Вы находитесь на странице: 1из 14

1.

Importancia de los alveolos pulmonares


Los alvéolos pulmonares son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar
el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.

Cada pulmón adulto suma unos 350 millones de alvéolos, lo que hace un total de 700 millones de
alvéolos entre los dos pulmones. Si los estirásemos ocuparían alrededor de unos 75 metros
cuadrados.

Los alveólos son sacos recubiertos en su pared interna por líquido blanco y pegajoso, pueden
tener más de un milímetro de diámetro y agente tensoactivo. En ellos se produce el intercambio
de gases entre el O2 y el CO2.

Son evaginaciones del epitelio de los conductos aéreos con una sola abertura para que salgan y
entren los gases, controlada por la acción de un esfínter de músculo liso. Sus paredes, llamadas
septos alveolares, proporcionan un gran aumento de la superficie de intercambio. Los alvéolos se
sitúan unos junto a los otros separados por septos interalveolares, que son muy delgados ya que
están formados por el epitelio plano simple de un alvéolo, su lámina basal, tejido conectivo con
una abundante red de capilares sanguíneos, lámina basal, y el epitelio plano simple del alvéolo
vecino. Además, las paredes de los alvéolos contienen el esfínter de músculo liso, fibras elásticas y
colágeno III (reticulina). Si fallan las fibras elásticas, los alvéolos se distienden provocando la
desaparición de las divisiones del saco alveolar y la incapacidad de hacer el intercambio. En
algunos alvéolos hay un poro que comunica con la luz del alvéolo adyacente. Estos poros se
denominan poros de Kohn.

2. Efecto de los alveolos

Dentro de los pulmones existe un sistema tubular ramificado. Este sistema tubular
ramificado, cumple la función de recibir el aire que inspiramos un transportarlo hasta los
alvéolos para la realización del intercambio gaseoso o hematosis. La razón por la cual
tenemos un sistema tan ramificado, es para abarcar la mayor cantidad de espacio posible
y aumentar el volumen, o lo que se conoce en la espirometría, la “Capacidad Vital”.

Los alvéolos, como mencioné anteriormente, son el lugar final de este trayecto y en ellos
ocurre la llamada hematosis, el intercambio gaseoso, donde la hemoglobina que viene de
la arteria pulmonar suelta el CO2 que lleva y absorbe el O2 que viene del aire respirado.
Esto es gracias a la fina membrana de los alvéolos.
Porque son millones?

Cada pulmón tiene 300 millones de alvéolos, lo que da una superficie de 70 m2 para dos
pulmones. Es una enorme superficie de intercambio de gases respiratorios (CO2 y O2).

El movimiento de los gases respiratorios es por simple difusión: la concentración de


oxígeno es mayor en los alvéolos que en los capilares, de modo que este gas se difunde de
los alvéolos a la sangre. En cambio, el CO2 está más concentrado en la sangre que en los
alvéolos, por lo que se difunde de los capilares hacia el espacio alveolar (fig. 2).

Los alvéolos están revestidos por una monocapa muy delgada de células epiteliales y
además poseen una alta irrigación sanguínea, lo que permite que los gases se difundan
libremente a través de su pared hacia los capilares sanguíneos (fig. 2). En los capilares
sanguíneos, los glóbulos rojos serán los encargados de transportar el oxígeno hasta las
células.

El O2 es transportado en los glóbulos rojos asociado a la hemoglobina formando


oxihemoglobina.

El CO2 se trasporta disuelto en el agua del plasma (8%), combinado con la hemoglobina
(25%) y un 67% lo hace como aniones bicarbonato (HCO3–).

3. Factores que afectan la producción C02


La respiración tanto celular( mitocondrias) como de cuerpo entero el sistema de los
pulmones

4. De donde viene C02 que tiene el aire que respiras?

Proviene de la reacción del oxígeno que se respira con los carbohidratos, forma anhidrido
carbónico y vapor de agua que se exalan.

5. Variación el C02 de las respiraciones

Durante todo el día y a cada momento, respiramos. Mientras comemos, caminamos,


corremos, subimos un cerro e, incluso, cuando dormimos, nuestro organismo debe
oxigenarse. Las exigencias, sin embargo, no son las mismas en cada actividad, por
lo que el cuerpo humano posee la increíble capacidad de adecuarse tanto al
ambiente como a las exigencias de la acción que estemos realizando. Nuevamente
todas las estructuras, órganos e, incluso, otros sistemas involucrados (como por
ejemplo, el cardiovascular o el digestivo) se coordinan y logran la respuesta
necesaria para capturar del exterior el oxígeno necesario y desechar el perjudicial
dióxido de carbono.

Actividad física y respiración

Durante el ejercicio físico (sobre todo, en competencias de alto rendimiento), no sólo


nuestra ventilación pulmonar aumenta. Tanto la frecuencia cardíaca como el flujo
sanguíneo, deben adecuarse a las nuevas condiciones y exigencias del organismo.

Cada vez que realizamos una actividad que demanda energía, aumenta de manera directa
el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono.

Es por ello que nuestro organismo se prepara, incluso antes de realizar el ejercicio, para
responder de manera efectiva a esta exigencia física.

Analicemos lo que pasa con la respiración de un atleta durante una carrera de velocidad.
Antes de comenzar la competencia, el encéfalo se encarga de emitir una serie de
estímulos nerviosos que son propios de la preparación física. El ritmo respiratorio
aumenta y la velocidad de la circulación de la sangre, una vez iniciada la carrera, se
incrementa, aproximadamente, unas seis veces.
Respiración en el ser humano

El sistema respiratorio humano se divide en dos: la parte conductora y la parte de


intercambio gaseoso.

La parte conductora es la que transporta el aire hacia los pulmones y consta de: nariz o
boca, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos.

Ahora describiremos brevemente lo que ocurre con el aire en su viaje desde la nariz hasta
los bronquiolos:

El aire entra por la nariz o por la boca y pasa a la faringe, pero antes es limpiado por el
moco que se encuentra en las fosas nasales, esto con el fin de evitar el paso de virus,
bacterias y polvo al interior de nuestro cuerpo. Por esto es tan importante el moco.

Luego de la faringe pasa a la laringe, ésta se encuentra protegida por una pequeña
membrana llamada epiglotis, que protege a los pulmones del paso de alimentos y líquidos
cuando nos alimentamos; en el proceso de respiración la epiglotis descubre a laringe para
permitir el paso del aire, pero cuando estamos comiendo la epiglotis cierra la entrada de la
laringe y evita que pasen los alimentos hacia ella, esto evita que te ahogues.

Por esto es tan importante comer con la boca cerrada porque cuando hablas y comes
puedes generar una acción involuntaria de la epiglotis y puede abrirse permitiendo que
pasen los alimentos.

Luego de la laringe el aire pasa a la tráquea y ésta permite que pase a los bronquios y por
último a los bronquiolos.

Durante este recorrido el aire se calienta y se limpia para evitar enfermedades, el moco
con los restos de polvo y bacterias, se transporta continuamente hacia la faringe por la
acción de los cilios que se encuentran en las células que limitan los bronquiolos, los
bronquios y la tráquea. De esto se puede deducir que no sólo en la nariz hay moco
también en el resto de las vías respiratorias.

En la segunda parte del sistema los alveolos es el lugar en el que ocurre el intercambio
gaseoso. Cada pulmón contiene aproximadamente de 1.5 a 2.5 millones de alveolos en los
que el aire pasa por difusión hasta la sangre. Al mismo tiempo desde la sangre pasa el
dióxido de carbono hacia los alveolos que lo expulsaran por las vías aéreas. Por esto en el
proceso de respiración tomamos oxígeno y eliminamos dióxido de carbono. (es necesario
que recuerdes que el dióxido de carbono que expulsamos es producido por las células de
nuestro cuerpo.

La respiración ocurre en dos etapas: la inhalación y la exhalación, en la primera


permitimos que el aire entre y en la segunda permitimos que el dióxido de carbono salga.

En la imagen puedes observar las partes del sistema respiratorio y el recorrido que hace el
aire en nuestro cuerpo.
Respiración en los invertebrados

SISTEMA RESPIRATORIO EN INVERTEBRADOS

Como sistemas de respiracion, los invertebrados disponen de la respiracion a travez de la


piel o respiracion cutanea, de la respiracion traqueal, de la respiracion branquial y de la
respiracion pulmonar(esta ultima es muy discutible en los invertebrados )La mayor parte
de invertebrados respiran mediante traqueas o a travez de branquias .Algunos
invertebrados, sin embargo, captan el oxigeno del aire por respiracion pulmonar pero es
algo raro y se da en algunos moluscos y ciertos aracnidos. Sin embargo, los animales mas
primitivos, como las esponjas, rotiferos, platelmintos y nematodos no tienen ningun
sistema respiratorio, ni cutaneo, ni traqueal, ni branquial, ni pulmonar, y toman el oxigeno
directamente del medio ambiente por difusión.
Cromosoma

En biología y citogenética, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color
y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada una de las estructuras altamente
organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la
información genética de un individuo.

En las divisiones celulares (mitosis y meiosis) el cromosoma presenta su forma más


conocida, cuerpos bien delineados en forma de X, debido al alto grado de compactación y
duplicación.

En la interfase no pueden ser visualizados mediante el microscopio óptico de manera


nítida ya que ocupan territorios cromosómicos discretos. En las células eucariotas y en las
arqueas (a diferencia que en las bacterias), el ADN siempre se encontrará en forma de
cromatina, es decir asociado fuertemente a unas proteínas denominadas histonas y no-
histonas. La cromatina, organizada en cromosomas, se encuentra en el núcleo de las
células eucariotas y se visualiza como una maraña de hebras delgadas. Cuando comienza
el proceso de duplicación y división del material genético llamado (cariocinesis), esa
maraña de hebras inicia un fenómeno de condensación progresivo que permite visualizar
cada uno de los cromosomas

Qué diferencia hay entre gen y alelo

¿Quieres saber qué diferencia hay entre gen y alelo? Aquí te lo explicaremos: Un gen es
una parte del ADN. Los alelos, por otra parte, se refieren a diferentes versiones del mismo
gen. Hay otras diferencias más sutiles entre los dos y esto es lo que vamos a explorar en
esta página:

Los genes son las diferentes partes del ADN que deciden los rasgos genéticos que una
persona va a tener. Los alelos son las diferentes secuencias en el ADN que determinan una
sola característica en un individuo.
Otra diferencia importante entre los dos es que los alelos ocurren en parejas. También se
diferencian en categorías recesivas y dominantes. Los genes no tienen tal diferenciación.
Una diferencia interesante entre alelos y genes es que los alelos producen fenotipos
opuestos que contrastan por naturaleza. Cuando ambas partes de la pareja de un gen son
de naturaleza homogénea, se les llama homocigotos. Sin embargo, si el par se compone de
alelos diferentes, se llaman heterocigotos. En los alelos heterocigóticos, el alelo dominante
gana una expresión.
El predominio de un gen está determinado por si el AA y el Aa son fenotípicamente
iguales. Es más fácil encontrar dominantes porque se expresan mejor cuando se
emparejan con cualquiera de los alelos.

Los alelos son básicamente diferentes tipos del mismo gen. Vamos a explicar esto de esta
manera: si tu color de ojos se decidió por un solo gen, el color azul sería llevado por un
alelo y el color verde por otro. Fascinante, ¿verdad?
Todos heredamos un par de genes de cada uno de nuestros padres. Estos genes son
exactamente iguales entre sí. Entonces, ¿qué causa las diferencias entre los individuos? El
resultado de los alelos.
La diferencia entre los dos se hace más pronunciada en el caso de los rasgos. Un rasgo se
refiere a lo que ves, por lo que es la expresión física de los propios genes. Los alelos
determinan las diferentes versiones de los genes que vemos. Un gen es como una
máquina. Sin embargo, la forma en que funcionará dependerá de los alelos.

La cromátida
es cada una de las dos unidades longitudinales del cromosoma ya duplicado, y está unida a
su cromátida hermana por el centrómero.1 Una cromátida es toda la estructura con forma
de barra que se observa a los lados del centrómero y ellas son conocidas con el nombre de
brazos.

Las cromátidas son visibles desde la profase de la mitosis y representan a los pre-
cromosomas hijos. El conjunto de dos cromátidas hermanas genera un cromosoma
mitótico visible durante la Profase, Metafase y Anafase.En la telofase de la mitosis, las
cromátidas se separan y se convierten en cromosomas hijos.

Dibujo esquemático de un Cromosoma 12 humano durante las etapas de telofase e


interfase
Cada cromátida lleva varios alelos, es decir, cada una de las características de su
progenitor. Pueden ser visualizados como bandas luego de la tinción como se ve en el
dibujo de la izquierda.
En citología, cromosoma es el nombre que recibe una diminuta estructura filiforme
constituida por una cadena de ADN muy enrollada, que se une a proteínas que mantienen
su estructura. Los cromosomas están presentes en todas las células vegetales y animales.

Previo a que se produzca una división celular (ya sea mitosis o meiosis) esta estructura
filiforme duplica su cadena de ADN y se muestra como la figura tradicional de una X a la
cual también se sigue llamando cromosoma, pero que en rigor es un cromosoma
duplicado (o sea, son dos cromosomas). Dos cromátidas formando un cromosoma (en
rigor, dos cromosomas hermanos).

Pues bien, si mantenemos la definición de cromosoma a la figura con forma de X que nos
muestra el cromosoma duplicado, diremos que está formado por dos cromátidas que se
unen en un punto denominado centrómero. Las cromátidas son estructuras idénticas en
morfología e información ya que cada una contiene una molécula de ADN idéntica. (En
rigor, cada una de estas cromátidas hermanas es un cromosoma). También se puede decir
que morfológicamente el cromosoma mitótico es el conjunto de dos cromátidas y
genéticamente cada cromátida tiene el valor de un cromosoma.

Estructuralmente, cada cromátida está constituida por un esqueleto proteico de histonas,


situado en el interior del nucleosoma, alrededor del cual se disponen muy apelotonados el
ADN y las proteínas no histónicas que forman el cromosoma.

Una cromátida contiene una molécula de cromatina condensada (molécula de ADN) y la


otra posee otra molécula de cromatina idéntica, resultado de la replicación mitótica del
ADN, por ello se puede hablar en un cromosoma de cromátidas hermanas. Cada cromátida
presenta dos brazos de igual o distinta longitud.

Información Genética

La información genética está contenida en la secuencia de bases de los nucleótidos que integran el
ADN, del mismo modo en que la información contenida en un libro viene dada por la sucesión de
las letras que componen las palabras.

Informacion genetica
La información genética está contenida en la secuencia de bases de los nucleótidos que integran el
ADN.

- Los genes y el patrimonio genético

Los genes son comparables a "frases" moleculares, cuyo significado está contenido en "palabras"
compuestas por secuencias determinadas de "letras" (nucleótidos). El patrimonio genético de
todo organismo vivo puede, en consecuencia, considerarse como un libro compuesto por frases
moleculares.

+ ¿Cómo definimos al "gen"?


En general, un gen se define como una secuencia de nucleótidos que contiene la información para
sintetizar una proteína, o como una secuencia de nucleótidos específica para un tipo particular de
ARN (de transferencia).

Informacion genetica, ADN y biologia

- Tipos de bases en el ADN

En el ADN se encuentran cuatro tipos de bases: por consiguiente, el número de las distintas
secuencias posibles en un gen con n nucleótidos es cuatro elevado a n. Si n es del orden de las
centenas, como efectivamente sucede en los genes, cuatro elevado a n resulta ser un número
extraordinariamente elevado de combinaciones posibles. Se sabe que cada proteína está
constituida por una cadena de aminoácidos, por lo que la información genética de una proteína se
descompondrá en secuencias de aminoácidos.

Codigo Genetico

El código genético es el conjunto de reglas que define cómo se traduce una secuencia de
nucleótidos en el ARN a una secuencia de aminoácidos en una proteína. El código es común a
todos los seres vivos (aunque hay pequeñas variaciones), lo cual demuestra que ha tenido un
origen único o universal, al menos en el contexto de nuestro planeta.1

El código define la relación entre cada secuencia de tres nucleótidos, llamada codón, y cada
aminoácido.

La secuencia del material genético se compone de cuatro bases nitrogenadas distintas, que tienen
una representación mediante letras en el código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y
citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.2

Debido a esto, el número de codones posibles es 64, 3de los cuales 61 codifican aminoácidos
(siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada
(UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo).4 La secuencia de codones
determina la secuencia de aminoácidos en una proteína en concreto, que tendrá una estructura y
una función específicas.

Carácter Dominante

El carácter dominante, se estudia en genética para comprender los rasgos de la herencia, y se


refiere a la característica física o de carácter (fenotipo) que se manifiesta externamente, provista
por un gen también dominante en el interior de un cromosoma, en un sujeto, producto de una
reproducción sexual; lo que no implica que el ser vivo que lo posee no tenga también otros genes
(ya que el individuo recibe el gen paterno y materno) que al no mostrase, se denominan recesivos,
los que para expresarse necesitan estar de modo único, sin mezclarse con otros ( o sea que para
que el gen recesivo se manifieste, su alelo, o gen compañero, debe ser idéntico).
Carácter Recesivo.

El carácter producido por un gen recesivo. En el individuo heterocigótico no se manifiesta


por encontrarse inhibido a causa de la existencia de un carácter dominante. En el individuo
homocigótico, por hallarse en doble dosis y no existir un carácter dominante que lo inhiba,
se pone de manifiesto. También se puede poner de manifiesto en el heterocigótico (por
ejemplo, en el carácter ligado al sexo) por no haber un homólogo dominante.

¿Qué es un carácter?

Conjunto de cualidad y circunstancia por las que una persona o cosa se distingue de las
demás (índole o naturaleza). Usado habitualmente en plural los caracteres. En biología, el
rasgo distintivo y rasgo heredado, en un organismo. El distinto componente de una
especie puede presentar diferente aspecto de un mismo carácter; por ejemplo, el grupo
sanguíneo A, B, y O (sistema ABO), es aspecto de un mismo carácter.
La fecundación,
también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino)
se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma
derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la
combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo
individuo.

En el caso de las plantas con semilla, se debe diferenciar el fenómeno de la fecundación


propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta confundirse sus núcleos
respectivos y, en mayor o menor grado, sus citoplasmas),1 del proceso biológico que lo
antecede: la polinización, en el que los granos de polen, desarrollados en las tecas que
contiene cada antera de un estambre (hoja Reproductora masculina), son transportados
por el viento o los insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo polínico que
crece hacia el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada
grano de polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas, que son
transportadas a una hoja reproductora femenina (carpelo) de otra flor (polinización
cruzada) o de la misma flor (Autopolinización).

CIGOTO

El cigoto es la unión del óvulo y el espermatozoide. Cada uno aporta 23 cromosomas, para
formar el material genético del futuro bebé. La fusión de ambas células ocurre en las
trompas de Falopio, durante la primera semana del embarazo, y es el desarrollo previo a la
fase embrionaria.

Durante el viaje del cigoto por las tromas de Falopio, hasta su implantación en el útero, se
divide muchas veces, atravesando así por diferentes fases. Por ejemplo, a partir de las 16
células se le denomina mórula, por su parecido a una mora.

Conforme avanza la multiplicación de células, el cigoto pasa de su estado de mórula a


blástula, y en estas condiciones llega al útero, donde se implanta para continuar con su
desarrollo. El cigoto es del tamaño de un óvulo, y si bien se multiplica muchas veces, no
crece mucho, sino que solo aumenta su cantidad de células.

Un cigoto tiene la capacidad de dividirse en dos masas separadas, de células idénticas,


pudiendo desarrollar gemelos. La diferencia con los mellizos es que estos vienen de dos
óvulos diferentes, y por lo tanto, desarrollan cigotos diferentes.

Las diferencias entre ‘cigoto’, ‘embrión’ y ‘feto’ durante un embarazo

Dentro del mundo de la biología reproductiva, existen palabras que llevan a confusión en
los futuros padres, sobre todo en aquellos que se enfrentan a un tratamiento de fertilidad.
En este momento, todo es nuevo para ellos y deben hacer frente a multitud de
explicaciones por parte de los especialistas.
Es el caso de las palabras cigoto, embrión y feto. Todas hacen referencia al futuro bebé
durante su etapa prenatal. Sin embargo, la diferencia se encuentra en los diferentes
estadios del desarrollo por los que pasa el bebé durante los 9 meses de embarazo.

Es muy común confundir estos 3 conceptos si no se tienen conocimientos básicos de


reproducción. Por ello, es importante conocer su significado y saber distinguirlos.
A continuación tienes un índice con todos los puntos que vamos a tratar en este artículo.
Celulas Procariota

Un procariota o procarionte es un organismo unicelular sin núcleo definido, es decir, cuyo


material genético se encuentra disperso en el citoplasma, reunido en una zona
denominada nucleoide.1 Por el contrario, las células que sí tienen un núcleo diferenciado
del citoplasma, se llaman eucariotas, es decir aquellas cuyo ADN se encuentra dentro de
un compartimento separado del resto de la célula.2

Además, el término procariota hace referencia a los organismos pertenecientes al imperio


Prokaryota, cuyo concepto coincide con el reino Monera de las clasificaciones de Herbert
Copeland o Robert Whittaker que, aunque anteriores, continúan siendo aún populares.3

Casi sin excepción los organismos basados en células procariotas son unicelulares
(organismos consistentes en una sola célula).4

Se cree que todos los organismos que existen actualmente derivan de una forma
unicelular procariota (LUCA).5 Existe una teoría, la endosimbiosis seriada, que considera
que a lo largo de un lento proceso evolutivo, hace unos 1500 millones de años, los
procariontes derivaron en seres más complejos por asociación simbiótica: los eucariontes.
Se llama células eucariotas
—del griego eu,'verdadero', y karyon, ‘nuez’ o ‘núcleo’1— a las que tienen un citoplasma,
compartimentado por membranas, destacando la existencia de un núcleo celular
organizado, limitado por una envoltura nuclear, en el cual está contenido el material
hereditario, que incluye al ADN y es la base de la herencia;2 se distinguen así de las células
procariotas que carecen de núcleo definido, por lo que el material genético se encuentra
disperso en su citoplasma. A los organismos formados por células eucariotas se los
denomina eucariontes.

El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno


de los más importantes de su evolución.nota 1 Sin este paso, sin la complejidad que
adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la
aparición de los seres pluricelulares; la vida, probablemente, se habría limitado a
constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, a excepción de procariotas (del
que proceden), los cuatro reinos restantes (animales, plantas, hongos y protistas) son el
resultado de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las
posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad
de especies que existe en la actualidad.

Una célula vegetal


Es el tipo de célula eucariota de la que están compuestos muchos tejidos vegetales. A
menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parenquima de una planta vascular.
Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células meristemáticas o
adultas de una planta y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente
llamados vegetales.

Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con
las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de
alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de
muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de
protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes
osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en
la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión,
en combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes
celulares son comunes a los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se
alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que
toman disueltas sales minerales del medio y realizan la fotosíntesis. Y también cabe
agregar que no tienen centriolos en su interior.

Una célula animal

Es un tipo de célula eucariota de la que se componen los distintos tejidos de los animales.

La gran estructura de las células animales puede ser dividida en ocho partes:

La envoltura celular, constituida por la membrana celular y membrana plasmática;


El citoplasma, en el que se hallan los orgánulos celulares: mitocondrias, lisosomas, aparato
de golgi, retículo endoplasmático liso, retículo endoplasmático rugoso, centriolos, y
ribosomas;
El núcleo celular, formado por la membrana nuclear que engloba al nucleoplasma en el
que se localiza la cromatina y el nucléolo.
Membrana celular, membrana plasmática o plasmalema[editar]
Artículo principal: Membrana plasmática
Es el límite externo de las células eucarióticas. Es una estructura dinámica formada por dos
capas de fosfolípidos en las que se embeben moléculas de colesterol y proteínas. Los
fosfolípidos tienen una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas. Las dos capas de
fosfolípidos se sitúan con las cabezas hacia fuera y las colas, enfrentadas, hacia dentro. Es
decir, los grupos hidrófilos se dirigen hacia la fase acuosa, los de la capa exterior de la
membrana hacia el líquido extracelular y los de la capa interior hacia el citoplasma. Su
función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula.

Вам также может понравиться