Вы находитесь на странице: 1из 53

MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN EN

MINERÍA SUBTERRÁNEA

MÓDULO 1. PARÁMETROS DE DISEÑO DE UNA


EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA
Índice

1. Introducción

2. Tipos de yacimientos

3. Distribución del mineral en los depósitos

4. Clasificación de los métodos de explotación

5. Factores que influyen en la selección del método de explotación

6. Características geomecánicas del yacimiento

7. Elección del método y planificación de la mina

8. Evaluación del mineral

9. Costo de minado y valor del mineral

10. Productividad y mecanización

11. Información técnica necesaria para el planeamiento preliminar

12. Dimensionamiento

13. Labores de desarrollo y preparación

2
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

1. INTRODUCCIÓN
Desde los albores de la civilización, el hombre ha utilizado los minerales de la naturaleza para muy di-
ferentes aplicaciones, desde adornos y maquillajes hasta las espadas y lanzas que han servido para cazar y
guerrear.

Hoy día, nuestro bienestar diario está basado al cien por cien en las materias primas minerales, ya que si
bien los vegetales o animales con los que nos alimentamos no tienen ese origen, si lo tienen todas las herra-
mientas que utilizamos para su aprovechamiento. Y ya, ni que decir tiene, los teléfonos móviles, computado-
ras, automóviles, aviones, trenes, barcos..etc, etc.

En la antigüedad, la extracción de los minerales necesarios era rudimentaria y muy peligrosa en algunos
casos, utilizando niños para poder introducirse por los estrechos agujeros y galerías que seguían el mineral.
Esos métodos han ido evolucionando con la propia civilización y en la actualidad disponemos de tecnologías
variadas para adaptarnos a cada tipo de yacimiento y a cada estructura geológica.Este curso desarrolla la mayor
parte de esos métodos, particularmente los dedicados a la minería metálica y a la no energética, aunque méto-
dos cómo el de cámaras y pilares o el de subniveles con hundimiento sean de aplicación muy común también
para el carbón.

Este primer módulo pasa revista a todos los métodos que se van a describir con detalle en los siguientes
módulos y describe uno de los procesos más utilizados para la selección del método más adecuado a un deter-
minado yacimiento.

3
Métodos de explotación en minería subterránea

2. TIPOS DE YACIMIENTOS
De manera genérica, los yacimientos se pueden dividir en dos grandes partes, los que aparecen en forma
de vetas y sus variaciones (Figuras 1.1 a 1.8) y los que aparecen como cuerpos mineralizados.

Fig. 1.1. Veta o filón en una estructura mineralizada

Fig. 1.2. Vetillas (filón)

Fig. 1.3 Ramal en un frente sobre veta. Afloramiento de una veta dividida en variosramales

4
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

Fig. 1.4. Estructura lenticular de una veta

Fig. 1.5. “Caballos “ entre dos ramales de la veta

Fig. 1.6 Impregnaciones en una veta (plano o sección)

Fig. 1.7a. Sistemas de vetas

Fig. 1.7b. Sistema paralelo de vetas

5
Métodos de explotación en minería subterránea

2.1. Cuerpos mineralizados

Son conocidos también con el nombre de “ore bodies” , son depósitos irregulares, es decir que no tienen
forma ni tamaño definidos, son derivados por reemplazamiento de sulfuros económicos. Las bolsadas, como
también se les llama, cuerpos o pequeños cuerpos, pueden estar aislados o constituir un rosario varios depósi-
tos de forma y de dimensiones diversas.

2.2. Mantos

Son yacimientos de forma tabular más o menos horizontales, que se han formado entre dos capas, es decir
que son depósitos minerales interestratificados. La figura 1.9 muestra la característica de los mantos.

Cuando un manto tiene un ángulo de inclinación mayor (> de 30°) ofrece el aspecto de verdadera veta y
en este caso recibe el nombre de filón o capa.

2.3. Chimeneas o columnas

Son depósitos de forma tubular o cuerpos cilíndricos, con altura notablemente mayor que el diámetro que
tienen su mayor dimensión en sentido vertical y que generalmente han servido de conducto para el ascenso de
las soluciones mineralizantes. La figura 1.10 presenta las características de éstos depósitos.

2.4. Diseminaciones

En este tipo de depósitos los granos de mineral están esparcidos dentro de la masa de roca. Muy raras
veces las especies metálicas llegan a formar concentraciones importantes dentro de las rocas.

Fig. 1.8 Sección de un Cuerpo mineralizado

Fig. 1.9a. Manto

6
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

Fig. 1.9c. Modelo de capas (mantos)

Fig. 1.10. Chimeneas o columnas

Las dimensiones pueden haberse formado durante la solidificación de la roca, denominados singenéticos
o bien pueden haberse introducido después de la solidificación de ésta por rajaduras o poros, llamados epige-
néticos.

Los depósitos diseminados, como también se los denomina, son generalmente de bajo contenido metálico,
por lo que sólo son interesantes cuando tienen gran volumen y pueden ser explotados a bajo costo, generalmen-
te pórfidos de cobre (ver figura 1.11).

Fig. 1.11

7
Métodos de explotación en minería subterránea

3. DISTRIBUCIÓN DEL MINERAL EN LOS DEPOSITOS


El relleno de los depósitos minerales está constituido, generalmente, por una o varias especies metálicas,
la ganga en muchos casos está constituida por fragmentos de roca circundante.

Todos estos materiales pueden depositarse en el relleno, en cualquiera de las siguientes formas:

a) Relleno masivo. Presenta la ganga y minerales útiles como una masa compacta y homogénea en
toda la potencia o espesor del depósito. Este tipo de relleno es algo raroen las vetas y es más frecuente
en los cuerpos mineralizados.

b) Relleno zoneado o bandeado. En este tipo de relleno los diferentes materiales están dispuestos en
capas o bandas definidas. Es muy común en las vetas.

Esta estructura es simétrica cuando una veta presenta bandas de minerales en el mismo orden desde las
cajas hacia el centro (ver figura 1.12).

Fig. 1.12. Relleno zoneado simétrico de una veta

c) Relleno irregular. Está constituido por una disposición desordenada de partículas más o menos
importantes que se encuentran diseminadas o en vetillas irregulares que se entrecruzan en la masa de
ganga. Es muy frecuente en todo tipo de yacimiento.

3.1 Clavos o zonas de enriquecimiento

Son denomindos también con el término “ore shoot” en éstos depósitos los depósitos minerales suelen
presentar zonas de mayor concentración de valores, las que se denominan clavos o bolsas, tal como se observa
en la figura 1. 13.

8
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

Fig. 1.13

Cuando el depósito presenta altas concentraciones de forma más o menos redondeada o lenticular de pe-
queña dimensión recibe el nombre de ojo de mineral y bolsas o boyas si son grandes.

9
Métodos de explotación en minería subterránea

4. CLASIFICACION DE LOS METODOS DE EXPLOTACION


La selección del método de explotación en el pasado se basaba en las técnicas aplicadas en otras minas y
en experiencias conseguidas en yacimientos similares, obtenidas en un entorno próximo. Hoy en día, para abrir
una mina o para cambiar el método de explotación, es de suma importancia el monto de capital de inversión
requerido; es necesario así mismo ejecutar un proceso de selección del método de explotación mediante un
análisis sistemático global parámetros específicos del yacimiento como son: geometría del yacimiento, distri-
bución de leyes, propiedades geomecánicas del mineral y la roca encajante, aspectos económicos, limitaciones
ambientales, condiciones sociales, etc.

La variabilidad de esos parámetros y las dificultades de cuantificación total de los mismos impiden el
desarrollo de reglas rígidas y esquemas precisos de explotación aplicables a cada yacimiento particular. Dife-
rentes autores han realizado numerosas clasificaciones desde varios puntos de vista, por ejemplo:

- Desde el punto de vista del sistema de excavación.

- Desde el punto de vista del sostenimiento.

- Desde el punto de vista del transporte.

- Desde el punto de vista del arranque, etc.

Los avances logrados en las diferentes ramas de la ciencia durante las últimas décadas han permitido es-
tablecer métodos generales de explotación.

Los métodos más importantes se pueden clasificar y comparar como se observa en el cuadro Nº 1.11.
Cuadro Nº 1.11 Casificación y comparación general de los métodos

Cuadro 1.11

10
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

Cámaras y pilares. El método consiste en dejar secciones de mineral como pilares para mantener los
espacios abiertos durante la explotación. Las dimensiones de las cámaras y pilares dependen de las
características del mineral, de la estabilidad de las cajas, del espesor de la sobrecarga y de las tensio-
nes sobre la roca. La geometría de los pilares puede ser de forma circular, cuadrada, rectangular o en
largos muros paralelos. Este método generalmente se aplica en yacimientos de origen sedimentario,
con inclinaciones menores a 30°. Dentro de este método se considera el minado de cámaras y pilares
con relleno.

Tajo por subniveles. La explotación se realiza a través de los subniveles y niveles horizontales a
intervalos verticales fijos en forma descendente. La distancia entre los subniveles oscila entre 8 y 60
m. Cada uno de ellos se desarrolla según un conjunto de galerías que cubren la sección completa del
mineral y según sea el sistema de perforación en abanico, anillo o en paralelo. Cuando se usa per-
foración en paralelo la distancia entre subniveles es mayor y solo se trabaja en dos subniveles, uno
de perforación y otro de extracción, siendo la voladura una aplicación en banco a cielo abierto a las
explotaciones subterráneas.

Este método se aplica en yacimientos con potencias mayores a 3 m y con una inclinación superior a
50º, con contactos bien definidos entre el mineral y el estéril.

Cráteres invertidos. Es un método desarrollado recientemente y consiste en que el arranque del


mineral se efectúa por rebanadas ascendentes mediante el empleo de voladura en cráteres invertidos.
El mineral disparado puede permanecer en la cámara para evitar el hundimiento de las paredes. La
extracción se realiza a través de una galería de base por medio de un sistema de transversales conec-
tado al mineral fragmentado.

La perforación se ejecuta desde un nivel superior con taladros verticales y con equipos de martillo en
el fondo DTH, de diámetros mayores a 6 pulgadas. Tras la apertura de los transversales, en el nivel
inferior se introduce en los taladros carga suspendida de explosivo y diseñadas para que actúen como
cargas esféricas. El mineral disparado en rebanada cae en la cámara, ascendiéndose sucesivamente
hasta dejar en la parte superior un pilar corona, el cual se dispara al abandonar el Tajo.

Los yacimientos deben tener una potencia mínima de3 m, una inclinación superior a 50°con contactos
bien definidos entre mineral y estéril

Corte y relleno. La característica de este método es el uso del relleno como medio de sostenimiento
de los espacios abiertos. El mineral se arranca por rebanadas horizontales en sentido ascendente o
descendente; una vez disparado el mineral, éste se extrae completamente de la cámara a través de
echaderos, efectuándose a continuación el relleno del espacio abie110 con material estéril procedente
de las labores de preparación, material de superficie o material producto de los relaves de la planta
de tratamiento, conocido como relleno hidráulico. El relleno hidráulico se drena para separar el agua,
quédando así un relleno compacto, pudiéndose aumentar la consistencia del relleno con la adición de
una cierta cantidad decemento. En explotaciones descendentes se usan losas de cemento.

La aplicación de este método es habitual en cualquier tipo de yacimiento con buena ley de mineral.

Almacenamiento provisional. El arranque del mineral se realiza por rebanadas horizontales ascen-
diendo desde el fondo de una galería o subnivel, dependiendo si es mecanizado o convencional. El
mineral fragmentado se extrae continuamente, desde las tolvas inferiores y desde los cruceros si es
mecanizado, en un 30 a 40%. El resto de mineral disparado sirve de sostenimiento de las cajas y de
plataforma de trabajo para la perforación de la siguiente rebanada, por lo que debe quedar un espacio
adecuado entre el techo de mineral y el mineral fragmentado. Los criterios básicos para la aplicación
de este método está en función de que el yacimiento tenga una inclinación mayor a 50 º, potencia
mayor a un metro y cajas competentes.

11
Métodos de explotación en minería subterránea

5. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCION DEL


METODO DE EXPLOTACION
El objetivo principal es diseñ.ar un sistema de extracción apropiado bajo las características actuales del
yacimiento explorado. Esto puede ser interpretado como el camino para alcanzar la máxima utilidad de la
operación, pero la decisión se basa en factores técnicos; por ejemplo, alta productividad, extracción total del
mineral, condiciones de trabajo seguro, etc.

Los factores que tienen un mayor peso en la primera etapa de selección son la geometría, la distribución de
leyes del depósito, las propiedades geomecánicas del mineral y estéril adyacente. Mediante el análisis de esos
factores se obtendrá una primera clasificación y ordenación de los métodos de explotación para su aplicación
más adecuada desde una perspectiva netamente técnica.

En una segunda etapa se procederá a la evaluación económica, basada sobre un esquema general de ex-
plotación, así como el estudio complementario del ritmo de producción, ley de corte, necesidades de personal,
impacto ambiental, procedimientos de restauración y otras consideraciones específicas. Con todo ello se deter-
mina el método de explotación óptimo y la rentabilidad económica del mismo.

A continuación describiremos los factores más importantes que determinan el procedimiento de selección
de un método de explotación.

5.1. Condiciones geológicas

Generalmente se refiere a las características geológicas del mineral y de la roca encajante. La investiga-
ción geológica llevada a cabo debe permitir, por un lado la correcta evaluación de los recursos y reservas que
alberga el depósito, pero además, debe facilitar información relativa a los principales tipos de roca, zonas de
alteración, principales estructuras, accidentes tectónicos, etc. Todo ello debe plasmarse sobre planos y seccio-
nes a escala adecuada con el fin de visualizar e interpretar fácilmente el yacimiento.

Como extensión del estudio en el sentido horizontal se recomienda mantener una relación: profundidad
del yacimiento/límite del entorno de 1/2 para explotación por métodos subterráneos y de 1/3 a 1/4 para explo-
tación por métodos superficiales.

5.2. Geometría del yacimiento y distribución de leyes

La geometría del yacimiento se define a través de su forma general, potencia, inclinación y profundidad.
La distribución de leyes se define como: uniforme, gradual, diseminada y errática.

Para seleccionar un método y comenzar con su anteproyecto, es preciso disponer de planos y cortes geo-
lógicos, en estos se indicarán los principales tipos de roca, zonas alteradas, estructuras principales tales como
fallas, estratos, ejes de pliegues, etc.

La geometría queda caracterizada por los parámetros indicados en el cuadro Nº I.12.

12
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

Cuadro NºI.12 Geometría del yacimiento y distribución de leyes

13
Métodos de explotación en minería subterránea

6. CARACTERISTICAS GEOMECANICAS DEL YACIMIENTO


El comportamiento geotécnico de los diferentes materiales depende básicamente de: la resistencia de la
roca, el grado de fracturación del macizo rocoso y la resistencia de las discontinuidades. Existen sistemas de
clasificación geomecánica muy completos, pero los tres parámetros indicados anteriormente son suficientes
para una primera aproximación al comportamiento de los macizos rocosos. La resistencia de la roca es la rela-
ción entre la resistencia de la roca a la compresión simple y la presión ejercida por el peso del recubrimiento
sobre ésta, la que puede calcularse a partir de la profundidad y la densidad de la roca. El espaciamiento entre
fracturas puede definirse en términos de fracturas por metro o por el RQD (“Rock Quality Designation”). El
RQD es el porcentaje de trozos de testigos con una longitud superior a 1O cm por metro de longitud del taladro.

Cuando se abre un hueco en la corteza terrestre se alteran las condiciones de equilibrio. En un sentido am-
plio, se puede considerar que al aumentar el tamaño del hueco se produce inevitablemente el derrumbe por
hundimiento de la masa rocosa que lo rodea. Este hecho puede ser una propiedad destacable para la aplicación
de ciertos métodos.

La Posibilidad de aplicación de los distintos métodos de explotación depende fundamentalmente del grado
en el que el mineral y las rocas de las cajas vayan a resistir sin apoyo, y de la posibilidad de que los métodos ha-
gan frente al sostenimiento final de los huecos excavados. La moderna ciencia de la mecánica de rocas estudia
los factores que relacionan los fenómenos de presión en el interior de las mismas con los requisitos que deben
cumplir los sistemas de sostenimiento. Esta disciplina no se ha desarrollado aún lo suficientemente como para
resolver de forma exacta este problema, pero constituye una buena herramienta que ha ayudado en buena parte
a las minas a encontrar los métodos mejor adoptados a sus condiciones.

La resistencia del mineral, del macizo rocoso y de las cajas son características físicas importantes para
seleccionar el sistema de arranque y para dimensionar las labores. De igual modo para determinar el tiempo
que los huecos abiertos permanecerán estables sin necesidad adicional de sostenimiento. Si embargo, el tér-
mino resistencia es un concepto complejo que no responde a una medida absoluta ya que se refiere no sólo la
resistencia y característica de la masa rocosa intacta en sí misma, sino también al efecto de las fracturas, juntas
y planos de debilidad de la masa, su disposición geométrica y espaciado, así como su comportamiento en el
tiempo. Una masa rocosa puede ser resistente en una dirección y débil en otra. La resistencia de la roca in-situ
cambia con la dirección y la posición. Cerca de planos de falla el terreno puede ser muy débil, mientras que es
resistente a alguna distancia, las características geomecánicas se resumen en el cuadro Nº1.13

Cuadro Nº1.13. Características geomecánicas

14
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

Los componentes químicos del mineral y de la roca encajante pueden influir en las características resisten-
tes de los mismos. Al exponer la roca a la acción del aire y de los agentes atmosféricos, ésta sufre una serie de
cambios físicos y químicos que hacen variar sus propiedades convirtiéndola en roca meteorizada.

6.1. Elección de explotación subterránea respecto a cielo abierto

Cada yacimiento tiene una opción adecuada para su explotación, la decisión se adopta mediante un aná-
lisis económico; algunas veces se combinan métodos de minería a cielo abierto con minería subterránea. A
fin de decidir sobre la rentabilidad de estos dos métodos se puede emplear la relación del “stripping ratio” o
relación de desbroce.

Sr = (Costo/t.ug- Costo/t.op) / Costo/t.wop

En donde:

Sr = “Stripping ratio”

ug = “Underground” (subterráneo)

op = “Open pit”(cielo abierto)

wop = “Waste open pit” (estéril)

Luego:

Si Sr> 1 se opta por cielo abierto

Si Sr< 1 se opta por subterránea

Mediante dos ejemplos se puede aclarar mejor la toma de decisión por uno de los dos métodos.

Primer caso:

Relación mineral/estéril = 1: 3,5

Costos estimados:

Ug = 10 US$/t mineral

Op = 2,5 US$/t mineral

wop = 1,5 US$/t estéril

Luego:

Sr = (US$ (10,0 - 2,5)) / US$ 5,25 = 1,43 > 1

Por lo tanto se selecciona el método de minado a cielo abierto.

15
Métodos de explotación en minería subterránea

Segundo caso :

Relación de mineral/estéril = 1 : 7,5

Con los mismos costes se tiene:

Sr = (US$ (10,0 - 2,5)) / US$ 11,25 = = 0,66 < 1

En este caso se selecciona un método de minado subterráneo. Por tanto, el análisis económico en base al
“stripping ratio” es sumamente importante para decidir entre aplicar explotación subterránea o a cielo abierto.

6.2 Análisis del procedimiento numérico de selección

El procedimiento numérico de selección del método de explotación consiste en asignar a cada uno de
éstos, calificaciones individuales en función de las características y parámetros que presentan los yacimientos.
En el cuadro Nº 1.18, se dan las puntuaciones de cada uno de los métodos mineros atendiendo a la geometría
del depósito y distribución espacial de las leyes. En el cuadro Nº1.14 se observa la puntuación, atendiendo
en función a la geometría y distribución de leyes del yacimiento, en los cuadros Nº1.15, Nº1.16 y Nº1.17 se
recogen igualmente esas puntuaciones, pero referidas a las propiedades geomecánicas de las masas de mineral
y de las rocas adyacentes del techo y del muro.

Según el grado de aplicabilidad de los métodos mineros, cada uno de los factores comentados presenta
puntuaciones de acuerdo con el cuadro Nº1.18. Después de totalizar las puntuaciones, los métodos que pre-
senten las mayores calificaciones serán los que tendrán mayores probabilidades de aplicación y con los que
se procederá a cubrir la segunda etapa de estudio. En los cuadros Nº1.19 y Nº1.20 puede verse un ejemplo de
aplicación y los resultados obtenidos.

6.3 Otros factores a considerar

Son muchos los factores que, al margen de los puramente técnicos, vistos anteriormente, pueden influir en
la selección del método de explotación más adecuado. Entre los factores que deben ser analizados en etapas de
estudio más avanzadas se encuentran: el ritmo de producción, la disponibilidad de mano de obra especializada,
la hidrogeología, y otros aspectos de índole económico. Entre otros factores se pueden considerar:

a) Valor y distribución de las leyes. Si el mineral es rico se optará por un método que permita la máxima
recuperación del mismo, aunque pueda resultar caro.

En cambio, para mineral de baja ley es preciso seleccionar un método de bajo costo aun cuando por
ello se produzcan pérdidas de mineral. En resumen para un yacimiento determinado el análisis económico
comparativo entre dos métodos indica que se puede sacrificar más mineral si el yacimiento es de baja ley que
si es de alta ley. Una mineralización errática, en forma de bolsas, lentejones o filoncillos delgados en una roca
estéril exige una explotación selectiva, que se ciña lo más posible a las zonas ricas para evitar la dilución. Si
los minerales de la mena y sus leyes se distribuyen uniformemente sobre la mayor parte del yacimiento, no es
necesario ir a un método selectivo.

16
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

Cuadro Nº1.14. Clasificación de los métodos mineros en función de la geometría y distribución de leyes del yacimiento

Cuadro Nº1.15. Clasificación de los métodos atendiendo a las características geomecánicas zona mineral

Cuadro Nº1.16. Clasificación de los métodos atendiendo a las características geomecánicas-techo

Cuadro Nº1.17. Clasificación de los métodos atendiendo a las características geomecánicas – muro (piso)

17
Métodos de explotación en minería subterránea

Cuadro Nº1.18. Puntaje por método según su aplicabilidad

Cuadro Nº1.19. Ejemplo de calificación según el comportamiento geomecánico

Cuadro Nº1.20. Resumen de puntuación asignada según el método de explotación

El valor del mineral o metal explotado puede fluctuar dentro de límites muy amplios, los que dependen
de las circunstancias económicas; yacimientos que se considerarían en una determinada época con baja ley o
no explotables, motivo por el cual fueron abandonados, pueden resultar factibles de ser beneficiados hoy por
haber variado dichas circunstancias.

Si una zona mineralizada de baja leyse encuentra próxima a otra de ley más alta, se debe estudiar la posi-
bilidad de aplicar un método que permita la recuperación de dicho mineral de ley baja.

b) Costo y capital necesario. Está claro que, al elegir un método para explotar un yacimiento, debe pre-
ferirse aquel de menor costo por tonelada extraída, con el mayor y más rápido beneficio posible.

18
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

Terminada la primera fase de selección, en la que se eliminan los métodos que no son posibles técnica-
mente, los restantes se ordenan por orden de precios y costos; varios autores los han clasificado en orden de
menor a mayor costo:

• Bloques hundidos (“block caving”).

• Cámaras vacías (“open stopes”).

• Niveles hundidos (“subleve] caving”).

• Cámaras y pilares (“room and pillars”).

• Cámaras almacén (“shrinkage stopes”).

• Rebanadas con relleno (“cut and fill stopes”).

• Rebanadas hundidas (“top slicing”)

• Explotaciones entibadas (“timber supported stopes”).

Una vez completada la primera fase del estudio de selección del método, se debe tener en cuenta el ritmo
de producción, la disponibilidad de mano de obra, consideraciones ambientales y casos específicos del yaci-
miento en estudio.

La influencia del aspecto financiero sólo se valorizará después de haber reducido el estudio a los dos mé-
todos más adecuados.

El ritmo de producción puede deducirse de acuerdo al método elegido; sin embargo, a veces las condicio-
nes de la zona exigen una producción que sea más alta o más baja que la conveniente para que el método sea
rentable. Entonces hay que tantear una solución de compromiso.

Naturalmente influye el mercado del mineral que se va a explotar, la cantidad y la calidad de la mano de
obra disponible. Las condiciones ecológicas, ambientales, etc., tienen cada día más influencia en la selección
de los métodos, la que se detallará mas adelante.

19
Métodos de explotación en minería subterránea

7. ELECCIÓN DEL METODO Y PLANIFICACIÓN DE LA MINA


Como se ha visto, el estudio de la posibilidad de elección comprende varias fases. En la primera se des-
cribe la geometría del yacimiento, la distribución de la ley de mineral y las propiedades geomecánicas de las
rocas. A continuación se eliminan aquellos métodos que no se adapten a los parámetros ya definidos para el
yacimiento. Los métodos que queden se ordenarán según sus costos de explotación, ritmo de explotación,
posibilidad y calidad de mano de obra, consideraciones ecológicas y otras de carácter específico. Nicholas y
Marck en 1981 presentaron en el cuadro Nº1 .21, a fin de orientar la fase de selección.

En la segunda fase se determina la explotabilidad del yacimiento; determinada en primer lugar por el pre-
cio del mineral, posibilidades de producción y ley del yacimiento. El precio del mineral no se puede controlar,
pero la producción y la ley vienen fijadas por la ley límite (“cut off’), que a su vez se calcula como resultado
de la planificación de la mina y del costo previsto.

Cuadro Nº1.21. Selección del método de explotación según Nicholas y Marck

Los costos directos por tonelada de explotación y de preparación se obtienen en los trabajos preliminares
de planificación de la mina; esos costos no incluirán el capital para equipo, pero sí la reposición del mismo y el
material. También deben incluirse los seguros, beneficio marginal y otros costos indirectos (para determinarlos
se obtendrá información de otras minas similares). Las cargas por transporte, fundición y beneficio permiten
calcular un costo por tonelada, empleando una estimación razonable del resultado del proceso.

La diferencia entre éste método y los demás está en que no intervienen en él los costos de capital, tales
como los de equipo minero, construcción de instalaciones, pozos y preparaciones subterráneas. Si se inclu-
yeran esos costos, la ley límite sería más alta y por ello bajaría la producción.

20
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

El argumento para no incluir los costos de capital es el siguiente: aquellas toneladas que se eliminen al in-
cluir estos costos de capital tienen un valor que ayuda a pagar los intereses y amortización, además, los costos
de capital son subvencionados normalmente por el tonelaje de mineral de alta ley producido en los primeros
años de vida en la mina. Con la ley límite y el plan de explotación, se puede calcular el flujo de caja anual, y
determinar si hay suficiente beneficio para hacer frente a las amortizaciones e intereses de capital.

21
Métodos de explotación en minería subterránea

8. EVALUACION DEL MINERAL

8.1 Valorización del mineral

La valorización de los minerales depende de la forma en la que estos se comercialicen y del tipo de mine-
ral o metal en cuestión. En minería el proceso de evaluación de los proyectos de inversión tiene una naturaleza
marcadamente iterativa. En la figura 1.14 se refleja gráficamente la interdependencia entre algunas de las va-
riables básicas de un nuevo proyecto en desarrollo.

Fig. 1.14. Interdependencia entre las variables principales de un proyecto de explotación

Para el caso de los metales básicos, la fórmula general es como sigue :

V= {[(RC)/100 ]-R-F)} x[(m-t)/CJ-T

Donde:

V = Valor del mineral en molino ($/t)

P = Precio del metal en el mercado ($/t)

R = Carga por fundición al concentrado ($/t)

F = Flete del concentrado ($/t)

T = Costo del concentrado ($/t)

m = Ley de cabeza del mineral (% del metal) C = Ley de concentrado (% del metal)

t = Ley de relave (% del metal)

Para el concentrado en la fundición es:

VM = [((C-D) (P-R)) / 100] x T+t(P-Pe)] + B

22
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

Dónde:

VM =Valor neto del concentrado en fundición ($/t)

C =Ley de concentrado (%)

D =Deducciones (%)

P =Precio del metal ($/t)

R =Gastos de refinación ($/t de metal)

T =Gastos de tratamiento ($/t de concentrado)

T =Ajuste del precio a los gastos de tratamiento

Pe =Precio esperado del metal

B =Bonificación por otros metales contenidos ($/t de concentrado)

En la fórmula anterior no se reflejan las posibles penalizaciones, debiéndose así mismo tener en cuenta que
el valor del concentrado se basa en producto seco.

Lewis y Streets estudiaron los contratos de compra de concentrados de más de doscientas fundiciones,
llegando a establecer los siguientes criterios de valoración:

A. Concentrados de cobre

Bonificaciones:

Au : Paga el 98% por encima de 1 g/t en el concentrado.

Ag : Paga el 98% por encima de 30 g/t en el concentrado.

Deducciones:

Cuadro Nº1.22. Deducciones de Cu

B. Concentrado de plomo

Bonificaciones:

Au : Paga el 96% por encima de 1 g/t en el concentrado.

Ag : Paga el 96% por encima de 45 g/t en el concentrado.

23
Métodos de explotación en minería subterránea

Deducciones:

El mayor de 0,5 C y 3

C. Concentrado de zinc

Bonificaciones:

Ag : Paga el 80% por encima de 50 g/t en el concentrado.

Cd : Paga el 65% por encima de 0,15 g/t en el concentrado.

Deducciones:

El mayor de 0,15 C y 8

D. Concentrado de estaño

Deducciones:

Cuadro Nº1.23. Deducciones de Sn

Un método sencillo y rápido de valorización de concentrados es el propuesto por Apostolides ( 1983) a


partir de ecuaciones del tipo:

Valor del metal M = (%M - X%)P

Donde:

% M = Ley del metal M en el concentrado.

X% = Gastos de tratamiento en fundición expresados en unidades porcentuales.

P = Precio o cotización del metal M.

En cada concentrado se tiene en cuenta, además del metal base, el resto de los metales, los que tienen
bonificaciones o penalizaciones en caso de ser contaminantes.

Ejemplo:

Asumiéndose que una tonelada de mineral con 2% de Cu tiene 20 kg de Cu, multiplicando por el precio
de US$ 1,54 se determina que el mineral puede tener un valor aproximado de US$ 31,00. El ejemplo anterior
es un error de concepto, ya que hay que incurrir en gastos de procesamiento antes de que la calcopirita sea
un producto comercial, estos procesos son muy costosos y deben ser deducidos del valor del mineral vendible.
Una mina subterránea requiere, además de procesar el mineral, de ciertas facilidades y servicios generales;

24
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

incluyendo extracción, drenaje, transporte, etc, que afectan los costos de producción.

El valor del mineral puede ser calculado para cualquier operación minera, donde la base para la compara-
ción es el método de minado. Con el precio unitario de 1,54 $/kg del ejemplo anterior el precio de venta es de
1.540 $/t. Una mina normalmente entrega su producto con una ley de concentrado de 25% de Cu. La fundición
del concentrado origina ciertos costos y pérdidas menores debido a imperfecciones en el proceso. Los costos
de fundición son cargados generalmente al concentrado; asumiendo que en este caso sean de 85 $/t, el valor
del concentrado entregado a la fundición será entonces:

(0,25 X 1.540 )-85 =300 $/t

Los costos de transporte del concentrado hacia la fundición dependen del equipo de transporte y de la
distancia a transportar, los que se calculan para cada caso individual. Asumiendo un costo de transporte de 20
$/t el valor del concentrado será entonces de 280 $/t. Con una ley teórica de 2% de Cu en el mineral “in situ”,
con l 0% de dilución, entonces la ley será:

(2% Cu)/1,10= 1,82% Cu

Si el concentrado tiene el 25%de Cu con una ley en el relave de 0,1 % de Cu, el ratio de concentración
será:

0,25/(0,0182 - 0,001) = 14.5 para 1 t de concentrado

Si el costo de concentración es de 5 $/t, el valor del mineral crudo en superficie viene a ser:

(( 280 $/t)/ 14,5) -5 $/t = 14,31 $/t

Deduciendo 2,5 $/t por gastos generales resulta un valor de 11,81$/t, este valor puede cubrir los gastos
directos de minado dejando un reporte en inversión de la empresa minera.

Cálculos similares pueden ser hecho para cada caso, considerando el tipo de mineral, ley de concentrado,
etc. puede ser variable e incluir otros costos, pero el principio permanece. Cuando se requiere de precisión en
los resultados es necesario obtener información, la ley de concentrado y el grado de recuperación; muchos mi-
nerales contienen más de un metal recuperable, tanto como e precio de los metales (ejemplo Ag, Au, Cu, etc.)
.Como un método más general, se puede emplear la siguiente fórmula.

V= {[(N.C)/100]-S-F} x[(m-t)/C]-M

siendo

V : Valor del mineral en molino ( $/t ).

N : Precio en el mercado del metal ( $/t ).

S : Cargas al concentrado por fundición ( $/t ).

F : Cargas por flete del concentrado ( $/t ).

M : Costo de concentración ( $/t ).

m : Ley de cabeza del mineral en% de metal.

C : Ley de concentrado en % del metal.

25
Métodos de explotación en minería subterránea

T : Ley de relave en % del metal.

8.2. Ley de Corte

La ley de corte es conocida también como la ley mínima explotable o “cut off’, determinada con el pro-
pósito de clasificar los minerales en económicos y no económicos por un período de tiempo determinado. De
acuerdo al concepto económico del punto de equilibrio, se sabe que en este punto el valor de la producción es
igual a los costos totales, por lo tanto :

Ventas = P x L x R x FL x c

Donde:

P = Producción.

L = Ley promedio minable.

R = Recuperación metalúrgica.

FL = Factor de liquidación.

C = Cotización del mineral.

Y tomando las variables anteriores, se puede definir:

Costo de operación + Utilidad Mínima

Ley “CutOff” = (Costo de operación + Utilidad Mínima) / P x R x FL x C

Existe abundante bibliografía respecto a la ley de corte; existiendo teorías que optimizan desde el punto
de vista del beneficio económico, las que consideran o no las tasas de descuento, calidad del remanente del
yacimiento una vez que se haya explotado, gastos de inversión, etc.

Cuadro Nº1 .24. Ecuaciones para estimar al valor CIF de concentrados metálicos

26
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

Se pueden plantear tres tipos de leyes de corte.

A) “Cut off” geológico

Es el míneral recuperable cuyo valor es equivalente a la suma de los costos de minado (Cm), de concen-
tración (Ce), gastos indirectos de operación (GIO) y la compensación por tiempo de servicios del personal del
campamento (Ts).

“Cut off’ geológico = Cm + Ce + GIO + Ts

Aplicaciones:

i. Define el tonelaje de reservas económicamente explotables para un período determinado.

ii. Constituye el valor mínimo que deben tener los bloques de mineral para ser explotados.

iii. Sirve para determinar el nivel de producción y la vida útil de la mina.

B) “Cut off’ operacional

Es el “cut off’ geológico más los gastos no asignados y financieros de la empresa. En el caso de que la
empresa posea más de una unidad minera, se considerará la proporción de gastos no asignados y financieros
aplicables a cada mina.

“Cut off” operacional =Cut off geológico + Gastos no asignados + Gastos financieros

Usos:

A este nivel de “cut off”, el valor del mineral recuperable cubre el flujo de caja a nivel de la empresa.
Constituye el límite inferior del valor de operación de una mina. El planeamiento de minado debe seleccionar
bloques de mineral cuyo valor promedio sea equivalente o superior a este nivel. Si este “cut off” resultase me-
nor que el valor promedio de las reservas, la mina estará en capacidad de rendir una utilidad bruta.

Si este “cut off’ resultase mayor que el valor promedio de las reservas, la mina estará en una situación crí-
tica. En una empresa con más de una unidad minera una situación de esta naturaleza debe merecer la máxima
atención de la gerencia de operaciones.

C) “Cut off’ empresarial

Es el “cut off’ operacional más la depreciación aplicada al equipo de la mina y la tonelada (Compensación
por tiempo de servicios) del personal administrativo de la empresa en general.

“Cut off’ empresarial = “Cut off’’ operacional + Gastos no asignados + Gastos financieros + Depreciacíón +
CTS del presonal administrativo

Usos:

Determina la rentabilidad de la mina a nivel de empresa (Contribución Neta o NPV).

- A nivel de “cut off” empresarial, el valor del mineral recuperable cubre todos los desembolsables y no
desembolsables de la empresa. Constituye el límite económico inferior al cual una mina es rentable si opera
con un valor de mineral superior a este nivel.

27
Métodos de explotación en minería subterránea

8.3. Dilución, recuperación y pérdida del mineral

Dilución y recuperación

Fijados los parámetros que determinan el grado de reservas económicas, a la hora de estudiar su explota-
ción hay que tener en cuenta que ningún método de explotación racional permite recuperar la totalidad de las
reservas minables. Corresponde a la metalurgia establecer los grados de recuperación que pueden esperarse,
de acuerdo con los métodos seleccionados.

También, al momento de establecer el programa de producción vendible hay que tener en cuenta la dilu-
ción del mineral, la que se produce como consecuencia de la aplicación práctica del método de explotación,
tratándose por lo tanto de una contaminación del mineral.

Por otro lado, cada etapa del proceso de producción de una sustancia (desde el mineral hasta la obtención
final del metal) se caracteriza por un factor de recuperación. En el caso de minerales metálicos, cada factor de
recuperación expresa la relación de la cantidad de metal a la salida de una etapa y el contenido del metal a la
entrada del mismo.

En la práctica, las recuperaciones mineras oscilan entre el 65%y el 95%, pudiendo estas ser menores cuan-
do se trate de menas complejas y de textura muy fina.

Centrándose en la recuperación minera, ésta indica el grado de aprovechamiento de las reservas de un


yacimiento, e indirectamente las pérdidas de mineral que se producen:

a) Tipos y fuentes de dilución

Se pueden distinguir dos tipos de dilución: La dilución de producción y la dilución estructural, la primera
aparece durante el mismo proyecto minero. Se pueden identificar algunas fuentes de este tipo de dilución en
la figura 1.15.

Fig. 1.15. Ejemplos de fuentes de dilución

28
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

• En operaciones con hundimiento la roca estéril que se desprende diluye el mineral.

• En operaciones con relleno, el mineral que se utiliza para el sostenimiento se mezcla con el mineral
troceado (con los actuales rellenos cementados, la dilución por este motivo es mínima).

• En yacimientos filonianos y lenticulares, con potencias de 0,6 a 0,8 m. se mezcla el estéril con el mi-
neral al ensanchar la labor hasta el ancho mínimo de trabajo.

• La dilución también es debida a los contactos irregulares entre el estéril y el mineral.

La dilución estructural es inherente a la disposición del depósito de mineral. Dos ejemplos son la presen-
cia de algunas intercalaciones de estéril dentro de la formación, haciendo imposible una explotación selectiva
y la lixiviación que puedan provocar las aguas subterráneas (muy frecuente en las minas de cobre), ver figura
1.16

Fig. 1.16. Ejemplos de pérdida por extracción

b) Pérdidas de mineral

Con respecto a las pérdidas de mineral, se distinguen dos tipos: las pérdidas generadas y las pérdidas de
producción. Las primeras son intrínsecas a la disposición natural de los yacimientos y están constituidas por
el mineral que se abandona “in situ” por motivos de estabilidad. En la figura 1.17 pueden observarse algunos
ejemplos.

Fig. 1.17. Ejemplos de pérdida de mineral

Estas pérdidas deben de tenerse en cuenta en los cálculos finales de las reservas explotables. Las pérdidas
de producción engloban todas las demás pérdidas de mineral que se producen durante el proceso de extracción.
Por ejemplo, el mineral de los contactos con el estéril o el mineral fragmentado que se abandona en el método
de hundimiento por subniveles, cuando en el punto de carga deja de fluir mineral limpio y aparece una mezcla
de éste con estéril.

c) Diluciones y recuperaciones mineras según los distintos métodos de explotación

29
Métodos de explotación en minería subterránea

La dilución depende, en buena parte, de la configuración y disposición geológica del yacimiento, del mé-
todo de explotación seleccionado y de su aplicación. En la figura 1.18 se aprecia esta relación.

Fig. 1.18. Porcentajes de dilución para diferentes métodos de explotación y geometrías de las masas mineralizadas

El cuadro Nº 1.25 muestra los valores de recuperación minera y dilución en minería subterránea más fre-
cuentes.

La compañia canadiense J.S. Redpath Ltd. (1986) ha estudiado la recuperación y dilución en minas metá-
licas explotadas subterráneamente y resume sus conclusiones en los siguientes cuadros (1.26, 1.27 y 1.28), en
donde se muestran los factores que habría que aplicar a las reservas calculadas “ in-situ”.

Factor de dilución = tonelada de mineral / tonelada de mineral in-situ

Cuadro Nº1.26. Pérdidas en minería subterránea

30
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

Cuadro Nº1.27. Recuperación y dilución en minería subterránea

CuadroNº1.28. Recuperación en minería subterránea

O’Hara en 1980 estimó la dilución en minas subterráneas a partir de la inclinación del yacimiento Aº y
de la potencia en metros W. El valor de la dilución expresa el porcentaje de estéril en el mineral extraído, para
condiciones medias de resistencia de la roca encajante, en relación con el método de exploración empleado.
Las fórmulas son como sigue:

8.4. Pérdidas en el tratamiento de mineral

Solo en raras ocasiones el mineral puede utilizarse comercialmente tal como sale de las labores de explo-
tación minera. Lo normal es que la mena sufra un proceso más o menos complejo con el objeto de:

Enriquecerlo, aumentando su contenido en el metal o metales objeto de la explotación.

Clasificarlo por tamaños, de acuerdo con las exigencias y necesidades del mercado.

Conseguir una separación diferencial de distintos productos cuando los minerales de partida y las condi-
ciones comerciales así lo aconsejen.

Son muy variados los procesos de tratamiento a que puede someterse un determinado mineral, desde
los más simples como son la trituración y clasificación, hasta los más complicados tal como la flotación o la
separación magnética. Pero en cualquier caso siempre hay que contar con una pérdida de un porcentaje de la
sustancia mineral objeto de la explotación; la misma que dependerá tanto de la naturaleza del propio mineral
como de las características del proceso aplicado.

31
Métodos de explotación en minería subterránea

a) Pérdidas en la trituración y clasificación

Cuando éste sea el único proceso al que habrá de someter la mena, las pérdidas estarán en función de la
granulometría mínima exigida al producto vendible, ya que cualquier material por debajo de la misma será
rechazado. A mayor tamaño exigible y mayor fragilidad del producto, mayores serán también las pérdidas por
este concepto. Si la trituración es un proceso intermedio o paso previo a un segundo proceso, ya sea de flota-
ción, gravimetría, etc. Podrá ocurrir que este último imponga límites al tamaño de alimentación, en cuyo caso
se producirá la correspondiente pérdida de mineral.

b) Pérdidas en la concentración

La concentración de menas consiste en esencia, en separar las sustancias comerciales de la mena del esté-
ril. Como es prácticamente imposible que, por efectos de la explotación minera o por el tratamiento mecánico
posterior a dicha explotación se produzca una completa separación o disgregación de partes ricas y estériles;
surge aquí una primera limitación de la concentración que obliga a plantear la línea de corte, por encima de la
cual se consideran los productos como valiosos, comerciales o concentrados, rechazando por lo general lo que
carece de valor.

Debido a lo variado y complejo de los procesos de concentración, resulta muy difícil estimar las recupe-
raciones. No obstante y a manera de orientación se consignan en el cuadro Nºl.29 las ecuaciones propuestas
por O’Hara para determinar dichas recuperaciones en diferentes menas metálicas, así como las leyes típicas
de los concentrados.

Cuadro Nº1.29. Recuperaciones metalúrgicas por flotación

c) Pérdidas en la manipulación y el transporte

Las pérdidas por manipulación y transporte varían con la índole de tales operaciones y, por supuesto, con
las características del producto. En algunos casos puede llegar hasta el 4% o 5%; lo que supone una reducción
nada desdeñable. Para los supuestos del proyecto, bastará en principio, con el asesoramiento de empresas es-
pecializadas en este tipo de operaciones.

En lo que al transporte se refiere, al establecer el presupuesto de ingresos, hay que definir por cuenta de

32
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

quién son los gastos del mismo. Como es frecuente, las ventas han de hacerse en condiciones CIF o FOB,
estimándose:

El plan de ventas, así como la distribución hipotética de las mismas.

El costo de transporte a los puntos de destino supuestos.

La influencia de la humedad en los costos de transporte, teniendo en cuenta que la contratación se hace,
normalmente, sobre la base seca.

33
Métodos de explotación en minería subterránea

9. COSTO DE MINADO Y VALOR DEL MINERAL


9.1. Costos de minado

Las estructura de los costos en minería es muy variada y presenta cierta complejidad, ya que los procesos
productivos se complican por la diversidad de operaciones. Se dividen en:

I. Costos de inversión o de capital

Los costos de inversión son necesarios para la adquisición de los activos necesarios para poner en produc-
ción a un proyecto, estos tienen dos componentes: Capital fijo y Capital Circulante.

Los costos de capital fijo sirven para:

• Adquisición de terrenos. Estudios e investigaciones.

• Desarrollo de pre - producción (ej. desmonte previo).

• Estudios ambientales y permisos.

• Equipos mineros, instalaciones y servicios.

• Equipos de planta, instalaciones y servicios. Infraestructura (accesos, comunicaciones, energía eléc-


trica, agua, etc.).

• Diseño e ingeniería. Construcción y montaje. Contingencias e imprevistos.

II. Costos de operación

Debido a la gran cantidad de factores que intervienen en la operación como son: geología del yacimiento,
tipo y número de equipos utilizados, personal involucrado, condiciones ambientales, localización geográfica,
organización empresarial, etc., su estimación es más compleja. Los costos de operación se definen como aque-
llos generados en fonna continua durante el funcionamiento de una operación, pudiéndose subdividir en tres
categorías: costos directos, indirectos y generales.

Costos directos: Los costos directos son conocidos también como costos variables, se consideran como
los costos primarios de una operación y consisten, básicamente, en las aportaciones para personal y materiales:

A. Personal:

De operación.

De supervisión de la operación. De mantenimiento.

De supervisión del mantenimiento. Otras cargas salariales.

B. Materiales:

Repuestos y materiales de reparación. Materiales para e1tratamiento.

Materias primas. Combustibles y lubricantes.

34
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

C. Derechos especiales (canon minero).

D. Preparación y desarrollo (Area de producción).

Costos indirectos: Los costos indirectos, denominados también costos fijos son gastos que se consideran
independientemente de la producción. Este tipo de costos puede variar en función del nivel de producción pro-
yectado, pero no directamente con la producción obtenida. Sus principales componentes son:

A. Personal:

Administrativo. Seguridad.

Técnico.

Servicios.

Almacén y talleres. Otras cargas salariales.

B. Seguros:

De propiedad.

De responsabilidad.

C. Amortizaciones.

D. Intereses.

E. Impuestos.

F. Restauración de terrenos.

G. Viajes, reuniones, congresos y donaciones.

H. Gastos de oficinas y servicios.

I. Relaciones públicas y publicidad.

J. Desarrollo y preparación (para la totalidad de la mina).

Costos generales: Los costos generales pueden considerarse o no como parte de los costos de operación
y, aunque algunos corresponden a un determinado proceso o unidad se contemplan a un nivel corporativo del
ciclo completo de producción. Los costos generales incluyen:

A. Comercialización:

Vendedores. Estudios de mercado. Supervisión.

Viajes y gastos de representación. Otras cargas salariales.

35
Métodos de explotación en minería subterránea

B. Administración:

Gerencia y dirección general. Contabilidad y auditoría.

Departamento central de planificación y geología.

Departamento jurídico y financiero.

Departamento de investigación y desarrollo.

Relaciones públicas, etc.

Al seleccionar el método de minado, la estimación del costo de minado ejerce mayor influencia. Así pues,
hay otras consideraciones para estimar el menor costo de minado. Las características y ventajas de diferentes
métodos de minado también pueden ser consideradas para calcular el costo, por ejemplo, un método conocido
de mayor costo que otro puede permitir el minado selectivo, produciendo así mineral dealta leycon mayor
valor en el mercado.

Ejemplo:

Podemos comparar dos métodos de minado como son: Tajo por subniveles y corte y relleno. Asumiendo
una ley teórica de Cu de 2,2% estimado por las muestras de perforación, con una dilución de10%. Para el mé-
todo de corte y relleno, la ley promedia esperada será:

(2,2/1,10) = 2 % Cu

Para el método de subniveles se estima un incremento de 1,0%de material con una ley de 0,5% de Cu, para
este caso la ley promedio estimada será:

[(0,022 X 0,85)+(0,005 X 0,15)]/(1,0+0,1)=1,77%

Asumiendo 25% de Cu en el concentrado y 0,10% de Cu en los relaves; el método de corte y relleno re-
quiere 13,2 toneladas de mineral para producir una tonelada de concentrado. Para el método por subniveles la
relación viene a ser de 15 toneladas. Los ratios son calculados como:

Corte y relleno: 0,25/(0,020-0,001) =13,15

Tajo por subniveles: 0,25/(0,0177 - 0,00l) = 14,95

Además asumiendo un valor de 280 $/t de concentrado; se puede comparar el valor del mineral producido
por los dos métodos:

Corte y Relleno: 280/13,2 =21,21 $/t

Tajos por subniveles: 280/15,0 = 18,67 $/t

La diferencia es de 2,48 $/t en favor del método de corte y relleno. Esta diferencia es de tal magnitud que
puede compensar los mayores costos de minado incurridos por este método. Un método de minado con el que
se obtenga un producto de alta ley de mineral puede competir con otros métodos que entreguen mineral de
baja ley.

36
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

10. PRODUCTIVIDAD Y MECANIZACIÓN


La productividad en minería es sinónimo de mecanización, reemplazando la labor manual con máquinas
sofisticadas. En las últimas décadas los métodos de minado subterráneo han introducido máquinas modernas
de mayor capacidad y tamaño; el empleo de estos equipos han incrementado la mecanización en donde las
condiciones favorecen el uso de máquinas pesadas. A efectos de mecanizar las operaciones se deben tener
presente las siguientes consideraciones:

10.1. Consideraciones de la maquinaria

La mecanización significa que la mayor parte de los trabajos subterráneos son ejecutados por maquinaria.
En principio, la capacidad de una máquina está relacionada a su tamaño, por lo tanto es conveniente seleccio-
nar unidades de la mayor capacidad posible. Así mismo existen limitaciones en la selección, las que están en
función a las características de las aberturas subterráneas.

Otro de los factores es el porcentaje de utilización de la máquina. Los trabajos subterráneos son de dife-
rentes elevaciones verticales y/o están separados por niveles, dejando máquinas en forma cautiva. La máxima
capacidad de una máquina no es de importancia cuando ésta no puede ser utilizada eficientemente, ocasionan-
do una subutilización.

10.2. Consideraciones dela mina

La producción mecanizada permite alcanzar un mayor nivel de producción, tratando de operar con el
menor número posible de interrupciones; esto se consigue al tener varios frentes de trabajo, logrando así una
mejor utilización del equipo.

El método de cámaras y pilares es un típico ejemplo de mecanización completa. El método de hundimien-


to por subniveles es igualmente favorable, debido al gran número de Tajos en el mismo nivel. En este método
la ventaja adicional es que las operaciones de minado tienen una secuencia perfecta de ciclo.

El método de hundimiento por bloques puede considerarse favorable aunque el proceso de producción
no es mecanizado, los bloques y los atascos pueden disturbar el flujo regular del mineral. El método de tajos
por subniveles, es un ejemplo en donde las operaciones de la producción se concentran en pocos lugares, una
ventaja operativa que debe tenerse muy en cuenta.

10.3. Consideraciones de eficiencia

La base común para comparar la eficiencia de los métodos de minado es la relación de tonelada/hom-
bre-guardia (t/h-g). Puesto que las condiciones de operación varían ampliamente, aunque usen el mismo mé-
todo, las t/h-g pueden considerarse como una característica de eficiencia del método de minado, que no debe
tener demasiado peso. En el cuadro Nº1 .30, se muestra la productividad por método en diferentes países.

37
Métodos de explotación en minería subterránea

Cuadro Nº1.30. Productividad de los métodos de explotación

38
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

11. INFORMACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA EL


PLANEAMIENTO PRELIMINAR
Después de haber delimitado las reservas, mediante la exploración física y otros medios, es necesario pla-
near la explotación de la zona mineralizada, para lo cual se debe contar con la siguiente información:

11.1. Información geológica y mineralógica

Incluye los siguientes items:

• Tamaño de las áreas a ser minadas

• Buzamiento de las zonas mineralizadas, anotando la máxima profundidad a la que se desarrollaran las
labores.

• La continuidad y discontinuidad de la zona mineralizada.

• Dimensiones del material económicamente minable.

• Ley de corte para el minado.

• Distribución de la mineralización económica.

• Ubicación de los minerales perjudiciales, si es que hubiera.

• Relación granulométrica del mineral y de la roca encajante.

• Grado de alteración de la zona mineralizada y de la roca encajante.

11.2. Información estructural

La información estructural necesaria es la siguiente:

• La profundidad de la cobertura o capa. Se requiere una descripción detallada de:

- tipo de caja

- características estructurales de la zona mineralizada con relación a la mina propuesta

- presencia de agua, gas, petróleo, etc.

• La estructura de la roca huésped (techo, piso) incluyendo:

- tipo de roca

- resistencia de zonas de altos esfuerzos

- zonas de alteración

39
Métodos de explotación en minería subterránea

- de hinchamiento (arcillosas)

- temperatura de la zona

- acidez de la roca, etc.

• Estructura del material mineralizado:

- Tendencia del mineral a cambiar antes de ser roto (oxidado)

- Degeneración de los finos

- recomposición de la masa, etc.

- contenido de sílice del mineral

- contenido de fibras del mineral, etc.

11.3. Información económica

Deben conocerse las toneladas de reservas del mineral con sus leyes, en todas las zonas del minado, áreas
o vetas. De acuerdo con los estándares internacionales, éstas serán listadas como: probadas, probables e infe-
ridas.

Además:

• Detalles sobre la propiedad del terreno incluyendo regalías.

• Disponibilidad de agua en la propiedad o cerca de ella.

• Detalles de la superficie que pueden ser afectados por subsidencia durante el minado.

La localización del área de la mina con relación a:

• Carreteras

• líneas de ferrocarril

• ríos

• energía,

• infraestructura de las comunidades

• disponibilidad de abastecimientos.

La situación política: local, regional y nacional con relación al depósito en estudio.

Se debe tener en cuenta todo lo mencionado anteriormente para iniciar el proyecto de minado, junto a la
información económica, tipo de estructura y otros datos de importancia.

40
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

12. DIMENSIONAMIENTO
El dimensionamiento de una mina está en función a muchos factores tales como: condiciones de mercado
y precio de productos, ley y reservas del mineral, actitudes políticas del gobierno y otros que se detallarán
posteriormente. En la literatura técnica existen algunas fórmulas empíricas para la estimación del tamaño de
producción; esto se calcula en función a las reservas estimadas consideradas como explotables dentro de un
yacimiento.

La primera fórmula conocida es la denominada regla 1/f! Taylor ( 1976), que según su autor es aplicable,
en principio a cualquier depósito mineral y es independiente del método de explotación utilizado.

La fórmula original propuesta por Taylor es:

VOE (años) = 6,5(reservas-Mt)0,25(1± 0,2)

VOE. Vida óptima de Explotación

Mt. Millones de toneladas

Y si se desea determinar el ritmo óptimo de producción, la fórmula de Taylor se transforma en:

ROP (Mt/año) = 0,2(Reservas-Mt)0,25(1 ± 0,2)

Otro ingeniero canadiense, Brian Mackenzie (1982) propuso fórmulas similares a las anteriores, pero
distinguiendo el método de explotación empleado e incluso el intervalo de producciones en que estas fórmulas
son aplicables.

A. Minas subterráneas

ROP (t/año) = 4,22 (Reservas - t)0.756

Límites de aplicación:

50.000(t/año) < Ritmo anual < 6.000.000 t/año

B. Minas a cielo abierto

ROP (t/año) = 5,63 (Reservas - t)0.756

Límites de aplicación:

200.000 t/año < Ritmo anual de Estéril + Mineral < 30.000.000 t/año

50.000 t/año < Ritmo anual de Mineral < 30 000 000 t/año

Estas fórmulas son sorprendentemente sencillas e interesantes, pero sus autores no especifican la base
estadística o método empleado para su determinación. Carlos López Jimeno (1986) con el fin de comprobar la
validez de tales expresiones, procedió a recopilar información referente a explotaciones mineras de cobre,
plomo, zinc y oro, en operación o desarrollo. Se efectuaron diversos análisis de regresión para ajustar curvas
del tipo exponencial Y= a.x2, donde Y es la vida estimada de la explotación y X las reservas explotables. Los
resultados obtenidos para cada grupo de metales con “n” número de minas y “r” factor de regresión fueron:

41
Métodos de explotación en minería subterránea

A. Cobre

VOE (años) = 5,35 (reservas – Mt)0,273 con n = 68 minas r = 0,82

B. Oro

VOE (años)= 5,08 (reservas - Mt)0,31 con n = 68 minas r = 0,81

C Plomo - zinc

VOE (años)= 7,61 (reservas - Mt)0,276 con n = 10 minas r = 0,80

A continuación describiremos algunos factores que afectan el tamaño de la producción:

12.1. Condiciones de mercado y precio

El estudio de mercado tiene como objetivos principales determinar la cantidad de productos que la comu-
nidad, nacional o internacional, está dispuesta a adquirir y los precios de venta de los mismos. Se trata pues de
un estudio de la posible demanda que, según el tipo de sustancia, habrá que limitar geográficamente a fin de
determinar el tamaño del mercado.

El valor del mineral en el mercado es variable y, bien sabido es, cíclico. La gestión debe realizarse con
una planificación mínima de 5 años, manteniendo una ley que satisfaga estas expectativas con un método
adecuado para así obtener beneficio. En los primeros años de minado, la tendencia puede ser el explotar con
preferencia el mineral de mayor ley y, una vez en régimen, explotar de acuerdo a las proyecciones de precios
combinando las leyes pobres con ricas hasta culminar la reserva. Evidentemente, no todos los métodos permi-
ten esta elasticidad que es muy conveniente.

El análisis de mercado debe llevarse a cabo dentro de un contexto de evolución de precios previsible, tanto
en el país como en el exterior. No obstante es necesario tener en cuenta todos los factores externos, ya que
pueden incidir sobre el futuro económico de los productos; por lo tanto tendrán que analizarse los siguientes
aspectos:

• Estructura de la Industria

• Relaciones entre la oferta y la demanda, histórica y proyectada.

• Factores determinantes de la demanda

• Tendencia de los precios.

• Bases de competitividad, precio, calidad, etc.

• Materiales sustitutos, reservas, etc.

Los dos elementos del mercado de los que dependen los ingresos del proyecto, es decir, los precios y las
producciones, se basan sobre el análisis general del mercado, realizado previamente. Puede proporcionarse la
siguiente información básica como soporte de la previsión de ingresos del proyecto:

42
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

• Previsión de precios y justificación para los diversos productos y co-productos.

• Producciones previstas y justificación.

• Tipo y términos de los contratos de venta, duración, volúmenes máximos y mínimos

• Requerimientos y seguimientos de calidad y sus seguros adecuados

• Cláusulas de protección frente a costos y cambios monetarios,

• Mantenimiento de precios competitivos y opciones de renegociación.

• Precios bases, CIF/FOB.

• Número y dimensión de los compradores.

• Requerimientos administrativos, tales como permisos para la exportación, subvenciones, niveles de


precios, etc.

12.2. Leyes, reservas y tamaño de la mina

Las reservas de mineral no tiene una relación fija de ley vs tonelaje. En muchos depósitos bajando la ley
de minado se aumentará el tonelaje de reserva y así la producción. Considerando el modelo económico de la
propiedad (variables de ley y tonelaje), relacionándolo con los costos de minado, pueden ser estudiados varios
niveles de producción.

12.3. Producción de la mina en función del tiempo

Para cualquier reserva dada, las labores de desarrollo requeridas antes de la producción están generalmen-
te relacionadas al nivel de producción. Las secciones de las labores de desarrollo estarán de acuerdo al tamaño
de la producción de la mina. Así tenemos el tiempo promedio estimado para construir pozos o rampas ( máx
15°) con 6 m de diámetro en semanas con respecto a la producción diaria , incluido equipamiento es:

Para 5.000 t/día

Pozo: 300 m : 64 semanas

Rampa : 300 m : 52 semanas

Para 10.000 t/día

Pozo : 300 m : 70 semanas

Rampa : 300 m : 53 semanas

El factor costo-tiempo frecuentemente es más importante que el monto del costo. El tiempo puede ser
calculado en un análisis de sensibilidad del modelo financiero para la mina en planificación.

43
Métodos de explotación en minería subterránea

13. LABORES DE DESARROLLO Y PREPARACION


Uno de los problemas que se plantean en la preparación de una mina es el de definir el tipo de labores de
acceso al yacimiento subterráneo ya que estas pueden iniciarse: con un pozo, una galería inclinada o por medio
de rampas. Antes de tomar una decisión hay que considerar cuatro factores, a saber:

• profundidad del yacimiento

• tiempo disponible para la preparación

• costo

• tipo de transporte al exterior.

El término desarrollo se refiere a la abertura de labores mineras a través de un filón virgen. En general en
el desarrollo de minas se ejecutan cortadas en forma horizontal con cierta pendiente positiva, si éstas se cons-
truyen con pendiente negativa se denominan rampas. En cualquier mina una abertura construida hacia arriba
con un ángulo bastante pronunciado se llama chimenea y si ésta es construida hacia abajo en sentido contrario
se denomina pozo. Las aberturas subterráneas paralelas a la inclinación de la estructura principal de la veta
son conocidas como galerías.

Se deben considerar tres principios básicos para el desarrollo preliminar:

a) El desarrollo debe ser planeado para obtener, en lo posible, tanta información como sea necesaria.

b) Es preferible comenzar el desarrollo preliminar con labores de pequeña dimensión para evitar arriesgar
el capital. Muchas galerías de exploración para minas metálicas son de mayores dimensiones para acomodar
pequeñas unidades de carga y transporte, error que se debe tratar de evitar.

c) El desarrollo debe ser usado para obtener la máxima información estructural. No hay reglas fijas para el
tamaño del pozo y galerías. Este depende de la probabilidad de desarrollar la mina para la etapa de producción.

Dentro de las principales labores de desarrollo relacionadas con la producción tenemos:

13.1. Desarrollo de accesos a la producción

Las consideraciones básicas en el planeamiento y desarrollo de los accesos a la producción están relacio-
nadas directamente a los parámetros de diseño de las aberturas, siendo estos:

• El flujo de producción.

• La pendiente de la abertura.

• Tamaño, disposición y soporte de la abertura.

44
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

13.2. Producción versus desarrollo

Cada elemento del flujo productivo debe ser planificado y consolidado para compatibilizar con los demás
elementos del flujo. Típicamente, las aberturas de desarrollo para asegurar el posterior flujo de material en la
etapa de producción deben ser:

• Una galería preliminar para equipos de acarreo.

• Un ore-pass o pozo auxiliar entre niveles, para extraer la roca de planta superior

• Una galería principal de transporte

• Una zona de almacén para mineral

• Un pozo para extracción a superficie.

13.3. Desarrollo de rampas

La inclinación de las labores determina el nombre de la labor. Esta inclinación es determinada por la com-
binación de elevaciones relativas, desde la superficie a la zona mineralizada.

Para el transporte con cinta, la pendiente de la galería no debe pasar de 1/3. El transporte con camiones
exige pendientes de 1/7 a 1/9, y en el caso de pozos de extracción estamos en la vertical. Al aumentar la pro-
fundidad, el acceso por galerías inclinadas o rampas deja de ser interesante pues su longitud es de tres a nueve
veces la del pozo ve1tical. Ello no sólo encarece su producción sino que también aumentan los gastos de trans-
porte y conservación.

El avance específico de una galería inclinada puede ser de unos 23-30 m por semana con métodos con-
vencionales (las perforadoras de sección plena o topos no se han generalizado aún en este tipo de trabajos) y,
en terrenos adecuados, entre los 30 y 40 MPa, sin problemas estructurales o agua, pueden llegar a conseguirse
avances de hasta 8 m por día con máquinas de ataque puntual (minadores o rozadoras).

Los avances altos en pozos se consiguen con personal bien adiestrado y maquinaria especializada, lo que
sólo se encuentra en empresas que se dediquen a trabajos especiales de desarrollo y profundización de pozos.
En cambio, una galería inclinada puede avanzarse con mineros calificados de la propia empresa, dotados de
equipos normales de producción.

Una decisión importante es la del tipo de transporte que se elija para la mina. Los camiones pueden subir
rampas con pendientes de hasta 1/9 a velocidades de 8 a 10 km/h completamente cargados de mineral, pueden
ser cargados en el frente o por medio de un orepass y viajar directamente al punto de descarga.

13.4. Rampa versus pozo

Un pozo, según su sección, profundidad, método de profundización y tipo de roca, tiene siempre un costo
de ejecución por metro muy elevado, considerando la perforación, infraestructura, equipos y revestimiento.
Las labores inclinadas se limitan a minas relativamente poco profundas. El costo de una rampa es más bajo
que el de un pozo para una misma distancia e igual hasta los 240 m, pasada esta distancia es más económico,
hablando sólo del coste de excavación, hacer un pozo que una rampa. El costo por metro lineal es casi igual
hasta los 180 m, para mayores distancias, el costo por metro es más bajo en pozos.

45
Métodos de explotación en minería subterránea

Muchos pozos son revestidos con hormigón ofreciendo excelente estabilidad. Muchas rampas tienen for-
ma rectangular con la mayor dimensión entre el piso y el techo. En un terreno incompetente las rampas son
difíciles de desarrollar y su mantenimiento es costoso. Algunas ventajas que ofrecen las rampas son:

• Acceso más fácil para equipos móviles. Para transportar equipos por pozos es necesario desmontarlos,
para luego ensamblarlos en el lugar de trabajo.

• Las rampas, trazadas en líneas rectas, se pueden utilizan para instalar cintas transportadoras, obtenién-
dose elevadas producciones con inversiones muy inferiores a una máquina de extracción en un pozo,
para las mismas toneladas/día.

• En terrenos blandos, las rampas necesitan menor mantenimiento que un pozo.

Los pozos y rampas pueden acomodarse de acuerdo a la conveniencia del diseño y al mineral en produc-
ción, pudiendo servir a la vez como vía de acceso o emergencia, servicio, etc.

13.5. Tamaño de la abertura

El tamaño de la abertura puede ser adecuado a los propósitos especiales de la producción ya sea mediante
pozos, rampas, etc. La sección transversal está determinada por la capacidad del “skip” y esta es determinada
por las siguientes variables:

• Densidad del mineral.

• Capacidad y velocidad de extracción.

• Tiempo de carga y descarga.

• Tiempo de extracción.

13.6. Galerías, entradas y cruceros

Para iniciar la producción con un determinado método de explotación se requieren desarrollos que sean
acordes a la forma del yacimiento. La forma básica de la mina debe determinar la ruta de la galería principal de
extracción, a partir de ésta se ramifican las labores en casi toda la extensión del depósito. El punto central de
extracción debe estar ubicado lo más cercano posible al yacimiento, teniendo en consideración el buzamiento,
roca del muro (piso) y roca del techo. Si el pozo o la rampa cruzan el yacimiento, debe, además, definirse un
macizo de protección para evitar el minado de zonas adyacentes y proteger las aberturas del acceso de los
efectos de la subsidencia.

Normalmente cuando se emplea un método definido, éste tiene que desarrollarse en forma simétrica al ya-
cimiento. Con equipo mecanizado se sugiere incrementar las aberturas de los accesos en un 50%, para mejorar
así la maniobrabilidad de los equipos pesados. Se debe además aumentar el flujo de ventilación, facilitando
así mayores eficiencias en el trabajo. Los accesos para el transporte deben ser construidos tan rectos como sea
posible, la inclinación depende del equipo a ser usado.

En galerías principales con raíles, la pendiente es menor al 3%, para equipos sobre neumáticos la pendien-
te debe encontrarse entre +8% y -8%, con un máximo de 14% a -18% para pequeñas distancias. El radio de
curvatura depende del equipo, en labores de acceso generalmente se emplea un radio de 15 m. Para equipos

46
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

sobre raíles, el radio de curvatura promedio es de 24 m, recomendándose para las galerías principales un radio
de 60 a 150 m.

13.7. Chimeneas y rampas como desarrollo de producción

Su uso debe ser planificado como vías de producción si el mineral va a ser izado, lo cual se puede ejecutar
en dos diferentes formas:

• El mineral es descargado por un ore pass donde se mueve por gravedad, siendo descargado en el nivel
más bajo y transportado al pie del pozo de extracción.

• Mediante vehículos por una rampa directa a superficie. La desventaja del uso del combinado de ram-
pas y “ore-pass” radica en que hay pérdidas de tiempo de cargue y recargue. Los factores que favore-
cen el uso de “ore-pass” son:

o No hay pérdidas de tiempo

o Menos peligro para el operador

o Menos costo de mantenimiento y operación para vehículos de transporte.

o Disponibilidad de tolvas automáticas para cargar a camiones y cintas.

o Alta productividad, los alimentadores pueden cargar camiones en 1 ó 2 minutos.

Cuando se planifican chimeneas de producción se consideran los siguientes factores:

• Fragmentación del mineral.

• Los movimientos efectuados y la estabilidad de las aberturas.

• El costo de la chimenea que es en función a la longitud.

13.8. Almacenaje provisional de mineral en interior u “ore pocket”.

Para organizar adecuadamente un transporte, se debe contar con una capacidad adicional a la requerida
por la producción normal de mina. La extracción del mineral producido se efectúa mediante pozos, rampas
y/o galerías principales de extracción. La preparación de estas labores debe ser rápida aunque esto implique
elevar los costos, porque estos tiempos perturban el ciclo de minado, y el sistema de extracción por múltiples
vías debe funcionar intermitentemente. El tamaño correcto del pocket depende de la manera como se efectúe
la extracción del mineral.

Ejemplo

Se decide probar 20 tumos por semana en una mina, con dos turnos por día. En la mina se producen 4.535
t/día, entre la medianoche del viernes y las 7 a.m. del lunes. Se desea calcular el tamaño mínimo del bolsillo.

47
Métodos de explotación en minería subterránea

Solución:

Usando la siguiente ecuación se puede calcular: C = (Sm/Sn) x Sond x t

C. Capacidad necesaria (t)

Sm. Número de turnos por semana que opera lamina

Sn. Número de turnos por semana que se extrae

Sond. Número de turnos que la mina ha parado

t. Número de toneladas producidas por turno.

Entonces la capacidad puede ser calculada como sigue:

C = (10/20) x 6 x 1.267 = 3.801 t

En este ejemplo, el almacenaje calculado es 150% que deberá de ser estudiado cuidadosamente ya que
servirá de soporte para una mayor capacidad diaria de la mina.

13.9. Planeamiento de desarrollo para servicios

Los desarrollos de servicios están sujetos a las mismas consideraciones básicas que las aberturas de pro-
ducción, así como aquellas necesarias para cumplir con sus funciones de servicios a la producción. El nombre
del desarrollo es una combinación de la función que cumple, por ejemplo: chimenea de ventilación, pozo de
servicios y para personal, galería de limpieza, pozo de emergencias, etc.

En minas subterráneas se desarrollan pozos, chimeneas, galerías, inclinados, cruceros, teniendo en cuenta
el sistema de ventilación y éstas aberturas pueden ser aumentadas o modificadas según la disponibilidad de
energía para poder mover la ejecución de las siguientes etapas como son preparación y explotación.

Las labores de exploración y desarrollo deberán ser dirigidas preferentemente a las áreas donde se han
determinado reservas probables y prospectivas. Estas serán presentadas detalladamente, cuantificándose el
mineral que será incrementado a las reservas en virtud al programa.

• Ilustración del programa de exploración y desarrollo: Las posibilidades geológicas del yacimiento
justifican el programa de exploración y desarrollo con la finalidad de incrementar las reservas.

El programa que se ejecutaría en la etapa de inversión es orientado de tal manera que contempla la posibi-
lidad de que la mineralización continúe en profundidad y determinar así nuevas reservas. Además deberá hacer
accesibles los bloques de mineral cubicados como eventualmente accesibles en el comienzo de la explotación.

48
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

13.10. Programa de exploración y desarrollo

Para mejor comprensión, ilustraremos el programa de exploración y desarrollo mediante algunos ejem-
plos, para lo cual es necesario definir algunos factores:

a) Posibilidades geológicas del yacimiento: Para elaborar un programa de exploración y desarrollo


es necesario determinar las posibilidades del yacimie nto, las que se calcularán en base a las reservas
minerales prospectivas y potenciales que se hayan establecido mediante evidencias geológicas de-
mostradas.

b) Criterios para la elaboración del programa de exploración y desarrollo: Un gran número de pro-
yectos mineros contemplan un programa bien elaborado para la etapa de exploración y desarrollo.

De manera muy sencilla, puede verse un ejemplo del programa de preparación y desarrollo:

Una unidad minera, con intención de minimizar los tiempos y costos de ejecución, encomienda a sus in-
genieros realizar un proyecto de preparación y desarrollo de una veta con minerales de plomo, zinc y cobre, la
cual ha de ser explotada, mediante subniveles.

Las labores a realizarse son chimeneas de acceso (1), chimenea o coladero del mineral (2), chimenea de
ventilación (3), chimenea de corte (4), parte final de la galería de rastrillaje (7), subnivel (8), subnivel 11 (9),
transversal 11 (10), socavón (11), instalaciones de tolvas e instalaciones para el cabrestante (figura. 1.20.),
cuyo programa de exploración y desarrollo en Gantt se muestran en la figura 1.19. En la figura 1.21. se detalla
la red de actividades de preparación y desarrollo, y en la figura 1.22. se ilustran las actividades calendarizadas
y en el cuadro Nº1.32 la matriz de tiempos y resumen de secuencias.

Fig. 1.19. Programa de exploración y desarrollo en GANTT

49
Métodos de explotación en minería subterránea

Fig. 1.20. Desarrollo y preparación de la veta

Fig. 1.21. Red de actividades de preparación y desarrollo

Fig. 1. 22. Red de actividades calendarizado

50
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

Cuadro Nº1.32. Matriz de tiempos y resumen de secuencias

13.11. Construcción de talleres y almacenes subterráneos.

La eficiencia de un moderno sistema de minado depende de la productividad y la disponibilidad del equi-


po para la extracción del mineral. Los equipos necesitan mantenimiento y reparación, la cantidad de servicios
depende de varios factores tales como:

• El grado de dificultad en el movimiento del equipo dentro de la mina, es una consideración principal.

• Los talleres subterráneas deben proveer buen ambiente y seguridad para el trabajo.

• En pequeños proyectos de vida corta, no es necesario construir talleres, puesto que el costo de inver-
sión no retorna.

Los criterios más importantes para la construcción de un taller son:

• Una ó dos grúas con puertas grandes.

• Facilidad de acceso de diferentes lugares.

• Áreas de servicios para el mantenimiento.

• Áreas separadas para operaciones de soldaduras

• Área para montajes y reparaciones de equipos y neumáticos.

• Áreas para reparación de baterías

• Áreas de trabajos equipadas para talleres

• Un almacén de repuestos

• Áreas para lavar y limpiar equipos Oficinas

51
Métodos de explotación en minería subterránea

13.12. Sumidero y estación de bombeo

Los sumideros son áreas que sirven para almacenar el agua, pueden ser pozos de donde es bombeada a
la superficie. No hay regla general para determinar la capacidad de almacenaje del agua, que debe calcularse
mediante una aproximación hidrogeológica adecuada. Los sumideros también son necesarios en las minas
mecanizadas en el piso del filón. Además mediante cunetas se recolecta el agua con finos y esta agua debe
previamente decantarse o sedimentar los finos para bombear sólo el agua limpia.

Dependiendo del volumen de agua y de la tarifa energética (el bombeo puede llegar a ser uno de los ma-
yores costes energéticos de la mina) se recomienda construir dos o más sumideros, cuyo llenado se programará
para efectuar el bombeo a superficie en las horas más baratas.

13.13. Preparación para la explotación

En el yacimiento se prepara una planta abriendo una red de galerías que delimitan en la misma una serie
de secciones, a cada una de las cuales les corresponde un punto de carga.

La zona de explotación está situada en la zona del yacimiento comprendido entre dos plantas consecutivas
y esta se inicia cargando el mineral arrancado y extrayéndolo por la planta inferior. Estas explotaciones consis-
ten en labores que abren espacios libres hacia los que tienen salida las voladuras hasta ampliar la explotación
a las dimensiones de trabajo normal.

En algunas minas se suprimen los puntos de carga individuales, usándose como nivel de cargue el fondo
de la explotación. El mineral se dispara, cae al fondo y de allí se carga directamente.

La explotación se realiza mediante cualquier método conocido, elegido según las características de las
cajas y del propio mineral. Se pueden dejar macizos para proteger las galerías y chimeneas, o para separar las
cámaras y los huecos de las explotaciones. El macizo de la galería se deja a lo largo y por encima de misma.

Alrededor de ella si la potencia es mayor que la sección, se dejan los macizos para proteger las galerías y
dejar espacio donde montar los cargaderos (al prescindir de los puntos de carga se suprimen estos macizos).
También en la galería de cabeza y en las explotaciones que están sobre ella, se deja un macizo de protección
inferior horizontal por debajo o a lo largo de la misma. En muchos casos se recuperan estos macizos al aban-
donar la galería, lo que se ejecuta por los métodos de malla cúbica o rebanadas rellenas en caso de minerales
resistentes. Si el mineral es débil, se vuelan los macizos en masa o se hunden sobre el hueco de la explotación
inferior.

En los yacimientos estrechos en forma de filón sólo se necesita una galería en cada planta, que se adap-
tan al contorno del yacimiento, y los puntos de carga se disponen en línea a intervalos adecuados. La
preparación de cualquier tipo de yacimiento tiene que ser planificada por adelantado y se completa durante su
avance al arrancar el mineral.

Dentro del trabajo que se realiza en minería subterránea las formas de acarreo son diversas pudiendo enu-
merar las siguientes:

• Mediante tolvas o echaderos en donde el material es transportado ya sea por volquetes o locomotoras.

• Equipos LHD que son los que acarrean el mineral desde el frente directamente a los medios de trans-
porte ya sean volquetes o tolvas de distribución para las cintas transportadoras.

• Mediante rastrillos o “scraper”, los cuales también facilitan el arrastre de mineral. En el método de
cámaras y pilares se utiliza mucho este medio.

52
Módulo 1. Parámetros de diseño de una explotación subterránea

• El método de caída por gravedad, cuando la inclinación del mineral es pronunciada, este cae y es
transportado por medio de “scooptrams” u otros equipos de transporte,

En la figura 1.23 se aprecia el esquema de una mina.

Fig. 1.23. Esquema de una Mina Subterránea

53

Вам также может понравиться