Вы находитесь на странице: 1из 9

Profesor: Diego Alexander Vélez Quiroz

 José Esteban Echevarría (Buenos Aires, 1805 – Montevideo, 1851). Una de las figuras
fundamentales del romanticismo argentino y latinoamericano. Hijo de español y criolla.
 Publicó en 1832 Elvira o la novia del Plata, que es considerada la primera obra
romántica de América y una de las primeras de la lengua castellana.
 Entre 1826 y 1830 viaja a París, allí recibió la influencia del romanticismo francés
llegado de Alemania a principios del siglo XIX. Este romanticismo era de carácter
liberal y socialista.
 Notas del romanticismo latinoamericano:
- Exaltación del color local.
- Estudio y exaltación de la historia nacional.
- Búsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de la cultura.
- El matadero fue publicado por primera vez en 1871, en la Revista del Río de la Plata.
 Una lectura de la cultura popular:
- En el matadero el pueblo es sordo, ciego y sobre todo dócil ante los mandamientos
de los federales.
- Hay un evidente distanciamiento entre la clase intelectual (el unitario) y la clase
popular (federalista). Ojo a la revolución de mayo. Ojo a las diferencias del lenguaje.
- El relato es violento en varios niveles:
1. Exponiendo la violencia propia de las costumbres populares.
2. Exponiendo la violencia física que se ejerce sobre el unitario.
- El matadero, ubicado en el Alto, es un ejemplo de la presencia ubicua, vigilante y
vertical del régimen rosista “foco de la federación”. Pero también de su naturaleza
violenta (la mazorca).
 Hay un distanciamiento crítico entre el narrador, que por sus aportes aparece más
cercano a los intelectuales, y los otros, la clase proletaria que aparece juzgada de la
siguiente forma:

La perspectiva del Matadero a la distancia, era grotesca, llena de animación. Pero a


medida que se adelantaba, la perspectiva variaba. El espectáculo que ofrecía entonces
era animado y pintoresco, aunque reunía todo lo horriblemente feo, inmundo y
deforme de una pequeña clase proletaria, peculiar del río de la plata.

 Esa clase no merece, ojo a esto, conmiseración del narrador. Así, la muerte del niño
degollado pasa a un segundo planto tras la huida del toro: “Del niño degollado no
queda sino un charco de sangre: su cadáver estaba en el cementerio”.
 El experimento estético:
- Hay evidentemente un núcleo dramático alrededor del cual se resuelve todo y
para lo cual todos los elementos contribuyen: el asesinato del unitario. Ello nos
permitiría afirmar que es un cuento.
- Pero da la impresión de que solo inicia el cuento cuando se da el incidente del lazo
con el niño. De este punto en adelante el tono cambia, se vuelve serio, apremiante,
comprometido con mostrar una dinámica política.
- Antes hay una especie de juego descriptivo, irónico y desenfadado: una especie
de cuadro de costumbres.
 El cuento de Echeverría plantea una pregunta por el género en una época en la
que los géneros, más aún en América, eran categorías estables, comúnmente
aceptadas.
 En sus obras anteriores Echeverría es riguroso seguidor de los parámetros
impuestos por la noción de género.
 Dice al inicio:
- “A pesar de que la mía es historia no la empezaré por el Arca de Noé y la genealogía
de sus ascendientes…”
NOTA: hay una doble ironía, primero respecto a los antiguos cronistas españoles que
se remontaban hasta el diluvio, y segundo porque se hablará de una inundación.

En esta ironía él se considera moderno, en oposición a los antiguos. El tono irónico


viene cargado también de ideas irónicas. (Gesto romántico).
 El cuadro de costumbres.
- Al afirmar que lo suyo “es historia”, Echevarría parece decirnos que está más
comprometido con la realidad de lo que puede estarlo la literatura, sin dejar de ser
literatura (así lo hacen ver las ironías, las burlas, los juegos de palabras, hay narrador).
- Basta que haya narrador para que haya transformación de lo real. El narrador es una
forma de ver, de saber y de contar.
- El compromiso con la realidad, con su sesgo literario, puede llamarse en este caso
“costumbrismo”:
“Transmisión de una historia verdadera a través de una sensibilidad que no se puede perder”.
N.J.
-¿Cuál es la diferencia? El cuento, la novela, realizan la historia a través de la ficción, no la
transmiten.
 “el costumbrismo parece rechazar el salto ficticio, no se interesa por las convenciones
empleadas para atenuar la desaparición de lo real, no quiere ser verosímil, pretende
ser verdadero a través de una manera de juzgar, de una óptica muy personal”. Esa es
una forma de explicarnos la primera parte del Matadero.
1. El autor se preocupa por dar una referencia histórica real: el rosismo hacia 1838.
Esta situación es política, social, económica y cultural.
2. El autor refiere datos concretos que ambientan el momento histórico: “Los
siguientes letreros rojos <<viva la Federación>>”, “Viva el Restaurador y la
heroica doña Encarnación Ezcurra”.

Вам также может понравиться