Вы находитесь на странице: 1из 27

RESUMEN:

1.-Cultura Maya:
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se ubicaba geográficamente en el
territorio del sur de México, Guatemala y otras zonas de América Central.

Los mayas contruyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakbé, San
Bartolo (en el norte del Petén), Tikal, Palenque, Copán, Calakmul, así como
Uaxactún, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas más notables son las
pirámides que construyeron en sus centros religiosos.
ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post
clásicas Chichén Itzá y Uxmal.
A partir del 830 d.C. comienza un periodo de desintegración de los viejos
patrones que habían alcanzado su punto culminante hacia el 650 d.C.,
iniciándose un proceso de deterioro mediante el cual todos los centros del sur
decaen antes del 900 d.C.; justo cuando la civilización clásica estaba en su
máximo apogeo.
La religión influenca la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias
públicas, en el arte y la cultura. Su importancia fue muy grande. Los mayas
adoraban a varios dioses así es una religíon polisteíta.

Los principales Dioses Mayas :

• Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal
dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. Hunab Ku
es el padre y el señor de todos los dioses.

• Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado


el escritura y el calendario maya

• Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada•


Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Ixchel: diosa de la Luna, las
inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná• Chac: dios de la lluvia
que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste
(negro) y sur (amarillo)• Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la
agricultura• Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte• Ixtab:
diosa del suicidio• Ik: dios del viento• Kakupakat: dios de la guerraRitos

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre,
abajo y al frente, de la pirámide-templo.

Elementos de las ceremonias

• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales


y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas
vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas
de mantarraya, las cuerdas, etc.Los sacrificios de animales.

• Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas


por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
• Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.

• El ayuno y la abstinencia sexual.

• El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco


silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.

• Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos


(plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.

Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.

Historia:
La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al
año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el
idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades
aparecen.

• Período Clásico

También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC
aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue
el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica,
social y cultural se desarrolló en torno a la religión.

• Período Clásico

También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC
aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue
el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica,
social y cultural se desarrolló en torno a la religión

• Período Posclásico

Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales
mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una
corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la
región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.

2.-LA CULTURA ZAPOTECA


La cultura Zapoteca o civilización Zapoteca era un pueblo indígena
mesoamericano precolombino que floreció en el Sur del Valle de Oaxaca y en el
istmo de Tehuantepec (México). Hay evidencia arqueológica que muestra que su
cultura se remonta desde hace unos 2500 años.
Etimología
El nombre zapoteca es un término exónimo procedente del náhuatl , que significa
"habitantes del lugar de Zapoteo pueblo de Zapote ". Los zapotecas se refiere a
sí mismos por alguna variante del término "be'neza" que significa "el pueblo de
las nubes".
Manifestación y desarrollo cultural de los Zapotecas
Los Zapotecas desarrollaron un calendario y un sistema logo fonético de
escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas
de la lengua. Este sistema de escritura es uno de varios candidatos de los que
se piensa que han sido los primeros sistemas de escritura de Mesoamérica y el
predecesor de los sistemas de escritura desarrollado por las civilizaciones maya,
mixteco y azteca.

Eran una cultura sedentaria y avanzada como civilización, que vivían en


grandes aldeas y ciudades, en casas construidas con piedra y mortero. Grabaron
los principales eventos de su historia por medio de jeroglíficos, y en la guerra
hicieron uso de unas armaduras de algodón. Las ruinas o zona arqueológica
conocida como Mitla se encuentran evidencias de ocupación humana desde
principios de nuestra era (año 0 a 200). Ante la desaparición de Monte Albán
como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que
funcionó como centro de poder para los zapotecas del valle. Su máximo
crecimiento y apogeo ocurrió entre 950 y 1521.
Religión Zapoteca
Al igual que la mayoría de los pueblos religiosos de Mesoamérica, la religión
zapoteca fue politeísta. Ellos adoraban a sus antepasados y creían en la
existencia de un paraíso subterráneo. De ahí la importancia del culto a los
muertos. Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios
principal se llamaba Xipe Totec y este se le conocía por tres nombres:

Totec: es el dios mayor, el que los regía.

Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.

Tlatlauhaqui: es el dios astro, el Sol.

Dos deidades principales incluyen a Cocijo, el Dios de la lluvia (similar al Dios


Azteca Tláloc) y Copijcha, el Dios de la luz.
Los zapotecos se alimentaban de: Maíz, frijol y calabaza, productos básicos
mesoamericanos, otros como plátanos, garbanzos, chícharos, tomates,
camotes, ajos y cebollas mismos productos que eran cultivados por ellos. El
arroz se consumía mucho pero sólo se sembraba en la parte central y norte del
Istmo. Estos productos de la tierra, combinados con la carne y el pescado salado
proveían, una dieta alimenticia variada y balanceada.

Tradiciones y Costumbres:
El juego de pelota:Entre nuestras costumbres más importantes podemos
mencionar el juego de pelota, consistía en un ritual como muestra de
agradecimiento para nuestros dioses, y los ganadores del juego eran sacrificados
y ofrendados para mantenerlos alegres y también para que mantuvieran la
prosperidad.

La danza de la pluma: Es una de las danzas más importantes de Oaxaca y sus


comunidades incluyendo la nuestra. Representa al conquista de México antiguo
por los españoles. Nosotros bailamos esta danza en Santa Ana del Valle cuando
estamos en las fechas de nuestras festividades.

La Guelaguetza: Esta fiesta es el resultado del mestizaje, en la época


prehispánica ahora los zapotecas celebran, junto al cerro que llaman "de la Bella
Vista" es una fiesta en honor a la diosa Centéotl diosa del maíz tierno o elote

Vestimenta
La ropa normal de una mujer Zapoteca era el huipil. El huipil es la vestimenta
más tradicional para las mujeres Zapotecas, normalmente esta hecho de
terciopelo y algodón, y casi siempre está decorado con imagines de flores de
varios colores. La vestimenta de hombre también esta normalmente hecha de
huipil pero esta no es decorada ya que es más para estar fresco y ser más
eficiente en el trabajo.

El pueblo Zapoteca Actualmente


El más famoso zapoteca de la era moderna fue el ex Presidente de México Benito
Juárez. Actualmente, el pueblo zapoteca se divide en dos grupos principales; el
más grande en los valles del sur de Oaxaca y otro en el sur del istmo de
Tehuantepec; hay todavía pequeñas aldeas en Veracruz, Guerrero y Chiapas.
Juntos, estos grupos son aproximadamente 400 000 personas. A pesar de que
la población mayoritariamente se convirtió al catolicismo, sobreviven algunas de
sus prácticas ancestrales, tales como el entierro de los muertos con ofrendas.
El idioma zapoteca, forma parte de la familia de lenguas de Oaxaca y está entre
las lenguas indígenas de México con el mayor número de hablantes.

3.- Los Teotihuacanos:


La cultura Teotihuacana es una de las culturas más misteriosas de México.
Debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a México, no
hay documentación de los españoles acerca de su cultura.
La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de
Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los
aztecas llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos
por una ancha avenida.
El nombre significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los dioses",
ya que creían que los dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna
después de que el mundo y el universo fueron creados

.Organización social de la cultura Teotihuacana

La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima


social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se
hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el
gobierno. Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de
las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la población
teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de
artesanos y comerciantes.

Economía de la Cultura Teotihuacana

LA AGRICULTURA: La pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su


economía en la agricultura, de donde obtenían la mayoría de sus alimentos.
Cultivaban productos agrícolas como el maíz, fréjol, amaranto (planta de
cereales), pimientos, tomates y calabazas.

RECOLECCIÓN, CAZA Y CRIANZA: También recolectaban plantas como bayas de


enebro, juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas.

RECURSOS ECONÓMICOS: Teotihuacan tuvo una importancia económica,


particularmente, por la existencia de grandes depósitos minerales de Obsidian

Dioses de los Teotihuacanos: Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la


serpiente emplumada (el dios azteca "Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y
agricultura (dios azteca "Tláloc").

SACRIFICIOS HUMANOS: Los Teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos


y animales, según los hallazgos arqueológicos hallados en las pirámides de
Teotihuacan. Estudios recientes creen que la gente de Teotihuacan ofrecía
sacrificios humanos como parte de una conmemoración cuando los edificios
administrativos (pirámides) eran ampliados.

4.-La cultura Olmeca:


O cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que
habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo
Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de
Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. Los olmecas se desarrollaron
entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos
historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones
mesoamericanas 8"La cultura madre") que más tarde surgirían.

TERRITORIO DE LA CIVILIZACIÓN OLMECA


Ubicación geográfica de los Olmeca: El territorio olmeco se caracteriza por
ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas
de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue
aquí que los olmecas construyeron Templos complejos.

Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a.


C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana,

Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad
popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y
ceremoniales..

Pues los hablantes de mixe y zoque actuales en Oaxaca y Chiapas se les


considera los descendientes de la civilización olmeca. Aunque las pruebas
sobre su lengua todavía son limitadas.

LA HISTORIA DE LOS OLMECAS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS:


La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.:
* La cultura del sitio arqueológico La Venta de 900 a. C. 400 a. c.:
* La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.:Tres Zapotes se refiere a
la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente
al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los
olmecas. Aunque la fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la
historia del lugar, que continuó a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca)
y la cultura Clásica de Veracruz .

RELIGIÓN OLMECA

No hay referencia directa superviviente de creencias religiosas de los olmecas,


a diferencia de los mayas, con sus Popol Vuh, o de los aztecas, con sus
muchos códices y crónicas de los conquistadores.

Innovaciones notables de la Cultura Olmeca

Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les


atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo
el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos),
sacrificios humanos, escritura y epigrafÍa, y la invención del cero y del
calendario mesoamericano.

5.-AZTECAS:
Huitzilopochtli les dijo entonces que buscaran entre los carrizales de los islotes
a un águila posada en un nopal, que estaría devorando una serpiente, la señal
de que allí deberían establecerse definitivamente.

En el año 1325 los mexicas hicieron por fin el prodigioso descubrimiento y se


establecieron en el lago, fundando la gran Tenochtitlán, Ya asentados,
estuvieron por varias décadas bajo el dominio del señorío de Azcapotzalco, Hacia
1430, los mexicas habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados del valle
y tenían poder militar. Entonces atacaron y derrotaron a Azcapotzalco e iniciaron
así una sorprendente hazaña guerrera, que en

Los mexicas convirtieron el lecho del lago, poco profundo, en chinampas o islas
artificiales donde cultivaban verduras y flores, además de criar aves domésticas.
Hicieron calzadas y puentes para conectar la ciudad con tierra firme; levantaron
acueductos y excavaron canales para el transporte de mercancías y personas.
Las gigantescas pirámides sobre las que construían los templos, dominaban el
paisaje. La ciudad floreció como resultado del alto grado de organización. A la
llegada de los españoles, su imperio abarcaba casi todo lo que actualmente son
los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, México, Morelos, gran parte de
Guerrero, Oaxaca, Chiapas y el territorio de Soconusco, en lo que hoy es
Guatemala.

RELIGIÓN:
La religión azteca contenía rasgos de crueldad, propios de la época primitiva de
pueblo nómada

LOS SACRIFICIOS:
Todo el orden cósmico y natural dependía de la fuerza de sus dioses para
mantenerlo por lo que era necesario hacerles ofrendas con la función de
contentarlos. La ofrenda más importante era la sangre, fluido vital, que los
mantenía jóvenes y vigorosos. Las víctimas humanas eran colocadas sobre una
piedra ceremonial y se les extraía el corazón con un cuchillo de obsidiana.

CONCLUSIÓN:
Las culturas prehispánicas mas importantes fueron la: Maya, Azteca, Zapoteca,
Teotihuacana y Aztecas, y de todas ellas los puntos mas importantes que
resaltan son: el uso de los calendarios, un sistema de numeración, también
poseían una escritura pictografica y los sacrificios qe llevaban acabo. En sus
sacrificios participan los similares a sacerdotes para calmar la furia de los dioses
en algunos casos para poder tener buenas cosechas o un buen año, las culturas
mesoamericanas tuvieron grandes avances, pero el rasgo mas importante es
que todas eran politeistas, a sus diferentes dioses rendían culto e incluso para
defenderlo asesinaban a los que profesaban diferentes ideologías.

Las diferentes culturas cultivaban sus alimentos, algunos cazaban o


comercializaban atraves del comercio fue como algunos se expandieron y
llegaron a hacerse una mezcla culturas en algunos casos.

Aunque actualmente muchos de sus ritos, costumbres o tradiciones no sean bien


aprobadas en su momento les funciono para mantener orden y esperanza en sus
extensiones, alunas de sus tradiciones como lo son la danza aun perduran y se
celebran, tratando de seguirlas lo mas apropiadamente posible de acuerdo a la
época en la que estamos.

Las culturas tenían un buen sistema político que se desintegro con la llega de la
colonización así como las creencias a los diferentes Dioses de cada una, si los
españoles no hubieran llegado a territorio Mexicano hoy en lugar de ser un pais
casi en 90% católicos seriamos politeistas ya que las culturas no aceptaban que
hubiese un Dios unico para todo, tenían un Dios para cada cosa que los protegía
o atormentaba.
REFERENCIAS:
http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-maya-precolombina-
mesoamerica.html
https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-maya
https://www.cultura10.com/vestimenta-maya/
http://www.historiacultural.com/2010/10/cultura-teotihuacana.html

EL MESTIZAJE EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA:

MESTIZAJE ES EL ENCUENTRO BIOLÓGICO Y CULTURAL DE ETNIAS


DIFERENTES, EN EL QUE ESTAS SE MEZCLAN, DANDO NACIMIENTO A NUEVAS
ETNIAS Y NUEVOS FENOTIPOS.
EL VOCABLO SIGNIFICA CRUZAMIENTO BIOLÓGICO ENTRE INDIVIDUOS
PERTENECIENTES A RAZAS DIFERENTES, Y POR EXTENSIÓN A LA MEZCLA DE
CULTURAS DIFERENTES, AUNQUE PARA ESTO ÚLTIMO SE UTILIZA LA PALABRA
«ACULTURACIÓN» Y CON MÁS PROPIEDAD LA DE «TRANSCULTURACIÓN».

EN OTRAS PALABRAS, ES DECIR MESTIZAJE ES EL ENCUENTRO BIOLÓGICO Y


CULTURAL DE ETNIAS DIFERENTES, EN EL QUE ÉSTAS SE MEZCLAN, DANDO
ORIGEN A NUEVAS. SE UTILIZA CON FRECUENCIA ESTE TÉRMINO PARA
DESCRIBIR EL PROCESO HISTÓRICO SUCEDIDO EN IBEROAMÉRICA QUE LA
LLEVÓ A SU ESTADO RACIAL Y CULTURAL ACTUAL. SIN EMBARGO, PUEDE
TAMBIÉN REFERIRSE A OTROS PUEBLOS QUE HAYAN ATRAVESADO UN
PROCESO DE ENCUENTRO ENTRE VARIAS RAZAS O CULTURAS,

MESTIZO SE DENOMINÓ EN LA AMÉRICA COLONIAL AL HIJO DE UN ESPAÑOL Y


UNA INDIA, Y EN TÉRMINOS AMPLIOS, A QUIEN DESCENDÍA DE ANCESTROS
ESPAÑOLES E INDÍGENAS EN ALGÚN GRADO, POR LO QUE EL MESTIZAJE
CALIFICÓ USUALMENTE EL INTERCAMBIO ENTRE ESPAÑOLES E INDIOS, SI
BIEN EL TÉRMINO ES IGUALMENTE VÁLIDO PARA CUALQUIER OTRO TIPO DE
CRUZAMIENTO BIOLÓGICO INTERÉTNICO. DE AQUÍ QUE EL TÉRMINO «RAZA»
SEA TAN CONTROVERTIDO, YA QUE NO EXISTE NINGUNA PURA O
PROPIAMENTE DICHA. SE ACEPTA NO OBSTANTE LA EXISTENCIA DE 3 GRUPOS
RACIALES, QUE SON LOS CAUCASOIDES O BLANCOS, LOS MONGOLOIDES O
AMARILLOS, Y LOS AFRICÁNIDOS O NEGROS, PERO ES IMPOSIBLE ESTABLECER
SUBDIVISIONES RACIALES DENTRO DE ELLOS, COMO HAN PRETENDIDO
ALGUNOS PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS RACISTAS.

EL MESTIZAJE DE ESPAÑOLES E INDIOS SE INICIÓ EN EL PRIMER VIAJE DE


CRISTÓBAL COLÓN, Y AUMENTÓ CON EL PROCESO DE COLONIZACIÓN, POR
RAZONES MUY DIVERSAS: EL ESCASO NÚMERO DE MUJERES ESPAÑOLAS
DURANTE LOS PRIMEROS AÑOS DE COLONIZACIÓN (APENAS UN 10% DE LOS
HOMBRES); LOS FACTORES DE PRESTIGIO FAVORABLES A LA UNIÓN DE MUJER
INDIA CON EL ESPAÑOL; LOS ESCASOS PREJUICIOS RACIALES DE ÉSTE (EL
ESPAÑOL TENÍA MUCHOS PREJUICIOS RELIGIOSOS Y HASTA SOCIALES, PERO
NO RACIALES); LOS REGALOS DE MUJERES INDÍGENAS A LOS
CONQUISTADORES COMO GARANTÍA DE TRATADOS DE PAZ; LA JUVENTUD DE
LOS POBLADORES IBÉRICOS (SU PROMEDIO DE 20 AÑOS); Y LA RUPTURA DE
LOS RÍGIDOS PATRONES CULTURALES IBÉRICOS EN EL MEDIO AMERICANO.

LA MEZCLA FUE FACILITADA POR LA CIRCUNSTANCIA DE QUE LA SOCIEDAD


ESPAÑOLA TAMBIÉN ESTABA COMPUESTA DE CEPAS MUY DIVERSAS Y POR LAS
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS RAZAS ENFRENTADAS. LOS RASGOS DE
LOS ABORÍGENES NO RESULTABAN CHOCANTES, EN GENERAL, A LOS OJOS DE
LOS ESPAÑOLES; EL COLOR DE SU PIEL NO SE DIFERENCIABA MUCHO DEL
CUTIS ACEITUNADO DE LOS HABITANTES DEL SUR DE LA PENÍNSULA, Y
TAMPOCO DIFERÍAN EN ESTATURA, MÁS BIEN BAJA EN LA MAYOR PARTE DEL
NUEVO CONTINENTE. LOS ESPAÑOLES NO ENCONTRARON EN AMÉRICA SERES
HUMANOS TAN DISTINTOS Y EXÓTICOS COMO LOS QUE VERÍAN EN ÁFRICA,
CHINA O EL ARCHIPIÉLAGO MALAYO. MÁS TARDE, CUANDO LOS INDIOS
DE LAS REGIONES MÁS HISPANIZADAS FUERON ASIMILÁNDOSE A LOS
MODOS DE VIDA DE LOS BLANCOS Y ADOPTARON SU INDUMENTARIA O
COPIARON SU ASPECTO PERSONAL, MUCHOS PUDIERON PASAR POR
ESPAÑOLES.

LAS CASTAS
SEGÚN EL DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO SALVAT UNIVERSAL, LA PALABRA
“CASTA” PROVIENE PROBABLEMENTE DEL GÓTICO KATS, GRUPO DE ANIMALES
O “LINAJE”. LO CIERTO ES QUE LAS CASTAS A LAS QUE HAREMOS REFERENCIA
Y QUE SE ORIGINARON CON EL ARRIBO DE LOS ESPAÑOLES A TIERRAS
AMERICANAS, TENÍAN UNA CONNOTACIÓN VINCULADA DIRECTAMENTE CON
LOS ESTAMENTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DE AQUEL MUNDO.
DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL, LA POBLACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA LA INTE
GRABA UNA GRAN VARIEDAD DEGRUPOS ÉTNICOS, ENTRE ELLOS ESPAÑOL
ES, INDIOS Y NEGROS, ESTOS ÚLTIMOS TRAÍDOS COMO ESCLAVOS DESD
E ÁFRICA. CON EL TIEMPO, A PESAR DE LAS PROHIBICIONES DE LA CORONA
PARA EVITAR QUE SE MEZCLARAN, SURGIÓ LO QUE DURANTE EL SIGLO XVI
II SE LLAMÓ “CASTAS”. LAS CASTAS ERAN EL RESULTADO DE LA MEZCL
A INTERRACIAL ENTRE ESPAÑOLES, INDÍGENAS Y NEGROS, CUYOS NOMBRES
FUERON FIJADOS POR LAS LEYES DE INDIAS. LOS NOMBRES FUERON MUY V
ARIADOS Y LAS UNIONES DIERON LOS SIGUIENTES RESULTADOS: DE ESP
AÑOL E INDÍGENA, MESTIZO; DE ESPAÑOL Y MESTIZO, CASTIZO; DE ESPA
ÑOL Y NEGRO, MULATO; DE ESPAÑOL Y MULATO, MORISCO; DE ESPAÑ
OL Y MORISCO, SALTA PARA ATRÁS; DE SALTA PARA ATRÁS E INDÍGENA, CH
INO; DE CHINO Y MULATO, LOBO; DE LOBO Y MULATO, GIBAO. NINGUNO
DE ESTOS GRUPOS TENÍA PRIVILEGIOS, SE LES PROHIBÍA USAR JOYAS, M
ANTOS, SEDAS Y VIVIR EN CIUDADES, PUES SE LES TACHABA DE DELINCUE
NTES Y SUCIOS. A PESAR DE LAS PROHIBICIONES Y LOS OBSTÁCULOS ADMI
NISTRATIVOS QUE SE LES IMPONÍAN, LOS MATRIMONIOS INTERÉTNICOS LL
EGARON A REPRESENTAR EL 22 POR CIENTO DEL TOTAL DE MATRIMONIOS D
E LA NUEVA ESPAÑA.
LOS ESCLAVOS EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA
LA EXISTENCIA EN ESPAÑA DE UNA ANTIGUA LEGISLACIÓN ESCLAVISTA EN
LAS LEYES DE LAS "SIETE PARTIDAS" OFRECIÓ LA BASE JURÍDICA PARA
QUE LA CORONA SE RESERVARA LA EXCLUSIVIDAD EN EL TRÁFICO DE
NEGROS Y JUSTIFICARA LUEGO LA CONCESIÓN A PARTICULARES, BAJO
CIERTAS CONDICIONES, DE LA EXPLOTACIÓN DE ESE VERDADERO "ESTANCO
REAL". EQUIPARADOS A LA SAL, LOS NAIPES O EL TABACO, LOS NEGROS
FUERON UN NEGOCIO DEL REY, Y ÚNICAMENTE RECORDÁNDOLO BAJO ESTE
ASPECTO SE COMPRENDERÁ EL FUNCIONAMIENTO DE LOS "ASIENTOS" Y SE
EXPLICARÁ LA EXISTENCIA DE CIERTAS LEYES, LICENCIAS Y
PROHIBICIONES.

... EL "ASIENTO" OCTAVO NOS PERMITE APRECIAR UNA DISTRIBUCIÓN


GEOGRÁFICA DE "LA TRATA" Y VALORAR SU IMPORTANCIA. SOBRE 4.000
NEGROS ANUALES, SE ENCAMINABAN 2.000 A LA FERIA DE PORTOBELO Y SE
PERMITÍA INTRODUCIR DIRECTAMENTE A PANAMÁ Y EL PERÚ LOS SOBRANTES
QUE RESTARAN DE LA VENTA REALIZADA ALLÍ; LA OTRA MITAD SE REPARTÍA:
CARTAGENA 700, PARA VERACRUZ Y HONDURAS, CAMPECHE Y LA HABANA
OTROS 7000 Y LOS 600 RESTANTES SE DESPARRAMABAN EN PUERTO RICO [Y
OTRAS ISLAS DEL CARIBE].

ALGO MÁS DE TRES MILLONES DE ESCLAVOS EN UN PERÍODO DE284 AÑOS


[DESDE 1503 HASTA 1787], SOBRE UN TOTAL GENERAL PARA TODA AMÉRICA
QUE SEGURAMENTE SOBREPASA LOS VEINTE MILLONES, DEMUESTRA QUE
MENOS DEL 16% DE LOS AFRICANOS "RESCATADOS POR LA TRATA" TUVIERON
ENTRADA EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS, MIENTRA EL 84% RESTANTE DEBIÓ
DIVIDIRSE EN UN 34% PARA BRASIL Y UN 50% PARA LAS COLONIAS SAJONAS,
HOLANDESAS Y FRANCESAS. TENIENDO EN CUENTA ESTA APRECIABLE
DIFERENCIA DE PORCENTAJES Y, ADEMÁS, QUE EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA EL
NEGRO TUVO UNA DISPERSIÓN GEOGRÁFICA NOTARIAMENTE MAYOR QUE EN
EL RESTO DEL CONTINENTE, PODEMOS CONCLUIR CON CERTEZA QUE LA
ASIMILACIÓN O INTEGRACIÓN DEL NEGRO EN LAS COLONIAS DE ESPAÑA NO
OBEDECIÓ SOLAMENTE A LA LENIDAD PARTRIARCAL DE LAS LEYES DE INDIAS
Y A LA EXISTENCIA ANTERIOR DE LA LEGISLACIÓN DE LAS "SIETE PARTIDAS",
SINO TAMBIÉN Y MUY ESPECIALMENTE A OTROS FACTORES DE ÍNDOLE
COMERCIAL Y GEOGRÁFICA Y A LA POLÍTICA QUE SE PRACTICÓ.

FUENTE:
EL MESTIZAJE EN LA ÉPOCA DE LA COLONIA.
- LUNA, FÉLIX. CONFLUENCIAS. BUENOS AIRES: EDITORIAL
SUDAMERICANA 1991.
- BIBLIOGRAFÍA: LEMMO, ANGELINA. Y TENEMOS DE TODOS LOS REINOS:
OPÚSCULO TENTATIVO SOBRE LA IDIOSINCRASIA DEL VENEZOLANO.
CARACAS: FONDO EDITORIAL FACULTAD DE HUMANIDADES Y
EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA, 1986; MORENO
GÓMEZ, LUIS. PAÍS PARDO. CARACAS: CROMOTIP, 1987; ROSENBLAT,
ÁNGEL. LA POBLACIÓN INDÍGENA Y EL MESTIZAJE EN AMÉRICA. BUENOS
AIRES: EDITORIAL NOVA, 1954. 2 V.; SÁNCHEZ ALBORNOZ, NICOLÁS. LA
POBLACIÓN DE AMÉRICA LATINA DESDE LOS TIEMPOS PRECOLOMBINOS
AL AÑO 2.000. MADRID: ALIANZA EDITORIAL, 1973; USLAR PIETRI,
ARTURO. EL MESTIZAJE Y EL NUEVO MUNDO. CARACAS: S.N., 1967; __.
VEINTICINCO ENSAYOS. CARACAS: MONTE ÁVILA,

LAS CASTAS

- HTTP://CIUDADANOSENRED.COM.MX/LAS-CASTAS-EN-LA-COLONIA/

- HTTP://WWW.CONECTA2.COM.MX/ATLAS/PDF/37.PDF

- SOTOMAYOR, ARTURO. CORTÉS SEGÚN CORTÉS. ED. EXTEMPORÁNEOS


A PLENO SOL. 1979.

- 1810. ED. SIGLO VEINTIUNO. SÉPTIMA EDICIÓN.

- FLORESCANO, ENRIQUE. EL OCASO DE LA NUEVA ESPAÑA. ED. CLÍO.

- HISTORIA GENERAL DE MÉXICO. TOMO I., ED. EL COLEGIO DE MÉXICO.


TERCERA EDICIÓN, 1981.

LOS ESCLAVOS EN LA EPOCA COLONIAL.

- VEDOYA, JUAN. LA EXPOLIACIÓN DE AMÉRICA . BUENOS AIRES:


EDICIONES LA BASTILLA, 1973.

La estructura del gobierno


La Corona organizó la administración gubernamental de la Nueva España
siguiendo la práctica castellana; tomó para el gobierno indígena dos caminos:
uno, dejar a los naturales la dirección del sector local, o sea la administración
municipal, y dos, retener la dirección de los sectores provincial y general, es
decir, dividir el gobierno en dos esferas: una autónoma, con autoridades
indígenas, y otra dependiente, con autoridades españolas.
En el gobierno dirigido por los españoles hubo tres secciones: la distrital o
provincial, que encabezaban los corregidores y alcaldes mayores; la general o
central novohispana, a cuyo frente estaba el virrey o un representante —como
el presidente de la Audiencia o los gobernadores en los grandes distritos —, y,
por último, la general o central hispana, que presidían el rey y el Consejo de
Indias.
Así, el corregimiento fue una institución establecida para gobernar las ciudades
y administrar justicia en las comarcas que dependían del rey. Con el paso del
tiempo, y ante la decadencia de la encomienda, fue cobrando importancia hasta
llenar el hueco dejado por los encomenderos al finiquitar sus mercedes.
La jurisdicción de los corregidores se inició con los naturales, y a partir de 1580,
por real cédula, se extendió a los españoles. Como agentes del poder central,
tuvieron un estrecho contacto con los indios: eran los encargados de recaudar
los tributos; vigilar la administración y empleo de los bienes de la comunidad, la
moral pública y privada, la contratación y el transporte; castigar sumariamente
a los criminales; imponer contribuciones a las pulquerías para sufragar los
presupuestos locales; regular las pesas, medidas y precios para evitar abusos
de los mercaderes; convocar a los principales vecinos para resolver problemas
importantes. El corregidor "[...] conferenciaba con los eclesiásticos para erigir
templos y conventos; cuidaba de proveer medidas para el buen trato de los
indios".
El principal deber de los corregidores era hacer ejecutar puntualmente las
órdenes del cabildo; en ocasiones aprobaban en los cabildos las medidas que a
ellos les interesaba establecer, y sus sugerencias sobre la inversión de los fondos
eran tomadas como órdenes. Las amplias facultades de los corregidores se
estimaban perjudiciales desde los tiempos del virrey don Antonio de Mendoza
quien, considerando las quejas presentadas contra ellos, pidió al rey abolir el
oficio y remplazarlo por el de alcalde mayor. Con el tiempo se sustituyeron sin
llegar a desaparecer por completo. Posteriormente se nombraron también
tenientes, alguaciles y escribanos.
El corregimiento exigió por su misma naturaleza una delimitación de zona, lo
que conllevó un trazo del espacio geográfico; para ello, las unidades cabecera-
sujeto fueron nuevamente la base esencial. El trazado del mapa de
corregimiento resultó difícil de hacer e incluso no se pudo fijar en forma
permanente por las encomiendas. Fue hasta 1550 cuando el corregimiento logró
plena autoridad política sobre las áreas de la encomienda.
En teoría, los corregimientos eran limitados en tamaño, bien demarcados y
contiguos unos a otros. Pero en la práctica los españoles, como los indígenas
antes que ellos, hicieron distinciones más exactas de fronteras en las tierras
bajas del valle de México y de Toluca con mayor densidad de población, que en
las zonas montañosas remotas y dispersamente pobladas.
Así se organizó en 1531 el corregimiento de Otumba, de donde salió en 1544 el
corregimiento de Oztotipac. En ese mismo año se formó el corregimiento de
Tequisistlán, de donde surgiría en 1600 el corregimiento de Teotihuacan, al que
se le anexaría Acolman en 1640, al transformarlo en alcaldía mayor. Un año
después se delimitó geográficamente el corregimiento de Chiconautla, el cual
fue sustituido en 1640 por la alcaldía mayor de San Cristóbal Ecatepec. En 1563
se fundó el corregimiento de Chalco, cuyos límites se movieron constantemente
entre 1533 y 1553 entre Tlayacapan y Tlalmanalco. En 1534 Coatepec era
cabecera de corregimiento. Hasta 1546 se delimitó a Tepotzotlán con siete
pueblos de la región del lago del norte como corregimiento, y en 1566 se anexó
parcialmente Jaltocan. De este corregimiento se desprendió, durante el siglo
XVII, la alcaldía mayor de Tenayuca y el corregimiento independiente de
Zumpango. Por último, alrededor de 1560 se delimitó el corregimiento de
Zumpango de la Laguna, en el valle de México, que se transformó en alcaldía
mayor en 1640.
La distribución geográfica de los corregimientos en el valle de Toluca fue la
siguiente: en los primeros años de la década de 1530 la zona más poblada era
la ribera de la laguna del Lerma, conocida como laguna de Matalcingo o Río
Grande, la cual fue reclamada por el marqués del valle de Oaxaca como
subordinada a su villa de Toluca. En 1534 la Audiencia tomó esa área como parte
de la Corona, siendo el corregimiento de Metepec y Tepemachalco, Talasco,
Teutenango y Jiquipilco y, años más tarde, Ixtlahuaca. Todas estas poblaciones
fueron unidas alrededor de 1550 bajo un mismo corregimiento que denominaron
alcaldía mayor del valle de Matalcingo, con su capital en Toluca. La extensión de
la zona impidió su control y facilitó el surgimiento de corregimientos
independientes, como el de Ixtlahuaca y Metepec. Éste fue el más grande e
importante de la zona, y su alcalde mayor era nombrado directamente por el
rey.
En 1532 Malinalco era la capital de la provincia de esa zona e incluía Atlatlauca
y Suchiaca, que pronto fueron separadas en corregimientos independientes en
1534 y 1537, respectivamente. Por cuestiones geográficas la Audiencia anexó
Tenango a Atlatlauca en 1550 para dar fluidez administrativa, pero al ver que
no funcionaba se determinó asignar Tenango al valle de Matalcingo y Atlatlauca
a Malinalco, ambas con la categoría de alcaldías mayores. Como los resultados
fueron buenos, en 1558 se determinó que Suchiaca también quedara como
alcaldía mayor anexa a Malinalco. En el siglo XVII la zona sufrió variaciones
alrededor de 1647; en 1675 se volvió a combinar la jurisdicción de Tenango
como cabecera, y en el siglo XVIII se transfirieron varias villas de Metepec a
Tenango. Cerca de la ciudad de México se formó, en 1535, el corregimiento de
San Mateo Atarasquillo, el cual pasó íntegramente a la ciudad de Lerma en el
siglo XVII al ser fundada dentro de la jurisdicción.
En la provincia de la Plata, al sur del valle de Toluca, se crearon en 1536 los
primeros corregimientos en Texcaltitlán y Amatepec. Posteriormente se
fundaron dos alcaldías mayores, una en Sultepec en 1540 y otra en
Temascaltepec. La primera fue al mismo tiempo corregimiento de Amatepec y
Sultepec, con todas las villas indias de la región. Por su parte, Temascaltepec
tuvo su propia jurisdicción en los vecinos del corregimiento de Tuzantla, cerca
de Maravatio. En 1715 las dos alcaldías mayores fueron fusionadas en una:
Temascaltepec- Sultepec. Zacualpan e Ixtapan, por su parte, se enlistaron como
corregimientos en 1544. En 1563 el área estuvo bajo la alcaldía mayor de las
minas de Zacualpan. La jurisdicción fue ampliada en 1578 por la transferencia
de Coatepec y Cuitlapilco, que pertenecían a Sultepec, y alrededor de 1589 se
le anexó Ixcateupan (que hoy corresponde al estado de Guerrero), quedando así
conformada la zona del sur del valle.
En el norte del valle de Toluca la Corona tuvo que enfrentar algunas dificultades
con los encomenderos para poder controlar la zona administrativamente.
Alrededor de 1548 se nombraron justicias para los chichimecas tomando como
base la provincia de Xilotepec; pronto se creó una alcaldía mayor con una
inmensa jurisdicción, que se extendía hacia el occidente de los límites de Nueva
Galicia, pues hacia el norte nunca se definió su frontera. Abarcaba Sichú y
Pusinquio (San Luis de la Paz), Guanajuato. Tlalpujahua, San Miguel y Querétaro
fueron separadas al final del siglo XVI en alcaldías mayores que se ciñeron a
Cimapan (Hidalgo). La parte noroeste de la provincia de Jilotepec sufrió cambios
en 1640 al separarse Hueychiapa y formar una alcaldía mayor independiente.
En los siglos XVII y XVIII, con el desarrollo de la vida económica colonial, la
importancia de los corregimientos se acentuó aún más a causa de las
prerrogativas y oportunidades que brindaban para enriquecerse. Lejos de aspirar
a un buen sueldo, los corregidores buscaban hacer negocios que les redituaran
buenas utilidades aprovechando, por supuesto, su posición. Sin embargo, se
abolieron los corregimientos legalmente por las leyes de intendericia, siendo
asumidas las posiciones de corregidores por subdelegados bajo la supervisión
de intendentes.
Los ayuntamientos se establecieron en cuanto se fundaron las ciudades y villas.
El cabildo o concejo municipal estaba integrado por alcaldes y regidores, cuya
cifra variaba (uno o dos) en función del número de habitantes de la comunidad.
Al principio eran elegidos por los vecinos, pero al paso del tiempo la Corona
otorgó los cargos a perpetuidad y después fueron vendibles y renunciables. El
cabildo legislaba localmente: expedía las ordenanzas municipales, cuidaba de
las obras públicas, de mejorar las condiciones y la calidad del trabajo y la
enseñanza elemental, de abastecer a la ciudad, así como de representarla en los
pleitos que cualquier tribunal emprendiera en su contra y defender sus
privilegios.
La administración de justicia tanto civil como criminal era competencia de los
alcaldes ordinarios. Su jurisdicción era ordinaria y común, es decir, estaban
exentos de ella los individuos que gozaban de algún fuero. Vigilaban la ciudad
usando la vara de justicia, "incluso en la noche, por medio de rondas en las que
también participaban el corregidor y el alguacil, y, temporalmente, en los
caminos cuando desempeñaban el cargo de alcaldes de la Santa Hermandad".
Los integrantes del ayuntamiento tenían facultades específicas. El alcalde mayor
ejercía las funciones judiciales de primera instancia. El alguacil procuraba
preservar el orden en la ciudad. El mayordomo administraba los propios; el
síndico cuidaba los intereses de la corporación. Otros miembros del cabildo eran
el abogado y el escribano; éste debía ser "real", es decir, con título de la Corona
en las ciudades y villas de importancia.
El patrimonio de los ayuntamientos se formaba con tierras llamadas propias y
con otros bienes: los arbitrios, que consistían en alquileres de casas y tierras; el
servicio personal de los indios en las obras públicas; las multas impuestas al
ganado, y las licencias para fiestas de toros, gallos, juegos de azar y otros.
En un principio los pueblos indígenas mantuvieron sus antiguos modelos
prehispánicos de gobierno local. Los caciques con título de gobernadoryotl regían
desde la cabecera, y los principales estaban bajo su tutela administrando los
sujetos, barrios o estancias con la ayuda de los tequitlatos.
El virrey don Antonio de Mendoza fue el primero en nombrar gobernadores y
alcaldes ordinarios para los pueblos indígenas. A mediados del siglo XVI ya había
cabildos en varios de ellos. En 1618 Felipe III fijó el número de integrantes de
los cabildos indígenas. Sólo en Cierta medida el ayuntamiento de los pueblos
indígenas se ajustó al de las ciudades y villas españolas.
Los cabildos indígenas constaban de los oficiales de república: el gobernadoryotl
o juez-gobernador, alcaldes, regidores y alguacil, conocido más comúnmente
como topil. Además, según las necesidades del pueblo, podía haber
mayordomos, escribanos y alguaciles de doctrina, quienes formaban parte, a
veces, de los pequeños concejos dependientes del cabildo municipal.
La elección de las autoridades no siguió la forma española, ya que existían
variantes regionales según la costumbre indígena. El sistema de elección
siempre era muy solemne. Estos cabildos fueron la célula del gobierno municipal
al combinarse la tradición indígena de elección entre los miembros más
destacados de la comunidad, y la española en su variante más democrática.

LA RELIGIÓN

La Inquisición (el Santo Oficio de la Inquisición) vino al Nuevo Mundo poco


después del establecimiento de los primeros virreinatos:en 1570 a Nueva
Castilla y en 1571 a Nueva España. Irónicamente, la Inquisición en España
produjo una emigración de judíos al Nuevo Mundo donde algunos después
caerían víctimas de la Inquisición de nuevo por haber conservado costumbres
judaizantes. Una vez juzgados por la Inquisición, los reos se entregaban a las
autoridades seculares. Además de los judíos y conversos (judíos que profesaban
ser cristianos), un gran porcentaje de los acusados eran negros, mulatos y
mestizos. La Inquisición fue abolida en España en 1812 y un año más tarde en
Nueva España.
Otro aspecto del control que ejercía El Santo Oficio de la Inquisición fue la
censura de libros. Poseer un libro registrado en el Index Librorum Prohibitorum
(Índice de libros prohibidos) podía pagarse con pena de muerte. La diseminación
de libros impresos también quedaba bajo autoridad eclesiástica. Pero como
muchas de las leyes procedentes de España, la prohibición de llevar libros de
caballería "se acataba pero no se cumplía."
La imprenta vino a Nueva España en 1535. Tardó medio siglo en llegar a Lima
en 1584. Al principio la imprenta servía la misión religiosa de imprimir libros
para apoyar la misión de educar a los indígenas. Se imprimían catecismos,
sermones, doctrinas cristianas y muchos glosarios de vocablos indígenas para
poder diseminar la palabra de Dios en la lengua nativa.
Irónicamente, la obra de uno de los primeros grandes autores americanos, Sor
Juana Inés de la Cruz (1648-1695), se publicó en su mayoría en España y
póstumamente. Nacida en México, hija natural de padre español --tal vez vasco-
- y madre criolla, Sor Juana desarrolló muchos temas de interés americano,
además de temas religiosos y feministas.

INDEPENDENCIA DE MÉXICO
La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y
social resuelto por vía de las armas, que puso fin al dominio español en los
territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su
antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde
el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército
Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821.
El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las
revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII. Por esa época la élite
ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus
colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de
las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en
Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la
población.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España
una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el
rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón
Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como
respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de
Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción
condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas
del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras
ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que
pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de
la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron
puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a
punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por
tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas
y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el
cura Miguel Hidalgo y Costilla.
A partir de 1810, el movimiento independentista pasó por varias etapas, pues
los sucesivos líderes fueron puestos en prisión o ejecutados por las fuerzas
leales a España. Al principio se reivindicaba la soberanía de Fernando VII sobre
España y sus colonias, pero los líderes asumieron después posturas más
radicales, incluyendo cuestiones de orden social como la abolición de la
esclavitud. José María Morelos y Pavón convocó a las provincias
independentistas a conformar el Congreso de Anáhuac, que dotó al movimiento
insurgente de un marco legal propio. Tras la derrota de Morelos, el movimiento
se redujo a una guerra de guerrillas. Hacia 1820, solo quedaban algunos
núcleos rebeldes, sobre todo en la sierra Madre del Sur y en Veracruz.
La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 alentó el cambio de
postura de las élites novohispanas, que hasta ahí habían respaldado el dominio
español. Al ver afectados sus intereses, los criollos monarquistas decidieron
apoyar la independencia de Nueva España, para lo cual buscaron aliarse con la
resistencia insurgente. Agustín de Iturbide dirigió el brazo militar de
los conspiradores, y a principios de 1821 pudo encontrarse con Vicente
Guerrero. Ambos proclamaron el Plan de Iguala, que convocó a la unión de
todas las facciones insurgentes y contó con el apoyo de la aristocracia y el
clero de Nueva España. Finalmente, la independencia de México se consumó
el 27 de septiembre de 1821.
Tras esto, Nueva España se convirtió en el Imperio Mexicano, una efímera
monarquía católica que dio paso a una república federal en 1823, entre
conflictos internos y la separación de América Central.
Después de algunos intentos de reconquista, incluyendo la expedición de Isidro
Barradas en 1829, España reconoció la independencia de México en 1836, tras
el fallecimiento del monarca Fernando VII.
El movimiento independiente comprendió en México un período de once años
que va de 1810 a 1821 y las causas que lo motivaron fueron tanto internas como
externas.
Causas Internas
Sociales: Las internas correspondieron, primero, a la desigualdad social; los
criollos se sentían relegados a un segundo plano por los peninsulares, y fueron
aquéllos los que dirigieron la revolución; los mestizos no eran tomados en cuenta
debido a que en su gran mayoría eran fruto de relaciones ilegítimas; los
indígenas, protegidos por las leyes de Indias, querían emanciparse de este
tutelaje; las castas se encontraban en condiciones inferiores por su propio
estado natural y en general el descontento era unánime. España ya no era la
nación unitaria en su moralidad y costumbres, pues los borbones habían llevado
una conducta política extraña.
Económicas: España había considerado siempre a América como parte de ella
misma, y por ende había dejado en pie un sistema de monopolios, estancos y
barreras que tendían a impedir el libre comercio exterior. Los impuestos eran
muy elevados y España estaba en decadencia.
Causas Externas
A) Ideas de los enciclopedistas y economistas: Durante el siglo XVIII
comenzaron a extenderse por Europa las ideas de los enciclopedistas y de los
fisiócratas; los primeros hablaban de nuevos sistemas políticos con la soberanía
del pueblo, libertad, tolerancia de la igualdad-tales eran los casos de
Montesquieu, Voltaire y Rousseau, que ya no aceptaban el derecho divino de los
reyes y querían la división de poderes. Los fisiócratas sostenían la libertad del
comercio y la industria, pidiendo que se suprimieran barreras de aduana para
que las mercancías fluyeran libremente sin la intervención del estado.
B) Otra de las causas externas. La Revolución Industrial que había triunfado en
Inglaterra a fines del siglo XVII imponiendo el sistema maquinista sobre el
artesanal y creando, además, una nueva clase social que fue la burguesía
capitalista, la cual tuvo que hacer frente a los problemas del proletariado. Las
potencias industrializadas tuvieron que competir por los mercados, al luchar por
el abastecimiento de las materias primas.
C) La independencia de los Estados Unidos en 1776. Esta fue otra causa externa
que sirvió no sólo de ejemplo a los países latinoamericanos, sino que, además,
privó a Inglaterra de algunas colonias, por lo que tuvo necesidad de buscar otras
en diferentes regiones; de ahí el apoyo que esta nación prestó a los movimientos
independientes. Los principios de la Constitución Americana, democráticos y
populares, parecieron un arquetipo deseable para todas las colonias que se
sentían llegadas a su mayoría de edad y capaces, por tanto, de gobernarse por
sí mismas.
D) La Revolución Francesa constituyó otra causa con grandes repercusiones. Los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, sostenidos frente al estado e inalienables
a la persona, se conocieron también en América a pesar de la vigilancia de la
Inquisición. Lo que en Francia constituyó la lucha de la clase social más débil, el
tercer estado que se había atrevido a enfrentarse a los privilegiados y
reivindicando para sí sus derechos, fue un modelo digno de ser imitado.
E) El liberalismo en general, con sus movimientos libertarios establecidos en
sociedades secretas, completaron este panorama de inquietudes. En Londres,
en 1798, se celebró una gran reunión que estuvo formada por liberales de toda
América, que buscaban por lo menos una autonomía de gobierno propio
emanado de los criollos y no importado de España.
Antecedentes
Como es lógico de suponer, antes de 1810 hubo antecedentes ideológicos
notables encaminados "por esa hambre de libertad" que ya operaban,
principalmente, en las mentes de los criollos (personas nacidas en México pero
de padres europeos); se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia,
uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor de Talamantes, había
logrado circular varios escritos subversivos en los que se afirmaba que el
territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento,
conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que,
además de posible, la Independencia de México era deseable porque el gobierno
español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como sí se ocuparía
un gobierno libre, constituido por netamente mexicanos.
Las inquietudes de la conciencia nacional se manifestaban en los elementos más
ilustrados de la población. Alentaba un incipiente patriotismo mexicano en la
oficialidad del ejército. La paz colonial no se alteró con la rebelión de Martín
Cortés, ni con las luchas entre virreyes y obispos. La sublevación de los esclavos
negros, el motín de 1692 y la rebelión de los indios de Nayarit y Campeche
fueron brotes contra la injusticia social. En 1798 Pedro Portilla organizó la
rebelión de los machetes que fue delatada. En 1799 Francisco Antonio Vázquez
preparó otra rebelión que fue denunciada. En 1802 el niño Mariano trató de
restaurar el antiguo imperio azteca y fue sometido.
Etapas de la independencia.
Primera etapa: Inicio de la guerra
(16 de septiembre de 1810-30 de julio de 1811)
Es el inicio de la insurrección independentista mexicano, se caracterizó por la
desorganización militar, la falta de armamento, ideas y objetivos claros; no
obstante, en esta primera etapa que inicio el 16 de septiembre de 1810 y finalizo
hacia julio de 1811 a la muerte de Hidalgo, Allende y Aldama, se logró contagiar
el sentimiento de emancipación que se anhelaba tenerse de la corona española
por otros criollos. Se estuvo a punto de tomar la ciudad de México cuando las
fuerzas insurgentes derrotaron a los realistas el 30 de octubre de 1810 en la
batalla del monte de las cruces, victoria que abría un camino libre a la capital de
la todavía Nueva España y terminar de una forma rápida con cerca de 300 años
de dominio español.
Finalmente ante la negativa de hidalgo de avanzar a la ciudad, el 7 de noviembre
de 1810 en Aculco los insurgentes son derrotados por el ejército realista y el
movimiento se divido, así Hidalgo partió después de la derrota a Guadalajara y
allende hacia Guanajuato. Aun Hidalgo decreto desde la ciudad de Guadalajara
la abolición de la esclavitud el 6 Diciembre 1810 antes de enfrentar el 17 de
enero de 1811 la batalla del puente de calderón que marco el principio del fin de
esta primera etapa de la independencia.
Miguel hidalgo e Ignacio allende junto a los cerca de 90 mil insurgentes fueron
derrotados por el ejército realista de 5 mil hombres al mando de Félix María
Calleja, esta derrota termino por dividir a los caudillos insurgentes, Hidalgo fue
despojado del mando y se entregó a Allende. Finalmente capturados en Acatitan
de Bajan la primera de las cuatro etapas de la guerra de independencia termina
con el fusilamiento en Chihuahua de Allende y Aldama el 26 de junio de 1811 y
posteriormente el 30 de julio de 1811 Miguel Hidalgo.

Segunda etapa: Organización


(julio de 1811-22 de diciembre de 1815)
José María Morelos y pavón lideraría la segunda etapa del movimiento
independiente que abarca el periodo de 1811 a diciembre de 1815 ya la máscara
de un gobierno con autonomía pero en nombre de Fernando VII caía, se
organizaron y definieron las verdaderas intenciones de la revolución armada; el
lograr la independencia total de España.
En un principio Ignacio López Rayón tomo el mando insurgente a la muerte de
los primeros caudillos pero insistía en que Fernando VII debía ser al triunfo del
movimiento cabeza del gobierno de Nueva España, Morelos y otros caudillos
rechazaron la idea totalmente y el control de la insurgencia paso a manos de
José María Morelos y pavón que con el documento sentimientos de la nación,
dejo en claro que la guerra de independencia no tendría otro fin que el de la
independencia de américa y por lo tanto de México de cualquier potencia, hecho
que se declaró formalmente durante el llamado congreso de Anáhuac convocado
el 14 de septiembre de 1813 y del cual emano la constitución de Apatzingán,
documento que efímeramente rigió sobre los territorios controlados por los
insurgentes.
Muy a pesar de que parecía que la insurgencia caminaba por buen rumbo los
ejércitos realistas nuevamente sometían localidades que estaban en manos de
los independentistas. El sitio de Cuautla es quizá el principio del fin de la segunda
etapa de la independencia, aunque Morelos logro salir del poblado sitiado por las
tropas realistas, finalmente es capturado al perder los insurgentes la batalla de
Temalaca en puebla el 5 de noviembre de 1815, el 22 de diciembre de 1815
finalmente es fusilado dando con esto el fin de la segunda etapa.

Tercera etapa: Resistencia


Corrió de 1816 a 1819-1820. La falta de organización de la primera etapa y
después el objetivo claro del rumbo de la lucha en la segunda no fueron soporte
de este capítulo que solo fue de resistencia, el de sostener todo lo ganado en la
primera y segunda etapa, sin sucumbir a las cada vez mayores victorias del
ejercito realista.
Cuando todo parecía ir cuesta abajo, un español llamado Francisco Javier Mina,
mantuvo la chispa independentista encendida; Mina lucho contra Fernando VII
y por la independencia de México, aunque, no basto, el 27 de octubre de 1817
fue apresado, fue fusilado el 11 de noviembre del mismo año; ya solo en el sur
de México quedaban rastros de insurrección, estos fueron liderados por Vicente
Guerrero y a su vez combatidos por Agustín de Iturbide. Estos dos personajes
fueron los que mediante su unión, dieron a la antigua nueva España su tan
anhelada independencia; aunque no sería la que los insurgentes buscaban, ya
que al consumarse esta, se pretendió seguir con el antiguo orden virreinal, lo
que acarreo conflictos políticos de 1821 a 1876 en México.

Cuarta etapa: Consumación


La consumación de la independencia seria la cuarta y última etapa y corrió en el
periodo de tiempo comprendido de 1820 a 1821. Factores externos e internos,
cambiaron la forma de pensar de criollos opuestos a la ruptura con la corona
española; ya España se había librado de la ocupación Francesa y los liberales
españoles exigieron que la constitución de Cádiz rigiera la vida política del país
ibérico, Fernando VII juro la constitución de Cádiz, lo que alarmo a los criollos
opuestos al liberalismo de esta carta magna.
Los antiguos opositores a la independencia, con la jura del rey español a la
constitución de Cádiz, lanzaron el plan de la profesa, pretendiendo lograr que
nueva España se gobernara de forma independiente bajo las antiguas leyes de
indias; plan que fracasa al jurar el virrey la constitución de Cádiz.
Agustín de Iturbide, de una u otra forma, al ser nombrado comandante en jefe
de los ejércitos del sur, leales a la corona y pactar con Vicente Guerrero su unión
para lograr la independencia, realizo los planes que originalmente tenían los
criollos opositores a estar gobernados bajo una constitución liberal.
El 10 de febrero de 1821 Guerrero e Iturbide se reunieron en Acatempan para
discutir el plan de independencia. El 24 de febrero de 1821 se proclama el plan
de iguala e Iturbide pasó a ser jefe del ejército de las tres garantías. Iturbide
logro que otros realistas se abrazaran al plan de iguala, la destitución del virrey
de Apodaca y la llegada de Juan O’Donojú facilita con la firma de los tratados de
córdoba que el plan de iguala sea ratificado y por lo tanto la independencia de
México consumada. El 27 de septiembre de 1821 Iturbide y el ejército trigarante,
marchan de forma triunfal sobre la ciudad de México y el acta de independencia
del llamado imperio mexicano es firmada por la junta provisional gubernativa el
28 de septiembre de 1821.
Resumen
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia
empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810,
cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27
de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército
Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una
jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento (armado y
social) era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de
la Colonia se olvidase por completo el concepto de virreinato.
Etapas de la Independencia de México
1a.- Iniciación. Etapa de Hidalgo.- Septiembre 1810 - Julio 1811.
Se caracteriza por la improvisación, desorganización y la carencia de objetivos
claros de la lucha revolucionaria, situación manifiesta en el contenido del breve
discurso pronunciado por Hidalgo la madrugada del 16 de Septiembre de 1810,
donde el propósito fundamental de la lucha que se iniciaba en ese momento, era
poner fin al mal gobierno de los españoles, pero se lanzaron vivas a Fernando
VII. Concluye con la muerte de Hidalgo (30 de julio de 1811) y otros importantes
líderes del movimiento.
2a.- Organización y Definición. Etapa de Morelos.- Julio1811 - Diciembre 1815.
En ella se definen con claridad los propósitos del movimiento de Independencia.
El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el
conocido con el título de Sentimientos de la Nación (14 de septiembre de 1813)
donde por primera vez se plantea la independencia de la América Mexicana del
dominio español. Contiene además dicho documento indicaciones sobre la
necesidad de moderar la opulencia y la desigualdad, así como la necesidad de
transmitir la soberanía al pueblo. Esta etapa concluye con la muerte de Morelos
el 22 de diciembre de 1815.
3a.- Resistencia. Etapa de Guerrero y Francisco Javier Mina. Diciembre 1815 -
Febrero 1821.
Diezmadas y desorganizadas las fuerzas insurgentes, la lucha se reduce al sur
del país donde Vicente Guerrero mantiene vivo el espíritu de la independencia,
aunque dadas las circunstancias con muy pocas oportunidades de triunfo. En
esta etapa sobresale la participación de Francisco Javier Mina, liberal español
que luchó y murió por la causa insurgente en 1817.
4a.- Consumación. Etapa de Guerrero e Iturbide. Febrero 24 de 1821, Firma del
Plan de Iguala - Septiembre 28 de 1821. Lectura del Acta de Independencia.
La causa insurgente se verá apoyada en 1821 por un grupo de peninsulares y
criollos que antes se opusieron a ella. El motivo, separar a la Nueva España del
Imperio Español evitando así la aplicación de la Constitución Liberal de 1812
recién jurada por Fernando VII, que debería aplicarse en España y sus colonias.
Con la Independencia el clero y la aristocracia mantenían sin cambios el sistema
colonial amenazado ahora por los principios establecidos en la Constitución
liberal de Cádiz. El instrumento para lograr este propósito, el Coronel Agustín de
Iturbide, que en un primer momento trató de someter a Guerrero, pero ante la
tenaz resistencia del caudillo suriano y la premura del tiempo, decidió pactar con
él. De este acuerdo nace el Plan de Iguala que daría origen al ejército trigarante
o de las tres garantías: Religión, Independencia y Unión, que en poco tiempo
dominaría a las fuerzas realistas logrando así la Independencia proclamada en
acta solemne el 28 de septiembre de 1821 en la ciudad de México.

Conclusión

La Independencia de México en conclusión puedo mencionar que es un hecho


que marcó el destino de nuestra Nación y fueron los cimientos para conseguir
una nación Libre, Soberana e Independiente.
El legado de los Héroes que lucharon por nuestra patria, estos tres de la
independencia,(Hidalgo, Morelos y Guerrero) y en especial el pueblo e
aquella época nos regaló la libertad e ser un pueblo independiente y si esto no
hubiera pasado en esa época no seriamos libres como nación es otro de los
puntos a destacar en esta conclusión, son merecedores de un gran respeto y
deberán ser recordados por siempre.
La Independencia de México forjó el presente que ahora tenemos, quizá no sea
perfecto, pero si es aceptable.

La Independencia de México fue un proceso político y social resuelto por la vía


de las armas en el que se pone fin al dominio español en los territorios de
Nueva España, que se ubicó en el actualmente México. En la parte meridional
de América.

Las causas de esta independencia fueron similares a las del resto de las
colonias americanas: revolución francesa, los movimientos intelectuales del
momento (Ilustración), independencia de Haití, etc. Pero, se puede resaltar
que los criollos de Nueva España se sentían inconformes por no poder
participar en el gobierno.
La guerra de independencia mexicana es considerada una de las más largas de
toda Latinoamérica (1810-1821) que se dividió en etapas las cuales se
caracterizan por el liderazgo de 3 personajes.

Primera Etapa
- Miguel Hidalgo y Costilla: Fue un sacerdote y militar, conocido como Padre de
la Patria de México, que da inicio a la guerra de independencia mexicana con el
Grito de Dolores el 16 de septiembre 1810. Conformo un ejército de indios,
mestizos, y mulatos pobres, en su gran mayoría pertenecientes a la iglesia,
para dirigir el movimiento independentista. A este grupo se les llamo
insurgentes. Mal armados y sin preparación avanzada militar, por lo que no
tuvo mucha influencia política y social, pero sí lograron conseguir adeptos
rápidamente debido a que los campesinos veían en Hidalgo un hombre que
podía conducirlos a una vida mejor, hicieron de las armas con el ejército
español conformado por líderes realistas, defensores de la corona española.
Hidalgo tenía frecuentes tensiones con Allende porque este era de una
ideología inclinándose hacia lo conservador. Luego del fusilamiento de Hidalgo
(30 de julio 1811) los insurgentes se desorganizan sin su líder
-
Segunda Etapa

José María Morelos Militar y caudillo independentista. Tras la muerte de


Hidalgo, es reconocido como Jefe insurgente y toma el mando de la lucha
independentista. Ahora encabezados por Morelos, era un ejército más
entrenado y de mayor influencia, desarrollo las bases militares de los
insurgentes y conquisto más provincias haciendo uso de eficaces estrategias
planteadas por este.
Organizo el congreso de Chilpancingo o Anáhuac donde se promulgo la primera
constitución liberar y democrática mexicana en 1814, otorgando a Morelos un
amplio poder ejecutivo. Su principal encomienda fue bloquear el puerto de
Acapulco a donde se recibía todo el armamento realista.

Finalmente fue capturado por el ejército realista y fusilado el 22 de diciembre


de 1815.

Los insurgentes dentro de la guerra de independencia mexicana llegaron a


utilizar la táctica de guerras de guerrillas debido a la notoria inferioridad en
armamento y preparación y a la falta de líder, atacando por sorpresa y
retirándose, donde ocasionalmente surgía un líder entre ellos.

Tercera etapa
- Agustín de Iturbide: Fue un emperador de México de ideología conservadora,
promovió el Plan de Iguala para hacer la paz, que marcaba los siguientes
puntos:

1- Establecer la independencia de México de España.


2- Establecer la religión católica como única.
3- Establecer la unión de todas las clases sociales.

Nueva España sería independiente, y habría fraternidad entre los españoles y


mexicanos, la forma de gobierno sería una monarquía constitucional cuya
corona sería entregada a Fernando VII, uno de sus hijos o algún príncipe
europeo. No habría distinción entre los grupos sociales (realistas, insurgentes,
criollos, españoles, etc.) tendrían los mismos derechos y se establecería
igualdad, no solo buscaba separarse de España sino mantener sus riquezas y
privilegios, a pesar de que este plan no proyectara los ideales de los caudillos
insurgentes fue firmado por la gran mayoría; también se establecería la
religión católica como la única aceptada dentro de Nueva España sin tolerancia
a otra alguna.

Estos tres puntos se convertirían en la ‘’garantía’’ del ejército que lleva su


mismo nombre, Ejercito Trigarante. La idea de la creación de este ejército era
de marchar por todo el país difundiendo el Plan de Iguala para unir más
personas a su causa. Y así fue firmado el 24 de febrero de 1821, que también
se consideraría la fecha de la independencia por algunos grupos.
Referencias bibliográficas
https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-independencia-de-mexico-1810-
1821.html
http://www.mexico-tenoch.com/enmarca.php?de=http://www.mexico-
tenoch.com/lanacion/anteindependencia.html
http://www.historiademexico.com.mx/etapas-de-la-independencia-de-
mexico.html#Primera_etapa
http://webpages.cegs.itesm.mx/servicios/hdem/independencia/impresion/etap
as.htm

Revolución Mexicana

(CARLOS-PERSONAJE)

Porfirio Díaz Don Porfirio nació en 1830, en la ciudad de Oaxaca. Durante su


juventud, decidió apostar por la carrera de las armas distinguiéndose
notablemente en la lucha contra la intervención francesa. Fue presidente en
1876, y de 1877 a 1880, así como de 1884 a 1911, logrando, con su larga
permanencia en el poder, varios progresos muy significativos para el país
(como la implementación de una ambiciosa red ferroviaria que en su momento
comunicó a varios puntos de la República muy apartados entre sí; o la
apertura de varios sectores económicos e industriales del país al capital
privado y extranjero). Fue derrocado por la Revolución iniciada por Madero que
buscaba la “no reelección” en 1910; murió en la ciudad de París en 1915.

Francisco I. Madero Nació en la ciudad de Parras, Coahuila en 1873. Después


de haber realizado estudios de agricultura en Estados Unidos y de
administración en Francia, Madero creó su propio partido, el Nacional
Antireeleccionista (en 1909), cuyo movimiento cobró tal fuerza que el mismo
presidente Díaz se vio a obligado encarcelarlo. Desde su prisión, Madero
suscribió el Plan de San Luis cuya máxima era la no reelección de don Porfirio
encabezando un movimiento que terminaría derrocando al general Díaz entre
1910 y 1911. Fue presidente de la nación hasta 1913 cuando un golpe militar,
liderado por el general Victoriano Huerta, quien lo traicionó, lo derrocó y
terminó con su vida en las cercanías del actual Archivo General de la Nación,
junto con el vicepresidente Pino Suárez.

(KAREN-PERSONAJE)

Emiliano Zapata

Mi nombre es Emiliano Zapata Salazar (Anenecuilco, Morelos, 8 de agosto de


1879-Chinameca, Morelos, 10 de abril de 1919 fui uno de los líderes militares y
campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la
resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario,
estuve al mando del Ejército Libertador del Sur. Fui conocido como el «Caudillo
del Sur». Ideólogo e impulsor de las luchas sociales y las demandas agraristas
así como de justicia social, libertad, igualdad, democracia social, propiedad
comunal de las tierras y el respeto a las comunidades indígenas, campesinas y
obreras de México, víctimas de la oligarquía y el latifundismo de los
hacendados del Porfiriato.

Plan de Ayala fue una proclamación política, promulgada y firmada por el jefe
revolucionario mexicano Emiliano zapata dentro de la Revolución mexicana el
28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente
Francisco I. Madero a quien acusó de traicionar las causas campesinas.

(KRYSTEL-PERSONAJE)

Pancho Villa

Mi nombre es José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco


Villa o Pancho Villa, fui uno de los jefes de la revolución mexicana, cuya
actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del presidente
Victoriano Huerta. Soy originario del estado de Durango, nací el 5 de junio de
1878. En 1910 me sumó al levantamiento armado al que había convocado
Francisco I. Madero contra el dictador Porfirio Díaz. Durante la revolución fui
conocido como El Centauro del Norte.

Fui asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de


julio de 1923

(KARLA-PERSONAJE)

Venustiano Carranza

Mi nombre es Venustiano Carranza Garza mejor conocido como Venustiano


Carranza. Nací el 19 de Diciembre de 1859 en Cuatro Ciénegas, Coahuila.

Fui un Político militar, participe en la segunda etapa de la Revolución Mexicana


como primer jefe del ejército constitucionalista.

Después el asesinato de Madero en 1913 yo (Venustiano Carranza) proclame el


Plan de Guadalupe.

Plan de Guadalupe

El Plan de Guadalupe fue un documento redactado el 26 de marzo de 1913,


pretendía eliminar cualquier pretensión de legitimidad que el gobierno de
Victoriano Huerta pudo haber tenido y anunciaba la convocatoria a las
elecciones una vez que la paz se había restablecido.

En mi lucha contra Victoriano Huerta me apoyaron otros líderes revolucionarios


como lo son: Álvaro Obregón, Pablo González y Pancho Villa.
Fui asesinado camino a Veracruz con intención de abandonar el país el 20 de
mayo de 1920.

Revolución Mexicana ¿Cuándo concluyó?

NARRADORES

Los historiadores dividen al movimiento revolucionario de México en 4 etapas:

(KAREN) La Primera Etapa (1910-1911) con el movimiento maderista para


derrocar a Porfirio Díaz que tenía 30 años en el poder presidencial.

(KAREN) La Segunda etapa (1911-1913) cuando Francisco I Madero asume el


poder y ordena el desarme de las tropas de Emiliano Zapata y Pascual Orozco
quienes consideran a Madero un traidor porque no cumple con la entrega de
tierras a campesinos.

(CARLOS) La Tercera etapa (1913-1917), conocida como La Decena Trágica,


cuando una facción del ejército comandada por Victoriano Huerta, se levanta
en armas contra Madero. Huerta asume el poder, disuelve el Congreso de la
Unión y arresta a diputados y senadores a los que considera enemigos.

Bibliografía de Victoriano Huerta y después se prosigue a:

(KRYSTEL-NARRADOR)

Victoriano Huerta

José Victoriano Huerta Márquez nació en Colotlán, Jalisco, 23 de marzo de


1845, es el gran villano de la Revolución, su carrera inició en la guerra de
Reforma y destacó en el colegio militar, más tarde en el Porfiriato fue uno de
los hombres más activos de Díaz, pero después simpatizó con Madero, hasta
que dio el golpe de Estado (la toma del poder político de un modo repentino y
violento). Presidente de México entre 1913 y 1914.

Huerta murió en la prisión de El Paso el 13 de enero de 1916, debido a una


enfermedad ocasionada por abusar del consumo de bebidas alcohólicas.

(KARLA) (1914-1917) Se dio una cuarta etapa en la cual fue cuando Victoriano
Huerta huye del país y se desata una guerra entre convencionistas
revolucionarios y constitucionalistas y culmina con la creación de la
Constitución de 1917.

(KARLA) Respecto a la fecha de culminación de la Revolución Mexicana,


algunos señalan que fue el 5 de febrero de 1917 con la proclamación de la
Constitución Política Mexicana.

(KARLA) Otros mencionan que acabó en 1920, con la asunción a la presidencia


de la República de Adolfo de la Huerta; y algunos señalan el año de 1924 con
la presidencia de Plutarco Elías Calles.
COMENTARIO

(CARLOS)

LAS SOLDADERAS
La mujer no se incorporó a "la bola" por primera vez en la Revolución, durante
los conflictos armados que vivió el país a lo largo del siglo XIX, a la mujer del
campo, compañera del soldado federal (por extensión llamada "soldadera"), la
vemos enrolada en los ejércitos, desempeñando además de las tareas
tradicionales las que surgen como parte de la guerra.
"Encargadas de las tareas domésticas, como siempre, pero en tiempos de guerra
en medio de condiciones más adversas, peregrinando de un lugar a otro,
pernoctando en los campamentos improvisados, se ocuparon no sólo de
alimentar a la tropa, lavar la ropa y cuidar a los hijos, sino también de atender
a los heridos, servir de correos y de espías en los pueblos, abastecer de armas
y brindar compañía sexual a sus hombres".

Вам также может понравиться