Вы находитесь на странице: 1из 29

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
ANATOMÍA PATOLÓGICA

Tutora:
Mantilla,
María

CIUDAD BOLÍVAR; ABRIL DE 2013


Realizado por:

ALCOCER DANIELA 19.729.089


BARCELO LINA 19.905.791
BENDE MONIKA 24.193.021
BLANCO MARIA 21.052.415
BLANCO NILZA 17.656.574
BRANDAO SANDY 20.153.443
BRAVO GHELEN 19.729.519
CASTILLO LEE 24.831.578
CASTRO MARIA 17.749.480
CEDEÑO RHONA 20.557.568
CHARITA EMILI 19.541.097
FERNANDEZ YUDERKIS 22.588.557
FERNANDEZ ANDREA 19.904.404
GIRON MAYETZA 19.332.410
GONZALES LISBETH 19.094.876
GUEVARA ELIZANDRY 20.224.610
IANELLO ISARLETTE 20.915.041
MACHADO EYLIN 19.474.616
MACHUCA RAMON 17.046.360
MALAVER MARIA 18.204.885
MERHI SAMARI 22.652.485
MILNE PAULA 20.503.754
MORALES GIULLIANA 19.806.294
MOYA MILAGROS 17.633.625
NARAIN MARIANA 20.263.476
PACHECO ANLYS 19.369.042
PEREZ NAIROBIS 19.870.543
QUIROZ MARIA 19.729.880
SOTO MARIA 20.264.117
SUCRE ALBANI 19.474.843
SULBARAN GUSTAVO 17.633.625
TENEPESAME ZAIDA 18.238.178
TOMEDES MARIA 20.078.127
VENABENTE LUISANA 18.885.623
ZAPATA FRANCISCO 19.876.792
INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN

INFLAMACION: es una reacción en el tejido conjuntivo vascularizado, es


producido por estímulos endógenos y exógenos. Lo que caracteriza al proceso
inflamatorio es la reacción de los vasos sanguíneos que da lugar a la acumulación de
líquido y leucocitos en los tejidos extravasculares. La inflamación y el proceso de
reparación están relacionados, la inflamacion es fundamentalmente una respuesta de
carácter protector cuyo objetivo final es aislar y destruir al agente dañino. El proceso de
reparación se inicia durante las primeras fases de la inflamación, y el tejido lesionado es
sustituido por la regeneración de las células parenquimatosas por la proliferación del
tejido fibroblástico (cicatrización).

La inflamación presenta dos fases bien diferenciada, aguda y crónica. La


inflamación aguda tiene una evolución relativamente breve, con una duración que oscila
entre minutos, horas y pocos días. La inflamación crónica tiene una duración mayor y se
caracteriza histológicamente por la presencia de linfocitos y macrófagos, la
proliferación de vasos sanguíneos, fibrosis y necrosis tisular.

INFLAMACIÓN AGUDA

Es la respuesta inmediata, relativamente breve, con una duración que oscila entre
minutos, horas y pocos días, que se produce frente al agente lesivo, y se caracteriza por
la exudación de líquido, proteínas y acumulación de leucocitos.

Presenta tres componentes principales:


 Modificación en el calibre de los vasos que dan lugar al aumento en el
flujo de sangre.
 Alteraciones en la estructura de la microvasculatura que permiten que las
proteínas plasmáticas y leucocitos abandonen la circulación.
 La emigración de los leucocitos desde la microcirculación, su acumulación
en el foco de la lesión y su activación para eliminar el agente ofensor.
1.1 Cambios de flujo y calibre vascular que aumenten el flujo sanguíneo

Proceso
 Vasoconstricción arteriolar dura poco segundos.
 Vasodilatación arteriolar. Da lugar a la apertura de los lechos capilares,
causando un aumento del flujo sanguíneo que provoca eritema e
incremento de calor en la zona de la lesión. La histamina y el oxido nítrico
son algunos de los mediadores de la vasodilatación.
 Aumento de la permeabilidad de la microvasculatura, que provoca el
enlentecimiento de la circulación con derrame líquido rico en proteínas en
los tejidos extravasculares, aumentando la concentración de hematíes en
los vasos de pequeño calibre y aumento de la viscosidad de la sangre
disminuyendo el flujo de sangre en los vasos de pequeño calibre
dilatándolo, esto se denomina estasis.
 A medida que evoluciona la estasis, los leucocitos (neutrofilos) migran
desde el espacio vascular al extravascular a la zona de lesión, adhiriéndose
al endotelio, atravesando la pared vascular dirigiéndose al intersticio.

1.2 Explicar los mecanismos que aumentan la permeabilidad vascular

1.- Formación de aberturas entre las células endoteliales en las vénulas.


Proceso desencadenado por mediadores químicos como histamina, bradicinina,
leucotrienos, sustancia P, entre otros. La contracción de las células endoteliales
denominada respuesta inmediata transitoria, evoluciona rápidamente desde que se inicia
la exposición al mediador, y suele ser reversible y de corta duración (15- 30 minutos).
Existe un mecanismo alternativo para explicar la formación de estas aberturas, y es que
puedan estar formadas por canales transcitoplásmicos intracelulares cercanos y quizá en
conexión con las uniones (transcitosis). Cualquiera que sea la explicación para este
proceso, parece estar mediado por mecanismos intracelulares agonistas inducidos por
receptores en los que está implicada la fosforilación de proteínas citoplásmicas.

2.- Reorganización del citoesqueleto (retracción endotelial).


Los mediadores del grupo de las citoquinas, como la interleuquina-1 (IL-1), el factor de
necrosis tumoral (TNF) y el interferón gamma (IFN-γ), la hipoxia y la lesión subletal de
las células endoteliales, activan la reorganización estructural del citoesqueleto, de
manera que se retraen entre sí. La respuesta está ligeramente retardada (4 a 6 horas) y
tiene una duración mayor (24 horas o más).

3.- Aumento de la trancitosis a través del citoplasma endotelial.


Se produce a través de canales formados por acumulaciones de vesículas y vacuolas, sin
envoltura y conectadas entre sí, lo que se denominan organelas vesiculovasculares.
Ciertos factores, por ejemplo, el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF),
aumenta el número y quizá también el tamaño de estos canales, causando un incremento
de la permeabilidad vascular. Este mecanismo también puede ser inducido por la
histamina y otros mediadores químicos.

4.- Lesión endotelial directa con necrosis y desprendimiento de las células


endoteliales.
Este efecto se observa habitualmente en las lesiones necrotizantes debido a la lesión
directa del endotelio por el estimulo lesivo. La filtración se inicia inmediatamente tras la
lesión y se mantiene con intensidad durante varias horas, hasta que los vasos que han
sido lesionados presentan trombosis o reparación, esta reacción se denomina respuesta
inmediata sostenida y en ella participan todos los niveles en la microcirculación. El
desprendimiento de células endoteliales viene acompañado con adhesión plaquetaria y
de trombosis.

5.- Filtración prolongada retardada.


Reacción de incremento de la permeabilidad que se inicia transcurridas de 2 a 12 horas,
dura varias horas e incluso días, y afecta a vénulas y capilares, producida por las
lesiones térmicas de grado leve a moderado, los rayos X o la radiación ultravioleta. El
mecanismo de esta forma de filtración no se conoce.

6.- Lesión endotelial mediada por leucocitos.


Los leucocitos se adhieren al endotelio en una fase relativamente inicial de la
inflamación, liberando formas toxicas de oxígeno y de enzimas proteolíticas, que
pueden producir la lesión o desprendimiento del endotelio, aumentando la
permeabilidad. Esta lesión se restringe a zonas vasculares donde los leucocitos se
adhieren al endotelio.

7.- Filtración a través de los vasos neoformados.


Durante la reparación se da el proceso denominado angiogénesis, el cual es la
proliferación de células endoteliales formando nuevos vasos sanguíneos. Estos capilares
presentan permeabilidad a través de su pared hasta que las células endoteliales
desarrollan las uniones intercelulares. El VEGF causa angiogénesis y además
incrementa la permeabilidad vascular y la densidad de los receptores para mediadores
vasoáctivos. Estos efectos explican el edema característico de la fase de curación de la
inflamación.

1.3 Diferencias entre trasudado y exudado

TRASUDADO EXUDADO
Ultrafiltrado de plasma Liquido infiltrado inflamatorio
Proteínas: albumina Proteínas: fibrina y albumina
Cantidad de proteínas: <3gr/dl Cantidad de proteínas: >3gr/dl
Densidad: <1,012 Densidad: >1,020
No presenta fibrina Si presenta fibrina
No presenta células inflamatorias Si presenta células inflamatorias
Se produce por aumento de la presión Es de origen inflamatorio y es rico en
hidrostática capilar, disminución de la proteínas y células. Está asociado al
presión osmótica en los capilares y por incremento de la permeabilidad vascular y
aumento de la presión osmótica en el exudación de las proteínas plasmáticas.
compartimiento extravascular.

2.1 Eventos celulares

a. Marginación: es el proceso mediante el cual la sangre fluye lentamente al


principio de la inflamación y las condiciones hemodinámicas cambian, esto permite
que los leucocitos se desplacen hacia la periferia del vaso y se adhieran a la célula
endotelial.
b. Pavimentación: es cuando los leucocitos se detienen en un punto donde se
adhieren a la pared del vaso firmemente y con el tiempo el endotelio puede quedar
revestido de leucocitos.

c. Transmigración o diapédesis: en este proceso los leucocitos insertan


pseudópodos en las uniones endoteliales se introducen entre las mismas y quedan
apretados entre las células endoteliales y la membrana basal. Finalmente atraviesan
la membrana basal y pasan al espacio extravascular.

d. Quimiotaxis: locomoción orientada por un gradiente químico. Después de


la transmigración, los leucocitos migran en los tejidos hacia el sitio de la lesión. Las
sustancias endógenas y exógenas pueden actuar como quimioatrayentes. Esta
interacción introduce calcio y magnesio al LPMN. El calcio actúa sobre filamentos
de actina y miosina, produciéndose un movimiento de tipo ameboideo. Este
movimiento es unidireccional porque el LPMN se da vuelta y coloca su borde de
avance en dirección al foco inflamatorio y un microtúbulo hace de manubrio. Los
agentes exógenos más frecuentes son los productos bacterianos, algunos de estos
son péptidos que poseen un amino-ácido terminal de N-formal-metionina, y otros
son lípidos. Los quimioatrayentes endógenos, incluyen varios mediadores químicos:
componentes del sistema de complemente particularmente C5A; productos de la vía
lipoxigenasa ( leucotrieno B4) y citocinas (IL-8).

e. Fagocitosis: es un mecanismo mediante el cual algunas células


(macrófagos y neutrófilos) rodean con su membrana citoplasmática a un antígeno y
lo introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la emisión de
pseudópodos alrededor de la partícula o microorganismo hasta englobarla
completamente y formar alrededor de él una vesícula llamada fagosoma, la cual
fusionan posteriormente con lisosomas para degradar el antígeno fagocitado.

2.2 – Fases que comprenden el proceso fagocitario:

a. Reconocimiento y fijación: La sustancia a fagocitar (se deben eliminar bacterias,


restos de tejidos) se tiene que unir a la membrana de la célula. El organismo rodea al
cuerpo extraño con una sustancia, lo que se conoce como opsonización; La
opsonina pueden ser inmunoglobulinas o fracciones del complemento (C3). En la
superficie de la célula hay receptores para opsonina. Esto es lo más frecuente. Ya
que también hay unión sin opsonina

Las opsoninas más importantes son:

 Fragmento Fc de la Ig G, este es un anticuerpo de probable origen natural y


que está dirigido contra la partícula ingerida.
 C3b, su forma estable C3bi, esto es generado por la activación del
complemento, a través de mecanismos inmunitarios o no inmunitarios.
 Proteínas plasmáticas de fijación de carbohidratos (lectinas) denominadas
colectinas, que se unen a las paredes celulares de los microorganismos.

b. Englobamiento: es un proceso en el cual, el citoplasma emite pseudópodos que


rodeara a la partícula que va a ser fagocitada, este proceso hace que la partícula
quede completamente dentro de un fagosoma cuya membrana procede de la
membrana plasmática de la célula. La membrana limitante de esa vacuola
fagocítica se fusiona con la de un granulo lisosomal, dando lugar a la descarga
de los contenidos del granulo en el fagolisosoma. Durante este proceso, el
neutrófilo y el monocito se desgranula progresivamente.

c. Destrucción o degradación: el fagosoma está completo cuando se produce la


sutura entre los 2 brazos elongados, gracias a un microfilamento. Durante el
englobamiento se destruyen lisosomas y se liberan enzimas muy potentes, que
producen la destrucción del microorganismo y, cuando no se ha cerrado
totalmente el fagosoma, pueden salir y destruir tejido (regurgitación).
Posteriormente se destruye el LPMN y el tejido circundante, produciendo pus
(licuefacción).
También se consigue por mecanismos independientes de oxigeno por acción de las
sustancias contenidas en los gránulos de los leucocitos, estas sustancias son:
 Proteína bactericida por incremento de la permeabilidad (BPI), se localiza
en los gránulos y da lugar a la activación de la fosfolipasa, degradación de
los fosfolípidos y el incremento de la permeabilidad de la membrana externa
del microorganismo.
 Lisozima, hidroliza el enlace ácido murámico- N-acetil-glucosamina, se
localiza en la cubierta glucopeptídica de todas las bacterias.
 Lactoferrina, fija el hierro y se localiza en los gránulos específicos.
 Proteína básica principal, se localiza en los eosinófilos y presenta una
actividad bactericida limitada.
 Defensinas, péptidos catiónicos de los gránulos con abundancia de arginina,
son citotóxicos para los microorganismos.

3.1 Mediadores químicos celulares y plasmáticos en las diferentes fases de la


inflamación

Los mediadores pueden ser celulares o plasmáticos. Los que se originan en el plasma
como el complemento, se mantienen en él en formas precursoras que deben activarse
por medio de fragmentaciones proteolíticas. Por otra parte los mediadores que son
originados por las células se mantienen secuestrados en gránulos intracelulares que son
secretados o sintetizados de Novo. Entre las células secretoras y sintetizadoras tenemos:
los monocitos, macrófagos, neutrófilos, plaquetas, mastocitos y también células
mesenquimales y algunas epiteliales.
La acción de los mediadores inicia con la unión de ellos a los receptores
específicos de las células dianas, mientras que otros tienen actividad enzimática directa
o producen una lesión de tipo oxidativo.
Las células dianas pueden ser estimuladas por los mediadores químicos para
liberar nuevos mediadores, estos pueden ser idénticos o parecidos a los primeros o
pueden provocar efecto contrario, contrarrestando o amplificando la acción de los
mediadores químicos.
Luego de ser activados o liberados de las células duran muy poco tiempo, esto se
debe a que existe un control y equilibrio en la regulación de las acciones de los
mediadores que los puede degradar (ej. Por metabolítos del ácido araquidónico), pueden
ser inactivados por acción de enzimas, barridos por antioxidantes o inhibidos por los
inhibidores del complemento. Estos mediadores pueden causar efectos perjudiciales.

Tipos Estado Mediadores Origen Acción


Causa dilatación de las
Abundante en arteriolas.
Histamina mastocitos, en Incremento de la
los basófilos y permeabilidad vascular
plaquetas dela de las vénulas.
sangre Constricción de las
arterias de mayor calibre.
Preformados Serotonina Se encuentra Aumento de la
en grànulos en las permeabilidad vascular
de secreciòn plaquetas
Enzimas Aumento de la permeabilidad
lisosomales Neutrófilos, vascular, quimiotaxis, lesión
macrófagos tisular

Prostaglandinas Todos los Vasodilatación y potencia la


leucocitos. formación de edema
Plaquetas
Leucotrienos Todos los Vasoconstricción,
leucocitos quimiotaxis, broncoespasmo.
Produce vaso y
CELULAR Factor ativador Todos los broncoconstricción y e
de plaquetas leucocitos concentraciones
extremadamente bajas induce
vasodilatación e incremento
de la permeabilidad venular,
Sintetizados produce estimulación
de novo plaquetaria.
Regula la activación,
Producidas crecimiento y diferenciación
por: de linfocitos, activación de
Citocinas linfocitos, macrófagos durante las
macrófagos, respuestas inmune, induce la
células actividad quimiotáctica en
endoteliales, y diversos leucocitos, media el
células de crecimiento y diferenciación
tejido de leucocitos inmaduros.
conjuntivo.

Óxido nítrico Macrófagos Vasodilatación, reduce la


agregación plaquetaria

Tipos Estado Mediadores Acciòn


Incrementa la
Sistema de cininas (bradicidinas) permeabilidad
Activación de vascular,
PLASMÁTICOS factor XII dilatación de los
Hepáticos (fuente (factor de vasos sanguíneos,
principal) Hageman) causa contracción
de músculo liso.
Sistema de la coagulación Incrementa la
/fibrinólisis (Trombina y factor permeabilidad
Xa) vascular
Sistema de Aumento de la
Activación de complemento(C3a,C5a,C3b, permeabilidad
complemento C5b-9) vascular, estimula
la quimiotaxis

3.2 Signos locales de la inflamación según Celsus y Virchow


Celsus identifico 3 o 4 signos cardinales de la inflamación que son el rubor, el calor,
tumefacción, dolor y un quinto signo añadido posteriormente por virchow que es
llamado limitación funcional.
 Tumefacción: aumento del liquito intersticial y formación de Edema. Se produce
por una extravasación del líquido al espacio intersticial
 Rubor: enrojecimiento, debido principalmente a los fenómenos de aumento de
presión por vasodilatación que aumenta el flujo sanguíneo y la permeabilidad
vascular
 Calor: aumento de la temperatura en la zona inflamada. Se debe a la
vasodilatación y al incremento del consumo local de oxigeno.
 Dolor: es un síntoma de carácter subjetivo, mientras que el resto son signos de
carácter objetivo. Se da por la estimulación de las terminaciones nerviosas
 Pérdida o disminución de la función: llamado 5to signo de virchow, por
alteración estructural de los tejidos

4.1 células inflamatorias que median la inflamación aguda y crónica

Tanto los polimorfonucelares neutrófilos, como los eosinófilos, monocitos, linfocitos y


plaquetas tienen un papel bien definido en el proceso inflamatorio. Por un lado liberan
parte de los mediadores que intervienen en el proceso inflamatorio como son las
interleucinas, factores de la coagulación, enzimas proteolíticas, entre otros. Esta
liberación se produce como consecuencia de la acción directa del agente lesivo sobre las
células o como reacción secundaria a una primera agresión. Por otro lado, las células del
sistema reticuloendotelial, monocitos, polimorfonucleares y macrófagos tisulares rodean
al agente lesivo y lo fagocitan.

Células que median la inflamación aguda:

 Neutrófilos: Son células características de una inflamación aguda, pueden ser


vistas en un procesos inflamatorios crónicos; cuando existe persistencia
bacteriana, por acción de mediadores producidos por macrófagos o células
necróticas.
 Eosinófilos: Son también características de reacciones inmunitarias mediadas
por inmunoglobulina E y de las infestaciones parasitarias. Su actividad
inflamatoria es dirigida por una partícula quimiocina denominada eotaxina.
Secretan una proteína catiónica que es muy tóxica para los parásitos e induce
lisis.
 Mastocitos: Tiene una distribución amplia tanto en las reacciones agudas y
persistentes. Están involucradas en reacciones anafilácticas y en respuestas a
parásitos.
 Células plasmáticas (efectoras de la línea de linfocitos B): Elaboran
anticuerpos contra antígenos presentes en el área inflamatoria.
 Linfocitos: Pueden ser T y B según su estado activo. Las interacciones
recíprocas entre linfocitos y macrófagos y la secreción de ambos mediadores
inflamatorios, establecen las bases para la persistencia de la respuesta
inflamatoria.
 Macrófagos: Son las principales células fagocíticas del sistema mononuclear.

Inflamación Crónica

Es una inflamación de duración prolongada que puede durar semanas o meses, se


caracteriza por presentar simultáneamente signos de inflamación activa, destrucción
tisular e intentos de curación por cicatrización. Histológicamente se caracteriza por: 1)
infiltración por células mononucleares, como macrófagos, linfocitos y células
plasmáticas, lo que refleja una reacción persistente a la lesión 2) destrucción tisular,
inducida principalmente por las células inflamatorias 3) intentos de reparación mediante
sustitución por tejido conjuntivo del tejido lesionado, con proliferación de vasos de
pequeño calibre (angiogénesis) y en especial, con fibrosis debido a que la angiogénesis
y la fibrosis también forman parte de la curación y reparación de las heridas
La inflamación crónica se observa en los siguientes contextos:
 Infecciones persistentes producidas por ciertos microorganismos, como el
bacilo de la tuberculosis, Treponema pallidum (causante de la sífilis) y algunos
hongos.
 Exposición prolongada a agentes potencialmente tóxicos, exógenos o
endógenos.
 Autoinmunidad, como artritis reumatoide y lupus eritematoso.

Células que median la inflamación crónica:

En la inflamación crónica el macrófago es la célula crucial en la regulación de las


reacciones porque funciona como fuente de mediadores inflamatorios e inmunológicos.
Además de la función de fagocitosis, los macrófagos pueden ser activados,
desencadenando un aumento de tamaño, aumento del metabolismo y que se incremente
su capacidad para fagocitar y destruir los micoorganismos que ingiere.
Luego de su activación los macrófagos secretan una amplia variedad de productos que
cuando no son contrarrestados, resultan mediadores importantes en la destrucción de
tejidos, en la proliferación vascular y en la fibrosis característica de la inflamación
crónica. Cuando el agente causante de la inflamación es eliminado rápidamente, esta
cede, pero en la inflamación crónica persiste la acumulación de macrófagos y el proceso
inflamatorio.
La acumulación de macrófagos ocurre principalmente como consecuencia del
reclutamiento de monocitos circulantes por estímulos quimiotácticos y su diferenciación
de los tejidos, además de generar mediadores de la inflamación; los macrófagos regulan
la respuesta de los linfocitos a los antígenos y secretan mediadores que regulan la
proliferación y función que los fibroblastos y células endoteliales.
Además de los macrófagos hay participación activa de otras células (linfocitos y células
plasmáticas).
 Linfocitos: Se movilizan en las reacciones inmunitarias mediadas por
anticuerpos y células, utilizan moléculas de adhesión y quimiocinas para llegar a
los sitios de inflamación. Cuando se activan secretan linfocinas y una de ellas
(INF-γ) es uno de los principales factores estimuladores de monocitos y
macrófagos. A su vez, las citocinas secretadas por los monocitos activados
estimulan la activación de los linfocitos que secretan mediadores inflamatorios.
 Células plasmáticas: Son células grandes de forma esférica que surgen de los
linfocitos B. Producen anticuerpos contra el antígeno que persiste en la zona de
inflamación o bien contra los componentes tisulares afectados. En algunos
pacientes con inflamación crónica (como la artritis reumatoide), las células
plasmáticas, linfocitos y células presentadoras de antígenos se acumulan en
nódulos similares a los ganglios linfáticos, que contienen incluso centros
germinales bien definidos.
 Eosinófilos: Son leucocitos granulocitos pequeños que desempeñan funciones
proinflamatorias en enfermedades alérgicas, actúan en la hipersensibilidad
inmediata y muerte de parásitos. Su reclutamiento implica su extravasación de la
sangre y su alojamiento en el tejido mediante procesos similares a los de otros
leucocitos. El proceso de direccionamiento depende de la eotaxina que es un
miembro de la familia C-C de las quimiocinas que se une sólo a un receptor
(CCR-3) que es específico de los eosinófilos. Es capaz de cebar selectivamente a
los eosinófilos para la quimiotaxis, dirigir su migración y activar la actividad
inflamatoria en las células atraídas.

4.3 Inflamación granulomatosa y ejemplos

La inflamación granulomatosa, se deriva del término granuloma. Un granuloma es una


lesión inflamatoria crónica circunscripta frecuentemente nodular porque está
usualmente rodeada por fibras de colágena, que se caracteriza por la acumulación de
macrófagos modificados (células epitelioides) y que está iniciada por diversos agentes
infecciosos y no infecciosos. . (Un granuloma no es un tumor a pesar del sufijo "oma")

Un granuloma es bastante similar al tejido de granulación que está asociado con la


cicatrización.

Consiste de:

 Elementos vasculares: capilares inmaduros


 Macrófagos
 Fibroblastos y colágena, particularmente en la periferia de la lesión.
 Un número variable de neutrófilos, células plasmáticas, linfocitos T y B,
eosinófilos, dependiendo de los agentes etiológicos involucrados.
Los granulomas son formaciones nodulillares de carácter inflamatorio productivo, por
lo común de 1 a 2 mm. de diámetro, constituidas esencialmente por macrófagos. Ellas
se explican por la presencia local de un agente causal insoluble. En los granulomas
puede haber fenómenos alterativos, como necrosis, además, otras células de carácter
inflamatorio, como polinucleares, linfocitos y plasmocitos; puede haber vasitos de
neoformación, fibroblastos y fibrillas colágenas. En la evolución de algunos granulomas
se observa un reemplazo de los macrófagos por fibroblastos y un progresivo aumento de
fibras colágenas hasta la formación de una especie de cicatriz. Los macrófagos pueden
desencadenar una proliferación local de fibroblastos y además estimular la formación
fibrillas de colágeno (fibroblastos facultativos).

Los granulomas, vistos en conjunto, son muy polimorfos, y pueden presentarse en


muchas enfermedades; pero el aspecto histiológico varía poco dentro de una
determinada enfermedad, por lo cual el reconocimiento de un «tipo» de granuloma
puede orientar en el diagnóstico nosológico.

Granuloma de la tifoidea («tifoma») y de la listeriosis («listerioma»)

Estos granulomas pueden caracterizarse por la presencia de macrófagos jóvenes,


ausencia de células epiteliodeas y células gigantes, infiltración de otras células
inflamatorias, particularmente polinucleares y linfocitos, necrosis frecuente. Lo
particular del «tifoma» está dado por la presencia de células de Rindfleisch: grandes
macrófagos, de abundante citoplasma eosinófilo, frecuentemente con eritrofagia
(figura 4.17).

FiFigura 4.17.
Células de Rindfleisch: macrófagos
grandes con abundante citoplasma
eosinófilo y eritrofgia (corpúsculos negros)
(Modificado de Hamperl, 1966)

Nódulo de Aschoff, nódulos reumáticos y reumatoideo, granuloma anular

En estos granulomas también predominan los macrófagos jóvenes, pero en los


nódulos reumático y reumatoideo puede haber células epiteloideas, no así
células gigantes. En todos ellos se encuentra degeneración fibrinoide del
colágeno.

El nódulo de Aschoff, en su fase del nodulillo celular, es específico de la enfermedad


reumática y se presenta en el corazón: en el endocardio y más frecuentemente en el
miocardio, aquí, entre los fascículos musculares o en el tejido conectivo perivascular. El
nódulo de Aschoff presenta tres fases evolutivas: el infiltrado precoz, el nodulillo
celular, el cicatrizal. El infiltrado precoz consiste en imbibición serosa y degeneración
fibrinoide del tejido conectivo con escasa infiltración celular, no característica. Se forma
en las primeras 4 semanas del brote reumático. La lesión no es específica y puede
encontrarse en otras enfermedades del colágeno. La lesión específica es el nodulillo
celular, formado principalmente por histiocitos y material fibrinoide, que pueden
disponerse de varias maneras, siendo más frecuentes dos: el material fibrinoide en el
centro y las células en la periferia (tipo coronal), alternancia de células y material
fibrinoide (tipo mosaico). Las células histiocitarias, entre las cuales puede haber
algunos linfocitos dispersos, ocurren bajo dos formas: las células de Aschoff y las de
Anitschkow (figura 4.18).

Figura 4.18.
Nódulo de Aschoff con células de
Aschoff (núcleos vesiculosos, nucleolos
prominentes y citoplasma abundante) y
células de Anitschkoff (cromatina
nuclear en forma de peineta)

Las primeras son características del nódulo de Aschoff: grandes células de


citoplasma basófilo, núcleo vesiculoso con nucléolo prominente; el núcleo suele
ser lobulado, a veces hay más de un núcleo. Las células de Anitschkow -o
histiocitos cardíacos, que existen normalmente en el miocardio- son aquí
numerosas; tienen escaso citoplasma, el núcleo es característico: elongado con
cromatina central dispuesta a manera de peine. El nodulillo celular se forma
entre la 4ª y 13ª semana de enfermedad. El nódulo cicatrizal típico es fusiforme
perivascular, consiste principalmente en fibras colágenas, entre las que pueden
encontrarse escasas células dispersas: fibroblastos e histiocitos. Se forma entre la
9ª y la 16ª semana del brote reumático.
Los nódulos reumáticos y reumatoideo y el granuloma anular tienen una
estructura similar: foco central de material fibrinoide y corona de histiocitos; en
la periferia de ésta suele haber infiltración celular variada. El nódulo reumático
es subcutáneo, es mayor que un granuloma corriente, habitualmente se lo palpa.
El granuloma anular generalmente es dérmico, más pequeño y se acompaña
siempre de mucinosis en el centro del granuloma. El nódulo reumatoideo es
similar al reumático, pero puede producirse en vísceras.

Granuloma silicótico

Por lo común es un granuloma de tamaño corriente, pero puede presentarse en forma


de un nódulo por confluencia de varios nodulillos. Es un granuloma con marcada
tendencia a la fibrosis y hialinización (figura 4.19). En su fase inicial está hecho de
macrófagos jóvenes en los que pueden demostrarse las partículas de sílice. La reacción
de la célula macrofágica frente a este material tiene dos efectos: formación de fibrillas
reticulares y colágenas por una parte, y necrosis, por otra. Las fibrillas tienden a la
hialinización, mientras las partículas liberadas en la necrosis son fagocitas por otros
macrófagos en la periferia. Así, la parte más antigua es la central. Junto a los
macrófagos se encuentran también células de tipo fibroblástico. Casi siempre los
macrófagos contienen también partículas de carbón.

Figura 4.19.
Nudillo silicótico en pulmón. Granuloma
con centro fibroso-hialino y antracosis.
(Modificado de Hamperl, 1966)

El tubérculo y el granuloma sarcoidótico

El tubérculo representa la forma productiva de la tuberculosis. Es del tamaño y forma


de un grano de mijo, blanquecino grisáceo, vítreo, por transparencia suele verse un
centro amarillento. Histológicamente, en la forma más característica, se distinguen tres
partes: foco central caseoso, corona de células epiteloideas y en la periferia, infiltración
linfoplasmocitaria (figura 4.20). Lo esencial en el tubérculo son las células epiteloideas,
que se disponen radialmente, como empalizada, alrededor del centro caseoso. Entre
ellas frecuentemente se hallan células gigantes de Langhans. El granuloma de la
sarcoidosis es similar al tubérculo, pero carece de centro caseoso.

Figura 4.20.
Estructura en la periferia del tubérculo. A
la izquierda, zona caseosa; al centro,
células epitelioideas en empalizada y
células de Langhans; a la derecha, capa
de linfocitos y plasmocitos. (Modificado
de Hueck, 1937)

Granuloma tuberculoideo con centro supurado

En diversas enfermedades infecciosas se encuentran granulomas formados por una


corona de macrófagos o células epiteloideas alrededor de un foco central supurado
(figura 4.21). Es el caso de la enfermedad por rasguño de gato y de la infección por
Yersinia. El granuloma se produce en los ganglios linfáticos. Un granuloma supurativo
parecido se puede producir en los ganglios regionales del sitio de vacunación por BCG.
Un granuloma similar se presenta en la enfermedad de Nicolas-Favre o linfogranuloma
venéreo.

Figura 4.21.
Granuloma supurativo. Macrófagos en la
periferia y célula multinucleada y foco central
supurado. (Modificado de Hamperl, 1966)

Granuloma de reacción a cuerpo extraño

El granuloma por reacción a cuerpo extraño está constituido por macrófagos,


células epiteloideas y, característicamente, por células gigantes de reacción a
cuerpo extraño. Son más irregulares en forma y tamaño que los tubérculos. A
veces es posible identificar la naturaleza del material extraño por sus caracteres
microscópicos, dentro del citoplasma de las células gigantes.

Ejemplo de enfermedades que presentan inflamación granulomatosas:


 Tuberculosis
 Lepra
 Sífilis
 Enfermedad por arañazo de gato
 Brucelosis
 Algunas infecciones micoticas
 Beriliosis
 Reacciones a sustancias lipidicas irritantes
 Sarcoidosis.

Las diferencias entre el tejido de granulación y el granulomatoso son dos:

El tejido de granulación da lugar a una reparación fibrosa de la lesión y un granuloma es


una lesión persistente inflamatoria que puede sanar sólo después de que todos los
estímulos inflamatorios hayan desaparecido.

4.4 Descripción histológica de un granuloma

Granuloma está formado desde la periferia hasta el centro por:


 Collar de linfocitos: pueden observarse leucocitos mononucleares y en
ocasiones células plasmáticas y células gigantes.
 Células epitelioides: son macrófagos modificados por ser patognomicos de este
patrón de inflamación, su identificación permite establecer el diagnostico de
inflamación crónica granulomatosa.
 Centro de necrosis caseosa: bacterias, hongos, etc, los cuales son identificables
mediante histoquímica y también células gigantes multinucleadas originadas por
la fusión de células epiteloides:

Tipo langhans: los núcleos en la periferia de la célula están dispuestos en forma de


herradura.
Tipo cuerpo extraño: los núcleos están dispersos dentro de la célula, alrededor de un
cuerpo extraño a veces no identificado.

A la izquierda, granuloma hecho de


macrófagos jóvenes; a la derecha,
granuloma de células epiteloideas.
(Modificado de Adams DO. The
granulomatous inflammatory response. A
review. Am J Pathol 1976; 84:164-183)
A la izquierda, célula gigante de
Langhans: núcleos dispuestos en forma de
herradura; a la derecha, células gigantes
de reacción a cuerpo extraño: núcleos algo
vesiculosos, dispuestos irregularmente
con nucléolos prominentes.

Los macrófagos típicamente son células de tamaño mediano a grande, de citoplasma


relativamente abundante, levemente eosinófilo, de bordes difuminados, de núcleo
circular, ovalado o reniforme, de escaso contenido en cromatina y membrana nuclear
neta. El citoplasma puede presentar vacuolas, gotitas de grasa, hemosiderina, partículas
o células fagocitadas (eritrofagia, linfofagia).

En las preparaciones con hematoxilina y eosina, las células epitelioides presentan un


citoplasma granular de coloración rosa pálido, cuyo límite es impreciso, de manera que
es frecuente observar imágenes de aparente fusión entre los mismos. El núcleo presenta
una densidad de cromatina menor que la de los linfocitos, tiene una forma ovalada o
alargada y puede presentar pliegues en la membrana.
Los granulomas más evolucionados aparecen rodeados por un anillo de fibroblastos y
tejido conjuntivo.

5.1 Patrones Morfológicos de las inflamaciones agudas y crónicas.

Inflamación serosa: se caracteriza por ser la salida de un fluido ligero que, procede del
suero sanguíneo o de las secreciones de las células mesoteliales que revisten las
cavidades peritoneal, pleural y pericárdica, denominándose así Derrame. Ejemplo: Las
ampollas cutáneas que se producen en caso de quemaduras o de infección viral
representan grandes acumulaciones de líquido seroso localizado en el interior de la
epidermis de la piel o inmediatamente por debajo de la misma.

Inflamación fibrinosa: En lesiones más intensa, se produce un mayor incremento de la


permeabilidad vascular, las paredes vasculares son atravesadas por moléculas de gran
tamaño, como la fibrina. El exudado fibrinoso se origina en casos en los que la filtración
vascular este aumentada, o bien existe en el intersticio algún estimulo procoagulante.
(Ej. Células tumorales). El exudado fibrinoso es característico de la inflamación en las
cavidades corporales, como el pericardio y la pleura.

Inflamación purulenta: se caracteriza por la aparición de grandes cantidades de pus o


exudado purulento constituido por neutrófilos, células necróticas y líquido de edema.
Cierto microorganismo (Ej Estafilococos) da lugar a esta forma de supuración
localizada y se denominan por tanto, bacterias piógenas (productoras de pus). Un
ejemplo frecuente de inflamación purulenta aguda es la apendicitis aguda. Los abscesos
son acumulaciones localizadas y focales de tejido inflamatorio purulento, en tejido u
órganos cerrados. Se deben a la implantación profunda de bacterias piógenas en un
tejido. Los abscesos presentan una región central que aparece como una masa de
leucocitos y células tisulares necróticas.

Inflamación ulcerativa: se considera como una excavación en determinado tejido


debido a un proceso necrótico, lo que generó el desprendimiento de dicho tejido
inflamado necrosado, dejando una cavidad, por ende tiene este tipo de inflamación
como requisito que haya existido un área inflamatoria necrótica. Se observa
frecuentemente en los tejidos mucosos como el de la boca, estomago, intestino, aparato
genitourinario y también se observan en inflamaciones subcutáneas de las extremidades
inferiores de los individuos ancianos con alteraciones de la circulación que los
predisponen a extensas necrosis. En ejemplo tenemos la ulcera péptica gástrica y
duodenales. En la Fasa aguda hay un denso infiltrado polimorfonuclear y dilatación
vascular en los márgenes del defecto. En la fase de cronicidad aparecen en los márgenes
y base de la ulcera, proliferación fibroblástica, cicatrización y acumulación de
linfocitos, macrófagos y células plasmáticas.

Características macro y microscópicas de los diferentes patrones morfológicas


de inflamación aguda y crónica

Tipo Inflamación Inflamación Inflamación Úlcera


Serosa Fibrinosa Purulenta
Características
Macro Fluido ligero Tejido -Absceso -PÉRDIDA
cicatrizado DE
ÓRGANOS Y
TEJIDOS
Micro -TRASUDADO -EXUDADO -EXUDADO *Aguda:
-Trama de -PMN PMN
fibras acidófila Neutrófilos Neutrófilo
-Coágulo -Células *Crónica:
amorfo necróticas Fibroblasto.
-Líquido de Células de
edema defensa.
Tejidos Típicos -Epidermis -Pericardio -Cualquier Mucosas:
-Peritoneo -Pleura tejido -Oral
-Pleura -Digestiva
-Pericardio -Genitourin.

6.1 Regeneración.

Las células del organismo según su capacidad de regeneración se dividen en tres


grupos; Lábiles (Proliferan durante toda la vida), Estables (Conservan la misma
capacidad de las células lábiles pero normalmente no se multiplican) y Permanentes
(No pueden dividirse después del nacimiento).
Las fases del ciclo celular pueden puntualizarse de la siguiente manera:
G1: Presíntesis.
S: Síntesis e ADN
G2: Premitótica
M: Mitótica
G0: Estado fisiológico

1. Células Lábiles

Este tipo de células proliferan durante toda la vida, sustituyendo las células que
son destruidas continuamente. Estas las encontraremos en:

 Epitelios Superficiales de la piel, Cavidad Oral, Vagina y Cérvix.

 Mucosa de todos los conductos excretores de las glándulas (Salivales,


Páncreas y Vías Biliares).

 Epitelio del tubo digestivo, Útero y Trompas de Falopio, y el Epitelio


transicional del aparato urinario.
Tienen una alta capacidad regenerativa, presentándose en la fase G2 del ciclo
celular, se regeneran siempre están en constante mitosis durante toda la vida, sirviendo
como balance para sustituir día a día las células que se van destruyendo.

2. Células Estables

Este tipo de células generalmente muestran un nivel bajo de multiplicación,


ubicándose en la fase G0 del ciclo celular, pudiendo pasar a la fase G1. Sin embargo
estas células pueden comenzar rápidamente a dividirse en respuesta a diversos
estímulos, y por lo tanto son capaces de reconstruir el tejido original. Aquí corresponden
las Células Parenquimatosas de prácticamente todos los órganos glandulares, como el
Hígado, Riñón, Páncreas; las Células Mesenquimatosas como los Fibroblastos, Musculo
Liso, Osteoblastos, Condroblastos y las Células endoteliales vasculares.
Es importante destacar que para que sea posible la reparación ordenada tiene que
estar conservados la trama de sostén o estroma de las Células Parenquimatosas. La
Membrana Basal parece ser la estructura más necesaria para la regeneración ordenada,
constituyendo el armazón para la multiplicación de las Células Parenquimatosas,
cuando se rompen las membranas basales, las células pueden proliferar al azar,
produciendo masas desorganizadas de células sin ningún parecido a la estructura
original. Alternativamente se produce la cicatrización.

3. Células Permanentes

Este grupo de Células Permanentes pertenecen las células nerviosas, células


musculares esqueléticas y células cardiacas las cuales no experimentan divisiones
mitóticas en la vida postnatal.
Las Neuronas que se destruyen en el sistema nervioso central se pierden
definitivamente. Estas son sustituidas por la proliferación de los elementos de sostén en
el SNC, las células gliales. La situación es más complicada con respecto a las neuronas
de los nervios periféricos, cuando el cuerpo celular es destruido, degenera toda la
estructura (es decir, cuerpo celular y axón). Si se lesiona solo el axón periférico
conservándose el cuerpo celular, es posible la regeneración del axón a partir del cuerpo
celular o de la porción proximal de aquel.

El Músculo Esquelético se puede regenerar de 3 posibles formas:


 Por gemación a partir de fibras antiguas.

 Por fusión de los mioblastos.

 Por transformación de las células satélites que se encuentran en el


endomisio de todas las células esqueléticas.

El Musculo Cardiaco sin embargo se podría decir que de alguna manera tiene una
capacidad de regenerarse pero es limitada y la mayoría de las lesiones del corazón se
siguen de Cicatrización. Ciertamente, en el hombre la cicatrización es lo que sigue a los
frecuentes infartos de miocardio.

6.2 mecanismos de regeneración y cicatrización tisular

Los mecanismos implicados en los procesos de regeneración de los tejidos corporales


son los siguientes:

1. Factores de crecimiento

Son de tipo polipeptídico que estimulan la proliferación celular, poseen


efectos sobre la locomoción, contractibilidad y diferenciación celular, induciendo la
emigración celular, diferenciación y remodelación tisular. Entre ellos se encuentran:

 Familia del factor de crecimiento epidérmico (EGF).


 Factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF).
 Factor de crecimiento de los fibroblastos (FGF).
 Familia del factor transformador del crecimiento beta (TGF-b).
 Factores de crecimiento del endotelio vascular (VEGF),Citocinas.

2. Interacciones entre células y célula-matriz.


Las células crecen, se desplazan y se diferencian manteniendo un íntimo contacto con la
matriz extracelular. El contacto entre las células con los elementos de la matriz
extracelular ejerce influencia sobre la migración, proliferación y diferenciación celular.

3. Síntesis de la matriz extracelular y su colagenización.


Constituye un reservorio para los factores de crecimiento que regulan la proliferación
celular y proporciona sustrato para que las células se adhieran, emigren y proliferen y su
degradación acompaña a la morfogénesis y la curación.

Para la formación de la matriz extracelular se asocian las siguientes macromoléculas:

 Proteínas estructurales fibrosas (Colágeno y Elastina).


 Glicoproteínas de adhesión (Fibronectina y Laminina).
 Proteoglicanos y ácido hialurónico.

4. Cicatrización tisular

Cicatriz: Es la masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por la


epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad producida por un
traumatismo.

La cicatrización es un proceso reaccional específico de los tejidos, en respuesta a


una lesión a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración de los propios tejidos
afectados. El resultado de este proceso y la rapidez con que se produzca, depende de la
profundidad de la lesión y de su extensión.

Los procesos que intervienen en la cicatrización de las heridas son:

a. Angiogénesis
Es el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos a partir de los preexistentes. La
angiogénesis se lleva a cabo en una serie de etapas:

 Proteólisis de la matriz extracelular y membrana basal por estimulación de los


factores de crecimiento.
 Migración y quimiotaxis hacia el estímulo de angiogénesis.
 Proliferación de las células endoteliales.
 Formación de luces, maduración e inhibición del crecimiento.
 Aumento de la permeabilidad por los resquicios intercelulares y diapédesis
b. Migración y proliferación de fibroblastos
Esta fase comienza aproximadamente a partir del cuarto día desde que se produjo la
herida, los fibroblastos migran al coágulo y a la retícula de fibrina y la utilizan como
matriz provisoría, para formar el tejido de granulación. Éstos producen por una parte
colágeno, que madura fuera de las células hasta transformarse en una fibra otorga
resistencia al tejido.

c. Depósito de la matriz extracelular


A medida que avanza la reparación, disminuye el número de células endoteliales y los
fibroblastos adquieren más capacidad de síntesis depositando mayores cantidades de matriz
extracelular. Conforme la cicatriz se desarrolla, prosigue la regresión vascular para, finalmente,
transformar el tejido de granulación ricamente vascularizado a una cicatriz pálida y avascular.

d. Remodelación tisular
Contracción de la herida: Aproximadamente entre el 6° y el 10º día comienza la maduración
de las fibras de colágeno. La herida se contrae, se reduce cada vez más la presencia vascular y
de agua en el tejido granular, que gana en consistencia y se transforma finalmente en el tejido
cicatrizar.

 Epitelizacion:. Del tejido granular parten las señales quimiotácticas para que se
inicie la migración de los epitelios desde los bordes de la herida, y por otra parte,
las células epiteliales necesitan una superficie húmeda deslizante para poder
llevar a cabo su migración.
 Mitosis y migración: Al producirse una lesión, aumenta la actividad mitótica de
las células del estrato basal, le sigue una fase de engrosamiento del estrato
epitelial que al principio es de una sola capa, y que se lleva a cabo a través de la
superposición de las células y el tejido volverá a recuperar su grosor y capacidad
de resistencia.

6.3 PASOS PARA LA CURACIÓN DE HERIDAS POR PRIMERA Y


SEGUNDA INTENCIÓN.
La curación de las heridas es un proceso complejo, pero ordenado, que comprende
varios procesos:
 Inducción de un proceso inflamatorio agudo desencadenado por la lesión
inicial

 Regeneración de las células parenquimatosas

 Migración y proliferación tanto de las células parenquimatosas como de los


elementos del tejido conjuntivo.

 Síntesis de las proteínas de la ECM.

 Remodelación de los componentes de los tejidos conjuntivos y


parenquimatosos.

 Formación del colágeno y desarrollo de resistencia por la herida.

a. Curación por primera intención (heridas de bordes aproximados)

PASOS CAMBIOS
Primeros -Se llena el surco de incisión con hematíes y fibrina.
minutos -Formación de costra superficial (deshidratación de los coágulos)
Menos de -PMN en bordes de incisión unidos a coágulos de fibrina.
24 -Rebordes engrosados por membrana basal.
24- 48 -Células epiteliales en bordes de incisión.
Horas
3º día -Aparecen macrófagos en sustitución de los pmn
-Tejido de granulación (3-5 días)
-Engrosamiento de células epiteliales.
5º día -Angiogenesis
-Fibras de colágeno
-Unión de bordes de incisión,
-Queratinización de epidermis ( formación de cicatriz pequeña)
2º Semana -Desaparece edema y vascularización
-Cicatriz palidece.
-Continúa depósito de colágeno
-Proliferación de fibroblastos
Final del -Cicatriz sin infiltrado inflamatorio, con epidermis.
Primer mes -Aumenta resistencia elástica de cicatriz.

b. Curación por segunda intención (heridas con bordes separados)


- Mayor destrucción celular (infartos, abscesos, heridas de grandes efectos)
- Gran retracción de la herida
- Mayor cantidad de tejido de granulación
- Reacción inflamatoria es más intensa

Que una herida cure por primera o por segunda intención depende de la naturaleza
de la herida y no del propio proceso de la curación.

Diferencias entre curación de heridas por primera y segunda intención

PRIMERA INTENCIÓN SEGUNDA INTENCIÓN


· Pérdida de poca cantidad de tejido. · Pérdida de mayor cantidad de tejido
· Escaso exudado y restos necróticos · Mayor exudado y restos necróticos.

· Poco tejido de granulación · Mucho tejido de granulación

· Rápida sustitución de tejidos · Lenta sustitución.


· Sin retracción de la herida. · Gran retracción de la herida.
· Cicatriz normal · Cicatriz gruesa y a veces deformada

6.4 Fases de reparación ósea

FASE CARACTERÍSTICAS
-Ocurre entre las 24 a 48 horas.
FASE 1: -Hemorragia
ORGARNIZACIÓN DEL HEMATOMA -Hematoma
-Inflamación aséptica
-Mortificación ósea en los extremos de
los cabos fracturarios
-Ocurre después de las 48 horas.
- Migración de células osteogénicas,
FASE 2: para formar el tejido de granulación.
PROLIFERATIVA
-Aparecen las células PMN
neutrófilos,macrófagos.
-Inicio del proceso de reparación.
- Ocurre aproximadamente al 7º día.
Formación del tejido óseo no laminillar
en el foco de la fractura.
FASE 3:
-Se produce la formación de un callo
FORMACIÓN DE UN PRECALLO FIBROSO
interno.
O CALLO OSEO PROVISIONAL
-pH aumenta
-Disminuye la inflamación

-Al inicio de la 4ta semana.


- Formación de tejido óseo laminillar por
FASE 4: osteocitos.
CONSOLIDACIÓN O CALLO ÓSEO FINAL -Formación de trabéculas osteoides

-Desde final de la 4ta semana.


-Aumento de vascularización e irrigación
FASE 5: sanguínea
-Corrección de la estructura ósea por
REMODELACIÓN ÓSEA fuerza muscular
-Reabsorciones de los callos periféricos e
internos.

Вам также может понравиться