Вы находитесь на странице: 1из 34

SG/de 059

7 de abril de 2003
4.37.52

INDICADORES SOCIALES

- EDUCACION
- SALUD
- POBREZA
- TECNOLOGIA
- GENERO
- ASPECTOS DE
GOBERNABILIDAD Y
DEMOCRACIA
PRESENTACION

El presente documento ha sido elaborado a partir del “Informe de Desarrollo


Humano 2002” del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y
actualiza y amplia el documento SG/ de 034 de la Secretaría General, de
marzo del 2002.
La finalidad del documento es contribuir a la aplicación de la directriz de
Carabobo dada en el XIII Consejo Presidencial de junio de 2001.

En este documento, se han considerado en lo posible, que los indicadores


elegidos permitan medir los objetivos de desarrollo internacional
correspondientes a las Metas del Milenio de las Naciones Unidas. Se incluyen
indicadores correspondientes a los países del MERCOSUR, Chile y México con
la finalidad de de establecer, hasta donde es posible, una comparación referida
a un ámbito más amplio de lo que es la Comunidad Andina en el contexto
americano.

Los indicadores correspondientes a los totales de Comunidad Andina y del


MERCOSUR, son estimados como promedio ponderado de los valores
nacionales afectados por la población pertinente y correspondiente.

La Secretaría General con los servicios nacionales de estadística de los Países


Miembros viene llevando a cabo, gracias al auspicio y colaboración, en primera
instancia del Gobierno Francés y en el futuro con la colaboración de la Unión
Europea el Programa Estadístico comunitario 2000-2005. Este Programa
contempla la armonización de definiciones, alcances y coberturas de
estadísticas entre las cuales se encuentra las referidas al aspecto socio
económico; aspiramos en el mediano plazo a contar con indicadores
estadísticos comparables entre países andinos, en temas como la Salud, la
Educación, el Empleo, la Pobreza y aquellos relacionados con la Participación
Ciudadana, Gobernabilidad y Democracia.

Una vez definido y aprobado un Plan Integrado de Desarrollo Social Andino


(PIDS) para la Comunidad Andina, será necesario efectuar el seguimiento y
evaluar periódicamente dicho plan. Para entonces, esperamos que el PIDS
pueda ser monitoreado con las estadísticas producidas por los Países
Miembros.

Mientras el Programa Estadístico Comunitario avance en su desarrollo y


aplicación en los Países Miembros, la Secretaría General deberá seguir
utilizando aquellas estadísticas elaboradas por organismos nacionales e
internacionales que de alguna manera permitan disponer de información
estadística lo más homogénea posible.
CONTENIDO

Principales conclusiones

Abreviaturas utilizadas

I. Educación

I.1 Tasa de alfabetización de adultos, 1985-2000


I.2 Tasa de alfabetización de jóvenes (15-24 años de edad), 1985-
2000
I.3 Índice de matriculación primaria, 1985-87 y 1988
I.4 Índice de matriculación secundaria, 1985-87 y 1988
I.5 Niños que llegan al 5to grado, porcentaje, 1995-97
I.6 Estudiantes terciarios en ciencias, matemáticas e ingeniería,
porcentaje, 1994-97
I.7 Gasto público en educación

II. Salud

II.1 Esperanza de vida al nacer en años, 1970-75 y 1995-2000


II.2 Tasa de mortalidad infantil de niños menores de un año por
100 000 nacidos vivos, 1970 y 2000.
II.3 Niños de un año totalmente inmunizado contra la tuberculosis,
porcentaje, 1999.
II.4 Niños de un año totalmente inmunizado contra el sarampión,
porcentaje, 1999.
II.5 Tasa de fecundidad, por mujer, 1970-75 y 1995-2000
II.6 Prevalencia de anticonceptivos, en porcentaje , 1995-2000
II.7 Partos atendidos por personal de salud especializada,
porcentaje, 1995-2000.
II.8 Tasa de mortalidad materna notificada, por 100 000 nacidos
vivos, 1985-99.
II.9 Población con acceso a medicamentos esenciales, porcentaje,
1999.
II.10 Casos de paludismo, por 100 000 habitantes, 2000
II.11 Casos de tuberculosis por 100 000 habitantes, 1999
II.12 Población que viven con VIH/SIDA
II.12.1 Personas con VIH/SIDA, adultos entre 15 y 49 años,
porcentaje, 2001.
II.12.2 Personas con VIH/SIDA, mujeres entre 15 y 49
años, porcentaje, 2001
11.12.3 Personas con VIH/SIDA, niños entre 0 y 14 años,
porcentaje, 2001.
II.13 Gasto público en salud

III. Pobreza

III.1 Población con servicios de saneamiento adecuados,


porcentaje, 2000
III.2 Población con fuentes de agua mejoradas, porcentaje, 2000
III.3 Población bajo el límite de pobreza de la línea de ingreso,
porcentaje, 1 dólar al día (PPA en dólares de EEUU de
1993, 1983-2000.
III.4 Coeficiente de GINI

IV. Tecnología

IV.1 Líneas telefónicas por 1 000 habitantes, 1990 y 2000


IV.2 Suscriptores a teléfonos celulares por 1 000 habitantes, 2000
IV.3 Científicos e ingenieros en investigación y desarrollo, por
millón de habitantes, 1990-2000

V. Género

V.1 Tasa de alfabetización de adultos de 15 años y más, mujeres


y hombres, porcentaje, 2000
V.2 Tasa neta de matrícula primaria femenina, porcentaje, 1998
V.3 Tasa neta de matrícula secundaria femenina, porcentaje,
1998
V.4 Tasa neta de matrícula terciaria femenina, porcentaje, 1998
V.5 Mujeres que ocupan escaños parlamentarios, porcentaje del
total, 2002
V.6 Mujeres legisladoras, oficiales y gerentes, porcentaje del total,
1991-2000
V.7 Mujeres profesionales y técnicas, porcentaje del total, 1991-
2000
V.8 Relación de ingreso estimado entre mujeres y hombres, 1991-
2000
V.9 Ingreso estimado percibido por las mujeres respecto del
ingreso percibido por los hombres, 1991-2000.

VI. Aspectos de gobernabilidad y democracia

VI.1 Libertad de los medios informativos, 2000


VI.2 Estabilidad política y ausencia de violencia, 2000-2001
VI.3 Percepción de corrupción, 2001
V.4 Año en que la mujer recibe el derecho a voto
Abreviaturas utilizadas

Bo Bolivia
Co Colombia
Ec Ecuador
Pe Perú
Ve Venezuela
CAN Comunidad Andina

Ar Argentina
Br Brasil
Pa Paraguay
Ur Uruguay
MERCOSUR Mercado Común del Sur
Ch Chile
Me México

.. Datos no Disponibles

SG Secretaría General de la Comunidad Andina


PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PIDS Programa Integrado de Desarrollo Social de la Comunidad
Andina
OMS Organización Mundial de la Salud
PRINCIPALES CONCLUSIONES

I. Educación

1. En la CAN, la Tasa de Alfabetización de Adultos presenta logros que varían


entre 5 y 12 por ciento para los años 1985 y el 2000. En el MERCOSUR esta
tasa varía e ntre 1 y 7 en el mismo período.
Bolivia es el país Sudamericano que más ha progresado en alfabetización al
lograr un avance de 12 por ciento en los últimos quince años. (Ver Cuadro 1)

II. Salud

2. En la CAN la Esperanza de Vida era 59,6 años para el período 1970-75, y


para 1995-2000 es de 69,8 años; sin embargo los logros son significativos al
observar que al interior de la CAN este indicador ha aumentado 6,7 años en
Venezuela y 14,7 años en Bolivia. (Ver cuadro 8)

3. Las Inmunizaciones contra la Tuberculosis para niños de un año en los


países de la CAN, MERCOSUR, Chile y México, es mayor al 93 por ciento,
en 1999, salvo en Paraguay donde es 72 por ciento, la menor respecto al
resto de países considerados. (Ver gráfico 10)

4. Las Inmunizaciones contra el Sarampión para niños de un año, al interior de


la CAN registran en Ecuador y Perú coberturas de 99 y 93 por ciento
respectivamente, valores significativamente mayores a los que presenta
Venezuela 82 por ciento, Bolivia 79 por ciento y Colombia 75 por ciento; la
información corresponde a registros de 1999.
En el MERCOSUR, Chile y México estas inmunizaciones representan al
menos el 92 por ciento, para el mismo año antes mencionado. (Ver gráfico
11)

5. La Tasa de Fecundidad de la Mujer en todos los países, ha disminuido entre


los períodos de 1970-75 al de 1995-2000; en el primer período la tasa de
fecundidad para la CAN fue de 4,6 hijos por mujer y para el MERCOSUR de
3,4 hijos por mujer, mientras que durante 1995-2000, esta tasa es para la
CAN y para e l MERCOSUR de 2,6 hijos por mujer. (Ver gráfico 12)

6. La Población con Acceso a Medicamentos, muestra que en 1999 los


pobladores con menor acceso a dichos medicamentos, se encontraban en
Ecuador, Brasil y Paraguay donde menos del 49 por ciento tenía acceso a
ellos. (Ver cuadro 16)

III. Pobreza

7. En los países de Sudamérica, los mayores porcentajes de Población con


Servicios de Saneamiento Adecuados, con cifras al 2000, se presentan en
Chile con el 97 por ciento, en Uruguay y Paraguay estas poblaciones
representan el 95 por ciento en cada país.
Un segundo grupo menos favorecido, lo conformarían Colombia y Argentina
con 85 por ciento, Brasil con 77 por ciento, Venezuela 74 por ciento México
73 por ciento y Perú con 72 por ciento, y un tercer grupo más afectado,
estaría compuesto por Bolivia y Ecuador con poblaciones que cuentan con
servicios de saneamiento adecuados que representan 66 y 59 por ciento
respectivamente. (Ver cuadro 21)

8. En términos de Aguas Mejoradas este indicador se presenta como un


objetivo mejor logrado que el anterior, para el año 2000. Muestra valores
más homogéneos entre la población, la misma que podemos clasificar en
dos grupos, el primero conformado por Uruguay, Chile, Colombia, Brasil,
México y Venezuela cuyos valores fluctúan entre 98 por ciento de Uruguay y
84 por ciento de Venezuela. El segundo grupo estaría conformado por
Argentina, Paraguay, Perú y Ecuador con valores que fluctúan entre 79 por
ciento para Argentina y Paraguay, y 71 por ciento en Ecuador. (Ver cuadro
21)

9. La población que vive bajo el límite de una Línea de Pobreza fijada en un


dólar diario -a los precios internacionales de 1985- ajustado en función de la
paridad de poder adquisitivo, representan para Chile y Uruguay menos del 2
por ciento dentro del período de 1983 al 2000. En Brasil, Bolivia, Perú,
México esta población debajo de la línea de pobreza establecida se
encuentra entre 11,6 por ciento y 15,9 por ciento, y en Paraguay, Colombia,
Ecuador y Venezuela varía entre 19,5 por ciento y 23 por ciento. (Ver
gráfico 22)

10. El Coeficiente de GINI mide la desigualdad a lo largo de la distribución de


ingreso –o de consumo-.

Este indicador muestra que Uruguay (0,423), Ecuador (0,437) y Bolivia


(0,447) presentan la distribución más “equitativa” del ingreso entre su
población.
Un segundo grupo lo conformarían Perú (0,462) y Venezuela (0,495).
Un tercer grupo con distribución de ingreso menos equitativa que las
anteriores estaría formado por México (0,531), Chile (0,566), Colombia
(0,571), Paraguay (0,577) y Brasil (0,607).

Las encuestas de referencia corresponden en la CAN para Ecuador al año


1995, para Colombia y Perú 1996, para Venezuela 1998 y para Bolivia
1999. En el MERCOSUR están referidas para Uruguay a1989 y para Brasil
y Paraguay a 1998. Para Chile y México corresponden a 1998.

11. De acuerdo con los indicadores para medir pobreza, analizados, podemos
observar que Chile a pesar de presentar características estructurales físicas
adecuadas para su población (saneamiento y aguas mejoradas), presenta
una distribución, donde la mayor parte del ingreso se concentra en menos de
la mitad de su población. (Ver gráfico 23)
12. Por otro lado, los países de la CAN presentan características físicas
estructurales para su población en desventaja o desmejoradas respecto a
los países de MERCOSUR, Chile y México. Sin embargo, en general poseen
una mejor distribución del ingreso mediante el coeficiente GINI, medido por
el PNUD. Este mismo indicador calculado por la CEPAL muestra valores
muy similares para los mismos valores, sin embargo le asigna coeficientes
mayores a los calculados por PNUD para Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay.
(Ver gráfico 23)

IV. Tecnología

13. El Acceso a Medios de Comunicación Modernos muestra que en la


Comunidad Andina, las mayores tasas de líneas telefónicas las poseen
Colombia, Venezuela y Ecuador al consignar entre 100 y 169 líneas por
100 000 habitantes, mientras que Bolivia y Perú presentan 60 y 67 líneas por
100 000 habitantes, respectivamente en el año 2000.
La menor tasa para este indicador de acceso a medios de comunicación en
el año 2000, la presenta Paraguay con 50 líneas por 100 000 habitantes; en
el resto de países del MERCOSUR la tasa de líneas telefónicas, varía entre
182 líneas por 100 000 habitantes en Brasil y 278 por 100 000 habitantes en
Argentina.
(Ver cuadro 24)

14. Los Científicos e Ingenieros en Investigación y Desarrollo de la Comunidad


Andina se encuentran entre 140 y 229 científicos e ingenieros por cada
millón de habitantes, en el período 1990-2000, mientras que en Argentina
son 771, en Brasil 168, en Chile 370 y en México 213 científicos e ingenieros
por cada millón de habitantes. (Ver gráfico 26)

V. Género

15. Argentina presenta una tasa de Alfabetización Masculina mucho mayor a la


tasa femenina, en 26,7 por ciento para el año 2000, siendo esta la mayor
diferencia en este indicador por género, entre todos los países considerados.
Después de la Argentina, las mayores diferencias por género de este
indicador a favor de la tasa masculina se encuentran en Perú con 9,4 por
ciento, en México y Ecuador en 3,9 y 3,3 por ciento respectivamente.
La tasa masculina es apenas mayor a la femenina en Chile y Venezuela, 0,4
y 1 por ciento respectivamente. (Ver cuadro 27)

16. Argentina tiene la mayor Representación Parlamentaria Femenina con 31,3


escaños de cada 100; le siguen Perú con 18,3, México con 15,9 y Colombia
con 12,2 representantes mujeres parlamentarias.
Los países con la menor representación femenina entre los países
considerados son Brasil con 6,7 mujeres de cada cien y Paraguay con 10,2
por ciento. (Ver gráfico 31)

17. El Ingreso Estimado percibido por las mujeres respecto del ingreso
percibido por los hombres, muestra que en Uruguay esta relación es de 51
por ciento, en Colombia 47 por ciento, en Bolivia 45 por ciento, y en
Venezuela 41 por ciento. La menor relación del ingreso, estimado, percibido
por mujeres respecto al de los hombres se presenta en Perú y Ecuador
donde representan el 25 y 29 por ciento respectivamente. (Ver gráfico 34)

VI. Aspectos de gobernabilidad y democracia

18. La Libertad de los Medios Informativos, medidos a través del indicador de


Freedom House, muestra que salvo en Bolivia, Chile y en Uruguay que se
les considera poseedores –según este indicador- de medios informativos
libres en el 2000, en el resto de países de la CAN, MERCOSUR y México
los medios son considerados parcialmente libres. Sin embargo, Colombia y
Perú están muy cercanos a ser considerados, con medios informativos no
libres. (Ver gráfico 35)

19. Los países de la Comunidad Andina se encuentran por debajo el punto


medio del límite del indicador que mide Estabilidad Política y Ausencia de
Violencia en el período 2000-01. Esta misma situación le corresponde a
Paraguay. Los países del MERCOSUR, Chile y México se encuentran
sobre el punto medio de dicho indicador presentando Uruguay el índice
más alto. (Ver gráfico 36)

20. El Indice de Percepción de la Corrupción elaborado por Transparency


Internacional y que varia entre 0 y 10, muestra que la mayor percepción de
la corrupción se presenta en un país, cuanto más cercano a 10 se
encuentre el índice. Al respecto encontramos que los valores de este índice
en el 2001, resultaron en 7,5 en Chile, 5,1 en Uruguay y 4.1 en Perú,
países que tendrían la mayor percepción de la corrupción. Opuestamente
Bolivia, Ecuador y Venezuela son los países que de acuerdo con este
índice se presentan como aquellos países donde la percepción de
corrupción fue más baja. (Ver gráfico 37)
I. EDUCACION

A la luz de los resultados presentados por el Programa de Naciones Unidas


para el Desarrollo (PNUD), en su Informe sobre Desarrollo Humano 2002,
podemos observar que en el campo de la Educación la tasa de alfabetización y
los índices de matriculación principalmente, han logrado avances en
Sudamérica en los últimos quince años; no obstante se debe señalar que no
se cuenta con indicadores que midan la calidad de la enseñanza
principalmente escolarizada.

I.1 Alfabetización de Adultos


1. Tasa de alfabetización de adultos
En la CAN, la Tasa de Alfabetización de (% de 15 años de edad y
Adultos presenta logros que varían entre 5 Países mayores)
y 12 por ciento para los años 1985 y el 1985 2000
2000. En el MERCOSUR esta tasa varía Ve 86,7 92,6
entre 1 y 7 en el mismo período. Co 86,6 91,7
Bolivia es el país Sudamericano que más ha Ec 85,1 91,6
progresado en alfabetización al lograr un C. Andina 84,7 91,0
avance de 12 por ciento en los últimos Pe 82,7 89,9
quince años. Bo 73,6 85,5

La Comunidad Andina tenía entre 74 y 87 Ur 95,8 97,7


por ciento de alfabetos en 1985 y Ar 95,1 96,8
MERCOSUR entre 78 y 95; mientras que Pa 88,4 93,3
en el 2000 la Comunidad Andina registra Mercosur 82,0 87,6
tasas de alfabetismo entre 86 y 93 por Br 78,4 85,2
ciento; al MERCOSUR le corresponde una
tasa entre 85 y 98 por ciento. Ch 93,0 95,8
Mé 85,3 91,4

1. Tasa de alfabetización de adultos (% de 15 de edad y mayores)

Ve

Co

Ec

C. Andina

Pe

Bo

Ur
2000
Ar
1985
Pa

Mercosur

Br

Ch

0 20 40 60 80 100
I.2 Alfabetización de jóvenes (15 a 24 años de edad)

La alfabetización de jóvenes (15 a 24 años de edad) se manifestó con más


fuerza al pasar de encontrarse entre 88,8 y 98,7 por ciento en 1985 a estar
entre 92,5 y 99,3 por ciento en el 2000.

2. Tasa de alfabetización de jóvenes (% de 15 a 24 años)


2. Tasa de alfabetismo de jóvenes
Ve (% de 15 a 24 años )
Países
Ec
1985 2000

Co Ve 94,9 98,0
C. Andina Ec 94,3 97,3
Pe C. Andina 93,8 97,2
Bo
Co 94,0 96,9
Pe 93,0 96,8
Bo 89,9 95,9
Ur
2000
Ar
1985
Ur 98,7 99,3
Pa
Ar 97,8 98,6
Mercosur
Pa 94,7 97,1
Br
Mercosur 90,3 93,7
Br 88,8 92,5
Ch
Me Ch 97,5 98,8
0 20 40 60 80 100 Me 93,9 97,0

I.3 Índices de matriculación en primaria

Los avances en la educación de los países considrados mostrarían también


avances con los índices de matriculación primaria y secundaria. Sin embargo,
debe tenerse en cuenta que, los datos se refieren al año más reciente
disponible para el período 1985/87, y que para 1988 están referidos a la nueva
clasificación internacional normalizada de la educación aprobada por UNESCO
en 1997, por lo tanto no se pueden comparar estrictamente con años
anteriores.

Teniendo en cuenta dichas notas, tenemos que en el caso de los índices de


matriculación en primaria de la CAN, éste es mayor al 87 por ciento y en el
MERCOSUR mayor al 92 por ciento, en 1998.
3. Indice neto de matriculación
3. Indice neto de matriculación primaria (%)
primaria
(%)
Países Ve
1985-87 1998
Pe
Pe 96,0 100,0
Ec .. 97,0 Bo

Bo 92,0 97,0 Ec
Co 65,0 87,0 Co
Ve 86,0 ..

Ar
Ar 96,0 100,0 1998

Br 82,0 98,0 Br 1985-87

Ur 89,0 92,0 Pa

Pa 89,0 92,0 Ur

Me 99,0 100,0
Me
Ch 89,0 88,0
Ch

0 20 40 60 80 100

I.4 Índice de matriculación secundaria


En el caso del índice de matriculación secundaria estos índices si bien
muestran adelanto, este sería menor al logrado en primaria.

4. Indice neto de matriculación


4. Indice neto de matriculacion secundaria (%) secundaria
(%)
Perú 61
49 Países 1985-87 1998
Ecuador 46
Pe 49 61
Colombia 32 Ec … 46
Co 32 …
Bolivia 28 Bo 28 …
Venezuela 18 Ve 18 …
1988
1985-87
74 Ar … 74
Argentina
Ur 56 66
Uruguay 66
56 Pa 25 42
Paraguay 42 Br 15 …
25
Brasil
15 Ch … 70
Mé 46 56
Chile 70

México 56
46
(%)
0 10 20 30 40 50 60 70 80
I.5 Niños que llegan al 5to grado

5. Niños que llegan al 5to grado, 1995 - 1997

98,0 100,0
100
89,0 85,0 86,0
90
78,0
80 73,0

70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
0
Ve Ec Co Ur Pa Ch Me

En todos los países considerados para este informe, los niños que llegan al 5to
grado varían entre 73 por ciento de Colombia y el 100 por ciento en Chile para
el período 1995-1997.

I.6 Estudiantes terciarios de ciencias, matemáticas e ingeniería

Los estudiantes
6. Estudiantes terciarios en ciencias, matematicas e
ingeniería, 1994-1997
terciarios de ciencias,
(% de estudiantes terciarios) matemáticas e
ingeniería, materias
43,0 consideradas de
45 base científica,
40 31,0 muestran que, entre
31,0 30,0
35
24,0 1994 y 1997, en
30 22,0
22,0 Chile representaban
25
20 el 43 por ciento, en
15 Colombia, Argentina
10 y México el 31 por
5 ciento, en Uruguay
0 24 por ciento y en
Ch Mé Ar Ur Br Pa Co
Brasil y Paraguay 22
por ciento.
I.7 Gasto público en educación

El gasto público en educación como porcentaje del PIB, tiene mayor


representación dentro de la Comunidad Andina en Venezuela 5,2 por ciento,
Bolivia 4,9 por ciento y Colombia 4,1 por ciento en el período 1995-97, debe
hacerse notar que en el caso de Colombia este valor solo refiere al efectuado
por el Ministerio del área. Menores participaciones presentan Perú y Ecuador
con 2,9 y 3,5 por ciento respectivamente. En los países del MERCOSUR, Chile
y México este gasto en educación fluctúa entre 3,3 por ciento del PIB de
Uruguay y el 5,1 por ciento del PIB de Brasil.
7. Gasto Público en Educación
7. Gasto público en Educación como porcentaje del (% del PIB)
Países
PIB (%) 1985-87 1995-97
Ve 5,0 5,2
6
Bo 2,1 4,9
5 Co 2,6 4,1
Ec 3,5 3,5
4
Pe 3,6 2,9
3
1985-87 Br 4,7 5,1
2
1995-97 Pa 1,1 4,0
1 Ar 1,4 3,5
Ur 3,2 3,3
0
Ve Bo Co Ec Pe Br Pa Ar Ur Mé Ch
Mé 3,5 4,9
Gasto solo de Minist. de Educación en Co, Ar (85-87) y Pa Ch 3,3 3,6

II. SALUD

De acuerdo con los indicadores que incluye el 8. Esperanza de vida al nacer (años)
Países 1970-75 1995-2000
PNUD en su informe 2002, en el campo de la
Ve 65,7 72,4
Salud, Sudamérica también ha logrado avances,
Co 61,6 70,4
en los últimos treinta años. C. Andina 59,6 69,8
Ec 58,8 69,5
De todos los indicadores que presenta el Pe 55,4 68,0

Informe del PNUD, podemos considerar que el Bo 46,7 61,4

indicador que los sintetiza a todos los Ur 68,7 73,9


relacionados con la salud, es la esperanza de Ar 67,1 72,9
vida al nacer, es decir el promedio de años de Pa 65,9 69,6
vida que tiene un recién nacido en el momento Mercosur 61,2 68,3
Br 59,5 67,2
de su nacimiento según la probabilidad de
muerte prevaleciente en ese período. Chi 63,4 74,9
Mé 62,4 72,2

I.1 La esperanza de vida

En la CAN la esperanza de vida era 59,6 años para el período 1970-75 y para
1995-2000 es de 69,8 años; los logros son significativos al observar que al
interior de la CAN este indicador ha aumentado 6,7 años – caso Venezuela - y
14,7 años –caso de Bolivia -.
La expectativa de vida en los países del MERCOSUR era de 61,2 años en el
período 1970-75 y pasa a 68,3 años en el período 1995-2000.

8. Esperanza de vida al nacer (años)

Bo
Pe

Ec

C. Andina
Co

Ve

Br
1970-75
Mercosur 1995-2000
Pa

Ar
Ur


Chi

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0

En el MERCOSUR, la esperanza de vida se ha incrementado, en menos años


– entre 4 y 8 años- respecto al incremento presentado en la CAN, para los
mismos períodos.

II.2 Tasa de mortalidad infantil para menores de un año

En Sudamérica, la tasa de mortalidad infantil para menores de un año presenta


mejoras significativas entre 1970 y el 2000. De tasas entre 47 y 144 por
100 000 nacido vivos en 1970, encontramos que en el 2000 han descendido a
variar entre 10 y 62 por cada 100 000 nacidos vivos. Los logros más
significativos se presentan en Bolivia y Perú con disminuciones de 82 y 75 por
cada 100 000 nacidos vivos, respectivamente.
9. Tasa de mortalidad de niños menores de un año
(por 100 000 nacidos vivos)
160

144
140

120 115

100 95
87 86
83 79
76
80
70
62 59
60 56
47 48
40
40
30 29 32 25
25 25 26
20 18
20 14 10

1970 2000

II.3 Inmunizaciones contra la tuberculosis para niños de un año

Las inmunizaciones 10. Niños de 1 año inmunizados contra la


contra la tuberculosis tuberculosis 1999
Ec 99
para niños de un año, Pe 97
encuentran al Paraguay Ve 97
con la menor cobertura Bo 96
93
(72 por ciento), respecto Co

al resto de países Ur 99
considerados. La Ar 99
cobertura de este Br 93
indicador, para los Pa 72

países de la CAN, Mé 99
MERCOSUR, Chile y Ch 94
México, es mayor al 93 0 20 40 60 80 100 120
por ciento, en 1999. Porcentaje
II.4 Inmunizaciones contra el sarampión para niños de un año

Las inmunizacio-
11. Niños de 1 año inmunizados contra el sarampión (%) nes contra el
1999 sarampión para
Ec 99 niños de un año, al
Pe 93 interior de la CAN
Ve 82 registran en
Bo 79 Ecuador y Perú
Co 75 coberturas de 99 y
93 por ciento
Br 99 respectivamente,
Ar 99 valores signifi-
Ur 93 cativamente mayo-
Pa 92 res a los que
presenta Colombia
Ch 96 75 por ciento,
Mé 95 Bolivia 79 por
ciento y Venezuela
0 20 40 60 80 100 120 82 por ciento,
Porcentaje corresponden a
registros de 1999.
En el MERCOSUR, Chile y México estas inmunizaciones no son menores del
92 por ciento para el mismo año antes mencionado.

II.5 Tasa de fecundidad de la mujer

La tasa de fecundidad de la mujer en todos los países considerados, según las


estimaciones del PNUD, ha disminuido entre los períodos de 1970-75 al de
1995-2000; en el primer período la tasa de fecundidad para la CAN fue de 4,6
hijos por mujer y para el MERCOSUR 3,4 hijos por mujer, mientras que durante
1995-2000, esta tasa es para la CAN y el MERCOSUR de 2,6.
12. Tasa de fecundidad por mujer (hijos por mujer)

Ve 4,9
3,0
Co 5,0
2,8

C. Andina 4,6
2,6
Ec 3,1 6,0

Pe 6,0
3,0
6,5
Bo
4,4

3,0
Ur
2,4 1995-2000
Ar 2,6 3,1 1970-75

Mercosur 3,4
2,6
Br 4,7
2,3
Pa 5,7
4,2

3,6
Chi
2,4
6,5
Mé 2,8

0 1 2 3 4 5 6 7

II.6 Prevalencia de uso de anticonceptivos

Las cifras de tasa de


13. Prevalencia de uso de anticonceptivos
fecundidad, se
(%) 1995-2000
refuerzan con las
77 77
correspondientes a la
80 66
64
66 prevalencia de uso de
70 58
anticonceptivos entre
60 48 1995-2000 - sin que se
Porcentaje

50 quiera decir que es la


40 única razón de la baja
30 de la tasa de
20 fecundidad- donde se
10 observa que en Bolivia
0 las mujeres casadas
Bo Pe Ec Co Pa Br Mé
hacen uso de
Nota: Los datos se refierene a mujeres casadas entre 15 y 49 años, este intervalo anticonceptivos en 48
cambia de un país a otro.
por ciento frente a Perú
y Ecuador donde este uso es de 64 y 66 por ciento respectivamente o de
Colombia, Brasil y Paraguay donde el uso de anticonceptivos de las mujeres
casadas entre las edades mencionadas es de 77 por ciento.

II.7 Partos atendidos por personal de salud especializado

Los partos atendidos por personal de salud especializado 1, para el período


comprendido entre 1995 y el 2000, podemos clasificarlos como altos en Chile
(100 por ciento), Uruguay (99 por ciento), Argentina (98 por ciento) y
Venezuela (95 por ciento); en un segundo grupo se podría considerar a Brasil
(88 por ciento), y a Colombia y México (86 por ciento); y en un tercer grupo
menos favorecido respecto a los anteriores, estarían Ecuador, Bolivia,
Paraguay y Perú donde la atención de partos por personal de salud
especializado varía entre 69 por ciento de Ecuador y 56 por ciento del Perú.

14. Partos atendidos por personal de salud especializado


(Porcentaje)
1995-2000

Ve 95

Co 86

C. Andina 77

Ec 69

Bo 59

Pe 56

Ur 99

Ar 98

Mercosur 89

Br 88

Pa 58

100
Chi

Mé 86

0 20 40 60 80 100

1
Estas conclusiones no son estrictamente comparables por cuanto la definición puede cambiar de un país
a otro.
II.8 Tasa de mortalidad materna notificada

La tasa de mortalidad
15. Tasa de mortalidad materna notificada
materna notificada, al (por 100 000 nacidos vivos) 1985-99
Organismo pertinente,
por las autoridades
nacionales y
correspondientes al año Ve 60

disponible entre 1985 y Co 80


1999, muestran que los C. Andina 149
casos mas dramáticos, 160
Ec
para el grupo de países 270
Pe
analizados, se
presentan en Bolivia Bo 390

con 390 por cada


100 000 nacidos vivos,
Perú con 270 por cada Ur 26
100 000 nacidos vivos, Ar 41
Paraguay con 190 por 140
Mercosur
cada 100 000 nacidos
Br 160
vivos y Ecuador y Brasil
con 160 por cada Pa 190

100 000 nacidos vivos


en cada país Chi 23
55

Las menores tasas de
mortalidad materna 0 100 200 300 400

notificada, de todos los


países considerados,
las presentan Chile con
23 por cada 100 000 nacidos vivos, Uruguay con 26 por cada 100 000 nacidos
vivos y Argentina con 41 por cada 100 000 nacidos vivos.

II.9 Población con acceso a medicamentos esenciales

La población con acceso a medicamentos esenciales 2 según estimaciones


presentadas en el informe del PNUD utilizado para este informe 3, muestran que
en 1999 los pobladores con menor acceso a dichos medicamentos, se
encontraban en Ecuador, Brasil y Paraguay donde no más de 49 por ciento
tenía acceso a ellos.

2
Porcentaje de la población para lo cual un mínimo de 20 medicamentos entre los más esenciales están
disponibles continuamente y son costeables en servicios de salud públicos y privados o farmacias, en un
radio de una hora desde la vivienda.
3
Donde 0-49% es muy poco acceso, 50-79% poco acceso, 80-94% acceso medio y 95-100% buen
acceso.
16. Población con acceso a Un segundo grupo lo componen Perú, Bolivia,
medicamentos esenciales Argentina y Uruguay donde la población con acceso
(%) a medicamentos esenciales se estiman entre 50 y
Países 1999 79 por ciento.
Colombia 80-94
Venezuela 80-94
Las poblaciones con mayores accesos a
Bolivia 50-79
medicamentos esenciales se encuentran en
Perú 50-79
Ecuador 0-49
Venezuela, Colombia, Chile y México donde se
estiman están comprendidos entre 80 y 94 por
Argentina 50-79 ciento.
Uruguay 50-79
Brasil 0-49
Paraguay 0-49

Chile 80-94
México 80-94

II.10 Casos de paludismo

Los casos de paludismo4 comunicados a la Organización Mundial de la Salud


(OMS) estarían concentrados, en los países de la CAN, respecto a los países
analizados, donde se han notificado casos que varían entre 686 por 100 000
habitantes notificados por Ecuador y 250 por 100 000 habitantes notificados
por Colombia.

17. Casos de Paludismo ( Por 100 000 habitantes) 2000


800
686
700

600

500
379
400 344

300 250 257

200 124
94
100
6 1
0
Mé Ar Pa Br Ve Co Pe Bo Ec

Debe señalarse que dentro de la CAN, Venezuela escapa a estas


consideraciones al haber reportado solamente 94 casos por 100 000

4
El paludismo o malaria es una de las principales causas de mortalidad en el mundo causada por el
mosquito Anopheles a través de la picadura de la hembra. Según el informe anual de la OMS la situación
esta empeorando en muchas regiones. Los mosquitos no viven por encima de los 2 500 m de altitud. En
la región andina no existe malaria en las grandes ciudades (La Paz, Quito, Bogotá, Lima). Caso particular
es Colombia por que existe riesgo de paludismo por P. falciparum resiste a varios medicamentos, durante
todo el año, por debajo de los 800 m sobre el nivel del mar. Tomado de Medina para montañero de J.
Botella A., Espacio L. Aguilar.
habitantes. Por otro lado, Argentina notificó un caso y México 6 por 100 000
habitantes.

II.11 Casos de tuberculosis

Al respecto, el PNUD señala


que estos casos pueden ser 18. Casos de tuberculosis por 100 000 habitantes, 1999
solo parte de la cifra real, Pe 160
debido a la carencia de Bo 121
sistemas de presentación de Ec 50
informes en los países. Esta Ve 28
advertencia también es válida Co 26
para los casos de notificación
a la OMS de tuberculosis Br 47
donde se reportaron por Perú
Pa 40
y Bolivia 160 y 120 casos por
Ar 31
100 000 habitantes
respectivamente. En el resto Ur 19

de países los reportes


variaron entre 50 casos por Ch 23
100 000 habitantes notificado Mé 16
por Ecuador y 16 casos por
0 50 100 150 200
100 000 habitantes notificado Porcentaje
por México.

II.12 Población adulta que vive con VIH/ SIDA

19. Adultos que viven con VIH/SIDA (% entre 15 y 49


Para los países
años), 1999
considerados, las
Bo 0,10
personas adultas –
Ec 0,30 entre 15 y 49 años de
Pe 0,35 edad, en 1999 - que
C. Andina 0,37 viven con VIH/SIDA se
presentan en mayor
Co 0,40
porcentaje en Argen-
Ve 0,50
tina 0,69 por ciento,
Brasil 0,65 por ciento,
Ur 0,30 Venezuela 0,50 por
Mercosur 0,65 ciento y 0,40 en
Colombia. La menor
Br 0,65
presencia de este mal
Ar 0,69 le corresponde a
Bolivia con 0,10 por
Me 0,28 ciento. Estas cifras
Ch 0,30 expresadas en valores
representan para la
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 Argentina 30 000
mujeres, para Brasil a
220 000 mujeres y para Colombia a 20 000 mujeres.
17. Personas que viven con VIH/SIDA
Adultos (% entre Mujeres Niños (de
15 y 49 años) (de entre entre 0 y 14
15 y 49 años)
Países años)

1999 1999 1999

Colombia 0,40 20 000 4 000


Venezuela 0,50 a/ .. ..
Perú 0,35 13 000 1 500
Ecuador 0,30 5 100 660
Bolivia 0,10 1 200 160

Argentina 0,69 30 000 3 000


Uruguay 0,30 1 400 100
Brasil 0,65 220 000 13 000
Paraguay .. .. ..

Chile 0,30 4300 <500


México 0,28 32000 3600
a/ Estimación PNUD sobre la tasa de prevalencia de 1994
del Prog. Mundial contra el SIDA de la OMS.

II.13 Gasto público en salud

El gasto público en salud como porcentaje del PIB es un indicador del grado de
atención que este sector recibe de los países y se reflejaría en los resultados
anteriormente presentados. Este indicador no presenta variación notoria entre
los montos asignados en 1990 y 1998 en Venezuela y Ecuador, dentro de la
Comunidad Andina, y en Uruguay y Brasil en el MERCOSUR, tal como puede
observarse en el cuadro siguiente.

18. Gasto Público en Salud 20. Gasto público en Salud como porcentaje del PIB
Países (% del PIB)
1990 1998
6
Co 1,2 5,2
Bo 2,1 4,1 5
Ve 2,5 2,6
4 1985-87
Pe 1,3 2,4
1995-97
Ec 1,5 1,7 3

Br 3,0 2,9 2
Ar 4,2 2,4
1
Ur 2,0 1,9
Pa 0,7 1,7 0
Co Bo Ve Pe Ec Br Ar Ur Pa Ch Mé
Ch 2,2 2,7
Mé 1,8 2,6
Al interior de la Comunidad Andina se presentan incrementos importantes en el
gasto público en salud, como porcentaje del PIB, en Colombia 4 por ciento,
Bolivia 2 por ciento y Perú 1,1 por ciento entre 1990 y 1998. En el MERCOSUR
resalta la disminución de dicho gasto registrada por Argentina de 1,8 por ciento
entre 1990 y 1998, como puede deducirse del cuadro anterior.

III. POBREZA

III.1 Población con servicios de saneamiento adecuado

Analizando la pobreza en función de algunos indicadores estructurales clásicos


como los accesos a servicios básicos, la línea de pobreza y la distribución del
ingreso entre la población de un área determinada, nos muestran en primer
término que los mayores logros referentes a población con servicios de
saneamiento adecuados, se presentan en Chile con 97 por ciento, y Uruguay y
Paraguay con 95 por ciento con los mayores porcentajes de población con
servicios de saneamiento adecuados.

Un segundo grupo menos favorecido, lo conformarían Colombia y Argentina


con 85 por ciento, Brasil con 77 por ciento, Venezuela 74 por ciento México 73
por ciento y Perú con 72 por ciento, y un tercer grupo más afectado, estaría
compuesto por Bolivia y Ecuador con poblaciones que cuentan con servicios
de saneamiento adecuados que representan 66 y 59 por ciento
respectivamente.

19. Acceso a servicios básicos


Población con 21. Población con servicios de saneamiento
Población con
servicios de adecuados y con fuentes de agua mejoradas,
Paises fuentes de agua
saneamiento
adecuados (%)
mejoradas (%) 2000
100
2000 2000
90
Porcentaje

Ec 59 71
Pe 72 77 80
Bo 66 79
Ve 74 84 70
Co 85 91
60
Ar 85 79
Pa 95 79 50
Br 77 87 Ec Pe Bo Ve Co Ar Pa Br Ur Mé Ch
Ur 95 98
Población con servicios de saneamiento adecuados (%)

Mé 73 86 Población con fuentes de agua mejoradas (%)


Ch 97 94
III.2 Población con fuentes de agua mejoradas

En términos de aguas mejoradas este indicador se presenta como un objetivo


mejor logrado que el anterior. Muestra valores más homogéneos entre la
población, la misma que podemos clasificar en dos grupos, el primero
conformado por Uruguay, Chile, Colombia, Brasil, México y Venezuela cuyos
valores fluctúan entre 98 por ciento de Uruguay y 84 por ciento de Venezuela.
El segundo grupo estaría conformado por Argentina, Paraguay, Perú y Ecuador
con valores que fluctúan entre 79 por ciento para Argentina y Paraguay, y 71
por ciento en Ecuador.

III.3 Población que vive bajo el límite de pobreza de la línea de ingreso

La población que vive bajo el límite de una línea de pobreza 5 fijada en un dólar
diario -a los precios internacionales de 1985- ajustado en función de la paridad
de poder adquisitivo, representan para Chile y Uruguay menos del 2 por ciento
dentro del período de 1983 al 2000. En Brasil, Bolivia, Perú, México esta
población debajo de la línea de pobreza establecida se encuentra entre 11,6
por ciento y 15,9 por ciento, y en Paraguay, Colombia, Ecuador y Venezuela
varía entre 19,5 por ciento y 23 por ciento.

22. Población bajo la línea de pobreza de un dólar , en porcentaje


1983-2000
25 23,0

20,2
19,7 19,5
19,1
20

15,9
14,4 15,5
15
11,6 11,6

10

5
1,9
1,9

0
C. Andina

Mercosur

Chi
Pe

Pa


Co

Ec

Ur
Bo

Br
Ve

5
Las tasas de poder de paridad permiten determinar el número de unidades de la moneda de un país
necesarias para adquirir la misma canasta representativa de bienes y servicios que un dólar
norteamericano, adquiriría en los estados Unidos.
III.4 Coeficiente de GINI

Otro indicador de pobreza considerado es el coeficiente de GINI6 que mide la


desigualdad a lo largo de la distribución de ingreso –o de consumo-, los
coeficientes que se presentan se refieren a una distribución de ingreso, salvo
los correspondientes a Bolivia y Ecuador que se basan en una distribución de
consumo. Las encuestas de referencia corresponden en la CAN para Ecuador
al año 1995, para Colombia y Perú 1996, para Venezuela 1998 y para Bolivia
1999. En el MERCOSUR están referidas para Uruguay a1989 y para Brasil y
Paraguay a 1998. Para Chile y México corresponden a 1998.

Este indicador muestra que Uruguay (0,423), Ecuador (0,437) y Bolivia (0,447)
presentan la distribución más “equitativa” del ingreso entre su población.
Un segundo grupo lo conformarían Perú (0,462) y Venezuela (0,495).
Un tercer grupo con distribución de ingreso menos equitativa que las anteriores
estaría formado por México (0,531), Chile (0,566), Colombia (0,571), Paraguay
(0,577) y Brasil (0,607).

De acuerdo con los indicadores para medir pobreza, analizados, podemos


observar que Chile a pesar de presentar características estructurales físicas
adecuadas para su población (saneamiento y aguas mejoradas), presenta una
distribución donde la mayor parte del ingreso se concentra en menos de la
mitad de su población.

23. Coeficiente de GINI


0,7
0,6

0,5
0,4
0,3
0,2
0,1

0
Ec Bo Pe Ve Co Ur Pa Br Mé Chi
1995 1999 1996 1998 1996 1989 1998 1998 1998 1998

GINI 0,44 0,45 0,46 0,5 0,57 0,42 0,58 0,61 0,53 0,57

Por otro lado, los países de la CAN presentan características físicas


estructurales para su población en desventaja o desmejoradas respecto a los
países de MERCOSUR, Chile y México. Sin embargo, en general poseen una
mejor distribución del ingreso medido por el PNUD mediante el coeficiente
GINI. Este mismo indicador calculado por la CEPAL muestra valores muy
similares para los mismos valores, sin embargo le asigna coeficientes mayores
a los calculados por PNUD para Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay.

6
El coeficiente varía de 0 (que significa igualdad perfecta) a 1 (que significa desigualdad total).
IV. TECNOLOGÍA

IV.1 Líneas telefónicas

El acceso a medios de comunicación modernos muestra que en la Comunidad


Andina, las mayores tasas de líneas telefónicas las poseen Colombia,
Venezuela y Ecuador al consignar entre 100 y 169 líneas por 100 000
habitantes, mientras que Bolivia y Perú presentan 60 y 67 líneas por 100 000
habita ntes, respectivamente en el año 2000. La menor tasa para este indicador
de acceso a medios de comunicación, la presenta Paraguay con 50 líneas por
100 000 habitantes; en el resto de países del MERCOSUR la tasa de líneas
telefónicas, varía entre 182 líneas por 100 000 habitantes en Brasil y 278 por
100 000 habitantes en Argentina.

20. Líneas telefónicas


(por 1 000 habitantes)
Países 1990 2000 24. Líneas telefónicas (por 1 000 habitantes)
Co 69 169
Ve 76 108 300
Ec 48 100
26 67 250
Pe
Bo 28 60
200

150 1990
Ur 134 278
100 2000
Ar 93 213
Br 65 182
50
Pa 27 50
0
Ch 66 221 Co Ve Ec Pe Bo Ur Ar Br Pa Ch Mé
Mé 65 125

IV.2 Suscriptores a teléfonos celulares

Los suscriptores a teléfonos 25. Suscriptores a teléfonos celulares


celulares expresado por ( por 1 000 habitantes), 2000
100 000 habitantes, en la Ve 217
Comunidad Andina presentan Bo 70
valores que no superan las Co 53
dos cifras, salvo el caso de Pe
50
Venezuela 217 teléfonos Ec 38
celulares por cada 100 000
habitantes; así tenemos que 163
Ar
en Bolivia 70 teléfonos
Pa 149
celulares por 100 000
Br 136
habitantes, en Perú y
Ur 132
Colombia 50 y 53 teléfonos
celulares por 100 000
222
habitantes respectivamente, y Ch
142
en Ecuador son 38 teléfonos Mé

celulares por 100 000 0 50 100 150 200 250


habitantes. Esta tasa en el MERCOSUR, Chile y México no es menor de 132
teléfonos celulares por 100 000 habitantes.

Es decir la proporción de habitantes con teléfonos celulares del MERCOSUR,


Chile y México, respecto a los habitantes con teléfonos celulares de la
Comunidad Andina, salvo Venezuela, representan más del doble de aparatos
por persona.

IV.3 Científicos e ingenieros en investigación y desarrollo

Los científicos e
26. Científicos e ingenieros en investigación y
ingenieros en inves-
desarrollo (por millón de habitantes), 1990-2000
tigación y desarrollo de
800
711
la Comunidad Andina
700 se encuentran entre
140 y 229 científicos e
600
ingenieros por cada
500 millón de habitantes, en
370
400 el período 1990-2000,
229
mientras que en
300 194 171 213
168 Argentina son 771, en
200 140 Brasil 168, en Chile
100 370 y en México 213
0
científicos e ingenieros
Pe Ve Bo Ec Ar Br Ch Mé por cada millón de
habitantes, en el mismo
Los datos se refieren al año más reciente disponible en entre 1990-2000.
período.

V. GENERO

El desarrollo del tema social por género de manera más equitativa es uno de
los aspectos que constituyen prioridad y preocupación de parte de los
Organismos Internacionales y Nacionales.
Los aspectos considerados en este informe para medir la evolución de este
tema son aquellos relacionados con la educación y el ingreso.
21. Tasa de alfabetización de
V.1 Tasa de alfabetización de adultos adultos
(% de 15 años y más)
2000
Al respecto encontramos que la Argentina
Paises Mujeres Hombres
presenta una tasa de alfabetización Ve 92,1 93,1
masculina mucho mayor a la tasa femenina, Co 91,7 91,7
en 26,7 por ciento, siendo esta la mayor Ec 90,0 93,3
Pe 85,3 94,7
diferencia en este indicador por género, entre Bo 79,3 92,0
todos los países considerados.
Ur 98,1 97,3
Pa 92,2 94,4
Después de la Argentina, las mayores Br 85,4 85,1
diferencias por género de este indicador a Ar 70,1 96,8
favor de la tasa masculina se encuentran en
Ch 95,6 96,0
Perú con 9,4 por ciento, en México y Mé 89,5 93,4
Ecuador en 3,9 y 3,3 por ciento respectivamente.
La tasa masculina
27. Tasa de alfabetizacion: Mujeres y Hombres
es apenas mayor a
(% de 15 años y más), 2000
la femenina en Chile
100 y Venezuela (0,4 y 1
90 por ciento
80
respectivamente).
70
Porcentaje

60
50
En Colombia no
40
existe diferencia
30 entre la tasa de
20 alfabetización de
10 hombres y la de
0 mujeres.
Ve Co Ec Pe Bo Ur Pa Br Ar Ch Mé
En Uruguay y Brasil
Mujeres Hombres
tasa femenina es
algo mayor a la masculina, pero esta diferencia menor al 1 por ciento.

V.2 Tasa neta de matriculación primaria femenina

La evolución
de los 28. Tasa neta de matrícula primaria femenina (%),1998
105
indicadores
sociales por 100 100 100
género, 100
97 97
medido a 96
Porcentaje

través de la 95 93
tasa de 92

matriculación 90
neta primaria 87
femenina,
85
definida como
el número de
estudiantes 80
mujeres
matriculadas a
un nivel de enseñanza, que poseen la edad escolar oficial para ese nivel, como
porcentaje del total de la población femenina en edad escolar oficial para ese
mismo nivel, es bastante alto en todos los países, con datos de 1998; en
efecto, en todos los países considerados la tasa femenina es no menos del 92
por ciento, y a Chile le corresponde la menor tasa femenina primaria (87 por
ciento) respecto del resto de países considerados.
V.3 Tasa neta de matrícula secundaria femenina

Los valores obtenidos


29. Tasa neta de matricula secundaria femenina,
con la tasa de
1998 matrícula neta
76 76 secundaria femenina
80 72
70
son mucho menores a
61
56 los obtenidos con la
60
47 tasa de primaria. Al
50 43
Porcentaje

observar los datos


40 encontramos que la
30 tasa de matriculación
20 secundaria varían
10
entre la tasa obtenida
por Paraguay 43 por
0
Me Ch Pa Ar Ur Ec Pe ciento y las mayores
presentadas por
Argentina y Uruguay con 76 por ciento; Estos resultados manifiestan una
tendencia a tener menor tasa de matriculación cuanto mayor sea el nivel de
enseñanza, lo cual se ratifica con los datos obtenidos para la matriculación
terciaria femenina.

30. Tasa neta de matrícula terciaria femenina


(%), 1998

Pe 15

Ar 56

Ur 45

Br 15

Ch 32

Me 18

0 10 20 30 40 50 60

Porcentaje

V.4 Mujeres que ocupan escaños parlamentarios

Al analizar los datos correspondientes a mujeres que ocupan escaños


parlamentarios, sobre la base de estadísticas del 2002 encontramos que
Argentina tiene la mayor representación parlamentaria femenina con 31,3
escaños de cada 100; le siguen Perú con 18,3, México con 15,9 y Colombia
con 12,2 representantes mujeres parlamentarias.
Los países con la menor representación femenina entre los países
considerados son Brasil con 6,7 mujeres de cada cien y Paraguay con 10,2 por
ciento.

31. Mujeres en escaños parlamentarios


(porcentaje del total)
2002
35
31,3

30

25

20 18,3

14,6 15,9
15
12,2 11,5
10,2 9,7 10,1
10 8,0
6,7

0
Pe Ec Co Bo Ve Ar Ur Pa Br Mé Ch

V.5 Mujeres legisladoras, oficiales y gerentes

32. Mujeres legisladoras, oficiales y Respecto a mujeres


gerentes legisladoras, oficiales y
(porcentaje del total) 1991-2000 gerentes, encontramos
según cálculos del PNUD,
38
Co que Colombia tiene la
36 mayor representación con
Bo
el 38 por ciento de
28
Ec representación femenina
Pe 28 en dichos campos,
durante 1991-2000, le
24
Ve siguen muy de cerca
Bolivia y Uruguay con 36
por ciento de
Ch 26
representación femenina
Mé 24 en cada país. En general
no menos del 24 por
ciento de los legisladores,
Ur 36 oficiales y gerentes de los
23
países latinoamericanos
Pa
son mujeres.
0 10 20 30 40
V.6 Mujeres profesionales y técnicas

Lo manifestado en el
33. Mujeres profesionales y técnicas (% del
párrafo anterior se hace total)
más evidente cuando Ve 58
constatamos que en 4 Co 49
países
Ec 47
latinoamericanos Brasil,
Bo 40
Venezuela, Uruguay y
Pe 39
Paraguay, de los nueve
considerados, las
mujeres profesionales y Br 62

técnicas representan Pa 54

Not
más del 50 por ciento Ur 54
del total de
profesionales y técnicos Ch 52
de cada país. En los Me 41
cinco países restantes 0 10 20 30 40 50 60 70
esta proporción varía Porcentaje
entre 39 por ciento en Nota: Los datos se refieren a los años mas recientemente disponibles duante el periodo 1991-2000

Perú y el 49 por ciento


en Colombia.

V.7 Ingreso estimado percibido por las mujeres respecto del ingreso
percibido por los hombres

34. Relación de ingreso estimado entre En cuanto al ingreso estimado


mujeres y hombres, 1991-2000
percibido por las mujeres
0,47
respecto del ingreso percibido
Co
por los hombres, muestra que
0,45
Bo en Uruguay esta relación es de
Ve 0,41 51 por ciento, en Colombia 47
por ciento, en Bolivia 45 por
Ec 0,29
ciento, y en Venezuela 41 por
Pe 0,25 ciento. La menor relación del
ingreso, estimado, percibido
por mujeres respecto al de los
Mé 0,38 hombres se presenta en Perú y
Ch
0,37 Ecuador donde representan el
25 y 29 por ciento
respectivamente.
Ur 0,51

Pa 0,32

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6


VI. ASPECTOS DE GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA

VI.1 Libertad de los medios informativos


La libertad de los medios
35. Libertad de los medios informativos, 2000 informativos, medidos a
través del indicador de
60
60 Freedom House, muestra
54
51 que salvo en Bolivia,
46
50 Chile y en Uruguay que
40
40
se les considera
34 31 33
30 poseedores –según este
30 27 indicador- de medios
22
informativos libres en el
20
2000, en el resto de
10 países de la CAN,
MERCOSUR y México
0 los medios son
Bo Ve Ec Pe Co Ur Br Ar Pa Ch Mé
De 0 a 30 libres, 31 a 60 parcialmnet libres, 61 a 100 no son libres considerados parcial-
mente libres. Sin
embargo, Colombia y Perú están muy cercanos a ser considerados, con
medios informativos no libres.

VI.2 Estabilidad política y ausencia de violencia

Los países de la Comunidad Andina se encuentran por debajo el punto medio


del límite del indicador que mide Estabilidad Política y Ausencia de Violencia en
el período 2000-01. Esta misma situación le corresponde a Paraguay. Los
países del MERCOSUR, Chile y México se encuentran sobre el punto medio de
dicho indicador presentando Uruguay el índice más alto.

22. Estabilidad política y


ausencia de violencia , 2000-
01
36. Estabilidad política y ausencia de violencia,
Países (-2,50 a 2,50) 2000-01
Pe -0,23
1,5
Ve -0,33
Bo -0,61 1
Ec -0,80
0,5
Co -1,36
0
Ur 1,05
-0,5
Ar 0,55
Br 0,47 -1
Pa -0,87
-1,5
Pe Ve Bo Ec Co Ur Ar Br Pa Ch Mé
Ch 0,63
Cuanto más alto el indicador mayor estabilidad entre -2.5 y +2.5
Mé 0,06
VI.3 Percepción de corrupción
El índice de percepción
37. Indice de percepción de la corrupción, 2001 de la corrupción
7,5
elaborado por
8,0 Transparency
7,0
Internacional y que varia
6,0 5,1
5,0 4,1
entre 0 y 10, muestra
3,8 4,0 3,7
4,0
3,5 que la mayor percepción
2,8
3,0 2,3 2,0 de la corrupción se
2,0 presenta en un país,
1,0 cuanto más cercano a 10
0,0 se encuentre el índice. Al
Pe Co Ve Ec Bo Ur Br Ar Ch Mé
respecto encontramos
El índice varía de 0 a 10, lo más alto es mejor.
que los valores de este
índice en el 2001,
resultaron en 7,5 en Chile, 5,1 en Uruguay y 4.1 en Perú, países que tendrían
la mayor percepción de la corrupción. Opuestamente Bolivia, Ecuador y
Venezuela son los países que de acuerdo con este índice se presentan como
aquellos países donde la percepción de corrupción fue más baja.

VI.4 Año en que la mujer recibe el derecho al voto

Como indicador de
aspectos democráticos 38. Año en que la mujer recibió derecho a votar
también se incluye aquel
que muestra la voluntad 1970
participativa e igualitaria 1965
de la mujer expresada
por el derecho al voto, y 1960

para lo cual, se presenta 1955


el año en que cada país 1950
decidió otorgar el 1945
derecho de voto de la
mujer. 1940

1935
Observamos que en el 1930
Uruguay y el Brasil dicho Ve Bo Co Pe Ec Ur Br Ar Pa Mé Ch
derecho se otorgó en los
años 1932 y 1934 respectivamente, más de 10 años después se otorgo este
derecho en Venezuela (1946), Argentina y México (1947), Chile (1949),
Colombia (1954) y Perú (1955); en Paraguay se otorgó en 1961 y en el
Ecuador en 1967. Debe señalarse que en Ecuador, Bolivia y Chile este derecho
fue otorgado sólo de manera parcial entre 1929 y 1931.

Вам также может понравиться