Вы находитесь на странице: 1из 19

Introducción

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando


queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o
conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían
según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar
unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas
determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de
aprendizaje.

Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna


novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a
estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos
encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los
conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que
aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las
mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera
distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.

Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores,


como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos
factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con
la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo,
aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy
bien redactar, al otro le resultan mucho más fáciles los ejercicios de gramática.
Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de
aprender.

Es necesario hacer un intento por definir entonces qué es el aprendizaje:


Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente
duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una
experiencia.

Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del
profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente
atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir
un aprendizaje más efectivo.

Estilo de aprendizaje será definido por aquellos rasgos cognitivos,


afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de
cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de
aprendizaje.

El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado


con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos
que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el
alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el
aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información
recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y
relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.

Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo


que nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender los
comportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan esos
comportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el
tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado.

Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría.


La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función
del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma
que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una
materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje
como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas.
Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como
nosotros mismos.

En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos


para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas
teorías y modelos ¿cuál es la buena?

La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un


término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo
proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje
desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de
aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente
contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan.

Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de


aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un
modelo y otras veces otro.

Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente


modelo en tres pasos:

 El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de


información. De toda la información que recibimos seleccionamos una
parte. Cuando analizamos (ver: como seleccionamos la información)
podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y cinestésicos.
 La información que seleccionamos la tenemos que organizar y
relacionar.
 Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de
otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos,
teóricos, reflexivos y pragmáticos.

Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos


tres procesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados. El
hecho de que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta
a nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto,
entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos
los aspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera que tenemos
de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que
clasifican los estilos de aprendizaje en función de otros factores, como por
ejemplo, el comportamiento social.

Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las


estrategias que utilizamos para aprender algo. Se corresponde por tanto con
las grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas.
La teoría de las inteligencias múltiples

Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las


aparecidas en los últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples de
Howard Gardner. Gardner define la inteligencia como el conjunto de
capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos
en nuestra cultura. Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o
inteligencias, según el contexto de producción (la inteligencia lingüística, la
inteligencia lógico-matemática, la inteligencia corporal cinestésica, la
inteligencia musical, la inteligencia espacial, la inteligencia naturalista, la
inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal).

Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER


PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS EN UNA
O MAS CULTURAS.

Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en


distinto grado. Aunque parte de la base común de que no todos aprendemos de
la misma manera, Gardner rechaza el concepto de estilos de aprendizaje y dice
que la manera de aprender del mismo individuo puede variar de una
inteligencia a otra, de tal forma que un individuo puede tener, por ejemplo, una
percepción holística en la inteligencia lógico - matemática y secuencial cuando
trabaja con la inteligencia musical.

Gardner entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje


como algo fijo e inmutable para cada individuo. Pero si entendemos el estilo de
aprendizaje como las tendencias globales de un individuo a la hora de aprender
y si partimos de la base de que esas tendencias globales no son algo fijo e
inmutable, sino que están en continua evolución, vemos que no hay
contraposición real entre la teoría de las inteligencias múltiples y las teorías
sobre los estilos de aprendizaje.

A partir del descubrimiento de Gardner, esta teoría la pusieron en


práctica algunos educadores a la hora de realizar sus programaciones. Éstos
se dieron cuenta que la teoría de las Inteligencias Múltiples respondía en gran
medida a la concepción que tenían ellos de los alumnos, que es que cada
estudiante tiene una gran variedad de puntos fuertes o habilidades y los utilizan
en sus diversas formas de aprendizaje. Por ello, no existe una única manera de
aplicar esta teoría, sino que dependiendo de cada alumno, sus habilidades y
capacidades, y de los objetivos de cada profesor, se proyectará el modo de
llevar a la práctica esta teoría.

Gardner llegó a la conclusión que las personas tienen una variedad de


capacidades y que determinadas habilidades en un área no significa que pueda
tener las mismas habilidades comparables en otras áreas. Las capacidades no
están relacionadas entre sí, por lo que, por ejemplo, un niño puede ser capaz
de aprender distintas lenguas, pero incapaz de interiorizar una canción; o,
puede tener habilidad para la inteligencia musical y corporal-cinestésica, pero
dificultades para las otras áreas, como la lógico-matemática y la lingüística.
Esta sería la distinción que permitiría diferenciar a un alumno superdotado de
uno talentoso. El primero es aquel que tiene muy desarrolladas todas las áreas
o inteligencias, y el segundo correspondería al que tiene una o varias, pero no
todas.

Teniendo en cuenta que toda persona puede utilizar varias inteligencias


en su aprendizaje, es recomendable que los educadores conozcan qué
inteligencias tiene cada niño a la hora de exponer lo que quieren enseñar.

Por ejemplo, si un profesor quiere enseñar los nombres de la ropa en


otro idioma, lo hará con diferentes actividades atendiendo a las distintas
inteligencias de sus alumnos. Al que posee inteligencia lingüística le convendrá
las actividades relacionadas con el lenguaje como los cuentos…Al que posee
inteligencia lógico-matemática le vendrá bien manipular puzzles que contengan
los conceptos que deben aprender. Y así con el resto de las inteligencias.

Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias


son igualmente importantes. El problema es que nuestro sistema
escolar no las trata por igual y ha entronizado las dos primeras de la
lista, (la inteligencia lógico - matemática y la inteligencia lingüística)
hasta el punto de negar la existencia de las demás.

Las ocho inteligencias básicas que propugna Gardner son las siguientes:

1.- Inteligencia lingüística:

Es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para


comprender, expresar y apreciar significados complejos.

2.- Inteligencia lógico-matemática:

Es la capacidad de razonamiento lógico: incluye cálculos matemáticos,


pensamiento numérico, capacidad para resolver problemas de lógica, solución
de problemas, capacidad para comprender conceptos abstractos, razonamiento
y comprensión de relaciones.

3.- Inteligencia musical

Es la capacidad para escuchar patrones musicales, reconocerlos,


recordarlos e incluso manipularlos. Incluye crear y comunicar algo a través del
sonido.

4.- Inteligencia espacial


Comprende una serie de habilidades como: reconocimiento y
elaboración de imágenes visuales, distinguir a través de la vista rasgos
específicos de los objetos, creación de imágenes mentales, razonamiento
acerca del espacio y sus dimensiones, manejo y reproducción de imágenes
internas y externas.

5.- Inteligencia corporal-cinestésica

Es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para resolver un problema o


realizar una tarea. Cuando procesamos la información asociándola a nuestras
sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de
representación cinestésico. Aprender utilizando el sistema cinestésico es lento.
El aprendizaje cinestésico también es profundo. Por ejemplo: cuando uno
aprende a andar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo
con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy
difícil que se nos olvide.

6.- Inteligencia interpersonal

Es la capacidad que nos permite entender a los demás. Se basa en el


desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de
manejar relaciones interpersonales.

7.- Inteligencia intrapersonal

Es la capacidad de comprenderse a uno mismo, de apreciar los


sentimientos, miedos y motivaciones propias. Supone ser capaz de usar la
información que tenemos sobre nosotros mismos para regular nuestra vida.

8.- Inteligencia naturalista

Se describe como la competencia para percibir las relaciones que


existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como
reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellas. Esta
inteligencia puede ser aplicada en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, ya
que siguen los procedimientos propios del método científico.

9.- Inteligencia existencia

Ésta la incorporó Gardner en 1999. Y es la capacidad a la que


recurrimos para preguntarnos acerca de nuestra existencia en el mundo. 1

Cuadro de Inteligencias Múltiples

1
I want my children to understand the World, but not just because the World is fascinating and
the human mind is curious. I want them to understand it so that they will be positioned to make
it a better place. Howard Gardner, 1999
APRENDE
DESTACA EN LE GUSTA
MEJOR
Lectura, escritura, Leer, escribir, contar Leyendo,
narración de cuentos, hablar, escuchando y viendo
AREA historias, memorizar, hacer palabras, hablando,
LINGÜÍSTICO- memorización de puzzles escribiendo,
VERBAL fechas, piensa en discutiendo y
palabras debatiendo

Matemáticas, Resolver problemas, Usando pautas y


razonamiento, cuestionar, trabajar relaciones,
LÓGICA - lógica, resolución de con números, clasificando,
MATEMÁTICA problemas, pautas. experimentar trabajando con lo
abstracto

Lectura de mapas, Diseñar, dibujar, Trabajando con


gráficos, dibujando, construir, crear, dibujos y colores,
laberintos, puzzles, soñar despierto, visualizando, usando
ESPACIAL imaginando cosas, mirar dibujos su ojo mental,
visualizando dibujando

Atletismo, danza, Moverse, tocar y Tocando,


arte dramático, hablar, lenguaje moviéndose,
trabajos manuales, corporal procesando
CORPORAL -
utilización de información a través
KINESTÉSICA herramientas de sensaciones
corporales.

Cantar, reconocer Cantar, tararear, Ritmo, melodía,


sonidos, recordar tocar un cantar, escuchando
MUSICAL melodías, ritmos instrumento, música y melodías
escuchar música

Entendiendo a la Tener amigos, Compartiendo,


gente, liderando, hablar con la gente, comparando,
organizando, juntarse con gente relacionando,
INTERPERSONAL comunicando, entrevistando,
resolviendo cooperando
conflictos,
vendiendo

APRENDE
DESTACA EN LE GUSTA
MEJOR
Entendiendo la Participar en la Trabajar en el medio
naturaleza, haciendo naturaleza, hacer natural, explorar los
distinciones, distinciones. seres vivientes,
NATURALISTA identificando la flora aprender acerca de
y la fauna plantas y temas
relacionados con la
naturaleza

Datos biográficos

Howard Gardner
(1943 - )
Nació en Estados Unidos hace 64 años. Hijo de refugiados de la
Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las
múltiples inteligencias, basada en que cada persona tiene -por lo menos- ocho
inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la Universidad
de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de
educación escolar en EE.UU.
Gardner, neuropsicólogo, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela
Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como
profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la
Facultad de Medicina de Universidad de Boston.
En 1983 presentó su teoría en el libro Frames of Mind: The Theory of
Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el Premio
de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.
En 1993 publicó su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes
extraordinarias. Además, escribió quince libros -Arte, Mente y cerebro; La
mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva
ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos.
Aportes pedagógicos
La importancia de la definición de Gardner es doble:

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que


todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A
la hora de desenvolvernos no basta con tener un gran expediente académico.
Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir
bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio
que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los
negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo
utilizamos un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero si distinto.
Dicho de otro modo, Einstein no es más inteligente que Michael Jordan, pero
sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo y no menos importante, Gardner define la inteligencia como


una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba
algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía
cambiar ese hecho. Tanto es así que durante mucho tiempo las necesidades
educativas espaciales no eran contempladas, a los alumnos con retraso mental
o madurativo como a aquellos con trastornos psíquicos no se les educaba,
porque se consideraba que era un esfuerzo inútil, como así también eran
marginados muchas veces los alumnos talentosos o superdotados, puesto que
no se sabía como explotar al máximo sus habilidades.

Naturalmente todos tenemos las ocho inteligencias en mayor o menor


medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los
hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una
inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las
demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar cálculos de
estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos,
de la inteligencia corporal - cinestésica para poder conducir su coche hasta la
obra, etc.

Sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y


estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que todos
nuestros alumnos aprendan de la misma manera.

Tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de


inteligencia (lógico-matemática y lingüística) es la más adecuada para preparar
a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más complejo.
Modelo de Aprendizaje Sociocultural
de Vigotsky
Lev S. Vigotsky, nació en 1896. Falleció en 1934. Vigotsky vive y realiza su
obra en una época de auge revolucionario en todas las esferas de la vida, en
las relaciones sociales, políticas, económicas, artísticas, etc.de la naciente
Unión Soviética. Sus ideas constituyen una creación que revoluciona la
Psicología. Como expresión de su tiempo universal y evidenciando un profundo
y amplio conocimiento de varias ciencias, incursionó en todas las áreas de la
Psicología y contribuyó a crear algunas de ellas, como por ejemplo la Defec-
tología, la Metodología de la Psicología, etc

Plantea su Modelo de aprendizaje Sociocultural, a través del cual


sostiene, a diferencia de Piaget, que ambos procesos, desarrollo y aprendizaje,
interactúan entre sí considerando el aprendizaje como un factor del desarrollo.
Además, la adquisición de aprendizajes se explica como formas de
socialización. Concibe al hombre como una construcción más social que
biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e
implican el uso de mediadores.

Es esta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que Vigotsky


destaca y lo lleva a formular su famosa teoría de la “Zona de Desarrollo
Próximo” (ZDP). Esto significa, en palabras del mismo Vigotsky, “la distancia
entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con otro compañero más capaz”.

La zona de desarrollo próximo estaría, así, referida a las funciones que


no han madurado completamente en el niño, pero que están en proceso de
hacerlo.

De todos modos, subraya que el motor del aprendizaje es siempre la


actividad del sujeto, condicionada por dos tipos de mediadores: “herramientas”
y “símbolos”, ya sea autónomamente en la “zona de desarrollo real”, o ayudado
por la mediación en la “zona de desarrollo próximo”.

Las “herramientas” (herramientas técnicas) son las expectativas y


conocimientos previos del alumno que transforman los estímulos informativos
que le llegan del contexto. Los “símbolos” (herramientas psicológicas) son el
conjunto de signos que utiliza el mismo sujeto para hacer propios dichos
estímulos. Modifican no los estímulos en sí mismo, sino las estructuras de
conocimiento cuando aquellos estímulos se interiorizan y se convierten en
propios. Las “herramientas” están externamente orientadas y su función es
orientar la actividad del sujeto hacia los objetos, busca dominar la naturaleza;
los “símbolos” están internamente orientados y son un medio de la actividad
interna que apunta al dominio de uno mismo.
Ambos dominios están estrechamente unidos y se influyen mutuamente.
Ambas construcciones son, además, artificiales, por lo que su naturaleza es
social; de modo que el dominio progresivo en la capacidad de planificación y
autorregulación de la actividad humana reside en la incorporación a la cultura,
en el sentido del aprendizaje de uso de los sistemas de signos o símbolos que
los hombres han elaborado a lo largo de la historia, especialmente el lenguaje,
que según Vigotsky “surge en un principio, como un medio de comunicación
entre el niño y las personas de su entorno. Sólo más tarde, al convertirse en
lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del niño. Es decir, se
convierte en una función mental interna”.

De este modo, lo que separa las funciones psicológicas elementales de


las superiores, es que las segundas usan signos que actúan como mediadores,
con lo que el control pasa del contexto social al individuo, permitiéndole, por
tanto, anticipar y planificar su acción. Al decir que la acción del hombre está
mediada, Vigotsky se refiere a que los sistemas de signos, además de permitir
una interpretación y el control de la acción social, se vuelven mediadores de la
propia conducta individual.

Todo este proceso recibe el nombre de “ley de la doble formación”


puesto que el conocimiento se adquiere procesándolo, primero, desde el
exterior, con las “herramientas” y reestructurándolo luego en el interior, a través
de los “símbolos”.

Los conocimientos estructurados con ayuda de los mediadores


(“herramientas” y “símbolos”) generan en el alumno la mencionada “zona de
desarrollo próximo” que le permite acceder a nuevos aprendizajes, creándose
así un cierto grado de autonomía e independencia para aprender a aprender
más.

En el aprendizaje escolar, la actividad del alumno está mediada por la


actividad del profesor, que es el que debe ayudarle a activar los conocimientos
previos (a través de las “herramientas”) y a estructurar los conocimientos
previos (a través de los “símbolos”) proponiéndole experiencias de aprendizaje
ni demasiado fáciles ni demasiado difíciles, sino en el límite de las posibilidades
del sujeto. Es decir, en su “área o zona de desarrollo próximo” con el fin de ir
ampliándola y desarrollándola. De esta forma, los procesos de aprendizaje y de
enseñanza se solapan, convirtiéndose la propia actividad del alumno y la del
profesor en mediadores de todo proceso de enseñanza-aprendizaje en el
ámbito escolar.

Las ideas de Vigostky se hacen públicas por primera vez en 1924 y


pudieran ser resumidas como sigue:

1- La naturaleza histórico - social del conocimiento humano, más aún de toda la


psiquis del hombre. Vigotsky introduce la psiquis en el tiempo, como una
característica de su esencia. Además dice que el tiempo humano es historia,
es decir, desarrollo de la sociedad.
2- A partir de esta naturaleza histórico - social de todo lo psíquico, la actividad
productiva, transformadora de la naturaleza y de si mismo, ocupa un lugar
esencial en el desarrollo psicológico humano. Es en esta actividad en la que
se produce el desarrollo. Pero esta actividad no es solamente una
interacción del sujeto con el medio, sino que esta mediada por los
instrumentos, los objetos creados por el propio hombre con su trabajo, que
son intermediarios en esta relación y en los que él deposita sus
capacidades, constituyendo así la cultura. Vigotsky dice:..."Por cuanto el
desarrollo orgánico se realiza en un medio cultural, se convierte en un
proceso biológico históricamente condicionado"...Estos objetos que median
la actividad humana con el medio material y social incluyen al lenguaje como
sistema de signos con sus características particulares.

La existencia de estos instrumentos especiales creados por el propio


hombre, es lo que diferencia, entre otras cosas, la psiquis humana de la psiquis
animal y explican el salto cualitativo que se produce con el surgimiento de la
primera.

3- Los fenómenos psíquicos (y entre ellos el conocimiento) siendo sociales por


su origen, no son algo dado de una vez y para siempre, sino que se
desarrollan históricamente, en función de las condiciones de vida y actividad
social en que el sujeto esta inmerso. Por esto la psiquis no es invariable en
el curso del desarrollo individual, tampoco.

4- El desarrollo de las funciones psíquicas superiores (propiamente humanas),


se produce en el desarrollo cultural del niño y aparece dos veces, primero en
el plano social, interpsicológico, como función compartida entre dos
personas y después como función intrapsicológica, en el plano psicológico,
interno de cada sujeto.

En este autor también encontramos la noción de interiorización de las


funciones psíquicas, pero de una forma diferente, no es el simple paso de lo
externo a lo interno, sino que implica una transformación de la operación a
partir de sus relaciones sociales, cuyo instrumento fundamental es el lenguaje.
Por otra parte para Vigotsky, previa esta ineriorización es necesario analizar la
exteriorización de las operaciones psíquicas naturales que el hombre hace en
el trabajo, concretándose en los objetos que crea y nombra o designa con un
signo. Luego se da el proceso en el que el signo es un medio para dominar,
dirigir y orientar el comportamiento de otros y finalmente cuando el signo se
interioriza y con él la operación que expresa.

Vigostky enfatizó en la relación pensamiento y lenguaje, aunque tienen


orígenes filo y ontogenéticos diferentes, después se unen en el desarrollo, sin
separarse, como expresiones del devenir del fenómeno psíquico.

5- La psiquis humana tiene una base fisiológica en la actividad del sistema


nervioso, en particular en el cerebro humano. Esta base fisiológica no es
inmutable y está constituida por sistemas dinámicos interfuncionales.
6- Lo psíquico es una unidad de afecto e intelecto, el hombre actúa como
personalidad como sujeto integral y concreto, a través de sistemas
psicológicos. Esta idea está presente en todos sus trabajos cuando enfatiza
la necesidad que tiene la Psicología de enfrentar el problema de la
conciencia como objeto de estudio y los principios explicativos de sus
determinaciones. En su libro Pensamiento y Lenguaje dice en relación a la
naturaleza de la conciencia:..."El pensamiento no es la instancia última en
este proceso. El pensamiento no toma como origen otro pensamiento, sino
en la esfera motivacional de nuestra conciencia, la que abarca nuestros
deseos y necesidades, nuestros intereses y motivos, nuestros afectos y
emociones. Tras el pensamiento se encuentra una tendencia afectiva y
volitiva, la única que puede dar respuesta al último por qué en el análisis del
pensamiento"... y del comportamiento.

7- En la obra de Vigotsky también tiene mucha fuerza la idea, del desarrollo


potencial y real de lo psíquico. Esto se evidencia, entre otras cosas, en su
concepto de zona de desarrollo potencial o próximo, definida por lo que el
niño puede hacer en colaboración, bajo la dirección, con la ayuda de otro y
lo que puede hacer solo. Esta idea tuvo amplias repercusiones
metodológicas en el diagnóstico del desarrollo intelectual, en la Defectología
y en la Psicología Pedagógica.

8- Esta es la base de otra idea importante, la educación conduce al desarrollo,


no solo se adapta o favorece el mismo. El dice:.. "En la infancia es solo
correcta aquella enseñanza que se adelanta al desarrollo y lo conduce tras
de si...la Pedagogía no debe orientarse al ayer, sino al mañana del
desarrollo infantil"....

9- En el aspecto metodológico la obra de Vigotsky se caracteriza por:

 La concepción del origen filosófico de los principios explicativos de la


Psicología.

 Las relaciones entre teoría y práctica, esta última comprendida como


principio constructivo de la ciencia y no solo como fuente de verificación.

 El énfasis en el análisis cualitativo y no solo cuantitativo en el estudio


psicológico.
Datos biográficos

Lev Vigotsky

Lev Semyonovich Vigotsky, también traducido como Vigostki,


Vygostki o Vygotsky, psicólogo bielorruso, uno de los más destacados
teóricos de la psicología del desarrollo, y claro precursor de la
neuropsicología soviética de la que sería máximo exponente el
médico ruso A.R. Luria. Fue descubierto y divulgado por los medios
académicos del mundo occidental en la década de 1960.

Vigotsky nació en Orsha, Rusia (actualmente, Bielorrusia), cerca


de Vitebsk, en una próspera familia judía, siendo el segundo de una
familia de ocho hijos. Antes de cumplir su primer año, su familia se
trasladó a la ciudad de Gomel, lugar donde creció. En su
adolescencia, era fanático del teatro y decide reescribir su apellido
Vigotsky, en lugar de Vygodski. En 1915 escribe un ensayo sobre
Hamlet.

Se inscribe en medicina y luego en Leyes en la Universidad de


Moscú, terminando en 1917 las dos carreras, y graduándose en 1918.
Luego de eso, vuelve a la ciudad de Gomel, con un anhelo difícil de
cumplir: enseñar psicología y literatura. Es en ese momento, cuando
debido a la Revolución de Octubre, se abolieron todas las
discriminaciones contra los judíos. A partir de este hecho, él comienza
a vincularse a la actividad política.

Sus diversas actividades lo convierten en el centro de la


actividad intelectual y cultural de Gomel. Enseña lengua y literatura
en la Escuela del Trabajo para los obreros; enseña psicología y lógica
en el Instituto Pedagógico; Estética e Historia del Arte en el
Conservatorio, dirige la sección teatral de un periódico y funda una
revista literaria. Es en esta época cuando se dedica a leer a Marx y
Engels, Spinoza y Hegel, Freud, Pavlov y Potebnia (lingüista en
Kharkov)
En 1919 contrae tuberculosis y en 1920 es internado en un
sanatorio. Sin embargo, intuyendo que su vida será breve, esta
situación permite intensificar su espíritu de trabajo.

En el Instituto Pedagógico crea un laboratorio de psicología para


estudiar a los niños de los jardines infantiles. De aquí obtiene material
para su libro “Psicología Pedagógica” que aparece en 1926.

En 1924, Vigotsky se casa con Rosa N. Sméjova (fallecida en


1979), de cuya unión nacerán dos hijos: Gita L. y A.L. Vygodskaïa.

Vigotsky presenta en 1924, en el 2º Congreso Panruso de


Psiconeurología en Leningrado, un ensayo sobre Los métodos de
investigación reflexológica y psicológica, tema que profundizó
posteriormente en “La conciencia como problema de la psicología del
comportamiento”. Estas investigaciones produjeron una fuerte
impresión en Kornilov, líder de la corriente marxista en psicología y
director del Instituto de Psicología de la Universidad de Moscú.

Posteriormente, Vigotsky trabajó en el Instituto de Psicología de


Moscú junto a Luria y Leontiev, quienes eran un poco más jóvenes
que él y que, posteriormente, también adquirirían reconocimiento a
nivel mundial. Ellos buscaban reformular la teoría psicológica
tomando como base la mirada marxista, inventando estrategias
pedagógicas que permitieran luchar en contra del analfabetismo y de
la defectología, condición atribuida, en esa época, a aquellos niños
considerados como “anormales” o “difíciles”, dentro de la cual se
incluía situaciones como ser zurdo o retrasado mental.

En 1925, Vigotsky crea un laboratorio de psicología para la


infancia anormal, transformado, luego, en el Instituto de Defectología
Experimental de la Comisaría del Pueblo para la Educación, la que él
tendrá la misión de presidir.

En la primavera de 1925, es el delegado en el Congreso


Internacional sobre la Educación de Sordo-mudos que se lleva a cabo
en Inglaterra. Aprovecha la ocasión para visitar Alemania, los Países
Bajos, y Francia.

De regreso en la URSS, ingresa al hospital por una grave recaída


de la tuberculosis, momento en el que acaba su tesis Psicología del
Arte, que es defendida en el otoño, pero que no conseguirá editar.
Nuevamente es internado en el hospital en 1926, donde escribirá un
ensayo sobre “La significación histórica de la crisis en psicología”, el
que tampoco logrará publicar.

Luego, su salud mejora y retoma una larga actividad de


investigación con sus alumnos, surgido de una nueva concepción
histórica cultural del psiquismo y de la enseñanza en psicología,
ciencias sociales, educación y defectología. Sin embargo, estos
trabajos sólo son parcialmente publicados.

Vigotsky era un lector asiduo de Freud, Piaget, Köhler, Stern, Gessel, y


publica los prefacios de las ediciones de estos autores.

Al comienzo de 1929, como su reputación se extiende a lo largo


de URSS, es invitado a permanecer varios meses en Tashkent, para
formar pedagogos y psicólogos en la Universidad de Asia Central. En
1930, dirige en Moscú un seminario con Luria, Eisenstein y el lingüista
Marr.

En 1931, comienzan a aparecer críticas en contra de su teoría


histórica-cultural y el grupo de investigadores de los años 20 se
divide. Luria, Galpérine, Zaporojets van a Harkov y Vygostki irá
regularmente a Leningrado con Elkonine y Josefina Schif.

Siempre activo, en 1933, emprende una gran síntesis de su


obra para responder a las diversas críticas que le han sido hechas.
Este material termina por constituirse en Pensamiento y Lenguaje. En
la primavera de 1934, es hospitalizado y desde su cama dicta el
último capítulo de Pensamiento y Lenguaje, publicado poco después
de su muerte, la que ocurre en la noche del 10 al 11 de junio de 1934.
Fue enterrado en el cementerio de Novodiévitchi.

Su bibliografía contempla 180 títulos, de los cuales 80 no son


publicados.

Sus ideas tienen un rol importante en la reflexión teórica en


psicología y en pedagogía. A pesar de esto, las mismas fueron
víctimas de la censura desde 1936, ya que sus textos fueron
considerados por las autoridades estalinistas como antimarxistas y
antiproletarias. También recayó la censura los textos que trataban de
pedología (ciencia del desarrollo del niño).

Su obra más importante es «Pensamiento y Lenguaje» (1934).

El mayor especialista en Vigotsky es James V.Wertsch. En


España, Ángel Riviere, ha sido quien, probablemente, mejor ha
trabajado su obra.
Aportes pedagógicos
Haciendo una breve valoración de esta concepción pudiéramos hablar de un
conjunto de aspectos positivos, tales como:

1- La consideración de lo histórico - social como determinante del desarrollo


psíquico.

2- El papel del lenguaje y de los instrumentos de trabajo como mediadores de


todo lo psicológico.

3- La relación entre el desarrollo potencial y actual de lo psíquico.

Como limitaciones:

1- El énfasis excesivo en lo intelectual, "intelectualización de lo psicológico".

2- El insuficiente desarrollo y comprobación científica de muchas de sus ideas,


por el corto tiempo de su trabajo en nuestra ciencia. (10 años).

Algunas de las implicaciones pedagógicas más importantes pudieran resumirse


en:

1- El aprendizaje concebido como una actividad social, de producción y


reproducción del conocimiento mediante la cual el niño se apropia de la
experiencia histórico - cultural, asimila modelos sociales de actividad y de
interrelación, más tarde, en la escuela, de conocimientos científicos, bajo
condiciones de orientación e interacción social.

2- El carácter rector de la enseñanza para el desarrollo psicológico, ya que es


una fuente de este. La enseñanza debe asegurar las condiciones para que el
alumno se eleve mediante la colaboración y la actividad conjunta, a un nivel
superior de desarrollo.

3- En la enseñanza debe reflejarse la clara concepción de las ideas y valores


que mueven el desarrollo social, perspectivo de la humanidad en función de
las condiciones socio-históricas del presente, las condiciones en las que se
inserta el estudiante, los recursos de que dispone, el sistema de relaciones
que propicien el aprendizaje.

4- Las instituciones escolares que responden al modelo social de igualdad de


condiciones de todos los miembros de la sociedad para realizarse
plenamente, requieren de la priorización de recursos y condiciones para que
la enseñanza sea un proceso de transformación social y personal.

5- Los principios que, entre otros, deben regir este proceso serían: la unidad
entre instrucción y educación, su carácter científico, la enseñanza
desarrolladora, su carácter consciente y objetal.
6- En estas aplicaciones el maestro hace la función de dirección del
aprendizaje, es decir, orienta, controla, evalúa, conduce el aprendizaje de los
alumnos, teniendo así un rol protagónico en el proceso educativo.
Bibliografía

 Alonso, catalina y otros: “Los estilos de aprendizaje. Procedimientos


de diagnóstico y mejora”. Edic. Mensajero. Bilbao, 1997.
 Camilioni y otros: “Corrientes didácticas contemporáneas” Ed.
Paidós. Buenos Aires, 1998.
 Pozo, Juan Ignacio: “Teorías cognitivas del aprendizaje”. Morata.
Madrid, 1994.
 Vigostky, Lev: “Pensamiento y lenguaje” Ed. La Pléyade. Buenos
Aires, 1973.
 Vigostky, Lev: “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”
Grijalbo. México, 1998.
 Wertsch, James: “Vigostky y la formación social de la mente” Ed.
Paidós. Barcelona, 1988.
 Apuntes de cátedra.
 Consultas a portales educativos en la web

Вам также может понравиться