su carácter pasivo, se autocastra transitoriamente, esperando una
mayor tolerancia a los impulsos sexuales pero simultáneamente se identifica con su
novedad, el resurgimiento de lo masculino.

Los rasgos de carácteren ambos sexos :


-Son transitorios.
-Permiten elaborar los duelos.
-Culminan con una identificación sexual.

Adrián Grassi

Entre niños, adolescentes y funciones parentales


Psicoanálisis e interdisciplina

Adolescencia: reorganización y nuevos modelos de subjetividad

90 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El des-orden

Teniendo en cuenta que el título del trabajo anticipa la adolescencia como momento de
transformaciones y cambios, algunas precisiones conceptuales provenientes de la
epistemología del "pensamiento de los sistemas complejos" darán el trasfondo sobre el
cual se plantean estos desarrollos.

En un sentido amplio, reorganización implica que un orden o "estado de la cosa" es


cambiado, transformado por reacomodamientos, reordenamientos, por des-orden de lo
existente. La incorporación de nuevos elementos des-ordena lo establecido dando lugar
a organizaciones neo.

La peculiaridad de la escritura "des-orden" es utilizada aquí para destacar varios


sentidos del término. En lo que a producción subjetiva y adolescencia se refiere,
desorden no es mera oposición a orden ni dicho des-orden aparece por descuido,
desgano, negativismo o rebeldía adolescente (aunque todo esto pueda estar presente en
alguna medida). Des-orden no es producto de una carencia del sujeto ni deviene por
"evolución natural" del desarrollo. Des-orden es meta a alcanzar mediante un
esfuerzo de trabajo psíquico y su realización comporta un rédito positivo en la
producción de subjetividad, afirmación esta que acompaña los desarrollos del presente
trabajo.

En otro sentido, diferenciamos des-orden de desorganización o batifondo (Balandier,


2005), de su antítesis anti-órden, como de la negación simple no-orden. Existen
procesos adolescentes que pueden tomar esas derivaciones en la medida en que
aparezcan importantes interferencias (intra o intersubjetivas) que obstaculicen el
procesamiento o metabolización de los elementos nuevos que se presenten.

Lo puberal-lo adolescente

La vida psíquica encuentra distintos momentos en los cuales se trata de inscribir,


incorporar, metabolizar lo heterogéneo y así re-organizar, re-ordenar, des-ordenar lo
previo. Movimientos inaugurales constitutivos del psiquismo.

Lo puberal-adolescente, al encontrar condiciones de desarrollo, es una puesta en des-


orden del statu quo promotor de neoorganizaciones. Distintos autores plantean la
adolescencia como segundo nacimiento, aquí destacamos cuáles son esas nuevas
organizaciones psíquicas de las que ella es origen y génesis:
a) Un campo estrictamente intra-subjetivo como son los cambios corporales y las
vicisitudes de la historia personal.
b) Un campo de inter-sujetividad que abarca las relaciones familiares, al conjunto
de los coetáneos y un círculo más amplio, con quienes se comparte un período
histórico-político-social.
c) Un campo que, vía transmisión generacional de la vida psíquica, toma una
dimensión trans-subjetiva que conecta con las generaciones precedentes.

Puntualizamos distintos elementos heterogéneos a metabolizar en este período:

1) Crecimiento y desarrollo que jaquean la identidad


91 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

La maduración biológica (bruscos cambios de estatura, peso y proporciones corporales,


aparición de vellosidad, cambios de voz, etc.), que irrumpe en ambos sexos entre los 12
y los 16 continuando durante varios años, replantea en simultáneo las identidades
enraizadas a lo somático. A la vez, el crecimiento del aparto genital, la maduración de
sus órganos sexuales internos y externos son elementos que anuncian al psiquismo un
trabajo de metabolización de las diferencias de género sobre el desarrollo de la
identidad sexual.

Los cambios corporales piden una revisita de la imagen especular. Un nuevo pasaje
por el estadio del espejo como formador de la función del yo (Lacan, 1975), el cual no
es sin su imagen corporal. A la vez que con la apertura hacia la genitalidad, el cuerpo
pre-genital queda chico y limita al/la adolescente para registrar sus nuevas experiencias
y exploraciones. Con el erotismo ligado a la genitalidad, la eyaculación y lo orgásmico
en general, se registran nuevas vivencias, experiencias y sensaciones que requieren de
inscripciones psíquicas para su significación.

Es común en los años de pubertad y adolescencia la aparición de fenómenos de


alteración de funciones corporales, tales como trastornos digestivos y alimentarios, las
alteraciones de los ritmos del sueño, trastornos corporales producidos por el exceso en
la ingesta de bebidas alcohólicas y otras sustancias, las actuaciones sobre el terreno de
lo corporal con autoagresiones y automutilaciones, son una muestra suficiente para
dimensionar que la subjetividad requiere de trabajos de integración psicosomática y
que no alcanza con el decurso del proceso de maduración biológica per se para que
ésta quede establecida.

Es conocido y aceptado el planteo de la adolescencia como un período de crisis y


duelo. Crisis de identidad, duelo por el "ser infantil". Son los duelos por los padres de la
infancia, por la historia de las relaciones infantiles de objeto, por la mismidad, por el
self si se quiere, que toman un carácter distintivo respecto de otros duelos como la
pérdida de un objeto.

No obstante, no puede soslayarse un planteo que contenga la idea de que los duelos y
las crisis de la adolescencia se juegan en un terreno que es el de un sistema de
relaciones, en este caso familiares. De allí que creemos más apropiado nombrarlas no
tanto como crisis de, sino en la adolescencia, para incluir todo lo que comprometen de
circuitos libidinales de "lo puberal de los padres" y del reposicionamiento
generacional.

Los trabajos de duelo en la adolescencia son paradojales (Rodulfo, 2004). El fin de la


infancia requiere de una caída, una muerte, pero a la vez de una conservación
superadora, transformación de lo infantil. Algo se pierde pero los referentes simbólicos
de la identidad son resignificados (nombre, apellido, filiación, pertenencia a un sexo, a
un grupo de origen, a una generación).
Sabido es que para el psicoanálisis, la temporalidad no se plantea como una
continuidad lineal entre pasado, presente y futuro.

2) Los dos tiempos o fases de la sexuación (y el entretiempo)

92 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Dada esta peculiaridad de la sexualidad humana de constituirse en dos tiempos o fases


(Freud, 1905), cabe preguntarse por la relación entre:
 la sexualidad infantil (historia libidinal, historia de las relaciones de objeto en la
infancia) y
 la sexualidad adulta (con su hallazgo de objeto y procreación como nuevo fin).

¿Cómo se articulan pasado, presente y futuro en lo que a identidad sexuada, identidad


de género, hallazgo de objeto y nuevo fin se refiere?

Respondemos a través de Silvia Bleichmar, de quien tomamos su planteo sobre los dos
tiempos de la sexualidad humana:

( ... ) no corresponden a dos fases de una misma sexualidad, sino a dos sexualidades
diferentes: una desgranada de los cuidados precoses, implantada por el adulto,
productora de excitaciones que encuentran vías de ligazón y descarga bajo formas
parciales y otra con primacía genital, establecida en la pubertad y ubicada en el
camino madurativo que posibilita el ensamblaje genital, no constituyendo entonces una
simple reedición del acmé de la sexualidad infantil, sino un modo de recomposición
ordenado y guiado por la existencia de una primacía de carácter genital (Bleichmar,
2006: 95).

Respecto de estos dos tiempos o formas de la sexuación, nuestra proposición: lo


puberal-adolescente es el entretiempo de la sexuación, en la medida en que la
culminación de la sexualidad (infantil) no se produce (si es que alguna vez lo hace)
automáticamente y deviene en su conformación normal definitiva (adulta). Requiere de
estaciones de recambio de su identidad infantil, de des-orden del cuerpo, del objeto
familiar, de la recomposición generacional.

No habría que olvidar que la conclusión del momento infantil de la sexualidad final del
complejo de Edipo previo a la latencia, plantea varias posibilidades respecto del destino
de la libido:
 No veo razón alguna, para denegar el nombre de represión al extrañamiento del
yo respecto del complejo de Edipo, si bien las represiones posteriores son
llevadas a cabo la mayoría de las veces con la participación del superyó que aquí
recién se forma. Pero el proceso descripto es más que una represión; equivale
cuando se consuma idealmente a una destrucción y cancelación del complejo.
 Dicha operatoria, sepultamiento del complejo de Edipomediante, se produce
no sin conflicto, no sin las marcas de la historia familiar (libidinal) infantil y no
sin la consideración por lo nuevo y no familiar del objeto.

3) Erotismo genital y hallazgo de objeto alteran “lo familiar"

Tanto en la inscripción del cuerpo genital como en este pasaje a elección de objeto
heterofamiliar, "el vínculo al otro" (Berenstein, 2005) compañero/a sexual, sujeto de
deseo, es marca que funda e inaugura. En lo que a constitución del cuerpo genital se
refiere, señalamos que la iniciación sexual marca un antes y un después, un hito en los
procesos de subjetivación, el cual no es sin "el otro". El otro (a la vez par y extraño),
en su función de compañero/a sexual (opaco, ajeno), en presencia (y diferencia), con su
participación coadyuva en la inscripción del cuerpo genital.

93 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Retomando ideas freudianas de las Metamorfosis. Una de ellas, no suficientemente


destacada pero consecuencia del "altruismo de la pulsión", es que la inscripción de la
radical diferencia del otro sexo abre a la inscripción de las diferencias con el
objeto. Con el coito se inscriben y reinscriben diferencias corporales, de género y
desiderativas. El otro se constituye en su alteridad como sujeto de deseo.

4) La sucesión generacional y su reordenamiento

El reacomodamiento que la adolescencia implica por sus posibilidades de


fecundación y procreación impone al psiquismo un trabajo de simbolización de un
nuevo emplazamiento generacional. El corrimiento y reubicación generacional (hijo-
padreabuelo) deviene des-orden no por el inexorable paso del tiempo. El potencial
pasaje de hijo/a y su proyección como padre/madre, y consecuentemente el pasaje de
padres a abuelos etc., es un corrimiento generacional cuya metabolización implica un
deseo de muerte y asesinato de los progenitores como operaciones simbólicas.

La elección de la formulación "deseo de muerte de los progenitores" guarda la


suficiente ambigüedad como para dar lugar a la consideración de que los procesos de
crisis y duelos, como se mencionara anteriormente, son en la adolescencia, a la vez
que del adolescente; es decir, que se producen en un campo que es de
intersubjetividad. Silos padres tienen que sobrevivir al asesinato (simbólico), deseo de
muerte del cual sonobjeto por parte del hijo/a, los hijos también han de sobrevivir a los
deseos destructivose incestuosos en las distintas formas que puedan tomar de los padres
respecto desu progenie.

Que en la adolescencia se sobreviva al deseo de muerte y asesinato es fundante del


pasaje generacional y para llegar a un nuevo emplazamiento se requiere que lo
adolescente simbolice dicha experiencia. Este nuevo emplazamiento generacional
simultáneamente implica un nuevo registro de la temporalidad, construirse un pasado va
a posibilitar proyectar un futuro. El devenir en cuanto proyecto identificatorio no es sin
ligaduras con la genealogía, la sucesión generacional, el por-venir y el azar.

Adrián Grassi

Entre niños, adolescentes y funciones parentales


Psicoanálisis e interdisciplina

Metamorfosis de la pubertad: el hallazgo (?) de objeto

Lo puberal-lo adolescente ante(s) (d)el hallazgo de objeto

El hallazgo de objeto, la reunificación de las pulsiones (parciales), su subordinación a la


genitalidad y orientación hacia la nueva meta, la reproducción, no acaecen
automáticamente por maduración del cuerpo o evolución natural del crecimiento.

Se abren con la llegada de la pubertad, a posteriori de la latencia y antes del


hallazgo de objeto, una trayectoria de recorridos pulsionales que es sinuosa, con

94 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

cambios, desvíos y correcciones de rumbo, impasses y actos, confrontaciones, retiros,


aciertos, desaciertos y desconciertos.

Años de turbulencias y (mas)turbaciones que transcurren entre la sexualidad infantil y


la conformación normal definitiva, entre el despertar genital y que la pulsión· devenga
altruista. Con límites difusos e indeterminados, son los años del entretiempo de la
sexuación en el espacio transicional-corporal, familiar, generacional- que especifican y
diferencian los procesos y trabajos psíquicos de lo puberal-lo adolescente.

Freud y el hallazgo

¿Qué es lo que postula Freud con el hallazgo de objeto? Sigamos su texto Las
metamorfosis para puntuar cuáles son las distintas posibilidades llegada su hora.

El Psicoanálisis enseña que existen dos caminos para el hallazgo de en primer lugar el
que se realiza por apuntalamiento en los modelos en la temprana infancia y en segundo
lugar el narcisista. Cada uno de estos modos de hallazgo de objeto requiere de ciertas
consideraciones. No hemos inferido que los seres humanos se descomponen
tajantemente en dos grupos según su elección de objeto responda a uno de los dos
tipos. Promovemos esta hipótesis: todo ser humano tiene abiertos frente a sí ambos
caminos para la elección de objeto, pudiendo preferir uno u otro.

Y como agregado nuestro -o una mixtura de ambos-, junto a otra forma de encuentro
que se adiciona a las mencionadas por la alteridad del objeto, por su ajenidady
extrañeza, extraño por lo que conlleve de no conocido. Al considerar los procesos
psíquicos en su vertiente saludable, destacamos la importancia de la no fijeza ni
exclusividad en ninguno de los modos.

El desarrollo de esta idea nos lleva nuevamente al texto de Freud:


La pulsión tenía un objeto por fuera del cuerpo propio: el pecho materno. Lo perdió sólo
mas tarde, quizá justo en la época en que el niño pudo formarse la representación global
de la persona a quien pertenecía el órgano que le dispensaba satisfacción. Después la
pulsión sexual pasa a ser regularmente autoerótica y sólo luego de superado el período
de latencia se reestablece la relación originaria.
La idea de hallazgo, central en este desarrollo, es un término rodeado de ambigüedades
y matices, que en cadena asociativa con encuentro y reencuentro, lo convierten en un
nudo conceptual, dando lugar a diferentes interpretaciones.

Hallazgo no es encuentro

No es equivalente directo, no es sinónimo. Situado en un campo semántico más amplio,


el término hallazgo comporta elementos inesperados ligados a la creatividad.

Hallazgo es descubrir con ingenio algo hasta entonces no conocido. Por lo cual,
hallazgo no es tanto la acción de encontrar, como una cualidad de la actividad subjetiva.
Si el encuentro de objeto es un hallazgo, lo es porque el proceso estuvo comandado por
la creatividad del sujeto. En este sentido, lo novedoso, lo imprevisto en el hallazgo se
opone a lo ya dado, a lo ya conocido, a lo ya establecido y prefijado. A la inmovilidad.

Hallazgo y re-encuentro
95 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Luego y una vez que alcanza la representación del objeto por fuera de la propia
corporeidad, “(…) quizás justo en la época en que el niño pudo formarse la representa
global de la persona a quien pertenecía el órgano que le dispensaba satisfacción", se
producirá la elección infantil de objeto.

¿Cómo se produce la exterioridad del objeto? Tengamos en cuenta que cuando Freud
habla de objeto se refiere a representaciónes psíquicas de los objetos y no al objeto del
mundo externo. Ese es un trabajo que no es mera "toma de conciencia'' de su
exterioridad y su globalidad, sino que es trabajo de expulsión. Recordemos que el
"lo trago lo escupo" de la denegación, lo bueno adentro, lo afuera, requiere de actividad
agresiva por parte del bebé. Al escupir, el bebé expulsa el objeto creando la exterioridad
a sí. Se crean e inician las diferencias yo-no yo, sujeto objeto, interno externo, dentro
fuera y la representación global de la persona a quien pertenecía el órgano que le
dispensaba satisfacción. Proceso este que no se da de una vez y para siempre, sino que a
lo largo de toda la estructuración psíquica vuelve y re-vuelve desde el pecho y lo oral,
y todos los momentos de la constitución del psiquismo en la niñez/ adolescencia.

El cuerpo puberal

Llegada la pubertad, la sexualidad (la genitalidad) ya no puede ser diferida.


El cuerpo puberal, con sus reorganizaciones y neo organizaciones, requiere de nuevas
inscripciones y nuevos circuitos pulsionales. El objeto, para terminar de constituirse
como tal (exterior-ajeno-extraño), requiere de tiempos y espacios donde hacerlo, de
ensayos y exploraciones.

Le urge el hallazgo-creatividad-encuentro de objeto exterior a sí, en simultáneo con


que el objeto exterior no reduplique un encuentro ya producido, sino que inscriba como
acontecimiento que diferencie lo que está investido por el niño y la familia - producto
de su historia corporal libidinal ligada a los primeros objetos de cuidado y amor
(incestuosos) - de lo que deviene nuevo y que está in-vistiendo como obra propia, por
fuera del cuerpo y lo familiar.

Le urge la creación, re-creación, re-presentación de objeto y espacio transicional, la


frontera, el borde, la no repetición del adentro (familiar) conocido.
Se reencontrarán en el objeto rasgos de aquellos bocetos de infancia, mascarada y
semblante, pero hallazgo es fundamentalmente nueva inscripción e inscripción de lo
nuevo, "creatividad propia'', por fuera del cuerpo familiar.

Paradoja y cuerpo

Decir que la adolescencia comienza con el hecho biológico de los cambios corporales es
una visión tan evolutivista como decir que un hijo comienza su existencia con el
nacimiento. Pues, ¿cuándo nace el deseo de hijo, cuándo nace el deseo de crecer propio
de la adolescencia, que determina entre otros los tratos del cuerpo?

Cao M.

Capitulo dos
96 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

MÁS ALLA DEL MUNDO INTERNO

Con el arribo de la pubertad comienzan a producirse una serie de alteraciones que


afectan por igual tanto a las operaciones con las que el psiquismo de desenvuelve,
como a los equilibrios que éste ha logrado alcanzar en el periodo de latencia.

La sublimación como operaria debe abandonar su papel protagónico debido al avance


incontrolable de lo hormonal. La instalación de la dinámica de la pubertad va a
contribuir a la desestabilización simultánea de posicionamientos subjetivos asumidos
por el niño y por los miembros de la familia.

En la Pubertad el desmantelamiento de un conjunto específico de barreras represivas va


a allanar el camino al progresivo despliegue y afianzamiento de la fase genital.
En esta etapa se reactivara el Edipo y el inicio de un desprendimiento progresivo de los
otros originarios en el marco de la construcción de su autonomía.
Por otra parte las notorias oscilaciones afectivas que pueden apreciarse en este
periodo se observaran con otros y consigo mismos.

Los desconciertos y perturbaciones pueden tomar cuerpo en las temáticas asociadas a


los cuantiosos duelos que se disparan a partir de la entrada en contacto con las
múltiples perdidas y con la falta de recursos indispensables para enfrentarlas.

En el marco de esta inédita dinámica cobra notoriedad la crisis que infiltra por entero el
registro narcisista. Esta se inicia con la llegada de la pubertad y se continúa durante el
fulgor adolescente, como lo reflejan las turbulencias que permanentemente aquejan a los
equilibrios que sustentan el campo de la autoestima. Este campo al encontrarse
entramado con la facultad de generar logros contribuye a definir la capacidad
instrumental con la que cuenta el sujeto en cada ciclo vital.

En este sentido, los enunciados críticos que en mayor o menor medida comienzan a
cuestionar y descalificar los posicionamiento subjetivos parentales pueden llegar a
impactar de lleno en la línea de flotación de su narcisismo. Es en ese momento cuando
surgen ciertas estrategias inconscientes parar evitar las desagradables consecuencias de
dicho impacto. De este modo algunos padres pueden intentar hacerse amigos de su hijos
o compinches, en un intento de disolver la pugna generacional y el replanteo de sus
vidas valores, como así también de lo que hasta allí su proyecto de vida.

De esta manera cuando las puestas de distancia y cuestionamientos están instalados en


la realidad psíquica y material de los jóvenes, así el umbral que separa la pubertad de
la adolescencia ha sido franqueado. Una vez rebasado este umbral ese va a desplegar
un orden de confrontaciones que profundizara el que esbozo el proceso puberal a partir
de cambios en el ámbito físico, intelectual y emocional, para centrarse en el
cuestionamiento de valores e ideales que sostienen el Imaginario Familiar. Estos
valores e ideales, que hasta ahora habían sido incuestionados, serán ahora destinatarios
de turbulencias provenientes de las producciones de subjetividad que gestan los
sucesivos contextos socioculturales.
En el territorio de la Condición Adolescente, hay diferencias según el contexto
sociocultural, pero lo común son las gravitaciones en las producciones subjetivas, que

97 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

han venido ejerciendo sobre la vapuleada trayectoria del planeta adolescente, ilustra el
papel protagónico que adquieren las significaciones Imaginarias Sociales.
Podemos entonces arribar a la conclusión de que las producciones de subjetividad
proveniente de los sucesivos contextos socioculturales resultaron decisivas en la
modelación de los consecutivos imaginarios adolescentes y sus conductas asociadas. En
este reconocimiento lleva implícito el requisito por el cual todo relevamiento a
efectuarse en torno al conjunto de vicisitudes al que se vio expuesto desde su aparición
la condición adolescente, no podría ponerse en practica sin al imprescindible inclusión
de los puntos de vista resultantes de la emergencia y el despliegue del registro
transubjetivos. Otro tanto ocurrió de forma simultanea con las incumbencias del
registro intersubjetivo, aquel que focaliza la facultad estructurante de las vinculaciones
en la constitución y complejización del psiquismo. Esta situación mantuvo su vigencia
en tanto la negación, el rechazo, y el desconocimiento perduraron en torno a las
particularidades de la condición adolescente. Fue por esta razón que el registro
intrasubjetivo detento históricamente una preponderancia casi monopólica a la hora de
gestar los desarrollos que abrieron el camino para fundar las bases de la clínica
psicoanalítica con adolescentes.
En el trabajo con adolescentes, es necesaria una visión que conjugue la dinámica que se
despliega en el accionar de estos tres registros.
Registro transubjetivos: trama que sostiene la “condición adolescente”. Vinculado
con los modelos identificatorios de adolescencia sociales.
Registro intersubjetivo: Preponderancia del Registrovinculado con las relaciones
entre los sujetos, sociales.
Registro intrasubjetivo: se refiere a los aspectos internos, propios del sujeto
adolescente vinculado con lo intra psíquico.

En el registro transsubjetivo, las presentaciones de este registro ponen en juego,


dinamizan la trama que sostiene la “condición adolescente”.
Importancia del Registro Transubjetivo; facilita la inmersión y apuntalamiento de las
sucesivas camadas juveniles en el flujo de las significaciones imaginarias sociales,
gracias a su facultad de transcribir aquel flujo en un formato Representacional.
El registro transubjetivo se relaciona con la posibilidad de establecer modelos
identificatorios en base al hecho de poder hacer representaciones de las significaciones
del imaginario social. Nuevos modelos Identificatorios que del conjunto de
significaciones imaginarias sociales. La circulación de estos Modelos Identificatorios se
puede ver en las distintas expresiones juveniles que caracterizaron diversas movidas
culturales que protagonizo el imaginario adolescente a lo largo de cada una de las
últimas de cinco décadas.

EL MUNDO NO BASTA
La metamorfosis adolescente sienta sus bases en una serie de sucesivas rupturas, la más
difundida es la que se produce en el marco de la continuidad de los equilibrios del
psiquismo infantil a propósito del advenimiento de un conjunto de alteraciones
psíquicas y corporales.

98 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

La entrada en la adolescencia no solo sorprenderá al sujeto con la incorporación de


nuevas sustancias químicas (hormonas), sino que también su flujo libidinal se vera
sobresaltado por la invasión de nuevas representaciones y afectos.
El desafío de constituir un nuevo esquema corporal y mental a partir de la perplejidad
que generan estos cambios no será solo fuente de inhibiciones, síntomas y angustias,
implicara, fundamentalmente una nueva exigencia de trabajo psíquico y vincular.
En la adolescencia se produce el reflorecimiento del complejo de Edipo, se pone en
juego una nueva dinámica psíquica que involucra de lleno a los registros
intrasubjetivo, e intersubjetivo. Este reflorecimiento, concluirá en el mejor de los
casos con una operación represiva donde se refrendara de modo concluyente la
resignación de los otros originarios en su calidad de objetos primarios.
La perdida definitiva de estos se vera referida tanto a su papel de destinatarios de
sexualidad incestuosa y al derrumbe final de su omnipotencia.
La puesta en marcha del recambio identificatorio, tendrá lugar a partir del trabajo de
duelo que se despliega por la perdida de los padres en tanto objetos y referentes, de las
representaciones asociadas a la imagen corporal y del ya inoperante Yo Infantil.
Sin embargo la incorporación y puesta en marcha de nuevas identificaciones no esta
solo relacionada con contenidos representacionales del Yo y Super Yo
La decisiva gravitación que adquiere la operatoria de apuntalamiento en el otro del
vínculo resultara una pieza clave para el procesamiento de remodelación identificadora,
como para la obtención de una identidad por pertenencia.
Además de la inscripción en el psiquismo de las nuevas representaciones forjadas en el
ámbito familiar, van a surgir otras que solo podrán inscribirse en ocasión de la
formación de nuevos vínculos.

La importancia que van a adquirir estas sucesivas inscripciones terminara otorgándole al


otro del vínculo un papel protagónico. Estas nuevas vinculaciones podrán investirse
en diversas variantes con intensidades disimiles según los contextos de significación y
jerarquización que se hallen en juego.
La presencia de los otros del vínculo se torna imprescindible a la hora de atesorar los
recursos que en cada momento y circunstancias se hacen necesarios para afrontar y
elaborar vicisitudes generadas por la condición adolescente en general. La
preponderancia del registro intersubjetivo en el campo de Sociabilidad. A raíz de los
cambios en la relación psique-sociedad, esto relacionado con la implementación de un
nuevo ideario sociocultural y nuevas significaciones imaginarias sociales, se puso en
marcha un proceso de sustituciones en los materiales constitutivos del imaginario
adolescente. De igual manera se dio una transposición desde bandas de Rock con letras
cuestionadoras que desnudaban las miserias humanas a la pasividad somnolienta de
emisiones de televisión que ofertan entretenimientos para saturar el vacío existencial.
En este sentido las representaciones que aporta el registro transubjetivo a la hora de

99 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

viabilizar la modelación identificadora pueden orientarnos acerca del escorzo ideológico


y valorativo que impregna la atmosfera de un momento histórico determinado.

LA VENTANA DEL FRENTE


A la caída en desgracia del cuerpo infantil y de los padres omnipotentes se suma la
perdida de la instancia yoica con la que se opero hasta ese momento. De esta forma
será necesario contar con nuevos apoyos, regulaciones y recursos que propicien un
urgente recambio identificatorio, ya que para poder operar en la realidad que se delinea
a partir de las modificaciones producidas en los registros intrasubjetivo e intersubjetivo,
es imprescindible contar con representaciones y afectos que resulten acordes a la nueva
situación.
Este procesos, que denomino remodelación identificatoria, involucra en el trabajo de
deconstrucción, construcción, reconstrucción y de reesamblado psíquico a diversas
dimensiones de la instancia yoica, de los ideales del Yo, de los aspectos normativos del
Superyó y del campo pulsional.
Los otros cobran valor para el adolescente en el marco de su espinosa transición, en
tanto su presencia y accionar pueden resultar significativos, especialmente a partir del
momento en que logren establecer con ellos algún tipo de vinculación. La operatoria del
apuntalamiento en el otro del vínculo resultara una pieza clave para el proceso de
remodelación identificatora, como para la obtención de una identidad por pertenencia.
MI MUNDO PRIVADO
La eclosión puberal con sus características revolucionarias traerá aparejada una serie de
transformaciones que pueden delinearse en dos líneas maestras. La primera se
relaciona con los cambios que se manifiestan a escala de las instancias psíquicas y del
narcisismo. A la segunda le conciernen las modificaciones que se producen alrededor
de sus otros significativos y el mundo que comparten. El registro intrasubjetivo va a
focalizar su trabajo sobre la primera de estas líneas, abarcando centralmente los
territorios donde estos cambios harán pie de manera fundamental: la esfera corporal y
la esfera emocional.
Mas tarde, cuando la adolescencia inicie su despunte, el brutal extrañamiento vivido en
relación con los cambios corporales se sumara el de su correlativa configuración
psíquica.
Esta Transformación en un conocido-desconocido, tanto para si mismo como para los
otros del vínculo, obligara al adolescente a transitar a través de una exigencia de trabajo
psíquico y vincular agotadora. Es que transformarse en otro a partir de una
metamorfosis corporal y mental será fuente de desequilibrios transitorios, tal como lo
muestra el necesario aumento de horas de sueño y momentos de aislamiento, también
podrán presentarse desequilibrios que amenacen con instalarse de modo permanente.
Se hará imperiosa la aparición de una operatoria que lleve adelante la configuración de
reesamblados temporarios. Estos permiten obtener, un sucesivo recambio de
esquemas para conservar una imagen corporal en permanente mudanza. Así se logra

100 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

evitar que el equilibrio del funcionamiento psíquico del sujeto adolescente resulte
perturbado o colapse por las trapisondas a que lo expone la maduración física.
Para facilitar el trabajo de reesamblado temporal de las representaciones ligadas a la
imagen corporal, resulta necesaria la salida a escena de una fuerza que tenga perfil
reconstructivo. Esta fuerza se va hacer cargo de los baches generados por las fallas en el
ensamble de perfiles anteriores.
En la esfera emocional el procesamiento de los afectos que despierta la pubertad y
luego la adolescencia, va a redundar en cambios en la forma de vincularse con los
otros y consigo mismos, un aspecto afectado es la autoestima. Sin embargo, los
coletazos a los que se vera expuesta la esfera emocional no van a repercutir solo en la
dimensión de la autoestima, sino que en su arrolladora intensidad van arrastrar a la
totalidad del registro narcisista.
El Registro narcisista se vera involucrado en la zona de riesgo que queda delimitada en
torno de la factibilidad de obtener logros que demanda la cultura, sin poder sopesar
con precisión los recursos con los que cuenta, La obtención de esos logros va a
depender de la aceptación de los otros del vinculo, en tanto que fuentes externas de
reconocimiento y amor, con sus respectivos correlatos en el ámbito del mundo interno.
Las oscilaciones afectivas que van a bambolear al registro narcisista alcanzaran con su
onda expansiva tanto a los otros del vínculo, como a los propios intereses y proyectos
en juego.
El procesamiento de la condición adolescente general va a producir una serie de
síntesis afectivas transitorias comandadas por la operatoria del reensamblado.
Reensamblados que intentaran llenar lugares vacantes, esta dinámica es la que explica
la volubilidad adolescente a la hora de reaccionar frente a estímulos provenientes del
medio circundante.

Verónica Vega

Cap. 6
Hallazgo de objeto en la adolescencia

Adolescencia Inicial: manifestación: descarga cuantitativa de la tensión genital. Los


jóvenes se orientan hacia la resolución del duelo por el cuerpo de la infancia y debido a
que el contacto con el otro sexo es traumática por afirmar la castración las relaciones se
centran en el grupo de pares. Se puede dividir en tres subfases:

Prepubertad: para niños y niñas del mismo sexo el otro sexo no es objeto de deseo, se
relacionan entre sí.

Pubertad: descarga de tensión genital que no pueden ser tramitadas en la mente


(ataques de llantos, risa furias, dolores de cabeza, etc)
Adolescencia temprana (propiamente dicha): paulatino acercamiento al otro sexo, el yo
empieza a construir una imagen unificada a través de vínculos autoeróticos y narcisistas.
Surge la posibilidad de unir las fantasías a la descarga orgánica de la fase anterior (la

101 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

masturbación acompañada de fantasías), también aparecen otras manifestaciones como


el diario intimo en las mujeres, y actualmente el facebook, twitter, que generan un
espacio virtual para mostrar la interioridad (emoticons donde el otro es ajeno al Yo).

Adolescencia media: manifestación constitución de un objeto que se presenta como un


doble narcisista y homosexual. El logro de una imagen armónica de sí permite acceder a
un periodo narcisista que permite la elaboración de duelos y la separación progresiva de
los padres. El duelo fundamental es por la bisexualidad (la adquisición de una identidad
de género: masculino-femenino). Ya no es necesaria la descarga de órgano debido a que
la palabra se vuelve más eficaz que la acción para representar a los otros. Los vínculos
sostenidos a través de la red (internet) son los modos de acercamiento más
prevalecientes. Este aumento de libido narcisista se manifiesta de diferentes formas: una
de ellas es el aislamiento del contacto con la realidad (silencio, puerta cerrada, etc). Pasa
de los grupos (etapa anterior) a los vínculos de pareja (amigo intimo, novio/a). Sale a la
búsqueda del objeto sexual exterior aunque es tomado como un objeto narcisista de sí o
como complemento de sí. El otro es un reflejo del yo. Las primeras relaciones sexuales
en el varón están asociadas a la impulsividad y en las mujeres al romanticismo.

Adolescencia tardía: manifestación: investidura objetal exterior. El fin de la


adolescencia trae como consecuencia la posibilidad de investir un objeto exogámico (el
desasimiento de la autoridad parental). Es un requisito instrumental para el hallazgo de
un objeto exterior y se basa en la decisión intrapsiquica de abandonar los vínculos
incestuosos. El deseo de construir una pareja estable es uno de los logros de la
adolescencia tardía.

Verónica Vega
Cap. 7

Sexualidad e identidad de género en la adolescencia


El concepto de sexualidad como sistema vincular

En 1905, Freud diferencia sexualidad de genitalidad e introduce un concepto


revolucionario: la existencia de una sexualidad infantil. Así, inscribe a la sexualidad en
una dimensión evolutiva al considerar una línea de desarrollo que va desde la niñez
hacia la adultez.
En la sexualidad de la teoría freudiana la meta es doble: la consecución del placer y la
perpetuación de la especie a partir de la procreación, meta que sólo se despliega tras la
segunda oleada de la sexualidad: la adolescencia.

La sexualidad en los adolescentes

Recordemos que la adolescencia es un momento vital de suma vulnerabilidad, en el cual


la sociedad y el grupo de pares ejercen una fuerte influencia debido al duelo por los
padres de la infancia. Aberastury y Knobel, planteaban tres duelos como tareas propias
de la etapa adolescente:
102 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

1) El duelo por la identidad bisexual


2) El duelo por el cuerpo de la infancia
3) El duelo por los padres de la infancia. Tal como se advierte, estos tres duelos se
unen al final del camino en el concepto de identidad de género. La diferencia entre
géneros indica que, a partir de la adolescencia, los caminos de los jóvenes y de las
muchachas irán en distintos sentidos.

La caída de omnipotencia parental hace surgir, en esta etapa, sentimientos de desamparo


y soledad. Tanto para el adolescente como para la familia es el momento de mayores
cambios. En este camino, los grupos de pares constituyen el sostén y el refugio del
adolescente y le permiten ir realizando el lento duelo por los padres omnipotentes de la
infancia.
El acceso a lo cultural hace de la adolescencia una fase inmersa en un proceso
psicosocial que varia según los tiempos. A través de las generaciones, los adolescentes
van cambiando en sus manifestaciones y por ello, para conocer el fenómeno
adolescente, es necesario tener en cuenta el contexto social en el cual de transita. Los
adolescentes de países desarrollados, con acceso a un sistema educativo y a una
sociedad protectora, no tienen la misma realidad que los adolescentes que pertenecen a
zonas carentes, sin escolaridad y con la necesidad de asumir roles adultos a edades muy
tempranas.

Para Erikson y Winnicott, el adolescente se inserta en la cultura gradualmente, aunque


de hecho viene atravesado por ella desde antes del nacimiento.

Sexualidad femenina

Hasta finales de los años 20, el movimiento psicoanalítico no tenía una teoría especifica
sobre el desarrollo femenino. Se habían propuesto variantes de un complejo de Electra
en el que suponía que la experiencia de las mujeres era una imagen especulkar del
complejo de Edipo descripto para los hombres.
Es al explicar la adquisición de la femineidad que Freud plantea los conceptos de
envidia al pene y castración.
Partiendo de la base de una sexualidad infantil masculina para ambos sexos, Freud sitúa
la complejidad de; desarrollo sexual femenino en dos cambios: el de zona erógena y el
de objeto. El primero se sitúa en torno a la zona genital originalmente dominante (el
clítoris como análogo al pene) a favor de una zona : la vagina a la que el autor vincula
con el ano. El segundo de los cambios recide en el objeto de amor, pasando de la madre
al padre. Freud dice que esto es debido al complejo de castración, en el cual la mujer
queda desilucionada de su madre y se inclina hacia quien tiene el órgano valorado (el
padre).
En base a esta teória, existen para Freud tres caminos en el desarrollo de la sexualidad
femenina:

103 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

1) Apartamiento general de la sexualidad: la mujer angustida por la


comparación de sí misma con el varón, se torna insatisfecha con su clítoris,
renuncia a su activacion fálica y con ello a su sexualidad general.
2) Complejo de masculinidad: la mujer se aferra a la masculinidad amenazada,
conserva hsta una edad insospechada la esperanza de que, a pesar de todo,
llegará a tener alguna vez un pene. Esto parece ser la finalidad de su vida al
punto tal que la fantasia de ser realmente un hombre domina a menudo largos
períodos de su existencia. Este camino puede desembocar en una elección de
objetos homosexual o bien en un carácter de tipo masculino.
3) Actitud femenina: la mujer desilucionada de su madre recurre al padre,
tomándolo como objeto y esperando de él un pene, que luego se transformará en
el deseo de un hijo del padre, más tarde en el deseo de un hijo de un sustituto
paterno.

Contrariamente a lo expuesto, Horney, klein, Jones, muller y Aberastury, parten de la


concepción de una femineidad innata. Sostiene que la niña conoce su vagina, ( sea por
protofantasías heredadas o por “equiparación con la boca”) que la misma es fuente de
impulsos sexuales tempranos, siendo efectivamente una zona erógena en la infancia.

La identidad femeninano deriva para dichos autores de una envidia al pene, sino que se
basa en la idea del conocimiento de la vagina y tal conocimiento da acceso en la niña a
su sexualidad.
A pesar de la diferencia radical de ambas corrientes en cuanto a la importancia que se le
adjudica a la envidia al pene, las dos teorias toman como punto de partida la posición de
la niña en una dimención anatómica-evolutiva. Sea el objeto de amor la madre o el
padre, y la zona erógena vagina, el clítoris o el pene, parece que lo que está en tela de
juicio se refiere en última intancia a qué parte de la anatomía es el destino.

La crítica de Bleichmar se refiere a la importancia que se le adjudica a la diferencia


anátomica como aquello sobre lo cual se basa la diferencia de hombres y mujeres como
sujetos sexuales. Seguramente las diferencias anatómicas contribuyen a la distincion
entre hombres y mujeres pero son insuficiente si no se considera que la sexualidad
humana y la diferencia sexual se instituyen por los afectos de poder estructurante de las
múltiples instituciones de lo simbólico.

Aparece así la necesidad de recurrir al concepto de “género”para poder comprender que


la identidad sexual/de género no deriva de la anatomía y del complejo de Edipo, sino
que tien sus raices en el narcisimo.

La sexualidad es intersubjetiva. El inconciente se estructura a partir de otro


significativo, y ese movimiento identificatorio se da dinámicamente en relación a otro
ser humano y a las instituciones que lo rodean.

104 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Decía Simon de Beauvoir que “no se nace mujer, se llega a serlo”. Esto significa que la
interpretascion cultural de los atributos sexuales se distinguen del hecho de haber nacido
con uno u otro carácter sexual. Por ende, la sexualidad se desarrolla en un contexto
familiar, social y cultural bajo un determinado sistema ideológico acerca de lo que se
considera femenino/masculino.
Esto entonces introduce la necesidad de explicitar qué se entiende por “género”.

El concepto de “genero”

Se abordará el concepto de género en tanto relacionado con la sexualidad y propiciante


de una identidad psicológica y vincular.
Person y Ovesey denominaron al conjunto de comportamientos propios de cada género
a través de los cuales hombres y mujeres se diferencian “identidad de rol genérico”.
Complejo que se inicia en la priera infancia y se consolida al finl de la adolesecencia.

Es decir que la sexualidad integra un sistema mayor denominado Sexo-Género, en el los


seres humanos significativos y las instituciones de lo simbólico van delimitando lo que
considera esperable den las mujeres y hombres para la cultura en la que viven.

Concepto de género:
 Término que no pertenece al campo del psicoanálisis.
 Deriva del latín genus que significa nacimineto u origen y es utilizado en el
campo de la gramática para clasificar las palabras en femeninas o masculinas.
 Concepto tomado por la antropología feminista para realizar un trabajo
deconstructivo de la naturalización de las diversas formas de desigualdad.
 El neonatólogo norteamericano Money descubrió en la década del 50 que si a un
niño que había nacido con problemas genéticos (hermafrodita) se le adjudicaba
el sexo incorrecto, una vez pasado el tiempo, la familia, no deseaba la
reasignación del sexo correcto. Money consieró que no era posible siguir
sosteniendo que la identidad del Yo del sentimiento de ser nena o varó se basara
en la anatomía sexual sino que, por lo contrario, se trataba de un referente de
caractes simbólico. En la construcción del sentimiento del ser, tenía mayor
poder la creencia de los padres y el entorno que la realidad del cuerpo biológico.
 Es Robert Stoller quien traslada al psicoanálisis el termino género y denomina
“identidad de género nuclear” a la sensación que tiene el individuo de ser
varón o mujer. Identidad adquirida en los primeros diciocho meses de vida (la
“representación primordial”).
 Los psicoanálistas que han trabajado el concepto de género entienden que la
sexualidad biológica se halla sometida a las fuerzas de fantasia inconscientes de
los padres para con sus hijos.

En este sentido, entiendo que la identidad de género se articula en mayor medida con la teoría
del narcisismo, que con la del Edipo. El significado de “ser femenino o masculino”no se

105 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

adquiere como resultado de una consecuencia psíquica de la diferencia sexual anatómica y de


los deseos incestuosos, sino que resulta de un sistema de identificación cruzada previas a la
fase fálico, siendo elemental para la costrucción de la subjetividad y del Yo Ideal – Ideal del
yo.

En cuanto a la relación de género con la adolescencia diremos que algunos autores


plantean respecto de la femineidad que los avatares en su estructura se ponen en
manifiesto en aquellos momento de fragilidad subjetiva, los cuales son éstos hitos de
la hitoria vital en la que las mujeres deben tomar sus propias decisiones que pueden
acercarse o no a los esperado socialemente. Para dichos autores la adolescencia y la
maternidad son ejemplos de los momentos de fragilidad subjetiva.

Para concluir retomaré la idea de Scott quien propone una dimención de género que no
está basada en un sistema de antagonismos (masculino-femenino), sino en dos partes
interrrelacionadas aunque distintas y con cuatro elementos:
1) Símbolos y mitos culturales disponibles que evocan representaciones múltiples.
2) Los conceptos normativos (religión, educación, leyes) que afirman el significado
del varón y de la mujer para una sociedad.
3) Institiciones y organizaciones sociales de relaciones de género: el sistema de
parentesco.
4) La identidad

La ideas de Scott permite plantear al género como las relaciones sociales entre sexos y
asé mostrar que no existe un mundo para las mujeres aparte de los hombres y que la
masculinidad y femineidad pueden ser pensado como un continuum en las aspectos
psícologicos que se integran en la mente de toda mujer y todo hombre.
Entonces en relacion a este concepto se ha explicado que si bien se encuetra
relacionado al narcisismo y que comienza a formarse entre los 18 y 2 años, la identidad
de género como tal queda establecida tras la elaboracion de los duelos por el cuerpo
infintil, la identodad infantil y por la bisexualidad. Esto significa desde un punto de
vista teórico, que es recien en la fase de la adolescencia tardía (luego de los 18 años),
que es posible hablar de una identidad de género formada.

FernandezMoujan

Abordaje teórico y clínico del adolescente


Capítulo IX

EL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

Según vimos, las tareas más urgentes del adolescente serían:


 Cristalizar su identidad,
 Jerarquizar las funciones yoicas y
 Asumir los roles sociales.

106 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Evidentemente son tareas que se superponen, pero que, con finalidades de estudio,
separamos para dedicarnos a una de ellas: jerarquizar las funciones yoicas. De estas
funciones, la más prominente es sin duda el pensamiento.

Cabría preguntarnos: ¿por qué es tan importante esta función durante la adolescencia?

Como todo duelo, la adolescencia estimula al Yo en las tareas de aceptación de la


pérdida y redistribución libidinal en los nuevos objetos. Esto no es fácil.

Sabemos que la externalización del caos durante el trabajo de duelo es indispensable en


los adolescentes, y se debe a los mecanismos disociativo-proyectivos.

Rodrigué describe una modalidad de proyección, la proyección identificativa, que a mi


juicio se utiliza mucho en la adolescencia. Tiene la característica de lograr “alivio” pero
respetando al objeto sobre el que proyecta; no lo incluye en su mundo, como haría la
identificación proyectiva “oral”: sería fundamentalmente centrífuga. Hay entonces una
posible interacción en la que se reconoce al objeto como tal, externo (cuando hablo de
reconocimiento me refiero a todas sus características, especialmente objetividad y
autonomía).
Lo mismo pasaría con las identificaciones introyectivas: algunas son precursoras de
símbolos que no niegan la pérdida y permiten reconocer al objeto como autónomo.

Esta situación discriminativa crea un contexto depresivo de unión y pérdida saludable


para que el Yo, con su función de pensar, vaya dejando “vínculos” infantiles que
requerían determinada forma de pensamiento, por nuevos “vínculos” adultos que
requieren un nuevo tipo de pensamiento.

Los vínculos infantiles toman una característica especial, que Piaget conceptualizó
como “la inclusión de lo posible dentro de lo real”: son vínculos inmediatos, en los
que se requiere un pensamiento lógico concreto capaz de reproducir configuraciones
mentales similares a las propuestas por la realidad. El pensamiento es un compás de
espera para la acción.

Los vínculos adultos que el adolescente empieza a descubrir se caracterizan porque hay
una percepción de los “objetos reales incluidos dentro de los posibles”, lo cual quiere
decir que existiría un tipo de pensamiento lógico-formal capaz de pensar a partir de
ideas y no sólo sobre objetos reales (dichas ideas, más adelante, son transformadas en
reales o no).

Se da una suerte de movimiento que va de la acción al pensamiento, para luego pasar


del pensamiento a una nueva forma de operar.
Esta doble actitud de replegamiento y expansión del Yo es característica en todo el
desarrollo de la persona. Píaget las llama fases de egocentrismo y de descentralización.

En la primera fase infantil sensoriomotriz el objeto es poco discriminado del sujeto,


primando lo sensorial como centro egocéntrico.
Luego el Yo va perdiendo dicha hegemonía con la aparición de la posible coordinación
de sus acciones, que van dando al sujeto la sensación de límite en el dominio de la
realidad, así como la posibilidad de ir discriminando entre el pensar sobre el cuerpo y la
acción con el cuerpo.
107 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

A la fase siguiente la llama Piaget de lenguajesimbólico (pensamiento verbal); en ella


nuevamente el Yo se expande a través del pensamiento. Las representaciones son el
centro egocéntrico desde donde se controla la realidad: lo subjetivo se confunde con lo
objetivo.
La descentralización paulatina se efectúa mediante las operaciones concretas
(pensamiento concreto) con que el chico ve más reales, que lo limitan en el dominio de
los objetos.

Por último, se da una nueva expansión del Yo con el pensamiento lógico-formal. El


sujeto vuelve a dominar la realidad, esta vez con teorías, confundiendo, en distinto
grado, Yo-no yo, el símbolo con lo simbolizado, lo posible con lo real, las
proposiciones con los hechos reales. La descentralización aparece con la vida grupal y
el trabajo.

En esto podemos ver cómo hay un ir y venir entre dos tipos de pensamiento:
1) Mágico, que controla el objeto omnipotentemente y
2) científico que controla los objetos de una manera más real.
Uno intenta controlar la realidad; el otro se prepara para conectarse con la realidad
haciendo proposiciones (hipótesis) que tienen que ser puestas a prueba.

Durante la adolescencia, el pasaje del pensamiento lógico formal con características


“mágicas”, al pensamiento lógico-formal con características “científicas” se realiza en
tres tiempos, que corresponden a los tres períodos en que hemos dividido las etapas de
la adolescencia.

La primera forma de pensar la encontramos en la pubertad, período en que se ejercita


por primera vez el pensamiento que hemos llamado mágico.
En la mediana adolescencia se acepta la pérdida de la omnipotencia del pensamiento
aunque no totalmente: se mantiene en los grupos donde el control es compartido. |
Al final de la adolescencia se supone que se ha adquirido; totalmente el pensamiento
lógico-formal, lo que permite al adolescente estar a la par de los adultos para entender y
criticar la cultura.

Antes de entrar en más detalles haré un paréntesis para hablar de las ideas como
objetos transicionales.
Las ideas y palabras como objetos transicionales. Las palabras y las ideas tienen en el
adolescente funciones de evacuación, control, tanteo y elaboración de la pérdida. La
función que adquieran depende fundamentalmente de las fantasías subyacentes y de la
fortaleza del Yo para tolerar las ansiedades.

El adolescente busca ir conjugando, de alguna manera, su mundo infantil y la nueva


realidad. Para ello reemplaza los objetos primitivos por abstracciones simbólicas.

Son una transición: por un lado, se alejan de los objetos infantiles, reemplazándolos
por símbolos abstractos, pero por otro lado son utilizados mágicamente como si fueran
juguetes (la cáscara formal es adulta, pero el contenido es infantil). Es por esto que las
llamaremos “palabras juguetes”, considerando que apuntan a la misma finalidad que
los objetos transicionales: desprendimiento paulatino de lo familiar y control de lo
desconocido.
108 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

La abstracción simbólica (palabras y teorías) sirve como pasaje y elaboración, siempre


que no se convierta en una huida de la realidad, siempre y cuando acepte ser luego
sometida a la prueba de la realidad.

El pensamiento reflexivo, fruto de la lógica formal, va permitiendo elaborar teorías


anticipatorias, que disminuyen la persecución aunque al comienzo estén lejos de lo real.

En la pubertad recién se empieza a familiarizar con esta nueva estructura del pensar; en
la mediana adolescencia se desarrolla y ejercita restringidamente para que luego, en la
adolescencia tardía, se detecte la caída definitiva de la omnipotencia del pensar, en aras
de un manejo más real de los objetos y de la comunicación con sus pares y adultos.

Dice Piaget que el adolescente se incorpora al mundo adulto liberando su pensamiento


infantil subordinado, programando su futuro y reformando el mundo donde va a vivir.

Para ello construye sistemas y teorías que le posibilitan un cierto manejo de lo


desconocido: tiene pensamientos a la segunda potencia (es capaz de pensar sus
pensamientos: reflexión) yendo de lo concreto hacia lo abstracto y posible. Por último,
maneja los símbolos adultos conociendo sus ideologías.

¿Cómo consigue todo esto? Con su nuevo instrumento, el pensamiento formal.

Para Piaget consiste en


1) la capacidad de reflexionar, o sea, operar no sobre las cosas (lógica concreta) sino
sobre sus ideas (lógica formal) o proposiciones,
2) la posibilidad de inversión de relaciones entre lo posible y lo real: lo real injertado
dentro del conjunto de operaciones posibles.

La lógica formal permite al pensamiento adolescente no sólo una incorporación a la


sociedad (por manejar el mismo código de los adultos), sino también un mayor dominio
de los impulsos al poder ampliar el mundo de los objetos gratificantes a nivel del
pensamiento, dado que lo posible es mayor que lo real y con ello la espera se hace
posible.
La lógica formal crea, por fin, un nuevo tipo de sensibilidad, permite captar valores
culturales abstractos como patria, ideología, etcétera, hasta ahora no reconocibles, pues
la sensibilidad se limitaba a ideales encarnados u objetos concretos.

Creo que la adquisición de un tipo de pensamiento que pasa del interés por lo concreto
(cosas y personas) al interés por las ideas permite a los adolescentes, especialmente
después de los 15 años, salirse del tiempo y espacio dados, descubrir dentro de sus
“mundos” (grupo, generación) una nueva idealidad personal y proyectar una futura
cultura, distinta de la que se les propone.

En esta inclusión, que llamamos “mismidad” de la identidad, es importante la


ideología como sentimiento de pertenencia a un grupo o cultura donde se comparte una
visión diferenciada del mundo, dentro del cual uno se siente incluido física y
moralmente.

109 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

El pensamiento lógico-formal permite entonces al adolescente ubicar su identidad en


un nuevo contexto, capacitándolo para:
1) percibir intelectualmente todas las partes del self como formando una unidad,
2) percibir vivencialmente el sentido de continuidad de su identidad, y
3) percibir el sentido de pertenencia que tiene el Yo, incluido social e ideológicamente
dentro de una cultura.

El pensamiento y la acción son los instrumentos básicos que tienen los adolescentes
para elaborar el cambio. No nos tiene que extrañar que muchas de las consultas en esta
edad se deban justamente a problemas en el pensar.

La pubertad es un período donde el pensamiento se encuentra en una etapa de


transición. Las ideas se convierten en “objetos" que reemplazan a los objetos reales,
hasta tal punto que las palabras y la acción son muchas veces reemplazadas por el
pensar, o viceversa (restos. del pensamiento lógico concreto).
Por eso lo llamamos período mágico del pensamiento adolescente, por la confusión
normal que aún existe entre ideas y palabras, hechos e ideas, forma y contenido del
lenguaje.

Lo cual llevaría a actuar omnipotentemente sobre la realidad dominada por el pensar, y


explicaría en parte la tendencia marcada que tienen los púberes a los sueños diurnos,
juegos de palabras, lenguajes cifrados, equivocaciones entre el sentido y “la letra”,
etcétera.
Por otro lado, dada la importancia de las fantasías pensar (por los caracteres que le
hemos asignado) se puede fácilmente convertir en algo peligroso y malo. La inhibición
intelectual de esta edad muchas veces se explica en términos de erotización del
pensamiento.

En la mediana adolescencia, el pensamiento sufre un cambio muy importante: pierde


el carácter transicional y confuso de la pubertad y adquiere un fuerte carácter grupal.

Aún conserva algunos de sus caracteres omnipotentes, pero a nivel grupal. Los
adolescentes de esta edad pueden discutir lo que piensan (sus ideas son realmente ideas
para comunicarse) aunque restringidamente. Las ideas se comparten y discuten en
grupos de pares, es decir que se acepta hasta cierto punto una prueba de realidad aunque
al principio se busquen grupos ideológicos muy semejantes y no se toleren los
diferentes. Llamamos al pensar de este período pensamiento mesiánico, porque es
compartido necesariamente por otros que expresan ideas semejantes, salvadoras y
redentoras, que no necesitan ser puestas a prueba más allá de su ámbito.

Realmente, se da un importante desprendimiento de sus padres y mayores: ya no


reciben de ellos información y aprendizaje, sino de su propia generación o grupos
elegidos.

En la adolescencia tardía, la identidad está más afirmada, el duelo ha pasado sus etapas
críticas y el pensamiento lógico formal ha sido totalmente aprendido: todo esto permite
al adolescente renunciar al pensamiento omnipotente, mágico y mesiánico de las etapas
anteriores y adoptar un pensamiento creador y realizador: ni la erotización ni el control
de los objetos son obstáculos para pensar de una manera más personal, flexible y capaz
de interrogarse sobre el futuro y proponer ciertos cambios.
110 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

EJEMPLO:
El pensamiento en las distintas fases de la adolescencia, con ejemplos extraídos de
historias del test de Phillipson (respuestas a la lámina n? 1).
Luis tiene 12 años. Responde así a la primera lámina del Phillipson:
“Acá no veo nada... no veo nada, no se ve (¿qué podría ser?) un hombre (trate de
imaginar algo) . . .
¿Del paisaje también le tengo que decir? Un hombre en un restaurant. . . o veo la gente
acá, una mesa, y esto. . . no puedo. . . esto es el maítre. . . y esto pareciera una bailarina
que está dando vueltas, pero no puede ser, después hay una ventana y gente.”

Se ve con claridad la dificultad de evadirse de lo concreto que le impide reflexionar.


Busca “adivinar” qué hay en la lámina, no lo que hay en la mente respecto a ella. Se
limita a describir lo concreto sin finalidad ni cálculo de probabilidades, es algo “ya
hecho”.
Por otro lado la lámina está bastante mal observada, lo cual muestra que si bien se
aferra a lo concreto, al mismo tiempo se sumerge en su propio mundo subjetivizado.
El carácter mágico del pensamiento que describimos para esta edad se evidenciaría en
la forma en que trata la lámina, suponiendo que hay algo oculto, misterioso, que tiene
que desentrañar, tiene que dar vida propia a algo muerto (la lámina).

Daniel, de 15 años contesta:


“Yo pienso que es un ser divino, alguien que va caminando hacia el infierno rodeado de
nubes, y marcha con el propósito de encontrar a alguien. Es un ser vivo, pero trata de
conocer la muerte, para saber enfrentarla. Vivir pensando que va a morir, pensando,
¿adonde va a ir?
Es un hombre que ha pecado, por eso va a visitar ese lugar (se le pregunta por qué “ser
divino”). Podría ser un héroe griego, una persona grande que haya hecho una hazaña.”

En seguida vemos que piensa en imágenes no concretas sobre las que construye una
historia de carácter mesiánico (piensa en el más allá), cargada de misterio y con un
tinte reivindicatorío (héroe que hace una hazaña). No se preocupa mucho porque su
pensamiento se concrete en alguna realización. La meta de este tipo de pensamiento es
desentrañar el mundo desconocido, cargado de posibilidades, mediante ideas
mesiánicas y fantasías omnipotentes (héroe), únicas capaces de enfrentarlo.

Mirta, de 18 años, dice:


“Veo un hombre o una mujer, fracasado, no sé si fracasado en la vida, lo veo un poco
como cosa así, no sé, un hombre con culpa; rne imagino esto, tipo el infierno, que puede
ser dentro de él mismo; se siente fracasado en algún aspecto de su vida, veo que esta
persona está fracasada, no sé si en el amor, o en la religión o en el trabajo. Veo tristeza.”

Se ve que Mirta reflexiona, piensa sobre sus ideas con una preocupación concreta de
realización (fracasada). Acepta que lo real está sumergido en un mundo de
posibilidades y se pregunta cuál de ellas explica lo real (el fracaso). Lo mesiánico, el
más allá (como podría ser el infierno) es ubicado inmediatamente en el campo real:
dentro de sí. Tiene todas las características del pensamiento lógico-formal: a) piensa
sobre ideas que buscan realizarse, y b) parte de lo real, la lámina bien observada,
sumergiéndose allí, con los personajes, en el mundo de posibilidades que incluyen lo
real.
111 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709
Lic. Oberto L. Guillermina
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD

Inferimos entonces que el pensamiento formal necesario que aparece en la


adolescencia, se presenta poco desarrollado y en pleno cambio en la pubertad; en la
mediana adolescencia, el instrumento lógico formal ha sido adquirido, pero
manteniendo la connotación mesiánica por la necesidad de poseer cierta omnipotencia.
Por fin, en el final de la adolescencia, el contenido mágico mesiánico se pierde y el
pensamiento pasa a ser similar al de los adultos.

112 Fundación Doxa Sucursal Capacitación - Crisol 14 B° Nueva Córdoba - Te 4685709


Lic. Oberto L. Guillermina

Вам также может понравиться