Вы находитесь на странице: 1из 70

Glosario: MICROECONOMÍA (CONSUMO)

Glosario completo de la asignatura

Asignación de recursos:

Como resultado del funcionamiento de los mercados en general o de un mercado en particu-


lar, tiene lugar una determinada asignación de recursos, que equivale a la cantidad del bien o
servicio intercambiada en el mercado al precio de equilibrio.

Axioma débil de la preferencia revelada:

Si un consumidor revela directamente que prefiere la cesta  x1 , x2  a la cesta  y1 , y2  y las

dos cestas no son iguales, no puede ocurrir que revele directamente que prefiere  y1 , y2  a

 x1 , x2  .

En otras palabras, si a los precios ( p1 , p2 ) el consumidor elige la cesta  x1 , x2  y la segunda

cesta es asequible:

p1 x1  p2 x2  p1 y1  p2 y2

Entonces, para cualquier otro conjunto de precios (q1 , q2 ) en que el consumidor elija la cesta

 y1 , y2  , la primera cesta no puede ser asequible, debe ser más cara:


q1 y1  q2 y2  q1 x1  q2 x2
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 2/70

x2

Posibles curvas
de indiferencia

(x1,x2)
(y1,y2)

Rectas
presupuestarias

x1

Figura 9.3. Cumplimiento del axioma débil de la


preferencia revelada

Si en esta misma situación, la primera cesta fuera asequible:

q1 y1  q2 y2  q1 x1  q2 x2

entonces se violaría el axioma débil de la preferencia revelada.


GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 3/70

x2

Rectas
presupuestarias
(x1,x2)

(y1,y2)

x1

Figura 9.4. Violación del axioma débil de la


preferencia revelada

A partir del cumplimiento de este axioma, se demuestra en el tema 8 que tanto el efecto-
sustitución de Slutsky como el de Hicks son no-positivos, normalmente negativos.

Axioma fuerte de la preferencia revelada:

Si un consumidor revela, directa o indirectamente, que prefiere la cesta  x1 , x2  a la cesta

 y1 , y2  y ambas cestas son diferentes; entonces no puede revelar, ni directa ni indirectamen-

te, que prefiere la segunda cesta a la primera.

Este axioma es una consecuencia necesaria de la conducta consistente u optimizadora por


parte del consumidor. Pero, además, en cursos avanzados se demuestra que se trata de una
condición suficiente. Esto es, si las cestas de bienes efectivamente elegidas por el consumidor
para los diferentes conjuntos de precios observables en el mercado satisfacen el axioma fuerte
de la preferencia revelada, entonces siempre podemos encontrar unas preferencias regulares
(monótonas y estrictamente convexas), materializadas en una función de utilidad, que generan
las mismas observaciones precio vigente-cantidad elegida.

En consecuencia, el axioma fuerte de la preferencia revelada es una condición necesaria y


suficiente para que las elecciones observadas sean compatibles con el modelo económico de
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 4/70

la elección del consumidor, basado en las preferencias y la función de utilidad, estudiado en


temas anteriores.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 5/70

Beneficio bruto del consumidor:

Véase excedente bruto del consumidor.

Beneficio neto del consumidor:

Véase excedente del consumidor.

Bien compuesto:

Es un conjunto de bienes cuyos precios relativos permanecen constantes, los cuales se com-
portan de hecho como un único bien cuyo precio es la unidad.

En tal caso, la cantidad demandada de este bien compuesto coincide con el gasto que el con-
sumidor destina a adquirir este último.

A lo largo del curso consideraremos siempre una economía con dos bienes. Sin embargo, a
veces supondremos que el segundo bien es un bien compuesto, de forma que x2 sería el gasto
que realiza el consumidor en la adquisición de ese bien compuesto, en la adquisición de los
restantes bienes distintos del bien 1.

Bien de elasticidad-renta unitaria:

Bien normal con una elasticidad-renta igual a la unidad.

Bien de lujo:

Bien normal con una elasticidad-renta mayor que la unidad.

Bien discreto:

Es aquél que se consume en unidades enteras. Por ejemplo, un coche, dos coches, etc. No es
posible consumir 1,5 coches. Esto es, la cantidad demandada de un bien discreto siempre es
un número entero.

Los bienes que no son discretos pueden consumirse en cantidades infinitesimales. Por ejem-
plo, 1,025 gramos de azúcar. En consecuencia, la cantidad demandada de un bien no discreto
siempre puede representarse mediante un número real.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 6/70

Bien inferior:

Son aquellos en los que la cantidad demandada disminuye al aumentar el nivel de renta:
x1
 0 , permaneciendo los precios de los bienes constantes.
m

Si un bien es inferior tendrá una curva de Engel decreciente, y, por tanto, una elasticidad-
renta negativa.

Por este motivo, el efecto-renta tiene signo positivo. Esto es, la variación de la cantidad de-
mandada del bien en cuestión debida al efecto-renta, tiene el mismo signo que el de la varia-
ción del precio del bien. Como el efecto-sustitución es siempre no-positivo (normalmente ne-
gativo). El efecto-total tendrá signo indeterminado. De ahí que los bienes inferiores puedan
comportarse algunas veces como bienes Giffen.

Bien necesario:

Bien normal con una elasticidad-renta menor que la unidad.

Bien normal:

Son aquellos en los que la cantidad demandada aumenta al aumentar el nivel de renta:
x1
 0 , permaneciendo los precios de los bienes constantes.
m

Si un bien es normal tendrá una curva de Engel creciente, y, por tanto, una elasticidad-renta
positiva.

Por este motivo, el efecto-renta tiene signo negativo. Esto es, la variación de la cantidad de-
mandada del bien en cuestión debida al efecto-renta, tiene signo opuesto al de la variación del
precio del bien. Como el efecto-sustitución es siempre no-positivo (normalmente negativo). El
efecto-total será negativo. De ahí que los bienes normales se comporten siempre como bienes
ordinarios.

Los bienes normales se dividen en bienes necesarios (elasticidad-renta menor que la unidad),
bienes de elasticidad-renta unitaria y bienes de lujo (elasticidad-renta mayor que la unidad).

Bienes complementarios brutos:

Se dice que el bien 1 es complementario bruto del bien 2, cuando la cantidad demandada del
bien 1 disminuye al aumentar el precio del bien 2, permaneciendo constantes el precio del
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 7/70

bien 1 y la renta del consumidor. La elasticidad-precio cruzada es negativa 12  0 , dado que

x1
0.
p2

Bienes complementarios perfectos:

Se representan mediante la siguiente función de utilidad:

x x 
u  x1 , x2   min  1 , 2 
  

x2
dx 2 / dx1   u0<u1<u2


x2  x1 RMS=0

u2

dx 2 / dx1  0
u1

u0

x1

Figura 4.3. Los bienes complementarios perfectos

Cualquiera que fuere el nivel de utilidad considerado, la cantidad consumida de ambos bienes,
sin que exista exceso de ninguno de ellos, para alcanzar ese nivel de utilidad, exige el cum-
x1 x2
plimiento de la siguiente condición:  . Lo que implica que ambos bienes se consumen
 
x1 
siempre en una proporción fija:  . α unidades del primer bien con β unidades del se-
x2 

gundo bien. Y esta condición se cumple precisamente en las esquinas o puntos angulares de
las curvas de indiferencia.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 8/70

Esto quiere decir que la RMS es siempre cero para los bienes complementarios perfectos;
dado que el consumidor no está dispuesto a intercambiar o sustituir un bien por otro, puesto
que prefiere consumir ambos bienes en una proporción fija. No obstante, en las esquinas o
puntos angulares de las curvas de indiferencia, la pendiente de estas últimas no está definida.

Un ejemplo típico de esta clase bienes es el té y el azúcar, o el café y el azúcar, o los coches y
la gasolina. Estos pares de bienes siempre se consumen juntos en una proporción fija, no pue-
de sustituirse uno por otro. Son pares de bienes que se complementan uno a otro. De ahí el
nombre de bienes complementarios perfectos.

Bienes Giffen:

Son aquellos en los que la cantidad demandada del bien en cuestión aumenta al aumentar su
x1
propio precio: 0.
p1

Tienen una curva de demanda creciente, esto es, la pendiente de esta última es positiva. La
elasticidad-precio es positiva.

 x 
El signo del efecto-total es positivo  ET  1  0  . Se trata de bienes inferiores en los que el
 p1 
efecto-renta (positivo) domina al efecto-sustitución (negativo).

Bienes independientes brutos:

Se dice que el bien 1 es independiente bruto del bien 2, cuando la cantidad demandada del
bien 1 no se altera al variar el precio del bien 2, permaneciendo constantes el precio del bien 1
x1
y la renta del consumidor. La elasticidad-precio cruzada es nula 12  0 , dado que 0.
p2

Bienes neutrales:

Un bien se considera neutral cuando la cantidad consumida de ese bien no afecta al nivel de
utilidad del consumidor, el cual sólo depende de la cantidad consumida del otro bien.

Las preferencias del consumidor pueden representarse, por ejemplo, mediante la siguiente
función de utilidad:

u  x1 , x2   ax1
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 9/70

El segundo bien es neutral.

x2
u0<u1<u2

RMS  

u0 u1 u2

x1

Figura 4.4. Segundo bien neutral

La RMS es la siguiente:

dx2 UM 1 a
RMS      
dx1 UM 2 0

Las curvas de indiferencia son líneas rectas verticales, paralelas unas a otras. Al consumidor
le da igual consumir el segundo bien, eso no afecta a su nivel de utilidad.

Bienes ordinarios:

Son aquellos en los que la cantidad demandada del bien en cuestión disminuye al aumentar su
x1
propio precio:  0.
p1

Tienen una curva de demanda decreciente, esto es, la pendiente de esta última es negativa. La
elasticidad-precio es negativa.

La curva de demanda de los bienes ordinarios se dice que es elástica cuando  jj  1 , inelásti-

ca o rígida cuando  jj  1 , y de elasticidad unitaria cuando  jj  1


.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 10/70

 x 
El signo del efecto-total es negativo  ET  1  0  .
 p1 

Bienes sustitutivos brutos:

Se dice que el bien 1 es sustitutivo bruto del bien 2, cuando la cantidad demandada del bien 1
crece al aumentar el precio del bien 2, permaneciendo constantes el precio del bien 1 y la ren-
x1
ta del consumidor. La elasticidad-precio cruzada es positiva 12  0 , dado que 0.
p2

Bienes sustitutivos perfectos:

Se representan mediante la siguiente función de utilidad:

u  x1 , x2   ax1  bx2

x2
u0<u1<u2

a
RMS  
b

u0 u1 u2

x1

Figura 4.2. Los bienes sustitutivos perfectos

La RMS es la siguiente:

dx2 UM1 a
RMS   
dx1 UM 2 b

Las curvas de indiferencia son líneas rectas decrecientes de pendiente constante e igual a
–a/b.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 11/70

Se trata de bienes tales como los lápices rojos y lápices azules, o la mantequilla y la margari-
na, que satisfacen la misma necesidad; de forma que al consumidor le resulta indiferente de-
mandar uno u otro, por lo que siempre consumirá el más barato. De ahí que se denominen a
tales bienes sustitutivos perfectos.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 12/70

Completitud de las preferencias:

Axioma fundamental de las preferencias del consumidor que nos indica que este último es
capaz de comparar dos cestas cualesquiera de bienes, de manera que puede llevar a cabo una
ordenación completa de todas las cestas de bienes imaginables. Como resultado de la compa-
ración, o bien la primera cesta es débilmente preferida a la segunda, o bien la segunda cesta es
débilmente preferida a la primera; o bien se cumplen ambas relaciones simultáneamente, con
lo que ambas cestas resultan indiferentes desde el punto de vista de las preferencias del con-
sumidor.

Condición de tangencia:

Se cumple la “condición de tangencia” en la cesta óptima elegida por el consumidor cuando la


recta presupuestaria y la curva de indiferencia en cuestión tienen ambas la misma pendiente,
es decir, son tangentes.

La “condición de tangencia” debe cumplirla la elección óptima del consumidor cuando las
preferencias son regulares (monótonas y estrictamente convexas).

x2

Curvas de indiferencia

Elección óptima

x2*

x1* x1

Figura 5.1. La elección óptima


GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 13/70

En cambio no se cumplirá cuando las curvas de indiferencia tienen vértices o puntos angula-
res donde la pendiente no está definida, o las preferencias son cóncavas, o bien se trata de un
óptimo de esquina.

Desde un punto de vista formal, la condición de tangencia entre la recta presupuestaria y la


curva de indiferencia a la que pertenece la cesta de bienes que constituye la elección óptima
(interior) del consumidor se expresa del siguiente modo:

dx2 p
RMS   1
dx1 p2

La condición de tangencia en el equilibrio del consumidor exige que el número de unidades


de la segunda mercancía que el consumidor está dispuesto a renunciar para disfrutar de una
unidad adicional de la primera, manteniendo su nivel de bienestar, debe coincidir con el nú-
mero de unidades de la segunda mercancía que el consumidor debe sacrificar para adquirir en
el mercado una unidad adicional de la primera mercancía.

Si no fuera así, el consumidor siempre podría incrementar su nivel de utilidad reasignando el


gasto entre ambos bienes, con lo que su elección no sería óptima.

Conjunto presupuestario:

Es el conjunto de cestas de bienes que satisfacen la restricción presupuestaria. Es decir, aque-


llas cestas de bienes cuyo coste de adquisición en el mercado no supera la renta del consumi-
dor.

Coste de oportunidad del consumidor:

En el caso de dos bienes, es la cantidad del segundo bien que el consumidor debe sacrificar
con objeto de poder incrementar en una unidad la cantidad consumida del primer bien, dados
los precios vigentes en el mercado. Coincide con la pendiente de la recta presupuestaria:
 p1 p2 .

Criterio de compensación de Hicks:

Exige mantener constante el nivel de utilidad del consumidor ante una variación del precio
del bien, de manera que aquél permanezca dentro de la misma curva de indiferencia.

Para ello tiene que darse la correspondiente variación compensada de la renta (Hicks).
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 14/70

Criterio de compensación de Slutsky:

Exige mantener constante la capacidad adquisitiva del consumidor ante una variación del
precio del bien, de manera que la cesta de bienes que constituía la elección inicial del consu-
midor siga siendo asequible.

Para ello tiene que darse la correspondiente variación compensada de la renta (Slutsky).

Curva de demanda:

Partiendo de la función de demanda del primer bien, al considerar que sólo varía el precio de
este bien, de forma que permanecen constantes tanto la renta del consumidor como el precio
del otro bien, obtenemos una función especial denominada curva de demanda del bien 1:
x1  D1  p1  .

p1 p1

x1 x1

Figura 6.8 A. Curva de demanda Figura 6.8 B. Curva de demanda


Bien 1 ordinario Bien 1 Giffen

Curva de demanda compensada:

Es la curva de demanda del bien a lo largo de la cual permanece constante tanto el precio de
los restantes bienes como el nivel de utilidad del consumidor. Obviamente, la pendiente de
esta curva recoge exclusivamente el efecto-sustitución de Hicks, excluyendo el efecto-renta.

Cuando las preferencias son regulares, la curva de demanda compensada es decreciente, su


pendiente es negativa. Dado que el efecto-sustitución de Hicks es también negativo.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 15/70

La curva de demanda compensada para el primer bien, por ejemplo, se obtiene a partir de la
correspondiente función de demanda compensada para este bien, haciendo constante el precio
del segundo bien y el nivel de utilidad. Depende sólo del precio del primer bien.

En consecuencia, a lo largo de la curva de demanda compensada de un bien, al mantenerse


constante el nivel de utilidad del consumidor y variar únicamente el precio del citado bien, se
puede obtener el efecto-sustitución de Hicks, del que hablaremos en el tema 8.

Pues al movernos a lo largo de la curva de demanda compensada de un bien es como si estu-


viéramos compensando al consumidor, a medida que varía el precio del bien, con una varia-
ción de su nivel de renta, con objeto de que mantenga constante su nivel de utilidad. De ahí
que las funciones de demanda compensada se denominen también funciones de demanda
hicksianas, para distinguirlas de la funciones de demanda convencionales, ordinarias o mars-
hallianas.

Curva de demanda de elasticidad constante:

Existen curvas de demanda del mercado que poseen una elasticidad constante, por ejemplo,
R
q ; a diferencia de lo que sucede con las curvas de demanda lineales.
p

R
q 
p

  1

Figura 12.5. Curva de demanda del mercado de elasticidad


constante
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 16/70

Curva de demanda del mercado:

Se trata de una particularización de la función de demanda del mercado de un bien, cuando los
precios de los restantes bienes y la renta de cada uno de los consumidores permanecen cons-
tantes.

La curva de demanda del mercado adopta la siguiente expresión funcional: q  D  p  . Es

decir, la cantidad demandada en el mercado del bien en cuestión se expresa en función del
precio del bien.

Gráficamente se representa normalmente del siguiente modo: en el eje de abscisas la variable


independiente (el precio p) y en el eje de ordenadas la variable dependiente (la cantidad q). La
dq
pendiente de la curva de demanda del mercado sería .
dp

Sin embargo, tal como aparece en la Figura 12.1, la curva de demanda del mercado se ha re-
presentado con los ejes de coordenadas cambiados: abscisas para la cantidad y ordenadas para
el precio. Así se procede en el texto a lo largo de todo el capítulo.

q=D(p)

Figura 12.1. Curva de demanda del mercado

La curva de demanda del mercado es la suma horizontal de las curvas de demanda de cada
uno de los consumidores. Esto es, la suma de las cantidades demandadas por cada uno de los
consumidores para cada precio vigente en el mercado. Teniendo siempre en cuenta que nin-
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 17/70

gún consumidor demandará jamás una cantidad negativa del bien, dado que carece de sentido
económico, sino una cantidad nula en el peor de los casos.

Curva de demanda del mercado de elasticidad unitaria:

Cuando   1 . Una variación del precio del bien en una determinada proporción origina una

variación de la cantidad demandada del bien en la misma proporción.

Curva de demanda del mercado elástica:

Cuando   1 . Una variación del precio del bien en una determinada proporción origina una

variación de la cantidad demandada del bien en mayor proporción.

Curva de demanda del mercado inelástica o rígida:

Cuando   1 . Una variación del precio del bien en una determinada proporción origina una
variación de la cantidad demandada del bien en menor proporción.

Curva de demanda del mercado perfectamente elástica:

La elasticidad de la curva de demanda es infinita. En este caso, la elasticidad de la curva in-


versa de demanda es cero. Lo que puede interpretarse del siguiente modo: ante una variación
de la cantidad demandada, el precio del bien no se altera; esto es, a un determinado precio se
demanda cualquier cantidad del bien en cuestión. Se dice entonces que la curva de demanda
es perfectamente elástica, dado que no se precisa ninguna variación del precio del bien para
que tenga lugar una variación de la cantidad demandada.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 18/70

q=D(p)

  

Figura 12.4. Curva de demanda del mercado perfectamente


elástica

Curva de demanda del mercado totalmente inelástica o completamente rígida:

La elasticidad de la curva de demanda es cero. Esto es, la variación del precio no afecta a la
cantidad demandada. Se dice entonces que la curva de demanda es totalmente inelástica o
completamente rígida, dado que permite cualquier variación del precio del bien sin que se
altere la cantidad demandada de este último.

q=D(p)

  0

Figura 12.3. Curva de demanda totalmente inelástica o


completamente rígida
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 19/70

Curva de demanda lineal:

La pendiente de la curva de demanda es constante, en cambio la elasticidad varía entre cero


(cuando el precio es cero) e infinito (cuando la cantidad demandada es cero).

   q=a-bp

  1

a/2b   1

  1

  0

a/2 q

Figura 12.2. Elasticidad de una curva de


demanda lineal

Curva de Engel:

Partiendo de las funciones de demanda de ambos bienes, al considerar los precios constantes
y variar sólo la renta obtenemos unas funciones especiales denominadas curvas de Engel, una
para cada bien: x1  g1  m  , x2  g 2  m  .

Si un bien es normal tendrá una curva de Engel creciente; si un bien es inferior tendrá una
curva de Engel decreciente.

Curva de indiferencia:

Es el lugar geométrico de todas aquellas cestas de bienes que resultan indiferentes entre sí. La
ordenación completa de todas las cestas de bienes conlleva la aparición de las distintas curvas
de indiferencia que representan las preferencias del consumidor. Una propiedad fundamental
de estas últimas es que no pueden cortarse si las preferencias son transitivas.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 20/70

Las curvas de indiferencia son ubicuas, esto, es, abarcan todas las cestas de bienes imagina-
bles. Lo que quiere decir que cualquier cesta de bienes se encuentra dentro de una curva de
indiferencia que pasa por ella.

Esta propiedad se deduce de la completitud de las preferencias del consumidor, dado que ello
presupone la ordenación en curvas de indiferencia de todas las cestas de bienes imaginables.

Por el mismo motivo, las curvas de indiferencia son curvas continuas desde un punto de vista
matemático cuando los bienes son perfectamente divisibles. Sólo los bienes discretos dan lu-
gar a curvas de indiferencia discontinuas.

Las curvas de indiferencia de una función de utilidad son, desde un punto de vista matemáti-
co, las curvas de nivel de tal función. Es decir, el lugar geométrico de las cestas de bienes que
tienen asignado un determinado nivel de utilidad. La función de utilidad se representa, pues,
gráficamente a partir de las distintas curvas de indiferencia asociadas a cada uno de los nive-
les de utilidad. Este conjunto de curvas de indiferencia recibe también el nombre de mapa de
indiferencia de la función de utilidad o mapa de indiferencia de las preferencias del consumi-
dor en cuestión.

Curva de oferta-precio:

Es el lugar geométrico de las cestas óptimas demandadas por el consumidor cuando varía el
precio de un bien, y la renta y el precio del otro bien permanecen constantes.

Curva de oferta-renta:

Denominada también senda de expansión de la renta. Es el lugar geométrico de las cestas


óptimas elegidas por el consumidor cuando varía la renta y los precios de los bienes permane-
cen constantes.

Si ambos bienes son normales la senda de expansión de la renta será una curva creciente. Y si
un bien es normal y el otro inferior la senda de expansión de la renta será una curva decre-
ciente.

Curva inversa de demanda:

A partir de la curva de demanda del bien 1 nosotros podemos obtener la denominada curva
inversa de demanda del bien 1: p1  p1  x1  . La cual nos indica el precio de mercado del bien
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 21/70

1 que está dispuesto a pagar el consumidor en función de la cantidad demandada por parte de
este último.

Consideremos también, como es lógico, que se trata de un bien ordinario. Esto es, que la cur-
va de demanda del bien 1 es decreciente. Lo mismo sucederá con la curva inversa de deman-
da, que tendrá pendiente negativa.

p1

Curva inversa de demanda

p1=p1(x1)

x1

Figura 6.9. La curva inversa de demanda


Bien 1 ordinario

La condición de tangencia que debe cumplirse en una elección óptima interior por parte del
consumidor, cuando las preferencias son regulares, puede escribirse del siguiente modo:

p1
RMS  p1  p2 RMS
p2

Luego si hacemos p2  1 , la curva inversa de demanda del bien 1 nos indica el valor absoluto
de la Relación Marginal de Sustitución en función de la cantidad demandada de este bien.

Pero cuando el precio del segundo bien es igual a la unidad, la cantidad demandada de este
último bien coincide con el gasto destinado por el consumidor a la adquisición del mismo. En
tal caso, la RMS puede interpretarse como la disposición marginal a pagar por parte del con-
sumidor en adquirir una unidad adicional del primer bien.

En consecuencia, la curva inversa de demanda del bien 1 nos indica la disposición marginal a
pagar por parte del consumidor (la cual coincide en el equilibrio con el precio del bien) en
función de la cantidad demandada de este último. Esto es, lo que está dispuesto a pagar el
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 22/70

consumidor por incrementar en una unidad la cantidad consumida del bien 1, coincide preci-
samente en el equilibrio con lo que el consumidor debe pagar por adquirir en el mercado esa
unidad adicional del bien en cuestión.

Por tanto, el hecho de que la curva inversa de demanda de un determinado bien sea normal-
mente decreciente nos indica que cuanto mayor sea la cantidad demandada del bien 1 menor
será RMS , esto es, menor será la cantidad de dinero que está dispuesto a pagar el consumidor

por adquirirlo. La RMS , lo que el consumidor está dispuesto a pagar, normalmente disminu-

ye a medida que aumenta la cantidad consumida del bien 1.

El mismo razonamiento podría repetirse para el bien 2. De esta forma, los bienes Giffen
quedan excluidos como un caso excepcional, cuya justificación se verá en el tema 8.

Curva inversa de demanda del mercado:

Adopta la siguiente expresión funcional: p  p  q  . Es decir, el precio vigente en el mercado

se expresa en función de la cantidad demandada. Gráficamente se representa normalmente del


siguiente modo: en el eje de abscisas la variable independiente (la cantidad q) y en el de orde-
nadas la variable dependiente (el precio p). La pendiente de la curva inversa de demanda del
dp
mercado sería .
dq
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 23/70

Disposición marginal a pagar:

Es la cantidad de dinero que el consumidor está dispuesto a detraer del gasto realizado en ad-
quirir los restantes bienes, con objeto de incrementar en una unidad la cantidad consumida del
primer bien, manteniendo su nivel de bienestar, esto es, permaneciendo dentro de la misma
curva de indiferencia. No es más que la RMS cuando los restantes bienes distintos del primero
mantienen sus precios relativos constantes, de forma que tales bienes se comportan de hecho
como un bien compuesto cuyo precio es la unidad; la cantidad demandada de este bien com-
puesto es precisamente el gasto realizado en adquirir tales bienes.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 24/70

Ecuación de Slutsky:

Después de realizar algunas sencillas manipulaciones algebraicas, la identidad de Slutsky se


convierte en la ecuación de Slutsky, que adopta la siguiente forma:

x1  x1  x1


   x1
p1  p1  s m

La variación total de la cantidad demandada de un bien al variar su precio (efecto-total=ET)


es la suma del efecto-sustitución (ES) más el efecto-renta (ER):

x1  x  x1
ET  ES   1  ER   x1
p1  p1  s m

ET  ES  ER

Ecuación de Slutsky generalizada con dotación de recursos:

En la ecuación de Slutsky que hasta ahora estábamos manejando se tenía en cuenta el efecto-
sustitución y el efecto-renta ordinario, y se suponía que el nivel de renta del consumidor per-
manecía constante al alterarse el precio de uno de los bienes.

Pero en este nuevo contexto generalizado, si se altera el precio de uno de los bienes, entonces
el nivel de renta del consumidor no puede permanecer constante, puesto que varía el valor de
la dotación inicial de recursos que posee este último.

En consecuencia, la variación de la cantidad demandada de un bien al variar su propio precio,


permaneciendo constante el precio del otro bien, se puede descomponer ahora, en este contex-
to más general, en la suma de tres componentes: la variación de la cantidad demandada debida
al efecto-sustitución (nivel de renta y capacidad adquisitiva del consumidor constantes), más
la variación de la cantidad demandada debida al efecto-renta ordinario (nivel de renta del
consumidor constante y variación de la capacidad adquisitiva del consumidor), más la varia-
ción de la cantidad demandada debida al efecto-renta-dotación (variación de la renta del con-
sumidor debida a la variación del valor de la dotación de recursos que posee).
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 25/70

Por ejemplo, consideremos que se altera únicamente el precio del primer bien (dp1). La varia-
ción de la cantidad demandada de este último (dx1) puede expresarse, de acuerdo con el párra-
fo anterior, del siguiente modo:

 dx  dx dx
dx1   1  dp1  x1dp1 1  w1dp1 1
 dp1  ES dm dm

El primer término del segundo miembro es la variación de la cantidad demandada debida al


efecto-sustitución, donde se está suponiendo que tanto la renta del consumidor como su capa-
cidad adquisitiva permanecen constantes.

El segundo término del segundo miembro es la variación de la cantidad demandada debida al


efecto-renta ordinario, donde se está suponiendo que la renta del consumidor permanece cons-
tante y varía su capacidad adquisitiva. En efecto, la variación de la capacidad adquisitiva, es
decir, de la renta real del consumidor, es  x1dp1 . Dado que x1dp1 es la variación de la renta

compensada que debe tener lugar para mantener constante la capacidad adquisitiva del con-
sumidor, como bien sabemos.

El tercer término del segundo miembro es la variación de la cantidad demandada debida al


efecto-renta-dotación, donde se está considerando que la renta del consumidor varía como
resultado de la alteración que sufre el valor de la dotación inicial de recursos del consumidor
al variar únicamente el precio del primer bien:

m  p1w1  p2 w2 dm  w1dp1

Luego la ecuación de Slutsky generalizada puede rescribirse del siguiente modo:

dx1  dx1  dx1


    w1  x1 
dp1  dp1  ES dm

El primer término del segundo miembro es el efecto-sustitución que todos conocemos. Y el


segundo término del segundo miembro es lo que podemos denominar el efecto-renta conjun-
to, es decir, la suma del efecto-renta ordinario más el nuevo efecto-renta-dotación tal como lo
hemos definido.

El efecto-sustitución siempre es no-positivo (normalmente negativo). Pero ahora el signo del


efecto-renta conjunto depende de dos factores: de si el bien en cuestión es normal o inferior y
de si el consumidor es oferente o demandante neto del bien. Por ello, si un bien es normal, el
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 26/70

efecto-renta conjunto será negativo si el consumidor es demandante neto del bien; y positivo
si este último es oferente neto del bien en cuestión.

Efecto-renta:

Se debe a la variación de la capacidad adquisitiva del consumidor cuando se altera el precio


de un determinado bien, aunque el nivel de renta permanezca constante. Si el precio del bien
sube, la capacidad adquisitiva del consumidor se verá reducida; lo contrario sucederá si el
precio del bien baja.

x2
Curvas de indiferencia

m/p2

m´/p2

Desplazamiento
Giro

x1
Efecto- Efecto-
sustitución renta

Figura 8.1. El efecto-sustitución de Slutsky y el


efecto-renta

Consideremos que ha tenido lugar una reducción de p1, con lo que la elección inicial X del
consumidor, pasa a ser ahora Z, la elección final de este último. Situados ahora sobre la recta
presupuestaria que pasa por X e Y, y en este último punto que es la cesta elegida por el con-
sumidor cuando su capacidad adquisitiva permanece constante ante una reducción de p1. Aho-
ra consideramos el aumento de la capacidad adquisitiva del consumidor que tiene lugar cuan-
do p1 disminuye, con lo que tal recta presupuestaria se desplaza paralelamente hacia la dere-
cha debido a un aumento de la renta del consumidor, precisamente la variación compensada
de la renta (en este caso, el aumento del nivel de renta de m´ a m). La variación de la cantidad
demandada del bien 1 por el paso de la cesta Y a la Z es lo que se conoce como efecto-renta.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 27/70

Efecto-sustitución (Hicks):

Se obtiene al manejar el criterio de compensación de Hicks, que exige mantener constante el


nivel de utilidad del consumidor ante una variación del precio del bien, de manera que le per-
mita permanecer dentro de la misma curva de indiferencia a la que pertenece la cesta de bie-
nes que constituye la elección inicial del consumidor. El efecto-sustitución resultante recibe el
nombre de efecto-sustitución de Hicks.

x2

Curvas de indiferencia
m/p2

m´/p2
X
m*/p2 Elección Elección
Inicial final
Z

x1
Efecto- Efecto-
sustitución renta

Figura 8.2. El efecto-sustitución de Hicks y el


efecto-renta

Explicación del gráfico: puesto que la renta del consumidor y el precio del segundo bien no se
alteran, tampoco lo hará la ordenada en el origen de la recta presupuestaria: m p2 . De ahí que

ante una reducción de p1 tiene lugar una giro a la derecha de la recta presupuestaria en torno al
punto m p2 , de manera que la elección inicial del consumidor, que era X, pasa a ser ahora Z,

la elección final de este último.

Sin embargo, ahora, para definir el efecto-sustitución en el sentido de Hicks, lo que hacemos
es deslizarnos a lo largo de la curva de indiferencia a la que pertenece la cesta X, la elección
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 28/70

inicial del consumidor, hasta alcanzar la cesta Y, donde la recta presupuestaria, con la nueva
inclinación debida a la reducción de p1, es tangente a la curva de indiferencia de partida.

El nivel de utilidad del consumidor permanece, pues, constante; en cambio la cesta inicial X
ya no resulta asequible, de ahí que tenga lugar una pérdida de capacidad adquisitiva por parte
del consumidor al calcular el efecto-sustitución de Hicks. Para mantener constante el nivel de
utilidad, debemos reducir la renta de aquél de m a m*. Ésta es ahora, pues, la variación com-
pensada de la renta, mayor que la que tenía lugar anteriormente al calcular el efecto-
sustitución de Slutsky (reducción de m a m´).

El aumento de la cantidad demandada del bien 1 con el paso de X a Y constituye el efecto-


sustitución de Hicks.

El efecto-sustitución de Hicks tiene también signo negativo. Esto es, la variación de la canti-
dad demandada del bien debida al efecto-sustitución de Hicks tiene signo opuesto al de la
variación del precio del bien. Lo mismo que ocurría con el efecto-sustitución de Slutsky. La
demostración de este extremo se hace recurriendo al axioma débil de la preferencia revelada.

Cuando las variaciones de los precios son infinitesimales, en cursos avanzados se demuestra
que ambos efectos-sustitución son idénticos.

De esta manera, en la ecuación de Slutsky resulta indiferente definir el efecto-sustitución de


una u otra forma, en el sentido de Slutsky o en el de Hicks.

Efecto-sustitución (Slutsky):

Consideremos que ha tenido lugar una reducción de p1. El efecto-sustitución es debido a que
el consumidor se inclina a demandar una menor cantidad de otros bienes sustitutivos del pri-
mero, cuyos precios se han encarecido relativamente, y una mayor cantidad del bien en cues-
tión, cuyo precio se ha reducido. Por este motivo, debido a la simple alteración de los precios
relativos de los bienes, incluso aunque la capacidad adquisitiva del consumidor permanezca
constante, la cantidad demandada del primer bien se ve alterada.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 29/70

x2
Curvas de indiferencia

m/p2

m´/p2

Desplazamiento
Giro

x1
Efecto- Efecto-
sustitución renta

Figura 8.1. El efecto-sustitución de Slutsky y el


efecto-renta

El efecto-sustitución se corresponde con la alteración de la cantidad demandada del bien


cuando la capacidad adquisitiva del consumidor permanece constante (paso de X a Y). En ese
caso, la cesta X inicialmente demandada por el consumidor debe seguir siendo asequible a los
nuevos precios, esto es, con la nueva inclinación de la recta presupuestaria. De esta forma,
podemos trazar una recta presupuestaria que pase por X y tenga la misma pendiente que la
recta presupuestaria que pasa por Z. Es como si la recta presupuestaria de partida girase o
pivotara alrededor de la cesta X hasta alcanzar la nueva inclinación fruto de la disminución de
p1. La elección óptima es ahora Y. La variación de la cantidad demandada del bien 1 debida al
paso de la cesta X a la Y es precisamente el efecto-sustitución, que a veces recibe el nombre
de variación de la demanda compensada; puesto que para obtener aquél debemos compensar
al consumidor con una variación de la renta, precisamente la variación compensada de la ren-
ta, para mantener constante la capacidad adquisitiva de este último (en este caso se trata de
una disminución del nivel de renta, de m a m´).

Efecto-total:

Es la variación de la cantidad demandada de un bien cuando varía su precio, permaneciendo


constante la renta del consumidor y los precios de los otros bienes.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 30/70

Es la suma del efecto-renta y del efecto-sustitución. Se expresa formalmente mediante la


ecuación de Slutsky.

Eficiencia en el sentido de Pareto:

Un criterio fundamental que se maneja frecuentemente para valorar el funcionamiento de los


mercados, y de ahí la asignación de recursos resultante, es el de la eficiencia en el sentido de
Pareto.

Se dice que una asignación realizada por un determinado mercado o conjunto de mercados es
eficiente en el sentido de Pareto, cuando no existe otra asignación que permita mejorar el
bienestar de algún agente interviniente en ese mercado, sin empeorar el bienestar de ningún
otro agente.

Se dice entonces que no puede lograrse una mejora en el sentido de Pareto mediante otra asig-
nación de recursos.

Elasticidad-precio cruzada de la demanda:

Es una medida de la intensidad con que varía la cantidad demandada de un bien al variar el
precio del otro bien, permaneciendo constantes tanto el precio del bien en cuestión como la
renta del consumidor.

Por definición, la elasticidad-precio cruzada de la demanda de un bien es el cociente entre la


variación porcentual de la cantidad demandada de ese bien y la variación porcentual del pre-
cio del otro bien que da origen a aquélla.

x j
xj x p
 jh   j h j  h j , h  1, 2
ph ph x j
ph

Elasticidad-precio de la curva de demanda del mercado:

La elasticidad es una medida del grado de sensibilidad de la cantidad demandada de un bien


ante variaciones en el precio. Se trata de un ratio abstracto, carente de unidades de medida,
que, por tanto, es independiente de las unidades en que se expresa el precio del bien y la can-
tidad demandada de este último.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 31/70

La elasticidad-precio de la demanda de un bien es el cociente entre la variación porcentual de


la cantidad demandada del bien y la variación porcentual del precio de este último que da ori-
gen a aquélla:

dq
q dq p
 
dp dp q
p

Normalmente la elasticidad tiene signo negativo, dado que, salvo indicación contraria, nos
referiremos siempre a bienes ordinarios, cuya curva de demanda es decreciente, esto es, tiene
 dq 
pendiente negativa   0 .
 dp 

Elasticidad-precio de la demanda:

Es una medida de la intensidad con que varía la cantidad demandada de un bien al variar su
propio precio, permaneciendo constantes tanto el precio del otro bien como la renta del con-
sumidor.

Por definición, la elasticidad-precio de la demanda de un bien es el cociente entre la variación


porcentual de la cantidad demandada de ese bien y la variación porcentual de su correspon-
diente precio que da origen a aquélla.

x j
xj x j p j
 jj   j  1, 2
p j p j x j
pj

Los bienes ordinarios tienen una elasticidad-precio negativa. Los bienes Giffen tienen una
elasticidad-precio positiva.

Elasticidad-renta de la demanda:

Es una medida de la intensidad con que varía la cantidad demandada de cada uno de los bie-
nes al variar la renta del consumidor, permaneciendo constantes los precios.

Por definición, la elasticidad-renta de la demanda es el cociente entre la variación porcentual


de la cantidad demandada del bien y la variación porcentual de la renta del consumidor que da
origen a aquélla.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 32/70

x j
xj x m
 jm   j j  1, 2
m m x j
m

Elección óptima del consumidor:

Le situará siempre en algún punto de la recta presupuestaria y no en el interior del conjunto


presupuestario, dado que la monotonicidad de las preferencias exige que este último gaste
toda su renta, al excluir en estas últimas la existencia de algún punto de saciedad o saturación.

El consumidor típico elegirá, de entre las cestas de bienes situadas en la recta presupuestaria,
aquella que pertenezca a la curva de indiferencia de mayor nivel de utilidad; dado que su ob-
jetivo es precisamente maximizar este último con la elección que lleva a cabo, que, por este
motivo, recibe el nombre de elección óptima.

En ningún caso la recta presupuestaria podrá cortar a la curva de indiferencia en el punto que
representa geométricamente la cesta de bienes que constituye la elección óptima del consumi-
dor. Dado que si lo hiciera, siempre sería posible incrementar el nivel de utilidad del consu-
midor desplazándose a lo largo de la recta presupuestaria hasta alcanzar una curva de indife-
rencia de mayor nivel de utilidad.

Elección óptima (de esquina):

Se trata de los llamados óptimos de esquina, en los que, a diferencia de los óptimos interiores,
no se cumple la condición de tangencia. En los primeros la recta presupuestaria simplemente
toca a la curva de indiferencia de mayor nivel de utilidad en el punto que constituye la elec-
ción óptima del consumidor, sin ser tangente a esta última, esto es, sin tener ambas, la recta
presupuestaria y la curva de indiferencia, la misma pendiente.

Es el caso de aquellas preferencias que conllevan la elección de una cesta óptima por parte del
consumidor constituida por una cantidad positiva de una única mercancía, elección que, por
tanto, está situada en algún punto de los ejes de coordenadas.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 33/70

x2
Curvas de indiferencia

Elección óptima

Recta
presupuestaria

x1* x1

Figura 5.2. El óptimo de esquina

Elección óptima (interior):

Elección óptima interior u óptimo interior conlleva que el consumidor demanda una cantidad
positiva de ambas mercancías.

La condición de tangencia resulta ser una condición necesaria que debe cumplir la elección
óptima del consumidor, siempre que las curvas de indiferencia no posean vértices o puntos
angulares donde la pendiente no está definida.

En el caso de las preferencias regulares (monótonas y estrictamente convexas) la condición de


tangencia es una condición necesaria y suficiente que debe cumplir la elección óptima del
consumidor. En este caso, además, la cesta elegida por el consumidor será única, dados los
precios de los bienes y la renta de aquél.

Estática comparativa:

El análisis microeconómico está interesado en la realización de ejercicios de estática compa-


rativa. Los cuales se centran en el estudio de los efectos que tiene sobre el equilibrio origina-
rio alguna modificación de las condiciones iniciales del modelo, sin interesarse en el proceso
de ajuste que tiene lugar para alcanzarse el nuevo punto de equilibrio.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 34/70

Excedente bruto del consumidor:

Consideremos que las preferencias del consumidor son cuasilineales, y que están representa-
das mediante la siguiente función de utilidad:

u ( x1 , x2 )  ln x1  x2

Cuando las preferencias son cuasilineales, la utilidad marginal correspondiente al primer bien
sólo depende de la cantidad consumida de este último, siendo independiente de la cantidad
consumida del segundo bien. Y, además, la utilidad marginal correspondiente al primer bien
1
es decreciente a medida que aumenta la cantidad consumida de este último: UM 1  .
x1

El equilibrio del consumidor exige que la utilidad marginal derivada del consumo del primer
bien ha de ser igual al precio de este último, haciendo el precio del segundo bien igual a la
unidad:

UM 1 p1 1
 UM 1   p1
UM 2 p2 x1

Ahora, si sumamos los precios a los que el consumidor demanda sucesivas unidades del bien
1 hasta una cantidad x1, estamos sumando las utilidades marginales derivadas del consumo de
unidades sucesivas del bien 1; en otras palabras, estamos calculando la utilidad total derivada
del consumo del bien 1 hasta una cantidad x1. Ésta es precisamente la definición de beneficio
bruto o excedente bruto del consumidor.

Por este motivo, cuando las preferencias son cuasilineales, el beneficio bruto o excedente bru-
to del consumidor correspondiente al bien 1, es el área situada debajo de la curva inversa de
demanda del bien en cuestión.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 35/70

Excedente bruto
del consumidor

Curva inversa de demanda


p1
p=p(x)

x1 x

Figura 11.1. El excedente bruto o beneficio


bruto del consumidor

Cuando las preferencias no son cuasilineales, el excedente bruto del consumidor ya no puede
interpretarse como la utilidad total derivada del consumo de x1 unidades del bien.

En este contexto más general, el excedente bruto del consumidor se define como la cantidad
de dinero que está dispuesto a pagar el consumidor como máximo por consumir x1 unidades
del bien en cuestión.

Efectivamente, sabemos que la curva inversa de demanda del bien 1 nos indica la disposición
marginal a pagar por parte del consumidor, asociada a la cantidad consumida del bien en
cuestión; dado que al hacer p2  1 , el equilibrio del consumidor exige el cumplimiento de la
siguiente igualdad:

RMS  p1

En consecuencia, si sumamos los distintos precios a los que el consumidor demanda unidades
sucesivas del bien hasta una cantidad x1 (área situada debajo de la curva inversa de demanda),
estamos sumando las disposiciones marginales a pagar por parte del consumidor en adquirir
las sucesivas unidades del bien 1. En otras palabras, estamos calculando la disposición máxi-
ma a pagar por parte del consumidor para adquirir x1 unidades del bien en cuestión.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 36/70

Excedente del consumidor:

El beneficio neto, excedente neto o excedente del consumidor derivado del consumo de x1
unidades del bien 1, no es más que el excedente bruto menos el gasto del consumidor destina-
do a adquirir el bien en cuestión (p1x1).

Excedente del consumidor

p1 Curva inversa de demanda

p=p(x)

x1 x

Figura 11.2. El excedente, excedente neto, o


beneficio neto del consumidor

Cuando las preferencias no son cuasilineales, el excedente del consumidor ya no puede inter-
pretarse como la diferencia entre la utilidad total derivada del consumo de x1 unidades del
bien menos el gasto p1x1 destinado a adquirir tales unidades.

En este contexto más general, el excedente del consumidor se define como la diferencia entre
lo que está dispuesto a pagar el consumidor como máximo por consumir x1 unidades del bien
en cuestión (el área situada debajo de la curva inversa de demanda = excedente bruto del con-
sumidor), menos lo que realmente paga por consumir tales unidades (p1x1).

En este mismo sentido, el excedente del consumidor se define también como la cantidad de
dinero que habría que pagar al consumidor, que está demandando actualmente x1 unidades del
bien, para que renunciara completamente al consumo de este último. Esta cantidad de dinero
es precisamente la diferencia entre lo que el consumidor está dispuesto a pagar como máximo
por consumir x1 unidades del bien, menos lo que realmente paga; esto es, el “beneficio neto”
derivado del consumo de x1 unidades del bien en cuestión.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 37/70

Excedente neto del consumidor:

Véase excedente del consumidor.


GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 38/70

Función de demanda del consumidor:

Tomando como punto de partida las preferencias del consumidor, dados los precios de los
bienes y la renta de este último, aquél elige la cesta de bienes que maximiza su utilidad, la
cesta óptima.

Ahora suponemos que varía la renta, o bien los precios de los bienes; en tal caso la cesta óp-
tima elegida por el consumidor normalmente será diferente.

Por este motivo, el comportamiento del consumidor puede plasmarse en una función matemá-
tica que se denomina la función de demanda del consumidor, la cual nos indica la cantidad
demandada por este último de cada uno de los bienes para cada nivel de renta y los respecti-
vos precios de ambos bienes:

x1  d1  p1 , p2 , m  x2  d 2  p1 , p2 , m 

Lógicamente, la forma que adopta función de demanda del consumidor depende completa-
mente de las características de las preferencias de este último.

Función de demanda del mercado:

El análisis llevado a cabo hasta el momento gira en torno al estudio de la función de demanda
de un determinado consumidor, por ejemplo el i-ésimo:

x1i  d1i  p1 , p2 , mi  x2i  d 2i  p1 , p2 , mi 

La función de demanda del mercado del bien 1  X 1  , es la suma de las funciones de demanda

de ese bien correspondientes a cada uno de los h consumidores que intervienen en el mercado:
h
X 1  D1  p1 , p2 , m1 , m 2 , , m h    d1i  p1 , p2 , mi 
i 1

Teniendo siempre en cuenta que cualesquiera que sean los precios de los bienes y la renta,
ningún consumidor demandará jamás una cantidad negativa del bien en cuestión, dado que
carece de sentido económico, sino una cantidad nula en el peor de los casos.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 39/70

La demanda del mercado de un bien depende de los precios de los bienes y de la renta de cada
uno de los consumidores, esto es, depende de la distribución de la renta agregada o renta total
M entre los distintos consumidores.

Por este motivo, sólo bajo condiciones restrictivas, fundamentalmente que la distribución de
la renta agregada M entre los consumidores se mantenga inalterada, la función de demanda
del mercado de un bien puede expresarse en función de la renta agregada, como si fuera la
función de demanda de un “consumidor representativo” que percibe una renta M igual a la
suma de las rentas de los h consumidores:

X 1  D1  p1 , p2 , M 

Función de gasto:

A partir de las funciones de demanda compensada de cada uno de los bienes es fácil obtener
la función que nos indica el gasto mínimo E en que debe incurrir un consumidor para alcanzar
un determinado nivel de utilidad u:

E ( p1 , p2 , u )  p1h1 ( p1 , p2 , u )  p2 h2 ( p1 , p2 , u )

Dado que el gasto mínimo para alcanzar un determinado nivel de utilidad no es más que el
valor de la cesta de mercancías que el consumidor demanda cuando minimiza el gasto en que
debe incurrir al tratar de alcanzar ese nivel de utilidad. Y la cantidad demandada de cada
uno de los bienes bajo esta condición queda determinada a partir de las correspondientes fun-
ciones de demanda compensada.

La función de gasto, al igual que las funciones de demanda compensada, depende obviamente
de los precios de ambos bienes y del nivel de utilidad.

En el caso particular de la función de utilidad Cobb-Douglas u ( x1 , x2 )  x1a x2b , donde a  b  1 ,


tal función de gasto adopta la siguiente forma:
b a
a b
E  p1   p1 b p2b u  p2   p1a p2 a u
b a

Después de sacar factor común y de realizar algunas simplificaciones obtendremos la forma


definitiva de la función de gasto:

E  a  a b  b p1a p2bu
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 40/70

Como puede apreciarse, tal función depende directamente de los precios de los bienes y del
nivel de utilidad, como venimos diciendo.

Puesto que dados los precios de los bienes el nivel de renta m nos permite alcanzar el nivel de
utilidad u según la anterior función indirecta de utilidad. Entonces, de acuerdo con la interpre-
tación del problema dual de minimización del gasto del consumidor, tal nivel de renta m no es
más que el gasto mínimo necesario en que debe incurrir el consumidor para alcanzar precisa-
mente el nivel de utilidad u, dados los precios de los bienes. Es decir, se cumpliría dentro de
la función indirecta de utilidad: m  E .

En consecuencia, la función de gasto resulta ser la función inversa desde un punto de vista
puramente matemático de la función indirecta de utilidad:

E  a  a b  b p1a p2bu

Función de utilidad (ordinal):

No es más que una forma matemática de describir las preferencias del consumidor. La función
de utilidad lo que hace es asignar un número u (el nivel de utilidad) a cada cesta de bienes
 x1 , x2  :

u  u  x1 , x2 

De manera que:

 Dos cestas indiferentes dentro de las preferencias del consumidor tengan el mismo
nivel de utilidad:

u  x1 , x2   u  y1 , y2    x1 , x2    y1 , y2 
 Y una cesta estrictamente preferida a otra tenga un nivel de utilidad mayor:

u  x1 , x2   u  y1 , y2    x1 , x2    y1 , y2 
Lo importante de la función de utilidad es que permite representar matemáticamente las prefe-
rencias del consumidor ordenando las cestas de bienes. La cuantía o magnitud del nivel de
utilidad de dos cestas de bienes no tiene ninguna importancia.

Por este motivo, las mismas preferencias del consumidor pueden ser representadas matemáti-
camente por infinitas funciones de utilidad.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 41/70

Función indirecta de utilidad:

Si en la función de utilidad u  u ( x1 , x2 ) sustituimos las cantidades consumidas de cada uno

de los bienes por la respectivas funciones de demanda convencionales u ordinarias:

x1  d1 ( p1 , p2 , m) x2  d 2 ( p1 , p2 , m)

obtendremos la función indirecta de utilidad:

u ( p1 , p2 , m)  u  d1 ( p1 , p2 , m), d 2 ( p1 , p2 , m)

Dentro de esta función, el nivel de utilidad no depende directamente de las cantidades consu-
midas de ambos bienes, como sucedía en la función de utilidad de partida, sino de los precios
de ambos bienes y del nivel renta.

En el caso de la función de utilidad Cobb-Douglas u ( x1 , x2 )  x1a x2b , donde a  b  1 , las funcio-


nes de demanda convencionales serían:

m m
x1  a x2  b
p1 p2

Sustituyendo en la correspondiente función de utilidad u ( x1 , x2 )  x1a x2b , resulta la siguiente


función indirecta de utilidad:

u  a a bb p1 a p2 b m

Se denomina función indirecta de utilidad porque nos indica el nivel de utilidad del consumi-
dor en función, no de las cantidades consumidas de ambos bienes (función directa de utili-
dad), sino en función de los precios de los bienes y del nivel de renta.

Como puede apreciarse, el nivel de utilidad depende inversamente de los precios de los bienes
y directamente del nivel de renta.

Puesto que dados los precios de los bienes el nivel de renta m nos permite alcanzar el nivel de
utilidad u según la anterior función indirecta de utilidad. Entonces, de acuerdo con la interpre-
tación del problema dual de minimización del gasto del consumidor, tal nivel de renta m no es
más que el gasto mínimo necesario en que debe incurrir el consumidor para alcanzar precisa-
mente el nivel de utilidad u, dados los precios de los bienes. Es decir, se cumpliría dentro de
la función indirecta de utilidad: m  E .
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 42/70

En consecuencia, la función de gasto resulta ser la función inversa desde un punto de vista
puramente matemático de la función indirecta de utilidad:

E  a  a b  b p1a p2bu

Funciones de demanda compensada:

Una vez resuelto el problema dual de la minimización del gasto por parte del consumidor. Si
ahora introducimos la condición de equilibrio del consumidor resultante:

UM 1 p1
RMS  
UM 2 p2

en la función de utilidad (la tercera de las ecuaciones que definen el equilibrio del consumidor
en el problema dual), obtendremos las llamadas funciones de demanda compensada o hick-
sianas, donde la cantidad demandada de cada bien depende de los precios de los bienes y del
nivel de utilidad:

x1  h1 ( p1 , p2 , u ) x2  h2 ( p1 , p2 , u )

Estas funciones de demanda no observables nos indican la cantidad que el consumidor de-
manda de cada uno de los bienes en función de los precios de estos últimos y del nivel de uti-
lidad que desea alcanzar, de forma que al demandar tales cantidades de ambos bienes el con-
sumidor incurre en el gasto mínimo necesario para alcanzar ese nivel de utilidad.

La curva de demanda compensada para el primer bien, por ejemplo, se obtiene a partir de la
correspondiente función de demanda compensada para este bien, haciendo constante el precio
del segundo bien y el nivel de utilidad. Depende sólo del precio del primer bien.

En consecuencia, a lo largo de la curva de demanda compensada de un bien, al mantenerse


constante el nivel de utilidad del consumidor y variar únicamente el precio del citado bien, se
puede obtener el efecto-sustitución de Hicks, del que hablaremos en el tema 8.

Pues al movernos a lo largo de la curva de demanda compensada de un bien es como si estu-


viéramos compensando al consumidor, a medida que varía el precio del bien, con una varia-
ción de su nivel de renta, con objeto de que mantenga constante su nivel de utilidad. De ahí
que las funciones de demanda compensada se denominen también funciones de demanda
hicksianas, para distinguirlas de la funciones de demanda convencionales, ordinarias o mars-
hallianas.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 43/70

Funciones de demanda hicksianas:

Véase funciones de demanda compensada.


GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 44/70

Identidad de Slutsky:

Refirámonos al bien 1, donde p1 es el precio inicial y p1 el precio final del bien; m la renta

del consumidor y m´ la renta compensada que mantiene constante la capacidad adquisitiva del
consumidor cuando el precio del bien es p1 .

Obviamente, debe cumplirse la siguiente identidad:

x1  p1, m   x1  p1 , m    x1  p1, m   x1  p1 , m     x1  p1, m   x1  p1, m  

x1  x1s  x1n

La variación de la cantidad demandada de un bien al variar su precio (efecto-total= x1 ), per-

maneciendo constantes la renta del consumidor y los precios de los otros bienes, es igual a la
suma de la variación de la cantidad demandada debida al efecto-sustitución ( x1s ) más la de-

vida al efecto-renta ( x1n ). Ésta es precisamente la identidad de Slutsky.

Impuesto de tasa fija o impuesto sobre la renta:

Se trata de un impuesto directo que no afecta a los precios de los bienes, tan sólo disminuye la
renta disponible del consumidor. Lo contrario si se trata de una devolución del impuesto sobre
la renta.

Impuesto sobre el valor:

Impuesto indirecto que grava el gasto que realiza el consumidor en adquirir un determinado
bien. El gasto que el consumidor realiza en adquirir el bien 1 es p1 x1 ; por tanto, el impuesto

que tiene que pagar sería:  p1 x1 . En consecuencia, el precio que finalmente tiene que pagar el
consumidor por adquirir el bien en cuestión como resultado del establecimiento de un impues-
to sobre el valor de cuantía τ sería: 1    p1 .

Impuesto sobre la cantidad:

Impuesto indirecto que grava la cantidad adquirida del bien en cuestión, incrementando el
precio del bien que tiene que pagar el consumidor en una cuantía t. El nuevo precio del bien
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 45/70

sería p1  t . Lo contrario sucedería si se tratara de una subvención a la cantidad s, disminuiría

el precio del bien que tiene que pagar el consumidor: p1  s .

Ineficiencia en el sentido de Pareto:

Se dice que una asignación de recursos realizada por un mercado o conjunto de mercados es
ineficiente en el sentido de Pareto, cuando existe otra asignación que permite mejorar el bien-
estar de algún agente interviniente en el mercado, sin empeorar el bienestar de ningún otro
agente.

Se dice entonces que puede lograrse una mejora en el sentido de Pareto mediante otra asigna-
ción de recursos.

Ingreso:

Se define el ingreso (R) como el resultado de multiplicar el precio del bien por la cantidad
vendida de este último: R  pq . Coincide exactamente con el gasto que realizan los consumi-
dores en la adquisición de ese bien.

La influencia de la variación del precio de bien en el ingreso viene recogida en la siguiente


expresión matemática:

dR
 q 1   
dp

dR
0
 Si   1 , entonces dp . Si la elasticidad es unitaria entonces el ingreso no varía

al variar el precio.
dR
0
 Si   1 , entonces dp . Si la curva de demanda es elástica, el ingreso varía en

sentido inverso a la variación del precio.


dR
0
 Si   1 , entonces dp . Si la curva de demanda es inelástica, el ingreso varía en

el mismo sentido que la variación de precio.

Ingreso marginal:

El ingreso marginal no es más que el cociente entre la variación del ingreso y la variación
infinitesimal de la cantidad demandada.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 46/70

Para obtener el ingreso marginal debemos calcular la derivada del ingreso respecto de la can-
tidad demandada, sabiendo que el precio del bien es función de esta última; dependencia que
viene recogida en la curva inversa de demanda del mercado. Obtendremos:

dR  1
IM   p 1  
dq   

dR
0
 Si   1 , entonces dq . Si la elasticidad es unitaria entonces el ingreso marginal

es cero. El ingreso no varía al variar la cantidad demandada.


dR
0
 Si   1 , entonces dq . Si la curva de demanda es elástica entonces el ingreso

marginal es positivo. El ingreso varía en el mismo sentido que la variación de la can-


tidad demandada.
dR
 Si   1 , entonces  0 . Si la curva de demanda es inelástica entonces el ingreso
dq
marginal es negativo. El ingreso varía en sentido contrario a la variación de la canti-
dad demandada.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 47/70

Ley de la demanda:

Los bienes normales, puesto que el efecto-renta y efecto-sustitución son ambos negativos, se
comportan siempre como bienes ordinarios, dado que el efecto-total resultante es negativo.
De ahí que los bienes normales tengan una curva de demanda decreciente.

En cambio, los bienes inferiores, puesto que el efecto-sustitución es negativo y el efecto-renta


positivo, pueden comportarse a veces como bienes Giffen, para los cuales el efecto-total es
positivo; de ahí que estos últimos tengan una curva de demanda creciente.

En consecuencia, un bien Giffen no es más que un bien inferior en el que el efecto-renta posi-
tivo domina al efecto-sustitución negativo, originando un efecto-total positivo.

Para que un bien inferior pueda comportarse como un bien Giffen, el consumidor debe desti-
nar una parte muy importante de su presupuesto a adquirir tal bien inferior, lo que sólo suce-
derá normalmente cuando el nivel de renta de aquél es muy bajo. Ejemplo de bien Giffen: el
consumo de patatas por parte de familias muy pobres en la Irlanda del siglo XIX.

Ley de la igualdad de las utilidades marginales ponderadas:

La condición de tangencia que debe cumplirse en un óptimo interior cuando las preferencias
son regulares puede rescribirse de la siguiente forma:

UM 1 UM 2

p1 p2

Esta expresión se conoce con el nombre de ley de la igualdad de las utilidades marginales
ponderadas.

Su interpretación económica es la siguiente: la elección óptima del consumidor debe ser tal
que la última unidad monetaria gastada en cada uno de los bienes ha de proporcionarle la
misma utilidad.

Si esto no fuera así, el consumidor no estaría maximizando su utilidad con la elección llevada
a cabo. Por ejemplo, si la última unidad monetaria gastada en el primer bien le proporcionara
una mayor utilidad que la gastada en el segundo bien, la cesta elegida por el consumidor no
sería óptima. A este último le interesaría reducir el consumo del bien 2 e incrementar el con-
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 48/70

sumo del bien 1. Mediante esta reasignación del gasto entre ambos bienes su nivel de utilidad
se vería incrementado.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 49/70

Males:

Una mercancía se considera un “mal” en lugar de un bien, cuando el consumo de la misma


reduce el nivel de utilidad del consumidor.

Consideremos que la primera mercancía es un “bien” y la segunda un “mal”. Las preferencias


del consumidor pueden representarse, por ejemplo, mediante la siguiente función de utilidad:

u  x1 , x2   ax1  bx2

Minimización del gasto:

La cesta óptima elegida por el consumidor se puede obtener resolviendo el problema dual de
la maximización del nivel de utilidad, consistente en minimizar el gasto en que debe incurrir
el consumidor, dados los precios de los bienes, para alcanzar un determinado nivel de utilidad
u:

Minimizar p1 x1  p2 x2
x1 , x2

sujeto a u ( x1 , x2 )  u

Se toma el siguiente lagrangiano:

L( x1 , x2 ,  )  p1 x1  p2 x2   u ( x1 , x2 )  u 

Método del multiplicador de Lagrange:

L
 p1  UM 1  0
x1

L
 p2  UM 2  0
x2

L
 u ( x1 , x2 )  u  0


A partir de las dos primeras ecuaciones anteriores obtenemos la condición de equilibrio del
consumidor para una cesta óptima interior, que es la misma que la resultante del problema
primal de la maximización del nivel de utilidad:
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 50/70

UM 1 p1
RMS  
UM 2 p2

Este hecho puede interpretarse en el sentido de que la cesta óptima que maximiza el nivel de
utilidad del consumidor, sujeto a la restricción presupuestaria, es la misma que la cesta óp-
tima que minimiza el gasto que debe realizar el consumidor para alcanzar ese mismo nivel de
utilidad máximo, y ese gasto es precisamente el nivel de renta del que disfruta.

x2

Minimización
del gasto

Maximización
de la utilidad
x1

Cuando el consumidor maximiza su nivel de utilidad, entonces se desliza a lo largo de la recta


presupuestaria hasta alcanzar la curva de indiferencia que es tangente a la primera. De esta
forma logra el nivel máximo de utilidad accesible dada la renta de la que dispone y los precios
de los bienes.

Cuando el consumidor minimiza el gasto para alcanzar ese nivel de utilidad u, se desliza a lo
largo de la correspondiente curva de indiferencia hasta encontrar la recta presupuestaria que,
con la inclinación establecida por los precios de los bienes, resulta ser tangente a esa curva de
indiferencia. Por tanto, en ambos casos la cesta óptima es idéntica.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 51/70

Precio de reserva:

Es el precio máximo que el consumidor está dispuesto a pagar por adquirir un determinado
número de unidades de un bien discreto (normalmente una unidad de este último). Este térmi-
no procede de las subastas.

Al precio de reserva le es indiferente al consumidor adquirir o no el número de unidades del


bien discreto de que se trate. A un precio inferior al de reserva, el consumidor estará interesa-
do en adquirir tales unidades; en cambio, a un precio superior al de reserva, no tendrá interés
en adquirirlas.

Preferencia débil:

La cesta  x1 , x2  se dice que es débilmente preferida a la cesta  y1 , y2  , si la primera cesta es

al menos tan buena o tan deseada como la segunda dentro de las preferencias del consumidor.
Este hecho se expresa del siguiente modo:  x1 , x2    y1 , y2  .

x2

Conjunto preferido débilmente:


Cestas preferidas débilmente a (x1,x2)

x2

Curva de indiferencia:
cestas indiferentes
a (x1,x2)

x1 x1

Figura 3.1. Conjunto preferido débilmente


GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 52/70

La curva de indiferencia está constituida por puntos que son la representación geométrica de
cestas de bienes que resultan indiferentes dentro de las preferencias del consumidor. El área
sombreada, situada a la derecha y encima de la curva de indiferencia, está constituida por pun-
tos que son la representación geométrica de cestas de bienes estrictamente preferidas a una
cesta cualquiera perteneciente a la curva de indiferencia, por ejemplo, la pintada en el gráfico.
Por tanto, el conjunto de cestas débilmente preferidas a una cesta dada ( x1 , x2 ) está formado
por las cestas indiferentes y las cestas de bienes estrictamente preferidas a aquélla, esto es, por
la curva de indiferencia a la que pertenece la cesta en cuestión más el área sombreada situada
a la derecha.

La convexidad de las preferencias conlleva que el conjunto de cestas débilmente preferidas a


una cesta cualquiera es un conjunto convexo. Lo cual, por definición, quiere decir que cual-
quier línea recta que una dos puntos cualesquiera que pertenezcan al conjunto, está formada
toda ella por puntos que a su vez pertenecen al conjunto, esto es, está contenida toda ella de-
ntro del conjunto.

Preferencia revelada:

Cuando un consumidor revela directa o indirectamente que prefiere una cesta a otra, decimos
que revela que prefiere la primera cesta a la segunda.

Preferencia revelada directamente:

Consideremos que a los precios ( p1 , p2 ) el consumidor elige la cesta de bienes  x1 , x2  . En-

tonces decimos que el consumidor revela directamente que prefiere la cesta  x1 , x2  a cual-

quier otra, por ejemplo la  y1 , y2  , que resulta asequible a esos mismos precios:

p1 x1  p2 x2  p1 y1  p2 y2
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 53/70

x2

(x1,x2)

Recta
presupuestaria
(y1,y2)

x1

Figura 9.1. La preferencia revelada directamente

Preferencia revelada indirectamente:

Supongamos que el consumidor, dado un conjunto de precios ( p1 , p2 ) , revela directamente

que prefiere la cesta  x1 , x2  a la cesta  y1 , y2  . Y, a su vez, dado otro conjunto de precios

(q1 , q2 ) , revela directamente que prefiere la cesta  y1 , y2  a la cesta  z1 , z2  . Entonces deci-

mos que el consumidor, si su comportamiento es consistente u optimizador, esto es, si siem-


pre elige la mejor de las opciones que están a su alcance, revela indirectamente que prefiere la
cesta  x1 , x2  a la cesta  z1 , z2  .
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 54/70

x2

(x1,x2)

Rectas
presupuestarias

(y1,y2) (z1,z2)

x1

Figura 9.2. La preferencia revelada indirectamente

Preferencias Cobb-Douglas:

Se representan mediante la siguiente función de utilidad:

u  x1 , x2   x1c x2d

x2
u0<u1<u2

x 2c
RMS  
x 1d

u2

u1

u0

x1

Figura 4.7. Preferencias Cobb-Douglas


GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 55/70

La RMS es la siguiente:

dx2 UM 1 cx c 1 x d xc
RMS     1c d 21   2
dx1 UM 2 dx1 x2 x1d

A partir de aquí puede inferirse que las curvas de indiferencia poseen una curvatura regular,
es decir, carecen de segmentos lineales. Esto es debido a que la RMS (la pendiente de las cur-
vas de indiferencia) varía continuamente al variar la proporción en que son consumidos am-
bos bienes. Son el ejemplo típico de preferencias regulares: monótonas y estrictamente con-
vexas.

Además, cualquier rayo vector que parte del origen de coordenadas, cuya pendiente es x2 x1 ,

esto es, la proporción en que se consumen ambos bienes, corta respectivamente a las sucesi-
vas curvas de indiferencia en puntos tales que la RMS permanece inalterada.

Preferencias convexas:

Decimos que las preferencias del consumidor son convexas cuando dadas dos cestas de bienes
indiferentes ( x1 , x2 )  ( y1 , y2 ) , la media ponderada de ambas es débilmente preferida a cual-

quiera de las cestas de partida:

tx1  1  t  y1 , tx2  1  t  y2    x1 , x2  0  t  1

x2

Cesta media ponderada

(y1,y2)

(x1,x2)

x1

Figura 3.4. Preferencias convexas


GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 56/70

Preferencias cuasilineales:

Se representan, por ejemplo, mediante la siguiente función de utilidad:

u  x1 , x2   ln x1  bx2

x2
u0<u1<u2

1
RMS  
bx1

u2

u1

u0

x1

Figura 4.6. Preferencias cuasilineales

La RMS es la siguiente:

dx2 UM 1 1
RMS   
dx1 UM 2 bx1

Como puede observarse, la RMS depende únicamente de la cantidad consumida del bien 1
(x1 ). De ahí que fijada la cantidad consumida de este último bien, la RMS, esto es, la pendien-
te de las curvas de indiferencia, permanece inalterada conforme nos desplazamos verticalmen-
te hacia arriba, es decir, a medida que aumentamos la cantidad consumida del bien 2. Por este
motivo, las curvas de indiferencia correspondientes son “traslaciones verticales” o “versiones
desplazadas” unas de otras.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 57/70

Preferencias estrictamente convexas:

Decimos que las preferencias del consumidor son estrictamente convexas cuando dadas dos
cestas de bienes indiferentes ( x1 , x2 )  ( y1 , y2 ) , la media ponderada de ambas es estrictamente
preferida a cualquiera de las cestas de partida:

tx1  1  t  y1 , tx2  1  t  y2    x1 , x2  0  t  1

La media ponderada se sitúa en el interior del conjunto de cestas débilmente preferidas a X e


Y, de forma que la curva de indiferencia posee una curvatura regular, esto es, carece de seg-
mentos lineales (se trata de una curva convexa).

x2

Cesta media ponderada

(y1,y2)

(x1,x2)

x1

Figura 3.5. Preferencias estrictamente convexas

El supuesto de la convexidad estricta de las preferencias del consumidor significa que el indi-
viduo siempre prefiere consumir combinaciones de bienes, esto es, una cantidad positiva de
ambos bienes en nuestro caso; en lugar de consumir bienes por separado, es decir, no consu-
mir nada de uno de ellos.

Preferencias homotéticas:

Son aquellas en las que la RMS o bien es constante, o bien sólo depende de la proporción en
que son consumidos ambos bienes y no de la cantidad consumida de estos últimos.

Tres ejemplos de preferencias homotéticas:

 En el caso de los sustitutivos perfectos la RMS en valor absoluto es a/b.


GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 58/70

 En el caso de los complementarios perfectos es cero, dado que los bienes se consu-
men siempre en la misma proporción.
 En el caso de las preferencias Cobb-Douglas:

x2 c
RMS  
x1d

Centrándonos en el caso de las preferencias Cobb-Douglas como ejemplo típico de preferen-


cias regulares, éstas tienen la propiedad de que la RMS permanece constante a medida que
nos movemos a lo largo de cualquier rayo vector que parte del origen de coordenadas, cuya
pendiente es precisamente x2 x1 . O, lo que es lo mismo, un rayo vector que parte del origen
de coordenadas corta a las sucesivas curvas de indiferencia en puntos tales que la RMS es
siempre la misma.

Por este motivo, la senda de expansión de la renta correspondiente a unas preferencias Cobb-
Douglas es siempre un rayo vector que parte del origen de coordenadas; dado que como debe
cumplirse la condición de tangencia en un óptimo interior, al permanecer los precios constan-
tes, la RMS debe permanecer también constante a medida que varía la renta.

x2 Curvas de indiferencia

Elecciones óptimas
xc p
RMS   2   1
x 1d p2

Senda de expansión de la renta

Rectas presupuestarias

x1

Figura 6.4. Senda de expansión de la renta:


Preferencias Cobb-Douglas
Ejemplo de preferencias homotéticas
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 59/70

En general, las preferencias homotéticas dan lugar a una curva de oferta-renta o senda de ex-
pansión de la renta que es siempre un rayo vector que parte del origen de coordenadas:

 En el caso de los bienes sustitutivos perfectos, se trata del eje de abscisas o el de orde-
nadas, según se consuma el primer bien o el segundo, respectivamente.
 En el caso de los bienes complementarios perfectos es la recta que une los vértices de
las curvas de indiferencia, dado que ambos bienes se consumen siempre en la misma
proporción, independientemente del nivel de renta.

Las preferencias homotéticas tienen la propiedad de que dan lugar a curvas de Engel lineales
que parten del origen de coordenadas, para aquellos bienes de los que se consume una canti-
dad positiva, que en el caso de las preferencias Cobb-Douglas y las de los bienes complemen-
tarios perfectos son ambos bienes.

x1

Figura 6.5. Curva de Engel


Preferencias Cobb-Douglas
Ejemplo de preferencias homotéticas

Otra propiedad bien conocida de las preferencias homotéticas es que la proporción de la renta
gastada por el consumidor en la adquisición de cada uno de los bienes se mantiene constante
aunque varíe el nivel de renta del que disfruta aquél.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 60/70

x2
u0<u1<u2

RMS  0
u0

u1

u2

x1

Figura 4.5. Segunda mercancía un mal

La RMS es la siguiente:

dx2 UM 1 a
RMS    0
dx1 UM 2 b

Las curvas de indiferencia son líneas rectas crecientes, paralelas unas a otras.

Una mercancía se considera un “mal” en lugar de un “bien” para el consumidor, si le perjudi-


ca, o simplemente no le gusta tal mercancía.

Preferencias monótonas:

Decimos que las preferencias son monótonas cuando el consumidor no está saturado, es decir,
que siempre desea consumir una mayor cantidad de ambos bienes. Por este motivo, las curvas
de indiferencia son líneas decrecientes, esto es, tienen pendiente negativa.

Preferencias regulares:

Decimos que las preferencias del consumidor son regulares cuando son monótonas y estric-
tamente convexas. Ejemplo: las preferencias Cobb-Douglas.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 61/70

Recta presupuestaria:

Es el conjunto de cestas de bienes que satisfacen estrictamente la restricción presupuestaria


del consumidor. Esto es, aquellas cestas de bienes en las que este último gasta toda la renta de
la que dispone. En el caso de dos bienes, matemáticamente se representa mediante la siguiente
ecuación:

p1 x1  p2 x2  m

La ecuación de la recta presupuestaria puede rescribirse del siguiente modo:

m p1
x2   x1
p2 p2

Se trata de una línea recta decreciente, de pendiente  p1 p2 , ordenada en el origen m p2 , y

abscisa en el origen m p1 .

x2

m/p2

Recta presupuestaria

pendiente –p1/p2
Conjunto

presupuestario

m/p1 x1

Figura 2.1. El conjunto presupuestario

Recta presupuestaria generalizada con dotación de recursos:

Sean los precios de ambos bienes ( p1 , p2 ) respectivamente. Entonces la renta del consumidor

obviamente no sería simplemente m, un dato como hasta ahora, sino el valor que adquiere en
el mercado a los precios vigentes la dotación inicial de recursos que posee:
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 62/70

m  p1w1  p2 w2

Por tanto, la expresión matemática de la recta presupuestaria generalizada de este modo sería:

p1 x1  p2 x2  p1w1  p2 w2

Es obvio que la cesta de bienes ( x1 , x2 )  ( w1 , w2 ) satisface la ecuación de la recta presupues-

taria. Por consiguiente, esta última debe pasar forzosamente por punto ( w1 , w2 ) , que es la re-

presentación gráfica de la dotación inicial de recursos del consumidor.

Desde un punto de vista gráfico, la recta presupuestaria sería obviamente una línea recta de-
creciente:

p1w1  p2 w2 p1
x2   x1
p2 p2

p1w1  p2 w2
de pendiente  p1 p2 y ordenada en el origen .
p2

x2
Curva de Indiferencia

p1w1  p2 w2
p2 Pendiente
 p1 p2
x2*

w2

x1* w1 p1w1  p2 w2 x1
p1

Si el consumidor, de acuerdo con sus preferencias elige la cesta de bienes ( x1* , x2* ) , represen-
tada en el gráfico anterior, entonces puede afirmarse que es o se comporta como:
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 63/70

Vendedor u Oferente neto del bien 1: w1  x1*  0

Comprador o Demandante neto del bien 2: w2  x2*  0

Reflexividad de las preferencias:

Axioma fundamental de las preferencias del consumidor que nos indica que este último pre-
fiere débilmente cualquier cesta de bienes a sí misma. Se trata de un axioma trivial.

Relación Marginal de Sustitución (RMS):

Es, por definición, la cantidad del bien 2 que el consumidor está dispuesto a renunciar para
aumentar en una unidad la cantidad consumida del bien 1 y mantener el mismo nivel de bien-
estar, esto es, permaneciendo dentro de la misma curva de indiferencia: x2  RMS x1 . Por

tanto, tendremos:

dx2 x
RMS   lim 2
dx1 x1 0 x1

Dada una cesta de bienes ( x1 , x2 ) , la RMS se corresponde con la pendiente de la curva de indi-
ferencia en ese punto.

Si las preferencias son monótonas la RMS es negativa, dado que las curvas de indiferencia
son decrecientes. Si las preferencias son estrictamente convexas, la RMS es decreciente en
valor absoluto a medida que aumenta la cantidad consumida del primer bien (x1).

La RMS es igual al cociente, cambiado de signo, de las utilidades marginales de ambos bie-
nes.

dx2 UM 1
RMS  
dx1 UM 2

Restricción presupuestaria del consumidor:

Nos indica que el gasto que el consumidor realiza en adquirir los distintos bienes en el merca-
do nunca puede superar la renta de la que dispone. En el caso de dos bienes, matemáticamente
se representa mediante la siguiente desigualdad: p1 x1  p2 x2  m .
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 64/70

Senda de expansión de la renta:

Véase curva de oferta-renta.


GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 65/70

Transformación monótona creciente de la función de utilidad:

No es más que otra función de utilidad que representa las mismas preferencias del consumidor
que la función de utilidad de partida, dado que mantiene la misma ordenación de las cestas de
bienes.

Decimos que la función de utilidad v  v  x1 , x2  es una transformación monótona creciente

de la función de utilidad u  u  x1 , x2  que representa las preferencias del consumidor:

v  f u 

si la función f  u  es creciente, esto es, si su primera derivada es positiva: f   u   0 .

Ello quiere decir que, dadas dos cestas cualesquiera de bienes con los siguientes niveles de
utilidad u1 y u2, tal que u1  u2 , de manera que u2  u1  u  0 ; entonces resulta que

v  v2  v1  0 , esto es, v1  v2 .

En resumen, si dos cestas cualesquiera de bienes tienen el mismo nivel de utilidad en la fun-
ción de utilidad u, también tendrán el mismo nivel de utilidad en la función de utilidad v.
Aunque, lógicamente, por tratarse de funciones utilidad distintas, los niveles de utilidad de las
cestas de bienes en u y en v sean también distintos. Y si una cesta tiene un mayor nivel de
utilidad que otra en la función de utilidad u, también tendrá un mayor nivel de utilidad en la
función de utilidad v.

Una transformación monótona creciente de la función de utilidad deja inalterada la Relación


Marginal de Sustitución (RMS), en cambio afecta a las utilidades marginales de los bienes.

Transitividad de las preferencias:

Axioma fundamental de las preferencias del consumidor que nos indica que si el consumidor
prefiere débilmente una cesta de bienes a otra, y esta última a una tercera, entonces también
prefiere débilmente la primera cesta a la tercera. Se trata de un axioma que garantiza la cohe-
rencia o consistencia de las preferencias del consumidor.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 66/70

Utilidad marginal:

Es la variación en el nivel de utilidad del consumidor cuando varía en una unidad la cantidad
consumida de un bien, permaneciendo constante la cantidad consumida del otro.

Es la derivada parcial de la función de utilidad:

u ( x1 , x2 )
UM j  j  1, 2
x j

La utilidad marginal de un bien depende de la función de utilidad que estemos manejando.


Por tanto, cualquier transformación monótona creciente de la función de utilidad afecta a las
utilidades marginales de los bienes.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 67/70

Variación compensada de la renta (Hicks):

Es la variación de la renta que es preciso llevar a cabo para mantener intacto el nivel de bien-
estar del consumidor, como consecuencia de la alteración del precio de un bien, con objeto de
que este último permanezca dentro de la misma curva de indiferencia.

La variación compensada de la renta tiene el mismo signo que la variación del precio del bien.
Si el precio aumenta, entonces hay que compensar al consumidor con un incremento de renta
para que mantenga constante su nivel de utilidad; lo contrario si el precio disminuye.

Variación compensada de la renta (Slutsky):

Es la variación de la renta que es preciso llevar a cabo para mantener intacta capacidad adqui-
sitiva del consumidor, como consecuencia de la alteración del precio de un bien, por ejemplo
p1: m  x1p1 .

Y es igual a la cantidad demandada del bien en cuestión multiplicada por variación del precio
del bien. De este modo, la cesta de bienes de partida resulta asequible a los nuevos precios. La
recta presupuestaria pivota alrededor de la cesta óptima originaria, cambiando de inclinación
al alterarse el precio de bien en cuestión.

La variación compensada de la renta tiene el mismo signo que la variación del precio del bien.
Si el precio aumenta, entonces hay que compensar al consumidor con un incremento de renta
para que mantenga constante su capacidad adquisitiva; lo contrario si el precio disminuye.

Variación compensatoria:

Es la cantidad de dinero que habría que dar al consumidor después de la subida del precio del
bien para que goce del mismo nivel de bienestar que disfrutaba antes de la subida del precio
del bien en cuestión.

Variación del excedente del consumidor:

La variación del excedente del consumidor, cuando varía el precio del bien, y, de ahí, la can-
tidad demandada del mismo, se corresponde con el área de una figura aproximadamente tra-
pezoidal situada bajo la curva de demanda del bien.
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 68/70

Si el precio del bien sube de p  a p , la cantidad demandada disminuye de x a x . La pér-
dida del excedente del consumidor (área R+T) se debe a dos motivos:

 Ahora el consumidor debe pagar más por la unidades que consume: x . Área R.
 Hay una disminución de la cantidad consumida del bien: x  x . Área T.

p=p(x)

p” Variación del excedente


del consumidor
R
T

x” x´ x

Figura 11.3. La variación del excedente del consumidor

Cuando las preferencias son cuasilineales, la variación del excedente del consumidor (área
R+T) coincide con la variación que experimenta el excedente bruto del consumidor (área
T+Z); esto es, coincide con la variación que experimenta el nivel de utilidad del consumidor
cuando se altera el precio del bien.

Efectivamente, a la vista de la Figura 11.3, se cumple:

Área (R+T) + p´x´ - p´´x´´ = Área (T+Z)

Pero cuando las preferencias son cuasilineales, el gasto que el consumidor destina a adquirir
el primer bien (p1x1) permanece constante cuando varía p1. En particular, dada la función de
utilidad cuasilineal que estamos manejando, se cumple:

p1 x1  1

Por consiguiente, tal como queríamos demostrar, resulta:


GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 69/70

Área (R+T) = Área (T+Z)

Del mismo modo, cuando las preferencias no son cuasilineales, la variación del excedente del
consumidor ya no puede interpretarse como la variación que experimenta el nivel de utilidad
del consumidor cuando se altera el precio del bien. Aunque la representación gráfica siga
siendo la misma (véase la Figura 11.3). Dado que ahora:

 El área (R+T) ya no es necesariamente igual al área (T+Z), debido a que el gasto


destinado a adquirir el bien en cuestión no tiene por qué mantenerse constante a me-
dida que varía el precio del bien.
 El área bajo la curva inversa de demanda (excedente bruto del consumidor) ya no
mide el nivel de utilidad derivado del consumo del bien; dado que, en términos ge-
nerales, la utilidad marginal del primer bien no tiene por qué depender exclusiva-
mente de la cantidad consumida de este último, sino también de la cantidad consu-
mida de otros bienes. De forma que en este contexto más general no puede obtener-
se, al contrario de lo que ocurre con las preferencias cuasilineales, una sencilla
igualdad entre el precio del bien y la utilidad marginal correspondiente, dependiente
exclusivamente de la cantidad consumida del bien en cuestión.

Cuando las preferencias son cuasilineales, la variación compensatoria y la variación equiva-


lente coinciden con la variación del excedente del consumidor. Esta proposición aparece de-
mostrada en el libro de texto al final del epígrafe 14.8.

Cuando las preferencias no son cuasilineales, la variación del excedente del consumidor está
comprendida entre la variación compensatoria y la variación equivalente. Cuando sube el pre-
cio del bien la variación compensatoria es siempre mayor que la variación equivalente, dado
que al mantenerse constante el nivel de renta disminuye el nivel de utilidad del consumidor.
Lo contrario sucede, precisamente, cuando baja el precio del bien y, por tanto, aumenta el
nivel de utilidad del consumidor.

En consecuencia, el excedente del consumidor, cuando las preferencias no son cuasilineales,


puede decirse que se trata de una medida aproximada en términos monetarios, situada entre
dos extremos, de la variación que experimenta el nivel de bienestar del consumidor cuando
se altera el precio del bien en cuestión.

Sólo cuando las preferencias son cuasilineales, el área situada bajo la curva de demanda, el
excedente del consumidor, es una medida exacta en términos monetarios de la variación que
GLOSARIO COMPLETO Microeconomía (Consumo) 70/70

experimenta el nivel utilidad de este último cuando se altera el precio del bien en cuestión.
En este caso, como sabemos, la variación del excedente del consumidor coincide con la varia-
ción compensatoria y la variación equivalente.

Variación equivalente:

Es la cantidad de dinero que habría que quitar al consumidor antes de la subida del precio del
bien para disfrute del mismo nivel de bienestar que alcanza después de que suba el precio del
bien.

Вам также может понравиться