Вы находитесь на странице: 1из 11

¿QUÉ ES EL DOPING?

De acuerdo al Comité Olímpico Internacional (COI), doping es la administración o uso por parte
de un atleta de cualquier sustancia ajena al organismo o cualquier sustancia fisiológica tomada en
cantidad anormal o por una vía anormal con la sola intención de aumentar en un modo artificial y
deshonesto su performance en la competición.

Cuando la necesidad requiere tratamiento médico con alguna sustancia, que debido a su
naturaleza, dosis o aplicación puede aumentar el rendimiento del atleta en la competición de un
modo artificial y deshonesto, esto también es considerado doping.

Para implementar este concepto, el COI ha publicado una lista de sustancias prohibidas y ha
desarrollado un programa de detección de drogas en las Olimpíadas y competencias relacionadas
para detener el uso de estas sustancias.

2) BREVE HISTORIA DEL DOPING

El doping es un ejemplo de los numerosos intentos que a través de la historia el hombre ha


realizado para mejorar artificialmente su propia resistencia a la fatiga al participar en la guerra, en
la caza y en el deporte, mezclando para ello frecuentemente la terapia con la magia y la brujería.

Está relacionado en su misma esencia con el deporte de competición. Por lo tanto no es


estrictamente correcto referirse al doping en un ámbito diferente al de la actividad deportiva.

La humanidad, incapaz de aceptar libremente sus limitaciones físicas y mentales, siempre ha


buscado formas mágicas en un intento de superar con el mínimo esfuerzo sus posibilidades
naturales. En ese empeño ha utilizado diversos métodos alimenticios y medicamentos, no siempre
lícitos, que pueden considerarse precursores de la práctica que hoy en día se conoce como doping.

Sobre la práctica del doping hay muchos antecedentes históricos. Una de las primeras referencias
la brinda un cuadro chino que muestra un emperador masticando una rama de Ephedra.

La mitología nórdica cuenta que sus legendarios Bersekers aumentaban su fuerza combativa
mediante la bufotenina, extraída del hongo amanita muscaria. Cronistas de la Grecia clásica narran
que los fondistas, saltadores y luchadores participantes de los Juegos Olímpicos recurrían a
ingestiones de extractos de plantas, extirpaciones del bazo y otros medios para mejorar el
rendimiento. En la era precolombina, los incas mascaban hojas de coca en sus ritos, trabajos y
luchas. Más recientemente, la cafeína es usada desde 1805 en natación, atletismo y ciclismo,
donde se registra el primer caso mortal, el ciclista galés Linton, que fallece en 1866 durante la
carrera París-Burdeos por tomar estupefacientes.

Le siguen el fútbol y el boxeo, y en 1950 aumentan súbitamente los casos de doping por lo que en
la década del '60 las federaciones y asociaciones reglamentan el control antidoping.

3) ¿POR QUÉ EXISTE EL DOPING?

La aparición y extensión del doping se debe en gran parte a factores externos a la misma esencia
del deporte como el abuso de fármacos que se da en la actualidad y a la presión que ejerce la
sociedad sobre el deportista al que le exige una superación continua de su rendimiento deportivo.
En nuestra sociedad, el medicamento no sólo se usa para combatir la enfermedad, sino también
como ayuda en estados fisiológicos límites (cansancio, dolor, sueño, ansiedad, frustración, etc.). El
deportista también recurre a ellos para estimularse o sedarse, aumentar su fuerza y masa muscular,
su capacidad cardíaca, concentración, calmar la fatiga, incluso la provocada por su entrenamiento.
En definitiva usa el doping para obtener el triunfo o para conseguirlo con menor esfuerzo.

Tanto el deporte de recreación, amateur, como el competitivo, ocupan un lugar destacado en las
sociedades modernas. EI profesionalismo impulsado por las empresas y la televisión llevan a los
deportistas a esfuerzos tremendos y a una superación constante. También el atleta ante una
expectativa de mayores beneficios se sube a esa carrera desenfrenada y como le resulta difícil
mantener ese ritmo con medios naturales recurre al doping. También hay deportistas amateurs y
recreacionales que se dejan seducir por promesas de cientos de productos que le pueden ayudar a
practicar un deporte con más intensidad o a obtener resultados deportivos que otra manera no
conseguirían y que buscan afanosamente por motivos de prestigio personal social.

4) SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN EL DEPORTE

Las siguientes clases de sustancias están prohibidas por el Comité Olímpico Internacional (COI):
• Estimulantes
• Narcóticos
• Beta bloqueantes
• Diuréticos
• Esteroides Anabólicos
• Hormonas peptídicas y sus derivados

Además están prohibidos los siguientes métodos de doping:


• Doping de sangre
• Manipulación farmacológica, física y química de la orina

Y las siguientes sustancias están sujetas a ciertas restricciones:


• Alcohol
• Marihuana
• Anestésicos locales
• Coricoesteroides

Ciertas federaciones tienen su propia lista de sustancias prohibidas. Deben chequearse para saber
si hay otras sustancias prohibidas en el deporte particular.
VER CUADRO DE LA PAGINA 15

5) MÉTODOS DE CONTROL

Uno de los principales avances de la lucha antidopaje es la realización de análisis de sangre para
detectar la presencia de eritropoyetina (EPO), que se usa habitualmente en ciclismo, esquí y
atletismo. La Federación Internacional de Medicina Deportiva, asegura que sería deseable que se
usaran estas pruebas en otros muchos deportes, como el fútbol, donde sólo se realizan test de
orina.

El análisis de orina es el principal método institucional de control antidopaje para revelar y, en su


caso, sancionar la presencia de sustancias dopantes en los deportistas. Ha demostrado ser eficaz en
la detección de sustancias exógenas que el cuerpo humano no es capaz de sintetizar, como la
mayoría de los estimulantes, narcóticos, esteroides, anabolizantes y diuréticos. Sin embargo, el
análisis de orina no precisa la dosificación de las sustancias endógenas y resulta totalmente
ineficaz en el dopaje efectuado por autotransfusión de sangre. La clasificación del COI (Comité
Olímpico Internacional) permite el uso limitado de sustancias corrientes (como la cafeína, el
alcohol, determinados anestésicos o antiinflamatorios), que también supone dopaje si el deportista
sobrepasa el umbral de uso permitido. Debido a los controles antidopaje, cada vez más frecuentes,
los deportistas que se dopan prefieren usar productos hormonales (corticoides, esteroides,
testosterona o dihidrotestosterona), existentes ya en el organismo y cuya concentración es
difícilmente cuantificable en el análisis. Frente al creciente uso de productos y número de métodos
dopantes en los deportes de alto nivel, los gobiernos organizan campañas de prevención dirigidas a
las federaciones y a los jóvenes deportistas, informándolos de los peligros físicos y de las
sanciones, cada vez más severas, a las que se exponen. Además, en las competiciones se han
sistematizado los controles, que incluso pueden realizarse sin previo aviso.

6) ¿PORQUÉ DEBEMOS COMBATIRLO?

El deporte de competición es un ejemplo característico de actividad que, inevitablemente compara


a cada deportista con sus compañeros, y se le exige además una constante superación para llegar a
ser el mejor. Pero estas aspiraciones dejan de ser legítimas cuando se quieren cumplir por medios
peligrosos, violentos y ajenos a la ética, entre estos esta el doping, por ello su uso esta prohibido.

• Motivos éticos:

El doping es una pieza que no encaja en la estructura del deporte. Su practica es contraria a la ética
y lealtad deportivas. En efecto, si uno de los objetivos de la practica deportiva es el desarrollo
integral del deportista en la libertad y la dignidad, cuando aparece el doping se anula este
propósito, porque su practica corrompe al deportista, lo convierte en un objeto al que se utiliza y
manipula, en una maquina que hay que amortizar en breve plazo y que tiene que rendir al máximo.
Por otra parte el doping es deshonesto porque contradice la finalidad primaria del deporte, que es
conseguir una mejor salud física, mental y social.

• Motivos sanitarios:

Es potencialmente peligroso para la salud porque: expone al organismo al riesgo de sobrepasar


fatalmente sus límites normales, altera la coordinación normal de las funciones orgánicas y
psíquicas, ocasiona progresiva dependencia y hábito al uso de drogas,, induce a cierto abandono
del entrenamiento metódico, causa un deterioro físico talvez irreversible.

• Cómo prevención de la violencia:

El doping puede uno de los factores desencadenantes de la violencia en el deporte. En términos


generales, el deporte es relajante, pero con la competencia pueden aparecer tensiones que pueden
convertir al deporte en una actividad de gran tensión. Si a ello se la añade el uso de drogas que
aumentan la agresividad, el resultado puede ser el ataque o agresión corporal.

7) ¿CÓMO SE PUEDE SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL DOPING?

Por tratarse un problema inherente, al doping es problema social, cuya solución supone la
aplicación de estrategias y acciones. Las federaciones deportivas y gobiernos han iniciado y
potenciado eficaces medidas disuasorias que influyen en el animo del deportista cuando a este se
le presente la disyuntiva de competir con doping o sin doping. Estas medidas disuasorias se llevan
a la practica con tres tipos de acciones:

• Acciones preventivas:

Las acciones preventivas se ejercen mediante programas de divulgación, información y educación.


Los grupos receptores son todos aquellos que se relacionan con el deporte: deportistas de todos los
niveles competitivos, niños escolares, jóvenes profesores de educación física, médicos
(deportólogos, de familia), entrenadores, dirigentes ,etc.

La sociedad esta poco informada y se debe conseguir que la ignorancia no se convierta en excusa.

DOPING: SI SE USAN DIURÉTICOS EN EL BOXEO, USTED ESTA COMETIENDO UN


CRIMEN.

LOS DIURÉTICOS

Los diuréticos son drogas cuyo efecto sobre el organismo -concretamente sobre el riñon- es
aumentar la excreción de orina. Esto lo consiguen en general aumentando la eliminación renal de
cloruro de sodio, al que sigue pasivamente, por un mecanismo osmótico, el agua. En fin, el
resultado de la acción de estos fármacos es incrementar la pérdida renal de sal y agua,
produciendo un aumento de volumen de orina, con la consiguiente pérdida de peso. Es importante
tener en cuenta que la disminución de peso conseguida con la ingesta de diuréticos es proporcional
y dependientes de la depleción de cloruro de sodio que los mismos inducen y que como efecto
indirecto de esto se produce una disminución de la tensión arterial. Otro dato a destacar es que,
salvo algunas excepciones que posteriormente comentaremos, producen una pérdida de potasio de
importantes consecuencias sobre la contracción de músculo cardíaco y esquelético.

Existen varios tipos de diuréticos, agrupados en las siguientes familias: diuréticos potentes (tipo
Furosemida), tiazidas (tipo Hidroclorotiazida), inhibidores de la Anhidrasa carbónica (tipo
Acetazolamida), mercuriales (tipo Mersalil) e inhibidores de la Aldosterona (tipo
Espironolactona).

Los de este último grupo no actúan directamente sobre la función renal, pues basan su efecto
diurético en inhibir la acción de la hormona Aldosterona, cuya función es disminuir la excreción
urinaria de sodio y agua, a la vez que aumentan la pérdida de potasio. Estos diuréticos consiguen
un efecto de depleción de agua y sal sin inducir pérdida de potasio.

Estamos hablando de unas drogas ampliamente utilizadas en la práctica médica, pero que a causa
de sus frecuentes efectos secundarios , su uso debe ceñirse a sus indicaciones terapéuticas. Estas, a
grandes rasgos, pueden resumirse en las siguientes:

Hipertensión arterial.

Insuficiencia cardíaca congestiva.

Edemas de origen cardíaco, renal y por obstrucción mecánica periférica.

Edemas gravídicos.

Ascitis de la cirrosis hepática.

Hiperaldosteronismo secundario (inhibidores de la Aldosterona)

Glaucoma (Acetazolamida)

EL DOPAJE CON DIURETICOS

Estos fármacos se encuentran incluidos en la lista de sustancias dopantes prohibidas elaboradas


por la Comisión Médica del COI,y de todas las federaciones deportivas profesionales. En esta lista
se incluyen:

-Acetazolamida – Acido etacrínico – Amilorida – Bendroflumetiazida – Benzitiazida- Bumetanida


– Canrenona – Clormerodrina – Clortalidona – Diclorfenamida – Espironolactona – Furosemida –
Hidroclorotiazida – Mersalil – Triamtereno – Sustancias similares.

La inclusión de los diuréticos como sustancias prohibidas fué condicionada al haber sido
utilizados con una finalidad clara de causar fraude en competiciones deportivas. Nos referimos
concretamente al uso de los diuréticos en los deportes en que se establecen categorías por pesos
( el boxeo es uno de ellos) para lograr una disminución artificial del mismo y así lograr competir
en categorías de pesos inferiores y por otro lado a su uso, con la intención de impedir la detección
de otras sustancias dopantes en los controles de orina, reduciendo la concentración de las mismas
en las muestras al conseguir la producción de una cantidad elevada de orina.

En las estadísticas ofrecidas por los laboratorios de control de dopaje de todo el mundo, los
diuréticos representan tan solo el 1 % de los positivos.

EFECTOS SECUNDARIOS

Nos encontramos ante unos fármacos capaces de producir diversos tipos de efectos secundarios,
algunos de los cuales pueden tener importantes consecuencias de ocurrir en una persona sometida
al ejercicio físico intenso ( para obtener resultados en el boxeo contemporáneo, el entrenamiento
tiene que ser intenso). Tales efectos adversos, con diferente manifestación en los distintos grupos
de diuréticos, pueden resumirse como sigue:

Alteraciones hidroelectrolíticas: son los más frecuentes e importantes efectos secundarios.


Incluyen deshidratación, disminución del sodio, potasio y magnesio sanguíneos, así como
alcalosis (aumento del pH sanguíneo) por pérdida de ión cloruro.

Alteración de las células sanguíneas, con disminución de glóbulos blancos (incluso graves estados
de agranulocitosis dependiendo de la susceptibilidad individual) y de plaquetas.

Alteraciones gastrointestinales, tales como náuseas, vómitos y diarrea.

Aumento de la glucosa sanguínea, con disminución de su utilización por las células.

Aumento de ácido úrico, pudiendo originar cuadros agudos de gota.

Aumento de las lipoproteínas sanguíneas, con incidencia en el riesgo de arterioesclerosis.

Reacciones de tipo alérgico, como urticaria y fiebre.

Sordera transitoria (diuréticos potentes)

Ginecomastia, impotencia y amenorrea (inhibidores de la aldosterona)

Mercurialismo (diuréticos mercuriales tipo Mersalil), causante de un cuadro grave de vómitos,


diarrea y alteraciones renales, que pueden conducir al fracaso renal agudo, e incluso muerte súbita
por fibrilación ventricular , caso de utilizarse por vía intravenosa. Este tipo de diuréticos no se
utilizan actualmente en medicina.

De todos los efectos adversos descriptos, son de especial importancia, en el caso concreto de ser
utilizados los diuréticos por una persona que va a someterse a una competición deportiva, aquellos
referentes a los trastornos hidroelectrolíticos. El caos concreto de la pérdida de potasio origina
debilidad muscular y calambres, mareos e incluso trastornos del ritmo cardíaco, pudiendo originar,
caso de sumarse una alcalosis hipoclotémica, un estado de tetania.

A partir de ciertos límites de pérdida de agua disminuye el rendimiento físico en cualquier


persona: una pérdida del 3 al 4% del peso de un sujeto, causada por pérdida de agua y sales,
origina una disminución de su rendimiento físico de un 10 a un 15%. Sin embargo, los efectos de
la deshidratación sobre la capacidad de esfuerzo aeróbico, son tema de discusión. Para algunos
autores, la deshidratación sería la causa de una disminución en el consumo máximo de oxígeno y
en la capacidad de esfuerzo aeróbico, pero para otros estos parámetros no se verían afectados; pero
si lo estaría el tiempo durante el que se puede tolerar una carga de trabajo máxima (tolerancia al
ejercicio prolongado) en general podemos aceptar que hay una disminución gradual del
rendimiento físico en relación con el grado de deshidratación.

En caso de grandes pérdidas de agua y sal se establece un cuadro de deshidratación de llamado


tipo extracelular, caracterizado por hipotensión, taquicardia, mal riego sanguíneo periférico y
fracaso renal, que en estados avanzados puede conducir a un estado de coma y a la muerte. Este
cuadro clínico es más fácil que se instaure en una persona que haga un ejercicio físico intenso, al
sumarse en este caso la pérdida de agua y sales por la intensa sudoración.

En suma, podemos afirmar que la concordancia de la toma de diuréticos con el ejercicio físico,
además de ser una práctica desleal contraria al principio del «juego limpio», supone un
contrasentido fisiológico con graves riesgos para la saludsalud

PRUEBA ANTIDOPING

Por lo general el término Antidoping es asociado al uso de sustancias prohibidas en el deporte, sin
embargo, Antidoping, también es conocido como Prueba Antidoping, Examen Antidoping o
Examen Toxicológico, en virtud de que se refiere al muestreo que se realiza a una persona para
detectar el consumo de drogas ilegales y/o drogas controladas (por prescripción médica).
Para la realización de las Pruebas Antidoping existen diferentes Métodos, estos utilizan como
espécimen, la sangre, orina, sudor o cabello, no obstante el empleo de la orina, es considerado
como el único espécimen recomendado por la Substance Abuse and Mental Health Services
Administration (SAMHSA) y Department of Transportation (DOT) de Estados Unidos.

En primer término, las Pruebas Antidoping, efectuadas a través del Método de inmuno ensayo de
flujo lateral (Panel o Vaso Multi Drogas), debido a las características técnicas, logística y
economía que ofrecen, respecto a las realizadas en un Laboratorio Clínico (Cromatografía de
Gases/Espectometría de Masas), son las que con mayor frecuencia se recomienda emplear.

En segundo término, el recurrir a la realización de las Pruebas Antidoping en un Laboratorio


Clínico, se reserva fundamentalmente a aquellos casos en que la prueba dio un resultado “no
negativo”, y se hace necesaria la “confirmación” del resultado, por Cromatografía de
Gases/Espectrometría de Masas.
Pruebas Antidoping
Permiten la medición de la prevención y detección de adicciones de manera confiable

¿Qué drogas se detectan?


El número de drogas que detecta la Prueba varía según las necesidades de monitoreo, existen para
la detección del consumo de tres, cinco, seis y doce drogas, sin embargo basados en la última
Encuesta Nacional de Adicciones, Prueba Antidoping Confianza recomienda como mínimo aplicar
el examen para la detección de las 6 drogas de mayor consumo en México, que son:
•Marihuana
•Cocaína (incluyendo el Crack)
•Anfetaminas
•Metanfetaminas (Cristal y Éxtasis)
•Benzodiacepinas (tranquilizantes como el Valium)
•Opiáceos (analgésicos derivados de la Morfina).
Características Técnicas
Nuestras pruebas son un inmunoensayo cromatográfico de flujo lateral. Es decir, la muestra corre
a lo largo de la tira de forma capilar y los anticuerpos específicos para cada droga tienen reacción
con la muestra. Si el metabolito está presente en la muestra de orina en una concentración igual o
mayor al nivel mínimo de detección, el resultado será considerado como positivo.

Las Pruebas Antidoping Confianza están disponibles en los formatos Panel y Vaso Multi Drogas,
vienen empacadas en un sobre sellado que no requiere de refrigeración.

Mientras el sobre no sea abierto, la prueba tendrá una vida útil de acuerdo a la fecha de expiración
impresa. La muestra de orina debe ser tomada en un envase limpio y seco; se pueden utilizar
muestras obtenidas a cualquier hora del día. Una vez realizada la prueba los resultados deberán ser
leídos en 5 minutos. El resultado no debe ser leído después de 10 minutos.
Fácil Aplicación

• Recolectar muestra de orina


• Abrir sobre de prueba
• Sumergir prueba en orina
• Leer resultados en 5 minutos
Cotización Solicitada

Procedimiento
Antidoping en Panel Multi Drogas

(C) Control Interno


(T) Prueba Antidoping

. Tomar muestra de orina a cualquier hora del día en un envase limpio y seco.

2. Abra el sobre y extraiga el Panel antidoping.

3. Remueva la tapa inferior del Panel y sumerja las tiras en la orina de forma vertical.

4. Como guía sumerja el Panel hasta las líneas onduladas y no más allá de las flechas.

5. Después de 15 segundos, retire el Panel de la orina y colóquelo de forma horizontal en una


superficie plana no absorbente.

6. Espere 5 minutos para leer los resultados.

Nota: El resultado no debe ser leído después de 10 minutos.


Antidoping en Vaso Multi Drogas

(C) Control Interno


(T) Prueba Antidoping
1. Abra el sobre y extraiga el Vaso.
2. Abra la tapa superior y deposite la muestra de orina dentro del Vaso.

3. Llene el Vaso con la orina hasta la línea indicada en la parte frontal del Vaso.

4. Cierre la tapa.

5. Espere 4 minutos después de haber tomado la muestra.

6. Verifique la temperatura de la orina usando el termómetro en la etiqueta frontal del Vaso, la


orina debe estar en el rango de 32 a 38°C.

7. En la tapa del Vaso pegue la etiqueta de seguridad y en ella escriba el nombre o número de
identificación del paciente y la fecha.

8. Coloque el Vaso en una superficie plana.

9. Retire la llave de plástico que se encuentra en la tapa, y después presione con ella en el orificio
lateral la válvula de paso para comenzar la prueba.

10. Espere 5 minutos para leer los resultados.

Nota: El resultado no debe ser leído después de 10 minutos.


Resultados

1. La Prueba Antidoping Confianza en orina proporciona sólo un resultado analítico preliminar


cualitativo. Debe emplearse un segundo método analítico para confirmar el resultado.

2. Un resultado positivo indica presencia de la droga o de sus metabolitos, pero no indica el nivel
de intoxicación, la vía de intoxicación o la concentración de droga en la orina.

3. Un resultado negativo no necesariamente indica la ausencia de la droga en la orina. Pueden


obtenerse resultados negativos cuándo la droga está presente pero en niveles inferiores a los del
nivel mínimo de detección de la prueba.

4. La prueba no distingue entre drogas ilícitas y determinados medicamentos.

Agencia Mundial Antidopaje


La Agencia Mundial Antidopaje (en francés y oficialmente Agence mondiale antidopage, AMA y
en inglés World Anti-Doping Agency, WADA) es una fundación independiente creada por una
iniciativa colectiva apoyada por el COI. Fue inaugurada el 10 de noviembre de 1999 en Lausana
(Suiza) para promover, coordinar y monitorizar la lucha contra el dopaje en el deporte. En 2001, la
AMA votó el traslado de su cuartel general a Montreal (Canadá) el año siguiente.

Inicialmente fundada por el COI, la AMA recibe de él actualmente la mitad de sus necesidades
presupuestarias, mientras que la otra mitad de su presupuesto proviene de las donaciones de
diversos gobiernos. Sus órganos de gobierno están formados a partes iguales por representantes
del movimiento del deporte (incluyendo deportistas) y gobiernos del mundo. Las actividades clave
de la agencia incluyen investigación científica, educación, desarrollo de las capacidades
antidopaje y la monitorización del Código Mundial Antidopaje (el documento que armoniza las
regulaciones antidopaje en todos los deportes y países). También produce una lista anual de
sustancias y métodos prohibidos que los deportistas no están autorizados a tomar o utilizar.

Como organismo monitorizador y fuerza clave en el mundo del deporte, la AMA ha avanzado
significativamente en la lucha contra el dopaje en los últimos años.

Вам также может понравиться